SlideShare una empresa de Scribd logo
INTOXICACION
DE ORGANOSFOSFORADOS
CARBAMATOS EN ALIMENTOS
JAZMIN LOPEZ
LOS ORGANOFOSFORADOS
 Las intoxicaciones accidentales son más frecuentes en niños, agricultores y
trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores),
animales domésticos.
CARACTERISTICAS
 Son ésteres del ácido fosfórico y sus homólogos
 Se hidrolizan fácilmente en medio húmedo y pH alcalino
 Inhiben las colinesterasas (Fosfatasa acida, lipasa,tripsina)
 Son Biodegradables
ACCION
Acetilcolinesterasa
(colinesterasa eritrocítica)
Colinesterasa plasmática
(butirilcolinesterasa)
Fosforilación enzimática, produciendo
inhibición de acetilcolinesterasa
CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN SU TOXICIDAD
EXPRESADA EN DL 50 ( mg/ dl )
CLASE TOXICIDAD EJEMPLOS
Clase IA
Clase IB
Clase II
Clase III
Extremadamente peligrosos
Altamente peligrosos
Moderadamente peligrosos
Ligeramente peligrosos
Paration ,dieldrin
Eldrin , diclorvos
DDT, Clordano
Malation
Intoxicación
en Personas
VIAS DE PENETRACION
VIAS DE PENETRACION
 VÍA DIGESTIVA: Es la habitual en los intentos
suicidas. Con menor frecuencia es la responsable de
intoxicaciones involuntarias, al consumir alimentos
contaminados accidentalmente con IOF. En nuestro
medio el 20% de las intoxicaciones ocurren por esta
vía. La entrada digestiva del tóxico se ha asociado a
intoxicaciones graves.
 VÍA CUTANEO-MUCOSA Y RESPIRATORIA: Se asocian
a intoxicaciones profesionales, al no guardar las
medidas de seguridad aconsejadas al manejar los
IOF. En nuestro medio el 80% de las intoxicaciones
son por estas vías. Habitualmente son intoxicaciones
menos graves que las anteriores.
 VÍA PARENTERAL: La entrada del tóxico por vía
parenteral es excepcional. Se suele asociar a
intentos autolíticos en pacientes que utilizan drogas
por vía parenteral.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El intervalo de tiempo entre la
exposición y la aparición de los
primeros síntomas varia entre
5 minutos y 12-24 horas,
dependiendo del tipo, la
cantidad y la vía de entrada
del tóxico. Los síntomas y
signos clínicos se clasifican en:
manifestaciones colinérgicas,
efectos tóxicos directos,
sindrome intermedio y
Neropatía retardada.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Manifetaciones colinergicas
 Las manifestaciones clínicas centrales son el resultado de la hiperactividad colinérgica en el
organismo. Pueden ser clasificadas, según los efectos de hiperestimulación de los receptores
muscarínicos, nicotínicos y del Sistema Nervioso Central (SNC).
 Los síntomas muscarínicos aparecen en las 4 primeras horas, y revierten con atropina; los más
comunes son: vómitos, miosis y sialorrea. Los síntomas nicotinicos aparecen algo más tarde
que los anteriores, y no revierten con atropina pero si con oximas, los más comunes son:
fasciculaciones, temblor y debilidad. Los síntomas del SNC más comunes son: mareo,
depresión del nivel de consciencia y parálisis respiratoria.
 En niños la clínica es similar a la de los adultos, aunque son más frecuentes la depresión del
SNC y las convulsiones, y menos frecuentes la bradicardia y las fasciculaciones.
Efectos tóxicos directos
 Además de las manifestaciones colinérgicas descritas, que son las que dominan el cuadro de
clínico, algunos Organofosforados pueden producir un efecto tóxico directo sobre diversos
parénquimas. Se han comunicado casos de necrosis laríngea, esofágica, gástrica y duodenal
(si el tóxico ingresó por vía digestiva), necrosis laringotraqueal y pulmonar (si entró por vía
respiratoria), necrosis hepática centrolobulillar, pancreatitis aguda e insuficiencia renal
aguda.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Sindrome intermedio
 Después de la fase inicial pero antes de que aparezca la neuropatía retardada
(NR), algunos pacientes desarrollan un cuadro de parálisis de la musculatura
proximal de las extremidades y de los flexores del cuello. Estos síntomas
aparecen en intoxicados que ya no presentan manifestaciones colinérgicas. El
cuadro conlleva un riesgo de muerte si se afecta la musculatura respiratoria,
y es lo que se conoce como "sindrome Intermedio".
Neuropatía retardada
 A las 2-4 semanas de la exposición al tóxico, se puede producir una reuropatía
retardada.
TRATAMIENTO
 El tratamiento inicial debe ir encaminado a asegurar la permeabilidad de la vía
aérea, aspirando las secreciones nasofaríngeas o el vómito si éste se ha producido;
la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son precisas con frecuencia.
Junto a ello es esencial el tratamiento precoz de las bradiarritmias. Una vez
asegurado el control de la vía aérea y de la función cardiovascular, se iniciará sin
demora el tratamiento especifico de la intoxicación.
Tratamiento evacuante
 Las medidas terapeúticas encaminadas a la eliminación del tóxico del organismo
son muy importantes. Si el paciente ingirió el IOF debe practicarse lavado gástrico
