SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE COMPUTACIÓN
IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN MULTIPLATAFORMA
PARA EL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL.
CASO: CEMENTOS CATATUMBO C.A.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO
DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN.
PRESENTADO POR:
Yedra Hernández, Yaskelly Y.
ASESORADO POR:
ING. FARIA, DANIEL MGS. CARABALLO, RICARDO
TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO
MARACAIBO, JULIO DE 1998
IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN
MULTIPLATAFORMA PARA EL APOYO A LA TOMA DE
DECISIONES A NIVEL GERENCIAL.
CASO: CEMENTOS CATATUMBO C.A.
III
IV
IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN MULTIPLATAFORMA
PARA EL APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL.
Autor: Yedra H., Yaskelly Y.
Tutores Ing. Daniel Faria
Mgs. Ricardo Caraballo
Año: 1998
RESUMEN
El propósito de este estudio fue la implantación de una Intranet basada en
multiplataforma para el apoyo en la toma de decisiones a nivel gerencial en
la empresa Cementos Catatumbo C.A. Para cumplir con dicho objetivo fue
realizada una investigación definida como aplicada, ya que le brinda a la
empresa una red interna con tecnología Web, aparte de esto ofrece todos los
servicios de Internet y para ello se cumplieron una serie de fases. La primera
etapa consistió en conocer y evaluar los sistemas actuales que operaban en la
empresa, así como los requerimientos necesarios para implantar la Intranet.
Luego se procedió al análisis y diseño según la metodología utilizada y por
último se implantó y colocó operativa fortaleciendo con esto la
comunicación en la Empresa en tiempo real. La Intranet está constituida por
información fija (Páginas Web Estáticas) e información variable (Páginas
Web Dinámicas), abarcando desde consultas personalizadas hasta consulta
de uso general, todas controladas por un sistema de seguridad interno que
para tal fin se desarrolló. Se estructuró su contenido por áreas funcionales
como Finanzas, Producción Ventas, Sistema de la Calidad, Información de la
Empresa y Comités de Gerencia. Todo esto se complementó con motores de
búsqueda por áreas de acción y una sección de entretenimiento y noticias,
además del correo electrónico corporativo. Este sistema utiliza arquitectura
cliente/servidor y está totalmente integrado con la Red WAN de la Empresa.
La metodología aplicada fue propia de las autoras fundada en un híbrido
proveniente de los siguientes autores: Iván Bonaccorso, Brian Blum y la
metodología utilizada por la empresa Microsoft Corp., siendo capaz este
híbrido de cubrir todas las fases del proyecto de investigación.
V
INTRANET INSTALATION BASED ON THE MULTIPLE PLATFORM TO
SUPPORT MAKING DECISIONS TO THE HIGH STAFF LEVEL.
Author: Yedra H., Yaskelly Y.
Tutors Ing. Daniel Faria
Mgs. Ricardo Caraballo
Year: 1998
ABSTRAC
The purpose of this study was to implant an Intranet based on multiple
platform to help out making decisions for the high staff level at CEMENTOS
CATATUMBO, C.A. Company. In order to fulfill the mencioned objetive, a
defined investigation was done, so that it gives an internal network to the
company using Web technology, also it offers all the internet services and
for this, we followed a sequency of phases. The first stage consists in to
recognize and to evaluate the current systems that operated in the company,
like the necesary requeriments to implants the intranet. Thereafter, we
implanted it and proceed whith the analysis and design according whit the
used methodology and for last we put it operative fortifying the company
comunication in real time. The Intranet was made by using fixed data
(Statics Web Page) and variable data( Dynamics Web Pages), covering from
personalized to general use inquiries , all of them controled by a security
system. We also constructed its contains by areas like finance, production,
sales, quality, company´s information and management´s meetings . All of
this was complemented by looking for some areas of action, entertaiment
news section and corporative electronic mail. This system uses Client/Server
architecture and it is totally integrated with the companyWan network . The
applied methodology was proper from of the authors based on an hybrid
coming from the following authors Ivan Bonaccorso, Brian Blum and
Microsoft Corp´s used methodology being able this hybrid to cover every
phase of the investigation project.
