SlideShare una empresa de Scribd logo
SÁNCHEZ TINOCO PAULA MARIANA
TÉLLEZ CHANG MARIO ALBERTO
son la serie de conductas pendientes a la
vigilancia y cuidado de la homeostasis del
paciente durante el proceso de
recuperación de la anestesia.
Los pacientes no deben de salir del
quirófano a menos que se encuentren con
vía aérea estable y permeable, tengan
ventilación y oxigenación adecuadas, con
estabilidad hemodinámica
El cuidado postanestésico que debemos de tener para evitar alguna
complicación:
El paciente al ingreso y alta de la unidad de recuperación
post-anestésica deberá ser vigilado por un anestesiólogo.
Realizar la visita post-anestésica 24 y a las 48 horas
después del procedimiento, cuando sea necesario y
permanezca el paciente hospitalizado.
Deberá elaborarse una tabla de signos vitales y de
nivel de conciencia.
Anotará los insumos administrados y sus dosis.
Todos los pacientes que hayan recibido anestesia general,
regional, o cuidados anestésicos monitorizados recibirán un
tratamientos anestésico adecuado
Registrar los signos
vitales:PA,FC,FR,SpO2 , al
ingreso y luego cada 15
min.
Anestesiólogo brindará
reporte completo y
resumido
• Identificación del paciente,
edad, diagnóstico y
procedimiento quirúrgico
realizado.
• Descripción y localización de
catéteres IV.
• Administración de
medicamentos.
• Evolución intraoperatoria.
• Naturaleza del procedimiento
quirúrgico.
• Balance de líquidos.
El paciente que se traslade a UCPA estará acompañado por u
miembro del equipo de cuidados anestésicos que conozca su
condiciones. Sera evaluado de manera continua y recibirá
tratamiento y soporte adecuados a su condición
Mediante los criterios de Aldrete
STANDARDS FOR POSTANESTHESIA CARE last amended on
October 21, 2009
Al llegar a la UCPA, la enfermera responsable recibirá un
informe verbal por parte de el medico anestesiólogo, tras la
revaluación de éste.
STANDARDS FOR POSTANESTHESIA CARE last amended on
October 21, 2009
El estado del paciente se revaluara de forma continua en la
UCPA
El responsable del alta
de la UCPA debe ser un
Médico anestesiólogo
UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA
• Efectos residuales de
los anestésicos
• Descartar: Alteraciones
metabólicas Accidente
vascular cerebral
El dolor se manifiesta por
inquietud posoperatoria y se
basa en:
by Scott-Huskisson’s
DOLOR POSTOPERATORIO
• Dolor Leve: AINES
• Dolor Moderado: AINES u opioides menores.
• Dolor Intenso: opiáceos mayores y/o técnicas de bloqueo
nervioso con anestésicos locales.
• Asociados a opioides en dolor de
intensidad moderada a intensa.
• Analgesia: intensidad media a
moderada.
• Poseen efecto echo.
VIA DE
ADMINISTRACION:
Parenteral en el
postoperatorio
inmediato
Vía Oral 2-3 días
después ya
recuperada la función
del tracto
gastrointestinal.
AINES
• Metabolismo hepático y su eliminación es renal.
• No produce alteraciones gástricas
• Sobredosificación: necrosis hepática.
Dosis: 0.5 – 1g/4-6 h. Dosis Máxima de 4g/día
• Dolor: intensidad de moderada a severa.
• No se recomienda su administración IV por más de dos días ni
la vía oral por más de una semana.
Dosis recomendadas
IV: 30 mg/6-8h
Perfusión continua: 90 mg/h
Vía Oral: 10 mg/6h
• Mejor tolerancia gástrica, efectos secundarios debido a la
inhibición de prostaglandinas son menores.
• Escasa hepato y nefrotoxicidad.
• Relajante de músculo liso: Dolor Visceral.