con carbón activado, y posteriormente administrarse catárticos de forma enérgica
(sulfato de magnesio, manitol ). En las intoxicaciones por vía cutánea, el paciente
debe ser lavado con abundante agua y jabón alcalino.
 Todo el personal involucrado en el tratamiento del paciente debe guardar
precauciones para evitar contaminarse por el contacto con la piel o las ropas del
intoxicado.
TRATAMIENTO
Atropina
 El sulfato de atropina combate los signos de hiperactividad colinérgica, y es la
base del tratamiento. La atropinización debe comenzarse tan pronto como la
vía aérea sea permeable. La dosis inicial será de 1-5 mg IV (en niños, 0,02-
0,05 mg/kg IV) (30), repetidos a intervalos de 5-10 min, o en perfusión
continua en intoxicaciones graves.
 La atropinización sólo es útil frente a los sintomas muscarínicos, y ha de
pretender unicamente combatir aquéllos que comprometan la vida del
paciente, como son la hipersecreción bronquial y las bradiarritmias. La
aparición de signos de atropinización, como la midriasis y la sequedad de la
piel y las mucosas, pueden también servirnos como guía terapeútica. Una
atropinización excesiva no está exenta de riesgos, como son la paralización
del intestino (con la dificultad para eliminar el tóxico alli acumulado) o la
aparición de un delirio atropinico.
TRATAMIENTO
Oximas
 Las oximas son útiles para combatir los sintomas nicotínicos. Aunque son efectivas
frente a muchos organofosforados, su utilidad no está demostrada en las
intoxicaciones por dimetoato y fenitrotión.
 La dosis recomendada de pralidoxima es 1-2 gr vía intravenosa (IV). La dosis de
obidoxima es de 250mg. En la actualidad muchos autores prefieren la obidoxima a
la pralidoxima, ya que es más potente, más rápida en actuar y atraviesa mejor la
barrera hematoencefálica.
Otras medidas terapéuticas
 La hemoperfusión puede ser útil en algunos casos, sin embargo, el elevado
volumen de distribución de los Insecticida Organofosforados provoca que con esta
técnica sólo extraigamos una pequeña cantidad del tóxico. Por ello sus
indicaciones hoy son muy limitadas y muchos sólo emplean la hemoperfusión como
medida "heroica" ante la falta de respuesta al tratamiento convencional.
 Están contraindicadas la provocación del vómito y la administración de
aminofilina, succinilcolina y morfina.
Intoxicación
en Animales
Organofosfatos y carbamatos (insecticidas
frecuentes en sprays y collares contra parásitos
externos: diclorvos, fention, triclorfon, etc.)
 Modo de acción: Inhibición de la actividad acetilcolinesterasa en las uniones
neurotransmisoras que causa una acumulación sináptica de la acetilcolina y una
actividad neuronal persistente por sobreestimulación del sistema nervioso
parasimpático. Este efecto es retardado en el caso de algunos compuestos. La
inhibición de los organofosfatos es irreversible mientras que la de los carbamatos es
reversible.
 Signos clínicos (pueden aparecer después de algunos minutos o varias horas tras la
exposición). Pueden presentarse tres tipos de síntomas:
 Muscarínicos, que habitualmente son los que primero aparecen: tialismo, lagrimeo, sudoración,
secreción nasal, miosis, disnea, vómito, diarrea y poliuria.
 Nicotínicos: fasciculación, debilidad y parálisis.
 Centrales: nerviosismo, miedo, ataxia, convulsiones y coma. Puede ocurrir la muerte por
insuficiencia respiratoria o, a veces, por parada cardíaca.
Tratamiento en Animales
 Tratamiento:
 En caso de exposición cutánea, lavar rápidamente al animal y retirar collares insecticidas.
 En caso de ingestión inducir el vómito o realizar lavado gástrico.
 Administrar carbón activado y catártico salino.
 El aceite mineral por vía oral disminuye la absorción intestinal.
 Control de las convulsiones. No emplear sedantes fenotiacínicos.
 Antídoto: Atropina (bloquea la acetilcolina acumulada en la sinapsis. Controla o anula el efecto
muscarínico, aunque no influye sobre el efecto nicotínico). Dosis: inicial 0'5 mg/kg (administrar un
cuarto de la dosis IV y el resto SC) y repetir cada 20-30 minutos a 0'02-0'05 mg/kg hasta que se
produzca mejoría clínica, es decir, hasta que se consiga la atropinización (pupilas dilatadas, cese de
la salivación, el animal está más alerta).
 Pralidoxima (2-PAM) (reactivador de la colinesterasa fosforilada ya que se une al insecticida y lo bloquea): 50
mg/kg vía IM o IV lenta, repetir según sea necesario. También sirve para disminuir la cantidad de atropina
necesaria y acelerar la recuperación clínica. Es más eficaz con algunos organofosfatos que con otros y está
contraindicada en caso de intoxicación con carbamatos ya que puede exacerbar s*acción. Es más eficaz si se
administra poco después de la exposición, en las primeras 24-48 horas, ya que luego pierde eficacia.
 Tratamiento de apoyo (oxígeno, respiración asistida, etc).
 No emplear succinilcolina al menos hasta 10 días después de la ingestión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
LUIS RICO
 