VI
ÍNDICE GENERAL
Página
VEREDICTO III
RESUMEN IX
ABSTRAC X
ÍNDICE GENERAL XI
ÍNDICE DE FIGURAS XVI
ÍNDICE DE ANEXOS XVIII
INTRODUCCIÓN 1
CAPITULO I: EL PROBLEMA
A. Planteamiento del Problema 6
B. Objetivos de la Investigación 11
1. Objetivo General 11
2. Objetivos Específicos 11
C. Justificación de la Investigación 12
D. Delimitación de la Investigación 16
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
A. Antecedentes 18
1. Intranet 18
B. Bases Teóricas 21
1. REDES 21
1.1. Definición de Redes 21
1.2. Telecomunicaciones 22
1.3. Transmisión de Información 23
VII
1.4. Tipos de Transmisión 24
1.5. Ventajas de las Redes 25
1.6. Tipos de Redes 27
1.7. Medios Físicos de Transmisión 30
1.7.1. Tarjeta de Interfaz de Red 30
1.7.2. Enlaces Físicos Terrestres 30
1.7.3. Enlaces Físicos Aéreos 35
1.8. Tipos de Señales 36
1.9. Arquitectura de Redes 37
1.9.1. Topología de Redes 38
1.10. Modelo de Referencia OSI 41
1.11. Protocolo de Conectividad 43
1.11.1. NetBEUI 43
1.11.2. IPX/IP 44
1.11.3. TCP/IP 44
2. INTERNET 44
2.1. Definición 44
2.2. Protocolos Estándares de Internet/Intranet 45
2.3. World Wide Web 48
2.4. Browser o Navegador Web 49
2.5. Funcionamiento de los Browser 50
2.6. Características de los Browser 51
2.7. Netscape Communicator 52
2.8. Microsoft Internet Explorer 53
2.9. Funcionamiento de los Servidores Web y Los
Navegadores
54
3. INTRANET 55
3.1. Definición 55
VIII
3.2. Funcionamiento de una Intranet 56
3.3. Ventajas de la Intranet 57
3.4. Característica de una Intranet 59
3.5. Modelos Organizacionales 59
3.5.1. Modelo Centralizado 59
3.5.2. Modelo Descentralizado 60
3.5.3. Modelo Mixto 62
3.6. Lenguajes de Programación para el Desarrollo de
Páginas Web
62
3.7. Páginas Intranet 64
3.7.1. Páginas Web Estáticas 65
3.7.2. Páginas Web Dinámicas 66
3.8. Seguridad en la Intranet 68
3.8.1. Firewall 68
3.9. Plataformas de Trabajo 72
4. Toma de Decisiones 74
4.1. Definición 74
4.2. Importancia de la Toma de Decisiones 76
4.3. Elementos del Proceso de Decisiones 77
4.4. Características de las Decisiones 79
4.5. Proceso de la Toma de Decisiones 80
4.6. Niveles en la Toma de Decisiones 83
4.7. Estilo de Toma de Decisiones 85
4.8. Soporte para la Calidad de la Toma de Decisiones 87
4.9. La Toma de Decisiones Bajo Riesgo 88
C. Revisión de la Literatura 89
D. Definición de Términos Básicos 92
E. Sistema de Variables 99
IX
CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO
A. Tipo de Investigación 102
B. Metodología Utilizada 104
C. Herramientas Utilizadas 114
CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
A. Analisis de la Estructura Actual 119
B. Propuesta del Proyecto 122
1. Objetivos 122
1.1. Objetivo General 122
1.2. Objetivos Específicos 124
2. Conceptualización del Sistema 124
C. Estructura del Diseño 125
FASE I: ANÁLISIS 125
1. Evaluación de Sistemas Actuales 125
2. Determinación de Requerimientos 131
3. Estudio de Factibilidad 138
FASE II: DISEÑO DE LA INTRANET 141
1. Diseño Lógico de la Intranet 141
2. Diseño físico de la Intranet 141
FASE II: CONSTRUCCIÓN 142
BLOQUE I: Página Web Estática 142
1. Determinación de los Requerimientos 143
2. Obtención de la Información de la Empresa 144
3. Diseño de la Interfaz y Estructuración del Contenido 145
4. Selección de Tecnología 150
5. Presentaciones Preliminares 150
6 Aprobación 151
X
BLOQUE II: Página Web Dinámica 152
1. Investigación Preliminar 152
2. Evaluación y Selección de Tecnología 154
3. Conexión a Bases de Datos 160
4. Diseño de Interfaz y Programación de Formas Interactivas 161
5. Pruebas 163
BLOQUE III: Integración 165
FASE IV: IMPLANTACIÓN 165
1. Ubicación del Servidor y Plataforma 165
2. Configuración del Servidor Web 166
3. Implantación de Medidas de Seguridad 166
FASE V: PRUEBA 168
1. Prueba Alfa 168
2. Prueba Beta 169
3. Lanzamiento 169
FASE VI: DOCUMENTACIÓN 170
1. Manual de Usuario 170
2. Manual de Sistema 172
D. Discusión de los Resultados 173
CONCLUSIONES 175
RECOMENDACIONES 179
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 185
BIBLIOGRAFÍA 188
ANEXOS 191
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Página
FIGURA No. 1 Componentes Básicos de un Sistema Tradicional
de Telecomunicaciones.
