SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE LAS INTOXICACIONES Y
ENVENENAMIENTO MAS
FRECUENTES
Mg. Julio Cabello López
Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA
Especialista en Emergencia y Desastres
• Paracelso, un médico de
finales del siglo XV, decía
que "todo es veneno, ya que
no existe nada sin cualidades
tóxicas.
• Es sólo la dosis la que hace
que una sustancia sea tóxica".
Podemos considerar como
tóxico o veneno a aquel
producto que una vez
absorbido por el cuerpo puede
alterar seriamente sus
funciones vitales.
Es considerado a veces como el
«padre de la toxicología» con su
célebre frase "dosis sola facit
venenum" - la dosis hace al veneno
06.10.2015
Nueve niños del Colegio Inicial 318 ubicado de Juliaca, fueron evacuados al Hospital
Carlos Monje de Essalud con vómitos y diarreas. Según la directora del centro
educativo, 17 escolares sufrieron de intoxicación al consumir alimentos de Qali
Warma, una de las afectadas también fue una profesora.
Minsa investigará causas
de intoxicación masiva en
Ayacucho
La intoxicación masiva ocurrida anoche en el distrito de San José
de Ushua, provincia del Páucar del Sara Sara, región Ayacucho,
afectó a alrededor de 50 personas, 38 de las cuales requirieron
de atención médica de emergencia, entre ellas las nueve
fallecidas. 7 DE AGOSTO 2018
1. DEFINICIÓN
• Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de
emergencia que se producen como consecuencia
de la entrada de tóxicos en el organismo.
• Cualquier producto químico producirá una
intoxicación dependiente de la forma por la que
penetre en el organismo y su importancia
dependerá de la naturaleza y cantidad del tóxico que
haya penetrado.
2. VÍAS DE ENTRADA
Existen cuatro vías de entrada fundamentales:
• Ingestión: Por la comida y la bebida.
• Inhalación: A través de las vías respiratorias.
• Absorción: A través de la piel.
• Inyección: Inoculando la sustancia, bien en
los tejidos corporales, bien en la sangre.
Se pueden presentar signos característicos
según el tipo de tóxico:
• Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la
boca, si la víctima se ha intoxicado con productos
químicos.
• Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta
masiva de aspirinas, por ejemplo.
• Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes
del Sistema Nervioso Central.
¿Qué hacer?
• Tratar de identificar el tóxico: Anotar su
nombre comercial y el de las sustancias que lo
componen, cantidad ingerida y tiempo
transcurrido.
• Llamar al Instituto Nacional de Toxicología:
Seguir estrictamente las instrucciones que le
indiquen.
• TELÉFONO DE EMERGENCIAS 116
Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM - Jr. Puno
N°1002 - Lima - Perú (511) 619-7000 Anexo 4826 E-mail:
decanofyb@unmsm.edu.pe / upg.farmacia@unmsm.edu.pe
Los servicios que brinda el CICOTOX benefician a todos, incluyendo a
los niveles de atención de salud (hospitales, clínicas, centros de salud),
universidades, instituciones públicas y/o privadas, industrias y público
en general a nivel nacional.
ANÁLISIS CUANTIFICACIÓN
DE METALES
Plomo
Arsénico
Cadmio
Mercurio
ANÁLISIS CUANTIFICACIÓN DE
ALCOHOLES Y SOLVENTES
Etanol
Metanol
Benceno
Tolueno
ANÁLISIS CUALITATIVO DE
MEDICAMENTOS
Barbitúricos
Benzodiacepinas
Carbamazepinas
Fenitoina
Fluoxetina
Antidepresivos tricíclicos
Atropina
Sertralina
Risperidona
Paracetamol
ANÁLISIS CUALITATIVO DE
DROGAS DE ABUSO
Cocaina
Marihuana
Éxtasis
Heroína
Opiaceos
Opioides
Anfetaminas
Alcaloides
ANÁLISIS CUALITATIVO DE
PLAGUICIDAS
O. Clorados
O. Fosforados
Carbamatos
Piretroides
Cumarinas
Bipiridilos
• En el caso de que se
conozca el tóxico y se
disponga del antídoto
específico
• Vigilar las constantes
vitales de forma frecuente
y, si son necesarias, iniciar
las maniobras de
reanimación.
• Tranquilizar y mantener
abrigada a la víctima.
¿Qué no se debe hacer?
NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO SI…
• • Si la persona ingirió ácidos o bases fuertes. El
vómito causaría más daños al volver a pasar el
cáustico por el esófago hacia arriba.
• • Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al
vomitar, la persona puede inhalar vapor al interior
de sus pulmones y producírsele una neumonía.
Mg. Julio Cabello López
Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA
Especialista en Emergencia y Desastres
INTOXICACIONES AGUDAS GRAVES
OBJETIVOS
Manejo general de las intoxicaciones agudas
Intoxicación medicamentosa
benzodiacepinas y barbitúricos
antidepresivos tricíclicos
paracetamol
digoxina
Intoxicación no-medicamentosa
alcoholes y glicoles
caústicos
drogas de abuso
gases e insecticidas
setas
Intoxicación por CO
Es muy frecuente
la intoxicación
mixta
Generalidades sobre intoxicación aguda (IA)
• La IA es una urgencia médica frecuente. Hasta un 10 % de las
atendidas en un servicio de urgencias puede ingresar en UCI
• El reconocimiento de una IA puede requerir un alto índice de
sospecha (clínica y laboratorio poco específicos)
• El diagnóstico se realiza x anamnesis al paciente/testigos o por