Paraquat 2014
Paraquat 2014Paraquat 2014
Paraquat 2014
Carlos Yanez
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
Fernando Robles
 
intoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofenintoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofen
wilber martin baltodano morales
 
Intoxicaciòn Paraquat
Intoxicaciòn ParaquatIntoxicaciòn Paraquat
Intoxicaciòn Paraquat
dr.andresvasquez
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
Victor Espinoza Gomez
 
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Jhoselyn Santin Moscoso
 
Gasometría arterial
Gasometría arterial Gasometría arterial
Gasometría arterial
Karla Mariela Astorga
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
Antonia Concepción Ovelar
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
Antídotos, toxicología
Antídotos, toxicologíaAntídotos, toxicología
Antídotos, toxicología
Juan Sebastian
 
IntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por SalicilatosIntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por Salicilatos
Obed Rubio
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
Jesús Hernández Aguasanta
 
Intoxicación por Paraquat
Intoxicación por ParaquatIntoxicación por Paraquat
Intoxicación por ParaquatHans Hans
 
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroidesIntoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroidesHans Hans
 

La actualidad más candente (20)

intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamientointoxicacion por paraquat  fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
intoxicacion por paraquat fisiopatologia clinica diagnostico tratamiento
 
Paraquat 2014
Paraquat 2014Paraquat 2014
Paraquat 2014
 
Farmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicosFarmacos antiarritmicos
Farmacos antiarritmicos
 
Intoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamolIntoxicacion por paracetamol
Intoxicacion por paracetamol
 
intoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofenintoxicacion por Acetaminofen
intoxicacion por Acetaminofen
 
Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Intoxicaciòn Paraquat
Intoxicaciòn ParaquatIntoxicaciòn Paraquat
Intoxicaciòn Paraquat
 
Intoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatosIntoxicacion por carbamatos
Intoxicacion por carbamatos
 
Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología Intoxicación por organofosforados - toxicología
Intoxicación por organofosforados - toxicología
 
Gasometría arterial
Gasometría arterial Gasometría arterial
Gasometría arterial
 
Cardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicosCardiotónicos inotrópicos
Cardiotónicos inotrópicos
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Antídotos, toxicología
Antídotos, toxicologíaAntídotos, toxicología
Antídotos, toxicología
 
IntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por SalicilatosIntoxicacióN Por Salicilatos
IntoxicacióN Por Salicilatos
 
Intoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénicoIntoxicación por arsénico
Intoxicación por arsénico
 
Intoxicación por Paraquat
Intoxicación por ParaquatIntoxicación por Paraquat
Intoxicación por Paraquat
 
Intoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroidesIntoxicación por piretrinas y piretroides
Intoxicación por piretrinas y piretroides
 
Manejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicadoManejo inicial del paciente intoxicado
Manejo inicial del paciente intoxicado
 
Efectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbcEfectos de la terapia antitbc
Efectos de la terapia antitbc
 