23
FIGURA No. 2 Tipo de Transmisión de Acuerdo con la
Dirección y Simultaneidad.
25
FIGURA No. 3 Red de Área Local. 28
FIGURA No. 4 Red Típica de una Radiocomunicación vía
Satélite.
29
FIGURA No. 5 Cable Coaxial. 33
FIGURA No. 6 Cable Par Trenzado. 33
FIGURA No. 7 Estructura de una Fibra Óptica. 34
FIGURA No. 8 Señales Digitales y Analógicas. 37
FIGURA No. 9 Topología Lineal. 39
FIGURA No. 10 Topología en Estrella. 39
FIGURA No. 11 Topología en Anillo. 40
FIGURA No. 12 Topología Jerárquica. 41
FIGURA No. 13 Modelo de Referencia OSI. 43
FIGURA No. 14 Comunicación de Navegador/Servidor Web por
Medio de HTTP.
51
FIGURA No. 15 Página Principal de Netscape Communicator. 53
FIGURA No. 16 Página Principal de Microsoft Internet Explorer. 54
FIGURA No. 17 Modelo Centralizado de Administración Web. 61
FIGURA No. 18 Modelo Descentralizado de Administración
Web.
62
XII
FIGURA No. 19 Ejemplo de una Página Estática. 66
FIGURA No. 20 Ejemplo de una Página Dinámica. 67
FIGURA No. 21 Cuadro Resumen sobre el estilo de Decisiones. 86
FIGURA No. 22 Metodología de la Investigación. 117
FIGURA No. 23 Funcionamiento del Cold Fusion para accesar a
la base de datos
158
XIII
ÍNDICE DE ANEXOS
Página
ANEXO # 1 Estructura del Contenido de la Intranet
ANEXO # 2 Mapa de Navegación de la Página Principal
ANEXO# 3 Mapa de Navegación de Información de la Empresa
ANEXO# 4 Mapa de Navegación de Sistema de la Calidad
ANEXO# 5 Mapa de Navegación de Comité de Gerencia
ANEXO# 6 Mapa de Navegación de Finanzas
ANEXO# 7 Mapa de Navegación de Producción
ANEXO# 8 Mapa de Navegación de Ventas
ANEXO# 9 Mapa de Navegación de Noticecat
ANEXO# 10 Mapa de Navegación de Ayuda
ANEXO# 11 Página Web Estática de la Intranet
ANEXO# 12 Página Dinámica de la Intranet
ANEXO# 13 Matriz de Niveles de Acceso para la Intranet
ANEXO# 14 Diseño del Sistema de Comunicación Actual.
ANEXO# 15 Diseño de Interconexión Lógica de la Intranet
ANEXO# 16 Diseño de Interconexión Físico de la Intranet
1
INTRODUCCIÓN
Se ha definido a Internet como la tecnología más revolucionaria que
se ha visto en informática. Es una tecnología que no sólo afecta al mundo
informático, sino también al que no lo es. No se puede encender el televisor
sin ver lugares Web transmitidos por la pantalla, o leer un periódico sin
encontrar un artículo sobre la última innovación en Internet que ha hecho
millonarios a muchos de sus creadores.
Es tal la magnitud innovadora en la tecnología Internet que es
evidente y obvio el impacto que en los próximos años podría tener, tanto
en el campo de la cultura general como en el sector empresarial. Hoy en
día se ha empezado a revolucionar el modo en que las compañías operan y
negocian, y sólo se ha visto el principio de sus efectos en el ámbito
empresarial y en la manera en la que funcionan las corporaciones.
Cuando la tecnología Internet se aplica y se utiliza dentro de una
empresa, y se abre sólo a sus empleados, se conoce como Intranet, creyendo
hace años atrás cuando este término se utilizó por primera vez, que era un
error de transcripción. Posteriormente, el vocablo ha cobrado cada vez
más fuerza, y luego de sobreponerse a los esnobismos tecnológicos, tiende
2
a perfilarse como una alternativa de solución para recaudar los procesos
de las comunicaciones corporativas tanto dentro como fuera de las
empresas .