• Agranulocitosis
Dosis IV 1 – 2 g/6-8h
Infusión continua: 300 mg/h
Vía Oral: 0.5 – 2g/6-8h
• No produce alteraciones hepáticas.
• Su utilidad se ve limitada porque no esta recomendada la vía
intravenosa.
• Inicio de vía oral
Dosis
Vía oral: 75 mg/8-12 h
IM: 2ml/8-12h
OPIÁCEOS
Dolor no controlado con AINE
Dolor severo por cirugía mayor
Dolor visceral
Politraumatizados
NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS
• 20 – 30% de los pacientes
• Multifactorial.
• Más común durante la menopausia
• Propofol disminuye la incidencia de nauseas y
vómitos postoperatorios
FACTORES DE RIESGO
• Edad temprana
• Género femenino
• Antecedentes de emesis postoperatoria
• Cinetosis
Factores del paciente
• Anestésicos volátiles
• Opioides
Técnicas anestésicas
• Cirugía para estrabismo
• Cirugía de oído
• Laparoscopia
• Amigdalectomía
Procedimientos
quirúrgicos
• Dolor postoperatorio
• Hipotensión
Factores postoperatorios
TRATAMIENTO
• Antagonistas del receptor 3 (5-HT3) de la 5-
hidroxitriptamina
Ondansetrón
•VO: 4mg/12h
•Niños: 0.1mg/kg de peso
Profilaxis
4mg IV al inducir anestesia
Postanestésico
4mg/vía oral cada 12 h
Vómitos ya instaurados
•4-8 mg IV
Granisetrón
Indicado en el tratamiento
de las nauseas y vómitos
postoperatorias a dosis
única de 1 mg IV lenta en
30 seg.
Dosis maxima: 3mg/día
Profilaxis
Dosis única: 1mg IV antes
de la inducción anestésica
METOCLOPRAMIDA
• Alternativa a los Antagonistas del receptor 3 (5-HT3) de la 5-
hidroxitriptamina.
• No es tan eficaz.
• El efecto se manifiesta 1 -3 minutos después de la
administración IV.
• La duración de acción es de 1 – 2 h.
Administración parenteral
Adultos: 10mg IV al final de la cirugía. Se repite la dosis cada 4 – 6 h.
Niños. 0-1 – 0.2 mg IV/4 – 6 h.
DROPERIDOL
• Si se administra en el
transoperatorio reduce
significativamente el riesgo de
nauseas y vómitos postoperatorios
• Dosis de 0.625 a 1.25 mg adultos
• 0.05 a 0.075 mg/kg de peso en
niños.
• Puede incrementar el intervalo QT
y se ha relacionado con arritmias
mortales. Dosis muy altas >25mg
Inhibe receptores
dopaminérgicos en la zona
del gatillo quimiorreceptora
en área postrema.
HIPOTERMIA
• Redistribución del calor del centro del cuerpo a los
compartimientos periféricos.
• Temperatura ambiente fría en el quirófano
• Uso de abundantes líquidos IV no calentados.
• Anestésicos volátiles
• Exposición prolongada de una herida grande
MANEJO DE
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Obstrucción de
las vías
respiratorias
Hipoventilación
Hipoxemia
OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
• Obstrucción parcial:
respiración sonora
• Obstrucción total: cese del
flujo de aire, ausencia de
ruidos respiratorios, signos
de dificultad respiratoria.
Causas
• La lengua cae hacia atrás
en posición de la faringe
posterior.
• Laringoespasmo
• Edema de la glotis
• Secreciones
• Vomito en las vías
respiratorias
LARINGOESPASMO
• Traumatismos de la vía
respiratoria.
• Estimulación por secreciones y
sangre en la vías respiratorias.
• Laringoespasmo resistente al
tratamiento:
• Administrar una dosis de
succinilcolina 10 a 20mg y
ventilación temporal con presión
positiva con oxígeno al 100%
Intubación
endotraqueal
Cricotirotomía
EDEMA DE LA GLOTIS
• Después de la instrumentación de las vías respiratorias es
una causa importante de obstrucción en los lactantes y niños
pequeños.
Tratamiento
Glucocorticoides IV