pruebas circunstanciales y se confirma x análisis específicos de
muestras de sangre y orina
• La determinación cuantitativa de un tóxico puede ser útil para
escoger y monitorizar la eficacia de la terapia, así como para
establecer pronósticos
• Frecuentemente el tratamiento debe iniciarse antes de conocer los
resultados
Tratamiento de soporte
• ABC: obstrucción de vía aérea y coma. Monitorización
• Glucosa + Antídotos “reanimadores” tipo flumazenilo o
naloxona (doble papel: diagnóstico y terapéutico) +
Tiamina
• Otras urgencias vitales: convulsiones, edema cerebral,
agitación y delirio
• De las complicaciones:
 Aspiración, atelectasia, neumonía, EAP, SDRA
 Hipovolemia
 Arritmias
 Desequilibrios metabólicos y electrolíticos
 Hipotermia
Tratamiento Específico
Disminución de la absorción
Aumento de la eliminación
Antídotos
Disminución de la absorción del tóxico
Depende de la vía de entrada
 Cutánea: retirar ropa, lavado de la piel
(en caústicos, irrigación continua con
agua durante 20 min)
 Gases: retirada del ambiente tóxico
 Oral (en hasta el 90 % de las IAs):
vaciado gástrico y administración de
absorbentes y catárticos
1. Vaciado Gástrico
• Máxima efectividad: antes de 2 hora
• Métodos:
 Lavado. Proteger vía aérea. Sonda gruesa N
18, 200 ml agua POR VEX HASTA ALCANZAR
UN PROMEDIO DE 6 LITROS
 No en lesiones gastroesofágicas o en
derivados del petróleo o caústicos
2. Absorbentes
• Carbón activado en forma de suspensión acuosa
• Contraindicaciones: caústicos, cianuro, Fe,
metanol, etanol, etilenglicol, litio y derivados del
petróleo
3. Catárticos
• Sulfato magnésico
• Hidróxido magnésico
Antídotos (a)
• Flumazenilo
• Naloxona
• Glucosa
• Hidroxicobalamina
• Azul de metileno
• Oxígeno
• Pralidoxima
• Vit K
• Etanol
o benzodiacepinas
o opiáceos + ....
o hipoglucemia (+Ggon)
o cianuro
o metahemoglobinemias
o metaHb, cianuro ...
o organofosforados
o cumarínicos ...
o Metanol, etilenglicol
Antídotos (b)
o insect. carbamatos y organofosforados
o antipalúdicos
o síndromes anticolinérgicos
o beta-bloqueantes y antagonistas del Ca
o convulsiones x isoniacida
o paracetamol
o digoxina
• Atropina
• Diazepam
• Fisiostigmina
• Glucagón
• Piridoxina
• N-acetil-
cisteína
• Anticuerpos
antidigital
INTOXICACIÓN
MEDICAMENTOSA
Benzodiacepinas
• Deprimen el SNC x inhibición del ácido
gammaaminobutírico
• Clínica: estupor, coma (depresión
respiratoria si alcohol)
• Antídoto específico: flumazenilo; solo en
coma profundo. Posibilidad de resedación.
Suspender si agitación o convulsiones
Barbitúricos
• Disminución de la conciencia hasta el coma profundo
(GCS 3), ausencia de tono muscular, de reflejos
osteotendinosos y de reflejos fotomotores
• Hipotensión, epidermiolisis y rabdomiolísis. Fracaso renal
plurietiológico. Parada cardiaca
• ABCs + diuresis forzada alcalina (fenobarbital; acción
larga).
• Si muy grave:
 Hemodiálisis: acción larga
 Hemofiltración: acción media o corta
Paracetamol
• Intoxicación relativamente frecuente (pocas intox
graves ). Ingesta grave = > 5 g
• Clínica: naúsea, vómitos. Aumento de transas y
descenso de protrombina (24-48 h). Al 4º día,
insuficiencia hepatocelular, coma, muerte
• Tratamiento: N-acetil-cisteína.
Digoxina
• Intoxicación frecuentemente crónica (dosis, IR,
deshidratación, hipo K). No ingreso en UCI
• Intoxicación aguda. Muy grave. Mal pronóstico si:
niveles > 6-8 ng/ml; hiperpotasemia; arritmias
ventriculares; bloqueos; hipotensión/shock
o Tratamiento: sintomático + frenar la absorción
+ ac antidigital
Litio
• Intoxicación frecuente y potencialmente
grave
• Tratamiento: vaciado gástrico (no carbón
activado).
• Si litemia1,5-3 mEq/l, diuresis forzada neutra
• Si litemia > 3mEq/l odeterioro neurológico y/o
IR, hemodiálisis prolongada (hemodialfiltración
o hemofiltración)
INTOXICACIÓN NO
MEDICAMENTOSA
Alcohol y Glicoles
 Etanol (alcohol etílico)
 Alcohol metílico
 Etilenglicol y otros glicoles
Etanol
Responsable del mayor nº de IAs en nuestro medio. Gran
tolerancia interindividual. Depresor del SNC dosis-
dependiente
• Dosis tóxicas: > 1 g/kg
• Niveles plasmáticos:
 > 0,5 g/l = ataxia
 2 g/l = confusión
 3 - 4 g/l = coma y depresión respiratoria
• Otra clínica: hipotermia, hipoglicemia, acidosis
metabólica, hipo TA, broncoaspiración.
• Tratamiento
 ABC
 Poco valor: vaciado, gástrico, diuresis
forzada y carbón activado
 Excepcionalmente (> 5 g/l o hepatopatía
avanzada): hemodiálisis
 Agitación: benzodiacepinas ¿? y haloperidol
Alcohol metílico
El metanol (alcohol de quemar o de madera) se utiliza
como disolvente [+ adulterante de bebidas alcohólicas].
Se absorbe x piel y pulmones, siendo más frecuente la
intoxicación oral
• Dosis tóxicas: 10 - 30 ml
• Dosis “potencialmente” letal: 60 - 200 ml
• Niveles plasmáticos:
• > 0,2 g/l = tóxicos
• > 1 g/l = potencialmente mortales
• Otra clínica: hipotermia, hipoglicemia, acidosis
metabólica, hipo TA, broncoaspiración.
Se oxida en el hígado y su toxicidad se debe a sus
metabolitos (formaldehído y ác fórmico) x inhibición de la