En este orden de ideas; hoy día, las organizaciones necesitan casi
por obligación de los efectos derivados de la era tecnológica actual. Así
mismo, dirigir sus esfuerzos hacia la reducción de costos de
comunicación, proveer acceso fácil y ordenado a su información, realizar
sus procesos de negocio más eficientemente, e integrar flexiblemente a
empleados y asociados de la Empresa, a través de tejidos electrónicos.
El camino de las Intranets es visto como una figura de cliente
universal, que significa que un programa puede interpretar en cualquier
plataforma un código no muy sofisticado que viene de un servidor. El
Browser se erige como el entarimado estándar que anima las relaciones
electrónicas entre los andanes PC, UNIX y los servidores.
Con soluciones de comunicación basadas en Intranet, las empresas
pueden cubrir la brecha que existe entre sus sistemas de información
corporativa y la cada vez más amplia Internet .Actualmente las empresas
pueden construir Intranet para que sus usuarios puedan acceder,
3
manipular e intercambiar información comercial, así los datos se
encuentren dentro del propio ámbito corporativo o en el amplio
entretejido de la telaraña electrónica mundial.
Estas tecnologías que sirven de base a las redes corporativas forman
parte de la Internet. La única diferencia que existe entre ellas es que la
empresa ha colocado un muro alrededor de su Intranet para no dejar
entrar a intrusos. Este muro se conoce como firewall.
CEMENTOS CATATUMBO C.A en su continuo avance tecnológico
integra en su organización el desarrollo de una Intranet basada en
multiplataformas para el apoyo de la toma de decisiones a nivel gerencial
con el objetivo principal de proporcionar información en tiempo real, el
desarrollo de este proyecto esta constituido por cuatro capítulos donde se
expone de manera clara y precisa todo lo necesario para desarrollar una
Intranet. El capitulo I comprende la definición del problema que no es mas
que el desarrollo de una Intranet, basada en multiplataformas , el capitulo
II desglosa los basamentos teóricos utilizados para fortalecer los
conocimientos para poder desarrollar la Intranet entre ellos se destacan la
conceptualización de Redes, Internet, Intranet y Toma de Decisiones., el
capitulo III comprende el Tipo de Investigación, la Metodología utilizada, y
4
las herramientas de desarrollo mientras que el capitulo IV arroja los
resultados del proyecto y la explicación secuencial para desarrollar una
Intranet.
6
A. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
Actualmente el uso de Computadoras Personales, Redes de Area
Local (LAN) y Arquitecturas Cliente/Servidor, se ha incrementado
significativamente en los últimos años, a nivel corporativo, como
resultado de una tendencia del llamado mercado global.
De ello, resulta de que, el entorno competitivo en el cual se vive
actualmente exige estar a la vanguardia de las innovaciones
tecnológicas y administrativas para ser cada vez más productivos
consumiendo el menor recurso posible.
En este sentido, el volumen de actividades ha llevado a las
empresas a manejar un gran flujo de información entre sus divisiones
en forma distribuida. De igual manera, ha crecido la base instalada de
sistemas de información distribuidos y como consecuencia de ello se ha
acrecentado la necesidad de interconectarlos, a los fines de minimizar
los esfuerzos y producir respuestas a corto plazo.
Hoy día, muchas empresas se han visto en la necesidad de
cambiar o automatizar sus sistemas de comunicación para alcanzar una
mayor productividad. Paralelo a esto, se observa el éxito de la World
7
Wide Web (WWW), la cual es un servicio de Internet que, permite
consultar información a nivel mundial por parte de una diversidad de
usuarios, entre ellos, empresas de diferente índole adaptándolo y
usándolo como tecnología de información.
Siendo la Internet un sistema de redes de computación conectadas
entre sí con alcance mundial que facilita servicios de comunicación de
datos como: registros remotos, transferencia de archivos, correo
electrónico y grupos de noticias, por medio de un protocolo
internacional estándar de comunicación denominado TCP/IP (Protocolo
de Control de Transmisión/Protocolo Internet) cuyo fin es permitir el
acceso a información a nivel mundial a cualquier persona de forma
interactiva. De esta forma se han venido desarrollando redes internas
que aumentan el rendimiento en la gestión y coordinación de grandes
volúmenes de data, alcanzando así, mayores índices de calidad y
productividad para cualquier empresa. De aquí surge el nombre de
Intranet que no es más que una red privada de ordenadores
desarrollada con tecnologías de Internet, utilizando su arquitectura y
protocolos, para formar redes corporativas o empresariales, la cual
juega un papel estratégico en los negocios ya que permite compartir
información eficientemente mediante el uso de mejores servicios como
8
el intercambio de información, administración centralizada, acceso a
aplicaciones y navegación
En este orden de ideas, una Intranet se destaca por su capacidad
para transformar al usuario de un ordenador personal o estación de
trabajo en un miembro activo de una red corporativa. Tal situación
permite el cambio del método con que las empresas venían operando
internamente hasta hace poco, ya que las oportunidades que ofrece la
red entre las cuales están: la cooperación, distribución, acceso a la
información, reducción de costos, automatización de procesos,
consultas, entre otros.