Dexametasona 0.5mg/kg
Epinefrina racémica en
aerosol 0.5 ml a 2.25% de
una solución con 3 ml de
solución salina normal.
HIPOVENTILACIÓN
• PaCO2 mayor de 45mmHg se
produce después de la anestesia
general.
• En la mayoría de los casos es
leve y pasa inadvertida.
• Puede ser clínicamente
aparente cuando la PaCO2 es
mayor de 60mmHg o el pH
arterial es menor a 7.25
Somnolencia
excesiva o
prolongada
Frecuencia
respiratoria lenta
Taquipnea con
respiración
superficial
Respiración
Difícil
CAUSAS
Efectos residuales de los anestésicos sobre el impulso respiratorio
Depresión respiratoria inducida por opioides
Reserva ventilatoria deteriorada a causa de enfermedades
de fondo pulmonares, neuromusculares.
Sedación excesiva
TRATAMIENTO
• Dirigido a la causa subyacente:
Confusión
Falla
circulatoria
Acidosis intensa
<7.15 pH
INTUBACION
ENDOTRAQUEAL
NALOXONA
• 0.04 mg en adultos con incrementos reducidos puede evitar
complicaciones sin perder la analgesia.
• Después de su administración debe vigilarse al paciente por la
recurrencia de la depresión respiratoria.
HIPOXEMIA
• Es habitual en los pacientes que no se les administro oxigeno
complementario después de emerger de la anestesia
Inquietud
taquicardia
Signos Tardíos
Bradicardia
Hipotensión
Falla cardiaca
TRATAMIENTO
• Oxigenoterapia ya sea con presión positiva es la base del
tratamiento.
• Hipoxemia intensa o persistente debe administrarse oxígeno
al 100% por medio de una mascarilla o sonda endotraqueal .
Neumotórax
• Sonda de
pleurostomía
• Sintomático o
mayor de 15 –
20%
Broncoespasmo
• Broncodilatadores
en aerosol
Sobrecarga
circulatoria
• Diuréticos
Atelectasia
• Broncoscopia
COMPLICACIONES CIRCULATORIAS
Disminución del
retorno venoso al
corazón
Disfunción
ventricular
izquierda
hipovolemia
Vasodilatación
arterial excesiva
HIPOTENSION
TRATAMIENTO
• 20-30 % por debajo de las cifras iniciales del paciente.
• Confirmar hipovolemia: soluciones cristaloides o coloides
• Hipotensión más intensa: dopamina o adrenalina.
HIPERTENSIÓN
• Estimulación nociva del dolor postincisional,
• intubación endotraqueal
• distensión vesical
hipoxemia
Hipercapnia
Acidosis metabólica
TRATAMIENTO
• Cifras mayores del 20-30% de las cifras iniciales del
paciente
• β- Bloqueadores: labetalol, esmolol, propranolol.
• Pacientes con reserva cardiaca limitada debe tratarse
con infusiones de nitroglicerina
ARRITMIAS
Asociadas a alteraciones:
 Iónicas o metabólicas (hipopotasemia, acidosis)
 Patología Cardiaca predisponente: Isquemia, hipertrofia
 Fármacos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
Dome Báez
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
Dr. Eugenio Vargas
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
Dr.Marcelinho Correia
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
Vaneska Suarez
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
Ana Laura Gaytan
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
WilingtonInga
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
Silvestre Degreéf
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
hgvilla
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
Catalina Guajardo
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
BioCritic
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Dianita Galan
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoriaValoracion preoperatoria
Valoracion preoperatoria
 