respiración mitocondrial y estimulación de la glicolisis
anaerobia
• Clínica: 1 - 24 h postingesta. Cefalea, naúseas,
vómitos, hipoTA y depresión del SNC. Especial
sensibilidad del n. óptico (de visión borrosa a
ceguera). Acidosis metabólica
 Tratamiento general: ABC, correción de la acidosis con
bicarbonato, vaciado gástrico (si precoz), no carbón
activado
 Tratamiento específico: etanol iv + Hemodiálisis (niveles
de 0,7 g/l y pH < 7,2, transtornos de conciencia/visión)
+ ácido fólico
Drogas de abuso
 Opiodes
 Psicoestimulantes
Opiodes
Productos naturales (morfina, codeína) o
farmacéuticos (metadona, dextropropoxifeno). El
más común es la heroína
• Clínica: miosis puntiforme, depresión
respiratoria y coma (además: EAP/SDRA,
hipotensión, bradicardia, rabdomiolísis ..)
• Tratamiento: naloxona, VM y otras medidas de
soporte
Caústicos
Ácidos y Álcalis (detergentes, productos de limpieza
e industriales)
Los Ácidos concentrados (sulfúrico, clorhídrico ..)
y los Álcalis con pH entre 10,5 y 14
(desatascadores, detergentes de lavavajillas ...)
son altamente corrosivos
Lesión directa en tracto digestivo + lesión producida x altas
temperaturas secundarias a reacciones químicas con los
líquidos orgánicos:
 Ácidos: necrosis coagulativa. Lesiones en estómago
 Álcalis: necrosis liquefactiva. Lesiones en esófago
Clínica:
• Fase aguda: disfagia y dolor en orofaringe, tórax y
abdomen
• Insuficiencia respiratoria x aspiración o broncoespasmo
• Hemorragia GI y perforación con mediastinitis o
peritonitis
• En ingestas importantes: Shock, fracaso renal, acidosis
metabólica, hemólisis y anemia
• Fase tardía: estenosis y malignización
La endoscopia está indicada “siempre” (las lesiones
orofaríngeas no se correlacionan con las quemaduras
bajas) para valorar el grado de afectación, necesidad o no
de cirugía e intervención a realizar
• Tratamiento:
 Soporte: analgesia, volumen, monitorización
de las complicaciones (hemorrágicas o
perforación)
 Lavado de la cavidad oral
 No lavado gástrico
 No absorbentes
 Reposo digestivo
Insecticidas (pesticidas)
Organofosforados y Carbamatos
• Absorción GI, piel, mucosas y vía respiratoria
• Mecanismo de acción: inhibición de la acetilcolinesterasa
(irreversible en OF y reversible en C)
• Toxicidad: según producto y según exposición
• Síntomas: muscarínicos y nicotínicos, neurotoxicidad
retardada x inhibición de la esterasa neurotóxica y lesión
tóxica directa sobre distintos parénquimas
• Colinesterasa intraeritrocitaria: grave < 10 % de tasa
habitual
• Tratamiento
o Sintomático: aspiración de secreciones,
intubación y VM, lavado gástrico, NO emesis x
convulsiones y presencia de hidrocarburos
(solventes), carbón activado.
o Atropina a altas dosis (efectos muscarínicos)
INTOXICACION POR MONOXIDO
DE CARBONO
(o por gases no irritantes)
Características del gas
• No olor característico
• Incoloro
• Poco irritante
• Densidad menor que el aire
Se produce en la combustión incompleta de materiales
orgánicos (derivados del petróleo, madera, gas doméstico ...)
Niveles normales de COHb
No fumadores:
2,3  1,3 % de COHb (1 - 3 %)
Fumadores:
4,6  4,4 % de COHb (4 - 6 %)
> 10 % = intoxicación por CO
Los tejidos más sensibles:
Principalmente cerebro, corazón y pulmón
“Todo paciente quien ha estado en contacto con CO y que ha
sufrido un síncope, lipotimia o ha sido encontrado
inconsciente, aunque esté consciente en el momento de la
exploración, tiene que considerarse como subsidiario de una
grave intoxicación por CO”
Factores: Niveles de COHb + grado de actividad +
necesidades tisulares de O2 + niveles séricos de Hb
Clínica
Mareo
Cefalea
Nauseas
Vómito
Ataxia
Visión borrosa
Desorientación
Fc y Fr
LEVE
(COHb: 20-30%)
MODERADA
(COHb: 30-40%)
GRAVE
(COHb: 40-60%)
Coma
Isq. miocard
Mionecrosis
Convulsiones
MUY GRAVE
(COHb: >60%)
Edema
cerebral
PIC
Muerte
Tratamiento
 ABC
 O2 a alta concentración*
 VM cuando sea necesario
 Corregir Acidosis metabólica si pH < 7,20
 Monitorizar y tratar complicaciones (convulsiones...)
 O2 hiperbárico si mala evolución
Tratamiento
O2 a alta concentración
La vida media de la COHb es inversamente
proporcional a la FiO2 y al tiempo de
administración:
• 2 horas con FiO2 0,35
• 45 min con FiO2 de 1
Pronóstico
 30 % mueren
 11 % que sobreviven: déficit neurosiquiátrico
 33 % tienen déficit en memoria o personalidad
Marcadores pronósticos:
Inconsciencia al ingreso
Edad avanzada
TAC anormal
Clínica cardiaca
Acidosis metabólica
INTOXICACIONES.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
Botica Farma Premium
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
Luis Enrique Villegas Rios
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Jefferzomp Muuññozz
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologiabelen45
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
ALVARO_AAV
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
Jesús Hernández Aguasanta
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
docenciaaltopalancia
 