Inotropicos
InotropicosInotropicos
Inotropicos
 

Similar a INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS

Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
Victor Cordova
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
danielaverbel
 
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓNPREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
Dianita Velecela
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
victormateo21
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
gurnamhari
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoMaria Anillo
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
22GutierrezAtondoJos
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
ReinaPernia2
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
Jesus Guerra Garcia
 
21 intoxicaciones exogenas
21 intoxicaciones exogenas21 intoxicaciones exogenas
21 intoxicaciones exogenas
hospital rafael zamora arevalo
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
lorenacastillo857554
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
Intoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perrosIntoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perros
Rosangela Hernández Peña
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APAnma GaCh
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
CheicaParson
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
gabrielruiz581887
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
Andrea Alberto
 

Similar a INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS (20)

Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas Intoxicación por plaguicidas
Intoxicación por plaguicidas
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Intoxicaciones en ped
Intoxicaciones en pedIntoxicaciones en ped
Intoxicaciones en ped
 
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓNPREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASO DE INTOXICACIÓN
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
abordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicadoabordaje del paciente intoxicado
abordaje del paciente intoxicado
 
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptxINTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
INTOXICACIONES (AGROQUIMICOS, INSECTICIDAS Y RODENTICIDAS).pptx
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
 
Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas Urgencias Toxicologicas
Urgencias Toxicologicas
 
21 intoxicaciones exogenas
21 intoxicaciones exogenas21 intoxicaciones exogenas
21 intoxicaciones exogenas
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
Intoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perrosIntoxicacion por atropina en perros
Intoxicacion por atropina en perros
 
Intoxicaciones en AP
Intoxicaciones en APIntoxicaciones en AP
Intoxicaciones en AP
 
Presentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptxPresentación1 intoxicacon.pptx
Presentación1 intoxicacon.pptx
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdfDISCU INTOXICACIONES-1.pdf
DISCU INTOXICACIONES-1.pdf
 
4. intoxicaciones
4. intoxicaciones4. intoxicaciones
4. intoxicaciones
 

Más de Christian Del Pozo

Procesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentosProcesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentos
Christian Del Pozo
 
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes SerológicosAnalisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Christian Del Pozo
 
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativoOrganizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Christian Del Pozo
 
Analisis de Requerimientos
Analisis de RequerimientosAnalisis de Requerimientos
Analisis de Requerimientos
Christian Del Pozo
 
División de los términos
División de los términosDivisión de los términos
División de los términos
Christian Del Pozo
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
Christian Del Pozo
 

Más de Christian Del Pozo (10)

Procesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentosProcesamiento de conservación de los alimentos
Procesamiento de conservación de los alimentos
 
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes SerológicosAnalisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
Analisis Bioquimico y Exámenes Serológicos
 
Gestión y emprendimiento
Gestión y emprendimientoGestión y emprendimiento
Gestión y emprendimiento
 
Martin luther king
Martin luther kingMartin luther king
Martin luther king
 
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativoOrganizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
Organizacion,Clima Organizacional, Manual ADministrativo
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Aguila arpia presentacion
Aguila arpia presentacionAguila arpia presentacion
Aguila arpia presentacion
 
Analisis de Requerimientos
Analisis de RequerimientosAnalisis de Requerimientos
Analisis de Requerimientos
 
División de los términos
División de los términosDivisión de los términos
División de los términos
 
La memoria humana
La memoria humanaLa memoria humana
La memoria humana
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