Adicionalmente las ventajas de establecer una Intranet brinda un
potente sistema de comunicación electrónico que mejora la relación
entre los usuarios, ya que podrán obtener cualquier información
relacionada con la empresa a través de publicaciones en el Web.
Ahora bien, en el caso específico de la empresa Cementos
Catatumbo, C.A, se han desarrollado por más de 20 años las actividades
de fabricación, producción y comercialización de Cemento y Clinker de
la más alta calidad. Por tal motivo, dicha empresa ha considerado
necesario manejar en el Web la información referente a: estados
9
financieros, balances generales, estado de ganancias y pérdidas,
sistemas de costos, disponibilidad, entre otros, así mismo los manuales
de ISO 9000 y procedimientos de la empresa que se deben colocar en
práctica en términos de tiempo real, pertinencia y eficiencia, a los fines
de asumir el mejoramiento progresivo en la Toma de decisiones a nivel
Gerencial.
Actualmente, parte del proceso de comunicación de la empresa se
efectúa empleando una red de datos donde comparten recursos de
información. La comunicación entre oficinas se realiza en su mayoría
manualmente en papel, lo cual genera dificultades propias que tal
hecho origina en su distribución, clasificación y búsqueda. Además, la
Empresa acude a otros métodos entre los cuales se encuentran: el
teléfono, el fax y la mensajería tanto interna como externa.
Dentro de sus procesos de mejora continua, la empresa Cementos
Catatumbo, C.A. ha venido planificando la implantación de una
Intranet para el manejo de información como recurso estratégico para
su competitividad queriendo, en su intención desarrollar un sistema de
información corporativo de una manera amigable y fácil tanto para uso
interno a objeto de brindar un servicio de consulta a todos sus
relacionados de una forma dinámica, y a la vez, se pueda interactuar
10
con la información que allí se encuentra, sin tener que efectuar los
métodos que hasta ahora han venido realizando.
Como resultado de lo planificado, surge la conveniencia de
proponer una formulación de un Sistema de Información Corporativa
que contemple la creación de una Intranet basada en multiplataformas.
Esta Intranet interactuará con la plataforma existente con los sistemas
de información de donde se extraerán los resultados en tiempo real.
Para la comunicación de la red se utilizará el protocolo TCP/IP
(Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet) ya que es el
protocolo estándar de Internet, debido a que facilita el acceso remoto a
la red, efectuándose un intercambio electrónico de data entre las
diferentes divisiones de la Empresa.
La situación descrita anteriormente, conduce a proponerle a la
Empresa, Cementos Catatumbo, C.A. a solventar dichas carencias de
comunicación implantando una Intranet basada en multiplataformas
para así poder llegar a tomar decisiones a nivel Gerencial
11
B. OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Implantar una Intranet basada en multiplataformas para el
apoyo en la toma de decisiones a nivel Gerencial.
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer cuál es la información estratégica a ser canalizada a
través de la Intranet a objeto de la toma de decisiones.
 Verificar que cada página contemple toda la información
estratégica requerida para el control de sus procesos y factores
críticos del negocio.
 Estructurar el contenido de la página Web para cada área
funcional de la organización.
 Permitir el acceso a aquellas personas que solamente estén
autorizadas a la Intranet, por medio de un sistema de
contraseñas.
 Brindar servicio de consulta a los usuarios para que la
atención a estos sea mejor y mucho más rápida de lo normal
12
por medio de motores búsqueda por cada una de las áreas
funcionales..
 Encontrar información en línea, actualizándose en el mismo
momento que se requiera.
 Establecer correctivos en el área requerida para el buen
funcionamiento de la red una vez implantada.