Anestesia Regional
Anestesia RegionalAnestesia Regional
Anestesia Regional
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
6. anestesia regional
6. anestesia regional6. anestesia regional
6. anestesia regional
 
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIACIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
CIRUGIA LAPAROSCOPICA - ANESTESIA
 
Escalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = AnestesiologiaEscalas medicas = Anestesiologia
Escalas medicas = Anestesiologia
 
ANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONALANESTESIA REGIONAL
ANESTESIA REGIONAL
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anestesia raquidea
Anestesia raquideaAnestesia raquidea
Anestesia raquidea
 
Propofol
PropofolPropofol
Propofol
 
Evaluación preanestésica
Evaluación preanestésicaEvaluación preanestésica
Evaluación preanestésica
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)Complicaciones postquirurgicas (1)
Complicaciones postquirurgicas (1)
 
Anestesia epidural
Anestesia epiduralAnestesia epidural
Anestesia epidural
 
Analgesia Epidural
Analgesia EpiduralAnalgesia Epidural
Analgesia Epidural
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 

Similar a Recuperacion anestesica

inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
Yolizma H. Camacho
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
Luis Vargas
 
antagonistas especificos en la enfermería
antagonistas especificos en la enfermeríaantagonistas especificos en la enfermería
antagonistas especificos en la enfermería
YennyKSAlvarado
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Noe2468
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaCuerpomedicoinsn
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
R13ANESTESIAHROVIROS
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
HernanBarbechoFuente
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disneamarasempere
 
Epilepsias. Generalidades
Epilepsias. GeneralidadesEpilepsias. Generalidades
Epilepsias. Generalidades
Juan Edison Raymundo López
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
victormateo21
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
uescobarlui08
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
JesusTello16
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaZadleV Valdez Vargas
 

Similar a Recuperacion anestesica (20)

inductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptxinductores anestesicos.pptx
inductores anestesicos.pptx
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Estado epileptico jorge
Estado epileptico jorgeEstado epileptico jorge
Estado epileptico jorge
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero10   Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
10 Manejo inicial del paciente intoxicado, Dr Hernan Talero
 
antagonistas especificos en la enfermería
antagonistas especificos en la enfermeríaantagonistas especificos en la enfermería
antagonistas especificos en la enfermería
 
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
Anestésicos Generales, Farmacología Velazquez
 
Propofol Digestivo
Propofol DigestivoPropofol Digestivo
Propofol Digestivo
 
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatoriosDroperidol nauseas y vómitos postoperatorios
Droperidol nauseas y vómitos postoperatorios
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptxMetodos y tecnicas anestesicas.pptx
Metodos y tecnicas anestesicas.pptx
 
Organofosforados
OrganofosforadosOrganofosforados
Organofosforados
 
Paliativos disnea
Paliativos disneaPaliativos disnea
Paliativos disnea
 
Epilepsias. Generalidades
Epilepsias. GeneralidadesEpilepsias. Generalidades
Epilepsias. Generalidades
 
Estatus convulsivo
Estatus convulsivoEstatus convulsivo
Estatus convulsivo
 
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION POR ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesiaSECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
SECUENCIA rapida de intubacion en anestesia
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
-TEMA_33._Farmacos_utilizados_en_la_anestesia_general.pdf
 
Anestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completaAnestesia endovenosa clase completa
Anestesia endovenosa clase completa
 

Más de escuela superior de medicina

Más de escuela superior de medicina (20)

Esofago neoplasias
Esofago neoplasiasEsofago neoplasias
Esofago neoplasias
 
sindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparosindrome hemorragiparo
sindrome hemorragiparo
 
insuficiencia renal aguda
insuficiencia renal agudainsuficiencia renal aguda
insuficiencia renal aguda
 
infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.infecciones respiratorias agudas.
infecciones respiratorias agudas.
 
tentanos difteria
tentanos difteriatentanos difteria
tentanos difteria
 
Prematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterinaPrematurez e hipotrofia intrauterina
Prematurez e hipotrofia intrauterina
 