INTOXICACION DE ORGANOSFOSFORADOS CARBAMATOS EN ALIMENTOS

  • 2. LOS ORGANOFOSFORADOS  Las intoxicaciones accidentales son más frecuentes en niños, agricultores y trabajadores de manufactura (floricultura, ganaderos, fumigadores), animales domésticos. CARACTERISTICAS  Son ésteres del ácido fosfórico y sus homólogos  Se hidrolizan fácilmente en medio húmedo y pH alcalino  Inhiben las colinesterasas (Fosfatasa acida, lipasa,tripsina)  Son Biodegradables
  • 4. CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN SU TOXICIDAD EXPRESADA EN DL 50 ( mg/ dl ) CLASE TOXICIDAD EJEMPLOS Clase IA Clase IB Clase II Clase III Extremadamente peligrosos Altamente peligrosos Moderadamente peligrosos Ligeramente peligrosos Paration ,dieldrin Eldrin , diclorvos DDT, Clordano Malation
  • 7. VIAS DE PENETRACION  VÍA DIGESTIVA: Es la habitual en los intentos suicidas. Con menor frecuencia es la responsable de intoxicaciones involuntarias, al consumir alimentos contaminados accidentalmente con IOF. En nuestro medio el 20% de las intoxicaciones ocurren por esta vía. La entrada digestiva del tóxico se ha asociado a intoxicaciones graves.  VÍA CUTANEO-MUCOSA Y RESPIRATORIA: Se asocian a intoxicaciones profesionales, al no guardar las medidas de seguridad aconsejadas al manejar los IOF. En nuestro medio el 80% de las intoxicaciones son por estas vías. Habitualmente son intoxicaciones menos graves que las anteriores.  VÍA PARENTERAL: La entrada del tóxico por vía parenteral es excepcional. Se suele asociar a intentos autolíticos en pacientes que utilizan drogas por vía parenteral.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  El intervalo de tiempo entre la exposición y la aparición de los primeros síntomas varia entre 5 minutos y 12-24 horas, dependiendo del tipo, la cantidad y la vía de entrada del tóxico. Los síntomas y signos clínicos se clasifican en: manifestaciones colinérgicas, efectos tóxicos directos, sindrome intermedio y Neropatía retardada.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Manifetaciones colinergicas  Las manifestaciones clínicas centrales son el resultado de la hiperactividad colinérgica en el organismo. Pueden ser clasificadas, según los efectos de hiperestimulación de los receptores muscarínicos, nicotínicos y del Sistema Nervioso Central (SNC).  Los síntomas muscarínicos aparecen en las 4 primeras horas, y revierten con atropina; los más comunes son: vómitos, miosis y sialorrea. Los síntomas nicotinicos aparecen algo más tarde que los anteriores, y no revierten con atropina pero si con oximas, los más comunes son: fasciculaciones, temblor y debilidad. Los síntomas del SNC más comunes son: mareo, depresión del nivel de consciencia y parálisis respiratoria.  En niños la clínica es similar a la de los adultos, aunque son más frecuentes la depresión del SNC y las convulsiones, y menos frecuentes la bradicardia y las fasciculaciones. Efectos tóxicos directos  Además de las manifestaciones colinérgicas descritas, que son las que dominan el cuadro de clínico, algunos Organofosforados pueden producir un efecto tóxico directo sobre diversos parénquimas. Se han comunicado casos de necrosis laríngea, esofágica, gástrica y duodenal (si el tóxico ingresó por vía digestiva), necrosis laringotraqueal y pulmonar (si entró por vía respiratoria), necrosis hepática centrolobulillar, pancreatitis aguda e insuficiencia renal aguda.
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Sindrome intermedio  Después de la fase inicial pero antes de que aparezca la neuropatía retardada (NR), algunos pacientes desarrollan un cuadro de parálisis de la musculatura proximal de las extremidades y de los flexores del cuello. Estos síntomas aparecen en intoxicados que ya no presentan manifestaciones colinérgicas. El cuadro conlleva un riesgo de muerte si se afecta la musculatura respiratoria, y es lo que se conoce como "sindrome Intermedio". Neuropatía retardada  A las 2-4 semanas de la exposición al tóxico, se puede producir una reuropatía retardada.
  • 11. TRATAMIENTO  El tratamiento inicial debe ir encaminado a asegurar la permeabilidad de la vía aérea, aspirando las secreciones nasofaríngeas o el vómito si éste se ha producido; la intubación endotraqueal y la ventilación mecánica son precisas con frecuencia. Junto a ello es esencial el tratamiento precoz de las bradiarritmias. Una vez asegurado el control de la vía aérea y de la función cardiovascular, se iniciará sin demora el tratamiento especifico de la intoxicación. Tratamiento evacuante  Las medidas terapeúticas encaminadas a la eliminación del tóxico del organismo son muy importantes. Si el paciente ingirió el IOF debe practicarse lavado gástrico con carbón activado, y posteriormente administrarse catárticos de forma enérgica (sulfato de magnesio, manitol ). En las intoxicaciones por vía cutánea, el paciente debe ser lavado con abundante agua y jabón alcalino.  Todo el personal involucrado en el tratamiento del paciente debe guardar precauciones para evitar contaminarse por el contacto con la piel o las ropas del intoxicado.