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIAINTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
Botica Farma Premium
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
Enrique1349
 
Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power pointJohakary
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Erick Miguel Garcia Matute
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Erick Miguel Garcia Matute
 

La actualidad más candente (20)

Plaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminaciónPlaguicidas intoxicación descontaminación
Plaguicidas intoxicación descontaminación
 
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIATOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
TOXICOCINETICA Y TOXICODINAMIA
 
1° toxicología. ppt
1°  toxicología. ppt1°  toxicología. ppt
1° toxicología. ppt
 
2 toxicologia
2 toxicologia2 toxicologia
2 toxicologia
 
Intoxicacion del snc m
Intoxicacion del snc mIntoxicacion del snc m
Intoxicacion del snc m
 
Intoxicación por Cianuro
Intoxicación por CianuroIntoxicación por Cianuro
Intoxicación por Cianuro
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
INTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANUROINTOXICACIÓN POR CIANURO
INTOXICACIÓN POR CIANURO
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
 
Organoclorados
OrganocloradosOrganoclorados
Organoclorados
 
Intoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abusoIntoxicacion por drogas de abuso
Intoxicacion por drogas de abuso
 
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIAINTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
INTRODUCCION A LA TOXICOLOGIA
 
Clase de toxicologia
Clase de toxicologiaClase de toxicologia
Clase de toxicologia
 
Intoxicación power point
Intoxicación power pointIntoxicación power point
Intoxicación power point
 
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierroIntoxicación por mercurio, plata, hierro
Intoxicación por mercurio, plata, hierro
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
 
Intoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogasIntoxicacion por drogas
Intoxicacion por drogas
 
INTOXICACIÓN
INTOXICACIÓNINTOXICACIÓN
INTOXICACIÓN
 

Similar a INTOXICACIONES.ppt

Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
Veronica Noemi
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
JuanDiegoGmezFajardo
 
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdfintoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
adquintana2
 
Generalidades de Intoxicaciones
Generalidades de IntoxicacionesGeneralidades de Intoxicaciones
Generalidades de Intoxicacionesmoni_kkk
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
i2414895
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacionjuaninmtb
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
victormateo21
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
Jesus Ita Espinoza
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
Intoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdfIntoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdf
ArturoArbildo
 