Escolar
EscolarEscolar
Escolar
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Testiculo
TesticuloTesticulo
Testiculo
 
Placenta
PlacentaPlacenta
Placenta
 
Intestino grueso
Intestino gruesoIntestino grueso
Intestino grueso
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
Cancer de piel
Cancer de  pielCancer de  piel
Cancer de piel
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
Estudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugiaEstudios de gabinete en cirugia
Estudios de gabinete en cirugia
 
Diferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expoDiferentes materiales de sutura expo
Diferentes materiales de sutura expo
 
infección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajasinfección de vías respiratorias bajas
infección de vías respiratorias bajas
 
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepaticaComplicasiones de la insuficiencia hepatica
Complicasiones de la insuficiencia hepatica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Recuperacion anestesica

  • 1. SÁNCHEZ TINOCO PAULA MARIANA TÉLLEZ CHANG MARIO ALBERTO
  • 2. son la serie de conductas pendientes a la vigilancia y cuidado de la homeostasis del paciente durante el proceso de recuperación de la anestesia. Los pacientes no deben de salir del quirófano a menos que se encuentren con vía aérea estable y permeable, tengan ventilación y oxigenación adecuadas, con estabilidad hemodinámica
  • 3. El cuidado postanestésico que debemos de tener para evitar alguna complicación:
  • 4. El paciente al ingreso y alta de la unidad de recuperación post-anestésica deberá ser vigilado por un anestesiólogo. Realizar la visita post-anestésica 24 y a las 48 horas después del procedimiento, cuando sea necesario y permanezca el paciente hospitalizado. Deberá elaborarse una tabla de signos vitales y de nivel de conciencia. Anotará los insumos administrados y sus dosis.
  • 5. Todos los pacientes que hayan recibido anestesia general, regional, o cuidados anestésicos monitorizados recibirán un tratamientos anestésico adecuado Registrar los signos vitales:PA,FC,FR,SpO2 , al ingreso y luego cada 15 min. Anestesiólogo brindará reporte completo y resumido • Identificación del paciente, edad, diagnóstico y procedimiento quirúrgico realizado. • Descripción y localización de catéteres IV. • Administración de medicamentos. • Evolución intraoperatoria. • Naturaleza del procedimiento quirúrgico. • Balance de líquidos.
  • 6. El paciente que se traslade a UCPA estará acompañado por u miembro del equipo de cuidados anestésicos que conozca su condiciones. Sera evaluado de manera continua y recibirá tratamiento y soporte adecuados a su condición Mediante los criterios de Aldrete STANDARDS FOR POSTANESTHESIA CARE last amended on October 21, 2009
  • 7.
  • 8.
  • 9. Al llegar a la UCPA, la enfermera responsable recibirá un informe verbal por parte de el medico anestesiólogo, tras la revaluación de éste. STANDARDS FOR POSTANESTHESIA CARE last amended on October 21, 2009
  • 10. El estado del paciente se revaluara de forma continua en la UCPA
  • 11. El responsable del alta de la UCPA debe ser un Médico anestesiólogo
  • 12. UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA
  • 13. • Efectos residuales de los anestésicos • Descartar: Alteraciones metabólicas Accidente vascular cerebral
  • 14. El dolor se manifiesta por inquietud posoperatoria y se basa en:
  • 17. • Dolor Leve: AINES • Dolor Moderado: AINES u opioides menores. • Dolor Intenso: opiáceos mayores y/o técnicas de bloqueo nervioso con anestésicos locales.