  • 12. TRATAMIENTO Atropina  El sulfato de atropina combate los signos de hiperactividad colinérgica, y es la base del tratamiento. La atropinización debe comenzarse tan pronto como la vía aérea sea permeable. La dosis inicial será de 1-5 mg IV (en niños, 0,02- 0,05 mg/kg IV) (30), repetidos a intervalos de 5-10 min, o en perfusión continua en intoxicaciones graves.  La atropinización sólo es útil frente a los sintomas muscarínicos, y ha de pretender unicamente combatir aquéllos que comprometan la vida del paciente, como son la hipersecreción bronquial y las bradiarritmias. La aparición de signos de atropinización, como la midriasis y la sequedad de la piel y las mucosas, pueden también servirnos como guía terapeútica. Una atropinización excesiva no está exenta de riesgos, como son la paralización del intestino (con la dificultad para eliminar el tóxico alli acumulado) o la aparición de un delirio atropinico.
  • 13. TRATAMIENTO Oximas  Las oximas son útiles para combatir los sintomas nicotínicos. Aunque son efectivas frente a muchos organofosforados, su utilidad no está demostrada en las intoxicaciones por dimetoato y fenitrotión.  La dosis recomendada de pralidoxima es 1-2 gr vía intravenosa (IV). La dosis de obidoxima es de 250mg. En la actualidad muchos autores prefieren la obidoxima a la pralidoxima, ya que es más potente, más rápida en actuar y atraviesa mejor la barrera hematoencefálica. Otras medidas terapéuticas  La hemoperfusión puede ser útil en algunos casos, sin embargo, el elevado volumen de distribución de los Insecticida Organofosforados provoca que con esta técnica sólo extraigamos una pequeña cantidad del tóxico. Por ello sus indicaciones hoy son muy limitadas y muchos sólo emplean la hemoperfusión como medida "heroica" ante la falta de respuesta al tratamiento convencional.  Están contraindicadas la provocación del vómito y la administración de aminofilina, succinilcolina y morfina.
  • 15. Organofosfatos y carbamatos (insecticidas frecuentes en sprays y collares contra parásitos externos: diclorvos, fention, triclorfon, etc.)  Modo de acción: Inhibición de la actividad acetilcolinesterasa en las uniones neurotransmisoras que causa una acumulación sináptica de la acetilcolina y una actividad neuronal persistente por sobreestimulación del sistema nervioso parasimpático. Este efecto es retardado en el caso de algunos compuestos. La inhibición de los organofosfatos es irreversible mientras que la de los carbamatos es reversible.  Signos clínicos (pueden aparecer después de algunos minutos o varias horas tras la exposición). Pueden presentarse tres tipos de síntomas:  Muscarínicos, que habitualmente son los que primero aparecen: tialismo, lagrimeo, sudoración, secreción nasal, miosis, disnea, vómito, diarrea y poliuria.  Nicotínicos: fasciculación, debilidad y parálisis.  Centrales: nerviosismo, miedo, ataxia, convulsiones y coma. Puede ocurrir la muerte por insuficiencia respiratoria o, a veces, por parada cardíaca.
  • 16. Tratamiento en Animales  Tratamiento:  En caso de exposición cutánea, lavar rápidamente al animal y retirar collares insecticidas.  En caso de ingestión inducir el vómito o realizar lavado gástrico.  Administrar carbón activado y catártico salino.  El aceite mineral por vía oral disminuye la absorción intestinal.  Control de las convulsiones. No emplear sedantes fenotiacínicos.  Antídoto: Atropina (bloquea la acetilcolina acumulada en la sinapsis. Controla o anula el efecto muscarínico, aunque no influye sobre el efecto nicotínico). Dosis: inicial 0'5 mg/kg (administrar un cuarto de la dosis IV y el resto SC) y repetir cada 20-30 minutos a 0'02-0'05 mg/kg hasta que se produzca mejoría clínica, es decir, hasta que se consiga la atropinización (pupilas dilatadas, cese de la salivación, el animal está más alerta).  Pralidoxima (2-PAM) (reactivador de la colinesterasa fosforilada ya que se une al insecticida y lo bloquea): 50 mg/kg vía IM o IV lenta, repetir según sea necesario. También sirve para disminuir la cantidad de atropina necesaria y acelerar la recuperación clínica. Es más eficaz con algunos organofosfatos que con otros y está contraindicada en caso de intoxicación con carbamatos ya que puede exacerbar s*acción. Es más eficaz si se administra poco después de la exposición, en las primeras 24-48 horas, ya que luego pierde eficacia.  Tratamiento de apoyo (oxígeno, respiración asistida, etc).  No emplear succinilcolina al menos hasta 10 días después de la ingestión.

Notas del editor

  1. IOF es insecticidas Organofosforados