V20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicacionesV20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicaciones
BikesymCuenca
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
Johana Rejón
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 
El sindrome toxoide
El sindrome toxoideEl sindrome toxoide
El sindrome toxoide
Ciro Huaman Dimas
 

Similar a INTOXICACIONES.ppt (20)

Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADOINTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
INTOXICACIONES, ACETOMINOFEN, ORGFOSFORADO
 
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdfintoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
intoxicacionesemergencias-170508040456.pdf
 
Intoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatríaIntoxicaciones en pediatría
Intoxicaciones en pediatría
 
Generalidades de Intoxicaciones
Generalidades de IntoxicacionesGeneralidades de Intoxicaciones
Generalidades de Intoxicaciones
 
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
10 manejo de intoxicaciones agudas..pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Intoxicación por órganos fosforados y más
Intoxicación por órganos fosforados y másIntoxicación por órganos fosforados y más
Intoxicación por órganos fosforados y más
 
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
6 ta. intoxicaciones-de-urgencia
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Intoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdfIntoxicaciones-Agudas.pdf
Intoxicaciones-Agudas.pdf
 
V20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicacionesV20n2 ae intoxicaciones
V20n2 ae intoxicaciones
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUDNiño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
Niño severamente intoxicado - CICAT-SALUD
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
El sindrome toxoide
El sindrome toxoideEl sindrome toxoide
El sindrome toxoide
 

Más de juliocabellolopez

Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptxVariante Delta OMICRON FLURONA.pptx
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
juliocabellolopez
 
coche de paro.pptx
coche de paro.pptxcoche de paro.pptx
coche de paro.pptx
juliocabellolopez
 
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptxMANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
juliocabellolopez
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
juliocabellolopez
 
CUIDADO DE salud mental.ppt
CUIDADO DE salud mental.pptCUIDADO DE salud mental.ppt
CUIDADO DE salud mental.ppt
juliocabellolopez
 
SUTURA.ppt
SUTURA.pptSUTURA.ppt
SUTURA.ppt
juliocabellolopez
 

Más de juliocabellolopez (7)

Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptxVariante Delta OMICRON FLURONA.pptx
Variante Delta OMICRON FLURONA.pptx
 
coche de paro.pptx
coche de paro.pptxcoche de paro.pptx
coche de paro.pptx
 
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptxMANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
MANEJO Y CUIDADO DEL PACIENTE CRITICO EN ST.pptx
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 
CUIDADO DE salud mental.ppt
CUIDADO DE salud mental.pptCUIDADO DE salud mental.ppt
CUIDADO DE salud mental.ppt
 
guia IMA.pptx
guia IMA.pptxguia IMA.pptx
guia IMA.pptx
 
SUTURA.ppt
SUTURA.pptSUTURA.ppt
SUTURA.ppt
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