  • 18. • Asociados a opioides en dolor de intensidad moderada a intensa. • Analgesia: intensidad media a moderada. • Poseen efecto echo. VIA DE ADMINISTRACION: Parenteral en el postoperatorio inmediato Vía Oral 2-3 días después ya recuperada la función del tracto gastrointestinal. AINES
  • 19.
  • 20. • Metabolismo hepático y su eliminación es renal. • No produce alteraciones gástricas • Sobredosificación: necrosis hepática. Dosis: 0.5 – 1g/4-6 h. Dosis Máxima de 4g/día
  • 21. • Dolor: intensidad de moderada a severa. • No se recomienda su administración IV por más de dos días ni la vía oral por más de una semana. Dosis recomendadas IV: 30 mg/6-8h Perfusión continua: 90 mg/h Vía Oral: 10 mg/6h
  • 22. • Mejor tolerancia gástrica, efectos secundarios debido a la inhibición de prostaglandinas son menores. • Escasa hepato y nefrotoxicidad. • Relajante de músculo liso: Dolor Visceral. • Agranulocitosis Dosis IV 1 – 2 g/6-8h Infusión continua: 300 mg/h Vía Oral: 0.5 – 2g/6-8h
  • 23. • No produce alteraciones hepáticas. • Su utilidad se ve limitada porque no esta recomendada la vía intravenosa. • Inicio de vía oral Dosis Vía oral: 75 mg/8-12 h IM: 2ml/8-12h
  • 24. OPIÁCEOS Dolor no controlado con AINE Dolor severo por cirugía mayor Dolor visceral Politraumatizados
  • 25. NÁUSEAS Y VÓMITOS POSTOPERATORIOS • 20 – 30% de los pacientes • Multifactorial. • Más común durante la menopausia • Propofol disminuye la incidencia de nauseas y vómitos postoperatorios
  • 26. FACTORES DE RIESGO • Edad temprana • Género femenino • Antecedentes de emesis postoperatoria • Cinetosis Factores del paciente • Anestésicos volátiles • Opioides Técnicas anestésicas • Cirugía para estrabismo • Cirugía de oído • Laparoscopia • Amigdalectomía Procedimientos quirúrgicos • Dolor postoperatorio • Hipotensión Factores postoperatorios
  • 27. TRATAMIENTO • Antagonistas del receptor 3 (5-HT3) de la 5- hidroxitriptamina Ondansetrón •VO: 4mg/12h •Niños: 0.1mg/kg de peso Profilaxis 4mg IV al inducir anestesia Postanestésico 4mg/vía oral cada 12 h Vómitos ya instaurados •4-8 mg IV Granisetrón Indicado en el tratamiento de las nauseas y vómitos postoperatorias a dosis única de 1 mg IV lenta en 30 seg. Dosis maxima: 3mg/día Profilaxis Dosis única: 1mg IV antes de la inducción anestésica
  • 28. METOCLOPRAMIDA • Alternativa a los Antagonistas del receptor 3 (5-HT3) de la 5- hidroxitriptamina. • No es tan eficaz. • El efecto se manifiesta 1 -3 minutos después de la administración IV. • La duración de acción es de 1 – 2 h. Administración parenteral Adultos: 10mg IV al final de la cirugía. Se repite la dosis cada 4 – 6 h. Niños. 0-1 – 0.2 mg IV/4 – 6 h.
  • 29. DROPERIDOL • Si se administra en el transoperatorio reduce significativamente el riesgo de nauseas y vómitos postoperatorios • Dosis de 0.625 a 1.25 mg adultos • 0.05 a 0.075 mg/kg de peso en niños. • Puede incrementar el intervalo QT y se ha relacionado con arritmias mortales. Dosis muy altas >25mg Inhibe receptores dopaminérgicos en la zona del gatillo quimiorreceptora en área postrema.
  • 30. HIPOTERMIA • Redistribución del calor del centro del cuerpo a los compartimientos periféricos. • Temperatura ambiente fría en el quirófano • Uso de abundantes líquidos IV no calentados. • Anestésicos volátiles • Exposición prolongada de una herida grande
  • 32. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS Obstrucción de las vías respiratorias Hipoventilación Hipoxemia