C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
Hoy en día, la información es la base fundamental para la toma
de decisiones en cualquier empresa, por lo que se hace necesario que la
misma se encuentre disponible y actualizada en todo momento
pudiendo ser accedida por las personas autorizadas, estableciendo
mecanismos de seguridad que faciliten el resguardo de la información y
el uso adecuado por parte de los usuarios de alta prioridad al igual que
la información que maneja toda la Organización.
En una empresa típica de hoy puede ser todo un desafío
encontrar una determinada información, ya que al estar almacenada en
papel, o en directorios ubicados en los servidores al usuario se le
dificulta encontrar su ubicación. Con la tecnología Web la información
13
y archivos están todos organizados en páginas entrelazadas unas con
otras y cualquier dato puede estar a solo un click de Mouse de distancia.
La mayoría de las empresas funcionan con personal trabajando
en colaboración. Pero, ¿cómo se comunican entre sí?. Lo normal es que
utilicen el teléfono, el fax e incluso las reuniones presenciales, mediante
desplazamientos, bien hasta la mesa del compañero, o bien en algún
otro lugar. Una Intranet puede reducir el tiempo que sus empleados
consumen en tareas rutinarias de comunicación.
Uno de los factores más importante que busca la empresa
Cementos Catatumbo, C.A. al construir una Intranet corporativa es
mantener una mayor comodidad en los procesos de búsqueda de
determinada información. Adicionalmente la Intranet puede resolver el
problema de la distribución de datos para todos los empleados, ya que
permite publicar manuales, planes de acción, procedimientos, material
de formación, folletos de marketing y productos, listas de precios,
información comercial, anuncios, promociones, entre otros. Y son
accesibles para el usuario o cliente de forma inmediata, con un ahorro
considerable respecto a los métodos clásicos, como las circulares, notas
informativas y otros. Por otra parte, cualquier actualización de datos es
14
inmediata y no supone ninguna carga adicional para la empresa como
los métodos tradicionales.
Además, la información estará distribuida en la empresa, ya que
cada punto (Primavera y Planta) pueden tener su apartado en la red
dentro de la Organización. Se puede organizar también una lista de
encuentros y reuniones a la que cada empleado podrá acceder
rápidamente, planificando así las reuniones de la empresa de una forma
más eficaz. Se mejora de esta forma la comunicación entre todos los
trabajadores, y las sugerencias, peticiones o cualquier comunicación en
general, se realizarían de una forma más rápida, eficiente y económica.
El desarrollo de proyectos, a todos los niveles, se sucede día a día
en el espacio electrónico de la red con más eficiencia. La Intranet podrá
proveer a la empresa de un nuevo concepto de trabajo más allá de los
hábitos actuales, con capacidad para organizar el escritorio de cada
usuario que labora allí.
Por otro lado, la publicación electrónica a través de la Web
reduce el consumo de papel y aquellos costos derivados de la impresión,
al mismo tiempo que elimina tiempos de presentación y entrega de
15
información a los miembros de la Organización.
Tomando en cuenta lo antes expuesto, a partir de esta
investigación se propone a la Empresa el proyecto de Implantar una
Intranet con los recursos necesarios que permitan la consolidación de
servicios tales como: el fax, tráfico de voz analógico y/o digital,
transmisión de datos, videoconferencia, acceso inmediato a la
información estratégica, entre otros, todo esto dentro de su sistema de
información corporativa.
Para ello, se propondrá como resultados de esta investigación
mecanismos que le permitan al tren directivo acceder a la información
de una manera más amigable y fácil a aquellos datos de relevancia para
ellos, mejorando de esta manera la comunicación interna, proponiendo
las características idóneas para que la Intranet basada en
multiplataformas sea el apoyo en la toma de decisiones a nivel
Gerencial de la empresa Cementos Catatumbo, C.A., la cual conllevará a
tener una mejor posición para tomar decisiones en un período más
corto de tiempo y desde cualquier punto de la empresa o desde
cualquier parte del mundo donde se encuentren, optimizando con esto
todos sus procesos de planificación, coordinación, dirección, control y
16
evaluación, y en consecuencia el incremento en sus niveles de
competitividad y rentabilidad.
D. DELIMITACIÓN
El estudio se desarrolló en la empresa CEMENTOS CATATUMBO
C.A. ubicada en la Av. 75, Esquina calle 13ª, Centro Comercial
Primavera, 2do piso, de la Parroquia Olegario Villalobos, del Municipio
Autónomo Maracaibo; en un tiempo de nueve (9) meses, comprendidos
entre el mes de Noviembre de 1997 y Julio de 1998.