INTOXICACIONES.ppt

  • 1. MANEJO DE LAS INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO MAS FRECUENTES Mg. Julio Cabello López Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA Especialista en Emergencia y Desastres
  • 2. • Paracelso, un médico de finales del siglo XV, decía que "todo es veneno, ya que no existe nada sin cualidades tóxicas. • Es sólo la dosis la que hace que una sustancia sea tóxica". Podemos considerar como tóxico o veneno a aquel producto que una vez absorbido por el cuerpo puede alterar seriamente sus funciones vitales. Es considerado a veces como el «padre de la toxicología» con su célebre frase "dosis sola facit venenum" - la dosis hace al veneno
  • 3.
  • 4. 06.10.2015 Nueve niños del Colegio Inicial 318 ubicado de Juliaca, fueron evacuados al Hospital Carlos Monje de Essalud con vómitos y diarreas. Según la directora del centro educativo, 17 escolares sufrieron de intoxicación al consumir alimentos de Qali Warma, una de las afectadas también fue una profesora.
  • 5. Minsa investigará causas de intoxicación masiva en Ayacucho La intoxicación masiva ocurrida anoche en el distrito de San José de Ushua, provincia del Páucar del Sara Sara, región Ayacucho, afectó a alrededor de 50 personas, 38 de las cuales requirieron de atención médica de emergencia, entre ellas las nueve fallecidas. 7 DE AGOSTO 2018
  • 6.
  • 7.
  • 8. 1. DEFINICIÓN • Las Intoxicaciones son aquellas situaciones de emergencia que se producen como consecuencia de la entrada de tóxicos en el organismo. • Cualquier producto químico producirá una intoxicación dependiente de la forma por la que penetre en el organismo y su importancia dependerá de la naturaleza y cantidad del tóxico que haya penetrado.
  • 9. 2. VÍAS DE ENTRADA Existen cuatro vías de entrada fundamentales: • Ingestión: Por la comida y la bebida. • Inhalación: A través de las vías respiratorias. • Absorción: A través de la piel. • Inyección: Inoculando la sustancia, bien en los tejidos corporales, bien en la sangre.
  • 10.
  • 11. Se pueden presentar signos característicos según el tipo de tóxico: • Quemaduras en los labios, lengua y alrededor de la boca, si la víctima se ha intoxicado con productos químicos. • Respiración rápida y dificultosa, en el caso de ingesta masiva de aspirinas, por ejemplo. • Convulsiones si la intoxicación se debe a excitantes del Sistema Nervioso Central.
  • 12. ¿Qué hacer? • Tratar de identificar el tóxico: Anotar su nombre comercial y el de las sustancias que lo componen, cantidad ingerida y tiempo transcurrido. • Llamar al Instituto Nacional de Toxicología: Seguir estrictamente las instrucciones que le indiquen. • TELÉFONO DE EMERGENCIAS 116
  • 13. Facultad de Farmacia y Bioquímica- UNMSM - Jr. Puno N°1002 - Lima - Perú (511) 619-7000 Anexo 4826 E-mail: decanofyb@unmsm.edu.pe / upg.farmacia@unmsm.edu.pe Los servicios que brinda el CICOTOX benefician a todos, incluyendo a los niveles de atención de salud (hospitales, clínicas, centros de salud), universidades, instituciones públicas y/o privadas, industrias y público en general a nivel nacional.
  • 15. ANÁLISIS CUANTIFICACIÓN DE ALCOHOLES Y SOLVENTES Etanol Metanol Benceno Tolueno
  • 17. ANÁLISIS CUALITATIVO DE DROGAS DE ABUSO Cocaina Marihuana Éxtasis Heroína Opiaceos Opioides Anfetaminas Alcaloides
  • 18. ANÁLISIS CUALITATIVO DE PLAGUICIDAS O. Clorados O. Fosforados Carbamatos Piretroides Cumarinas Bipiridilos
  • 19. • En el caso de que se conozca el tóxico y se disponga del antídoto específico • Vigilar las constantes vitales de forma frecuente y, si son necesarias, iniciar las maniobras de reanimación. • Tranquilizar y mantener abrigada a la víctima.
  • 20. ¿Qué no se debe hacer? NO DEBEMOS PROVOCAR EL VÓMITO SI… • • Si la persona ingirió ácidos o bases fuertes. El vómito causaría más daños al volver a pasar el cáustico por el esófago hacia arriba. • • Si ingirió petróleo o alguno de sus derivados. Al vomitar, la persona puede inhalar vapor al interior de sus pulmones y producírsele una neumonía.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Mg. Julio Cabello López Proveedor BLS – AHA / ACLS – AHA Especialista en Emergencia y Desastres INTOXICACIONES AGUDAS GRAVES
  • 24. OBJETIVOS Manejo general de las intoxicaciones agudas Intoxicación medicamentosa benzodiacepinas y barbitúricos antidepresivos tricíclicos paracetamol digoxina Intoxicación no-medicamentosa alcoholes y glicoles caústicos drogas de abuso gases e insecticidas setas Intoxicación por CO
  • 25. Es muy frecuente la intoxicación mixta