  • 33. OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS • Obstrucción parcial: respiración sonora • Obstrucción total: cese del flujo de aire, ausencia de ruidos respiratorios, signos de dificultad respiratoria. Causas • La lengua cae hacia atrás en posición de la faringe posterior. • Laringoespasmo • Edema de la glotis • Secreciones • Vomito en las vías respiratorias
  • 34. LARINGOESPASMO • Traumatismos de la vía respiratoria. • Estimulación por secreciones y sangre en la vías respiratorias. • Laringoespasmo resistente al tratamiento: • Administrar una dosis de succinilcolina 10 a 20mg y ventilación temporal con presión positiva con oxígeno al 100% Intubación endotraqueal Cricotirotomía
  • 35. EDEMA DE LA GLOTIS • Después de la instrumentación de las vías respiratorias es una causa importante de obstrucción en los lactantes y niños pequeños. Tratamiento Glucocorticoides IV Dexametasona 0.5mg/kg Epinefrina racémica en aerosol 0.5 ml a 2.25% de una solución con 3 ml de solución salina normal.
  • 36. HIPOVENTILACIÓN • PaCO2 mayor de 45mmHg se produce después de la anestesia general. • En la mayoría de los casos es leve y pasa inadvertida. • Puede ser clínicamente aparente cuando la PaCO2 es mayor de 60mmHg o el pH arterial es menor a 7.25 Somnolencia excesiva o prolongada Frecuencia respiratoria lenta Taquipnea con respiración superficial Respiración Difícil
  • 37. CAUSAS Efectos residuales de los anestésicos sobre el impulso respiratorio Depresión respiratoria inducida por opioides Reserva ventilatoria deteriorada a causa de enfermedades de fondo pulmonares, neuromusculares. Sedación excesiva
  • 38. TRATAMIENTO • Dirigido a la causa subyacente: Confusión Falla circulatoria Acidosis intensa <7.15 pH INTUBACION ENDOTRAQUEAL
  • 39. NALOXONA • 0.04 mg en adultos con incrementos reducidos puede evitar complicaciones sin perder la analgesia. • Después de su administración debe vigilarse al paciente por la recurrencia de la depresión respiratoria.
  • 40. HIPOXEMIA • Es habitual en los pacientes que no se les administro oxigeno complementario después de emerger de la anestesia Inquietud taquicardia Signos Tardíos Bradicardia Hipotensión Falla cardiaca
  • 41. TRATAMIENTO • Oxigenoterapia ya sea con presión positiva es la base del tratamiento. • Hipoxemia intensa o persistente debe administrarse oxígeno al 100% por medio de una mascarilla o sonda endotraqueal . Neumotórax • Sonda de pleurostomía • Sintomático o mayor de 15 – 20% Broncoespasmo • Broncodilatadores en aerosol Sobrecarga circulatoria • Diuréticos Atelectasia • Broncoscopia
  • 42. COMPLICACIONES CIRCULATORIAS Disminución del retorno venoso al corazón Disfunción ventricular izquierda hipovolemia Vasodilatación arterial excesiva HIPOTENSION
  • 43. TRATAMIENTO • 20-30 % por debajo de las cifras iniciales del paciente. • Confirmar hipovolemia: soluciones cristaloides o coloides • Hipotensión más intensa: dopamina o adrenalina.
  • 44. HIPERTENSIÓN • Estimulación nociva del dolor postincisional, • intubación endotraqueal • distensión vesical hipoxemia Hipercapnia Acidosis metabólica
  • 45. TRATAMIENTO • Cifras mayores del 20-30% de las cifras iniciales del paciente • β- Bloqueadores: labetalol, esmolol, propranolol. • Pacientes con reserva cardiaca limitada debe tratarse con infusiones de nitroglicerina
  • 46. ARRITMIAS Asociadas a alteraciones:  Iónicas o metabólicas (hipopotasemia, acidosis)  Patología Cardiaca predisponente: Isquemia, hipertrofia  Fármacos