La investigación abarcará las áreas de Telecomunicaciones,
Arquitectura del Computador, Procesamiento de Datos, Computación,
Sistemas Operativos, Sistemas de Información, Protocolos de Redes,
Diseño y Configuración de las Páginas Web, entre otros, enmarcadas en
la Estructura Programática de la Ingeniería en Computación.
18
FUNDAMENTACION TEORICA
ANTECEDENTES DE LAS VARIABLES
Según la dirección de Internet http://www.idg.es/iworld durante
los dos últimos siglos las empresas han crecido gracias al uso de la
tecnología. Con relación a la informática, en la década de los 70, los
grandes ordenadores centrales fueron los que soportaron el crecimiento
comercial de las empresas; en los años 80, los ordenadores personales
automatizaron muchas funciones de oficina; y en los 90, la red de
comunicación se ha convertido en el activo tecnológico más importante
para una compañía.
Desde hace dos años, coincidiendo con el inicio del éxito de la World
Wide Web (WWW), las empresas vienen usando y adaptando la
tecnología Internet; dándose cuenta de que ésta puede ser una alternativa
para desarrollar redes internas que aumenten el rendimiento en la gestión
de grandes volúmenes de datos.
Actualmente, en plena era de la Sociedad en Red, la cual está sentando
las bases para el establecimiento de la Economía Conectada en Red, en las
19
que las empresas sé intercomunican a través de medios electrónicos.
Peter Cunningham (1993), fundador y máximo responsable de la
empresa Input, afirma que, "estamos a las puertas de la tercera era de
Internet. Después de las anteriores fases (correo electrónico y Web), la
tercera etapa vendrá marcada por el desarrollo de unas plataformas
internas de comunicación dentro de la empresa que ahorra tiempo y
dinero, proporcionando acceso a Internet". Según Input, a comienzos del
siglo XXI, cerca de 30.000 millones de datos y servicios serán
intercambiados a través de las redes.
Si 1995 fue considerado el “año de Internet”, desde 1996 se configura
la era Intranet. Miles de empresas de todo el mundo están optando por
redes internas ya que de esta manera pueden ayudar a minimizar el trabajo
de sus empleados, reduciendo el tiempo que se tarda en gestionar la
información y aumentando el flujo de datos.
A principio de 1996 la tecnología cliente/servidor era considerada el
principal paradigma de las Tecnologías de la Información. Seis meses
después, según la empresa encuestadora IDC, cliente/servidor fue
20
destronado por Intranet, un concepto de marketing que surgió durante
1995.
La estrategia Intranet consiste en aplicar la tecnología Internet a la
empresa para lograr que los sistemas de información lleguen por igual a
todos los empleados. IDC afirma que Intranet es una extensión lógica de lo
que ha venido ocurriendo en informática durante los últimos 15 años, que
IDC denomina “la segunda era”, en las que el PC, las redes locales y el
software cliente/servidor han sido los motores de los suministradores de
tecnología.
La Tercera Era
El mercado Intranet es interesante para las empresas informáticas, pero
estas tienen que asumir el riesgo que se produce en toda fase de transición.
Durante 1997, esta tecnología puede ser considerada simplemente como
una versión actualizada del mercado cliente/servidor. Pero Intranet está
llamada a ser parte esencial del futuro mercado de red que surgirá en la
tercera era de las Tecnologías de la Información. El éxito recaerá en
aquellos suministradores de productos y servicios informáticos que tomen
partido en la segunda era, mientras preparan sus productos y estructura
para el nuevo mercado global que está empezando a configurarse.
21
Las predicciones de IDC para el año 2000 reflejan que las ventas de
servidores para Intranet se distanciarán en 10 a 1 de las de uso para
Internet. Una de las razones se halla en que una Intranet permite establecer
una estrategia de negocio según un calendario de trabajo, modificables
según las necesidades.
BASES TEÓRICAS
Sheldon, Tom, (1994, p.794) define a una Red de Computadores como
“un sistema de comunicaciones de datos que enlaza dos o más
computadoras y dispositivos periféricos”. Como puede apreciarse, una red
es un sistema de comunicación de datos que involucra al hardware y al
software.
Según M. Uzcátegui (1994, p.2) “Una red es un sistema de intercambio
de señales, en particular en las redes de computadores estas representan
datos, los cuales a su vez, habrán de constituirse en información en las
entidades que los consumen”
Se deduce que además, de poseer una configuración física toda red debe
poseer una configuración lógica. En esta configuración, las aplicaciones
22
utilizan un software para recursos compartidos de comunicación de redes,
es decir, son aquellos programas en el cual se intercambia información con
otros servidores o aplicaciones.