  • 26. Generalidades sobre intoxicación aguda (IA) • La IA es una urgencia médica frecuente. Hasta un 10 % de las atendidas en un servicio de urgencias puede ingresar en UCI • El reconocimiento de una IA puede requerir un alto índice de sospecha (clínica y laboratorio poco específicos) • El diagnóstico se realiza x anamnesis al paciente/testigos o por pruebas circunstanciales y se confirma x análisis específicos de muestras de sangre y orina • La determinación cuantitativa de un tóxico puede ser útil para escoger y monitorizar la eficacia de la terapia, así como para establecer pronósticos • Frecuentemente el tratamiento debe iniciarse antes de conocer los resultados
  • 27. Tratamiento de soporte • ABC: obstrucción de vía aérea y coma. Monitorización • Glucosa + Antídotos “reanimadores” tipo flumazenilo o naloxona (doble papel: diagnóstico y terapéutico) + Tiamina • Otras urgencias vitales: convulsiones, edema cerebral, agitación y delirio • De las complicaciones:  Aspiración, atelectasia, neumonía, EAP, SDRA  Hipovolemia  Arritmias  Desequilibrios metabólicos y electrolíticos  Hipotermia
  • 28. Tratamiento Específico Disminución de la absorción Aumento de la eliminación Antídotos
  • 29. Disminución de la absorción del tóxico Depende de la vía de entrada  Cutánea: retirar ropa, lavado de la piel (en caústicos, irrigación continua con agua durante 20 min)  Gases: retirada del ambiente tóxico  Oral (en hasta el 90 % de las IAs): vaciado gástrico y administración de absorbentes y catárticos
  • 30. 1. Vaciado Gástrico • Máxima efectividad: antes de 2 hora • Métodos:  Lavado. Proteger vía aérea. Sonda gruesa N 18, 200 ml agua POR VEX HASTA ALCANZAR UN PROMEDIO DE 6 LITROS  No en lesiones gastroesofágicas o en derivados del petróleo o caústicos
  • 31.
  • 32. 2. Absorbentes • Carbón activado en forma de suspensión acuosa • Contraindicaciones: caústicos, cianuro, Fe, metanol, etanol, etilenglicol, litio y derivados del petróleo 3. Catárticos • Sulfato magnésico • Hidróxido magnésico
  • 33. Antídotos (a) • Flumazenilo • Naloxona • Glucosa • Hidroxicobalamina • Azul de metileno • Oxígeno • Pralidoxima • Vit K • Etanol o benzodiacepinas o opiáceos + .... o hipoglucemia (+Ggon) o cianuro o metahemoglobinemias o metaHb, cianuro ... o organofosforados o cumarínicos ... o Metanol, etilenglicol
  • 34. Antídotos (b) o insect. carbamatos y organofosforados o antipalúdicos o síndromes anticolinérgicos o beta-bloqueantes y antagonistas del Ca o convulsiones x isoniacida o paracetamol o digoxina • Atropina • Diazepam • Fisiostigmina • Glucagón • Piridoxina • N-acetil- cisteína • Anticuerpos antidigital
  • 36.
  • 37. Benzodiacepinas • Deprimen el SNC x inhibición del ácido gammaaminobutírico • Clínica: estupor, coma (depresión respiratoria si alcohol) • Antídoto específico: flumazenilo; solo en coma profundo. Posibilidad de resedación. Suspender si agitación o convulsiones
  • 38. Barbitúricos • Disminución de la conciencia hasta el coma profundo (GCS 3), ausencia de tono muscular, de reflejos osteotendinosos y de reflejos fotomotores • Hipotensión, epidermiolisis y rabdomiolísis. Fracaso renal plurietiológico. Parada cardiaca • ABCs + diuresis forzada alcalina (fenobarbital; acción larga). • Si muy grave:  Hemodiálisis: acción larga  Hemofiltración: acción media o corta
  • 39. Paracetamol • Intoxicación relativamente frecuente (pocas intox graves ). Ingesta grave = > 5 g • Clínica: naúsea, vómitos. Aumento de transas y descenso de protrombina (24-48 h). Al 4º día, insuficiencia hepatocelular, coma, muerte • Tratamiento: N-acetil-cisteína.
  • 40. Digoxina • Intoxicación frecuentemente crónica (dosis, IR, deshidratación, hipo K). No ingreso en UCI • Intoxicación aguda. Muy grave. Mal pronóstico si: niveles > 6-8 ng/ml; hiperpotasemia; arritmias ventriculares; bloqueos; hipotensión/shock o Tratamiento: sintomático + frenar la absorción + ac antidigital
  • 41. Litio • Intoxicación frecuente y potencialmente grave • Tratamiento: vaciado gástrico (no carbón activado). • Si litemia1,5-3 mEq/l, diuresis forzada neutra • Si litemia > 3mEq/l odeterioro neurológico y/o IR, hemodiálisis prolongada (hemodialfiltración o hemofiltración)
  • 43. Alcohol y Glicoles  Etanol (alcohol etílico)  Alcohol metílico  Etilenglicol y otros glicoles
  • 44. Etanol Responsable del mayor nº de IAs en nuestro medio. Gran tolerancia interindividual. Depresor del SNC dosis- dependiente • Dosis tóxicas: > 1 g/kg • Niveles plasmáticos:  > 0,5 g/l = ataxia  2 g/l = confusión  3 - 4 g/l = coma y depresión respiratoria • Otra clínica: hipotermia, hipoglicemia, acidosis metabólica, hipo TA, broncoaspiración.
  • 45. • Tratamiento  ABC  Poco valor: vaciado, gástrico, diuresis forzada y carbón activado  Excepcionalmente (> 5 g/l o hepatopatía avanzada): hemodiálisis  Agitación: benzodiacepinas ¿? y haloperidol
  • 46. Alcohol metílico El metanol (alcohol de quemar o de madera) se utiliza como disolvente [+ adulterante de bebidas alcohólicas]. Se absorbe x piel y pulmones, siendo más frecuente la intoxicación oral • Dosis tóxicas: 10 - 30 ml • Dosis “potencialmente” letal: 60 - 200 ml • Niveles plasmáticos: • > 0,2 g/l = tóxicos • > 1 g/l = potencialmente mortales • Otra clínica: hipotermia, hipoglicemia, acidosis metabólica, hipo TA, broncoaspiración.
  • 47. Se oxida en el hígado y su toxicidad se debe a sus metabolitos (formaldehído y ác fórmico) x inhibición de la respiración mitocondrial y estimulación de la glicolisis anaerobia • Clínica: 1 - 24 h postingesta. Cefalea, naúseas, vómitos, hipoTA y depresión del SNC. Especial sensibilidad del n. óptico (de visión borrosa a ceguera). Acidosis metabólica  Tratamiento general: ABC, correción de la acidosis con bicarbonato, vaciado gástrico (si precoz), no carbón activado  Tratamiento específico: etanol iv + Hemodiálisis (niveles de 0,7 g/l y pH < 7,2, transtornos de conciencia/visión) + ácido fólico
  • 48.
  • 49. Drogas de abuso  Opiodes  Psicoestimulantes
  • 50. Opiodes Productos naturales (morfina, codeína) o farmacéuticos (metadona, dextropropoxifeno). El más común es la heroína • Clínica: miosis puntiforme, depresión respiratoria y coma (además: EAP/SDRA, hipotensión, bradicardia, rabdomiolísis ..) • Tratamiento: naloxona, VM y otras medidas de soporte
  • 51.
  • 52. Caústicos Ácidos y Álcalis (detergentes, productos de limpieza e industriales) Los Ácidos concentrados (sulfúrico, clorhídrico ..) y los Álcalis con pH entre 10,5 y 14 (desatascadores, detergentes de lavavajillas ...) son altamente corrosivos Lesión directa en tracto digestivo + lesión producida x altas temperaturas secundarias a reacciones químicas con los líquidos orgánicos:  Ácidos: necrosis coagulativa. Lesiones en estómago  Álcalis: necrosis liquefactiva. Lesiones en esófago
  • 53. Clínica: • Fase aguda: disfagia y dolor en orofaringe, tórax y abdomen • Insuficiencia respiratoria x aspiración o broncoespasmo • Hemorragia GI y perforación con mediastinitis o peritonitis • En ingestas importantes: Shock, fracaso renal, acidosis metabólica, hemólisis y anemia • Fase tardía: estenosis y malignización La endoscopia está indicada “siempre” (las lesiones orofaríngeas no se correlacionan con las quemaduras bajas) para valorar el grado de afectación, necesidad o no de cirugía e intervención a realizar
  • 54. • Tratamiento:  Soporte: analgesia, volumen, monitorización de las complicaciones (hemorrágicas o perforación)  Lavado de la cavidad oral  No lavado gástrico  No absorbentes  Reposo digestivo
  • 55. Insecticidas (pesticidas) Organofosforados y Carbamatos • Absorción GI, piel, mucosas y vía respiratoria • Mecanismo de acción: inhibición de la acetilcolinesterasa (irreversible en OF y reversible en C) • Toxicidad: según producto y según exposición • Síntomas: muscarínicos y nicotínicos, neurotoxicidad retardada x inhibición de la esterasa neurotóxica y lesión tóxica directa sobre distintos parénquimas • Colinesterasa intraeritrocitaria: grave < 10 % de tasa habitual
  • 56. • Tratamiento o Sintomático: aspiración de secreciones, intubación y VM, lavado gástrico, NO emesis x convulsiones y presencia de hidrocarburos (solventes), carbón activado. o Atropina a altas dosis (efectos muscarínicos)
  • 57. INTOXICACION POR MONOXIDO DE CARBONO (o por gases no irritantes)
  • 58. Características del gas • No olor característico • Incoloro • Poco irritante • Densidad menor que el aire Se produce en la combustión incompleta de materiales orgánicos (derivados del petróleo, madera, gas doméstico ...)
  • 59. Niveles normales de COHb No fumadores: 2,3  1,3 % de COHb (1 - 3 %) Fumadores: 4,6  4,4 % de COHb (4 - 6 %) > 10 % = intoxicación por CO
  • 60. Los tejidos más sensibles: Principalmente cerebro, corazón y pulmón “Todo paciente quien ha estado en contacto con CO y que ha sufrido un síncope, lipotimia o ha sido encontrado inconsciente, aunque esté consciente en el momento de la exploración, tiene que considerarse como subsidiario de una grave intoxicación por CO” Factores: Niveles de COHb + grado de actividad + necesidades tisulares de O2 + niveles séricos de Hb
  • 61. Clínica Mareo Cefalea Nauseas Vómito Ataxia Visión borrosa Desorientación Fc y Fr LEVE (COHb: 20-30%) MODERADA (COHb: 30-40%) GRAVE (COHb: 40-60%) Coma Isq. miocard Mionecrosis Convulsiones MUY GRAVE (COHb: >60%) Edema cerebral PIC Muerte
  • 62. Tratamiento  ABC  O2 a alta concentración*  VM cuando sea necesario  Corregir Acidosis metabólica si pH < 7,20  Monitorizar y tratar complicaciones (convulsiones...)  O2 hiperbárico si mala evolución
  • 63. Tratamiento O2 a alta concentración La vida media de la COHb es inversamente proporcional a la FiO2 y al tiempo de administración: • 2 horas con FiO2 0,35 • 45 min con FiO2 de 1
  • 64. Pronóstico  30 % mueren  11 % que sobreviven: déficit neurosiquiátrico  33 % tienen déficit en memoria o personalidad Marcadores pronósticos: Inconsciencia al ingreso Edad avanzada TAC anormal Clínica cardiaca Acidosis metabólica