Sheldon, Tom, (1994, p.1080) define el término Telecomunicación
afirmando que “proviene del griego tele (distancia) y comunicare
(compartir). En términos modernos, telecomunicación es la transmisión
electrónica de sonidos, datos, fax, dibujo, voz, vídeo y otra información
entre sistemas conectados mediante el uso de técnicas de señalización, bien
sea analógica o digitales” .
Una red de telecomunicaciones (frecuentemente llamada Red Pública de
telefonía conmutada o PSTN, Public Switched Telephone Network) consta
de transmisión y componentes de conmutación:
 Los componentes de transmisión (enlaces) definen el medio real usado
para la transmisión de datos y las técnicas de codificaciones,
multiplexación y transporte.
 Los componentes de conmutación (nodos) incluyen los transmisores y
receptores para el encaminamiento de voz y datos con el uso de técnicas
de conmutación de circuitos o de paquetes de datos.
23
FIGURA No. 1 Componentes Básicos de un Sistema Tradicional de
Telecomunicaciones.
Fuente: Burch, John; 1996; p. 364
Sheldon, Tom, (1994) afirma que “la Transmisión de Información
digital computarizada sobre líneas telefónicas analógicas requieren un
módem que convierte las señales digitales en señales analógicas”(p.1020).
Es decir, el módem (modulador/demodulador) transforma estas señales
digitales para su transmisión por el equipo telefónico analógico.
Existen varias formas en que puede transmitirse la información
computacional entre dos puntos. Esto es conocido como modos de
transmisión asíncrono y síncrono, definiéndose respectivamente de la
siguiente manera:
Modem
Modem
Sistema de
Cómputo Anfitrión
Procesador de
Comunicaciones
Terminales
7 Nivel de Aplicación
Nivel de Aplicación
el de Aplicación
de Aplicación
Aplicación
icación
ción
n
IBM
24
El modo de Transmisión Asíncrono o en forma de carácter, transmite
lentamente la información, carácter por carácter, de tal forma que el
receptor se prepara a recibir el siguiente carácter, después de haber
recibido el anterior. También es conocido como modo start-stop.
El modo de Transmisión Síncrono permite el envío simultáneo de varios
caracteres en bloques (tramas), los cuales constituyen las unidades de
envío, de tal suerte que se logra enviar una mayor cantidad de información
en un menor tiempo. Normalmente se insertan caracteres de control al
inicio y final de cada bloque, con el fin de confirmar que la información no
sufrió trastornos durante la transmisión. (Cohen, Karen; 1996, p. 53).
La transmisión de información computacional puede ser Clasificadas de
acuerdo con la dirección y simultaneidad del envío de los datos en:
 Simplex: En este tipo de transmisión sólo se transmite información de un
lugar a otro en una sola dirección. Una estación es siempre la que envía
y otra es siempre la que recibe.
 Half-duplex (Semiduplex): Este tipo de transmisión que los datos viajen
en ambas direcciones, pero sólo en una dirección a la vez.
25
 Full-duplex (Duplex): Este tipo de transmisión hace posible que se
transmitan datos en ambas direcciones de manera simultánea.
En la figura No. 2 se puede apreciar los tipos de transmisión de acuerdo
con la dirección y simultaneidad.
FIGURA No. 2 Tipos de Transmisión de Acuerdo con la Dirección y
Simultaneidad.
Fuente: Cohen, Daniel, 1996, p.55
Las redes hechas con computadoras como base presentan varias
Ventajas, que aunque algunos de sus usuarios desconocen, son
importantes, ya sean empresariales o particulares:
 Mediante una red se puede conseguir que todos los ordenadores de una
empresa o entidad se intercambien información, es decir, que todos los
SIMPLEX
HALF-DULEX
FULL-DUPLEX
Sólo se transmite
Información del
Punto A al punto B.
A B
A B
A
Se transmite información
De A a B o viceversa,
Pero no simultáneamente.
Se transmite información
de A a B o viceversa, en
forma simultánea.
B
26
programas y datos necesarios estén al alcance de todos los usuarios. Los
ordenadores y terminales, normalmente están situados en distintos
lugares, la cual, necesitan intercambiar datos e información; dentro de
la organización suelen estar dispersas y el intercambio de estos datos es
bastante frecuente.
 Como al nivel de redes se puede interconectar las computadoras,
permite compartir los mismos recursos. Así, si un ordenador se colma
de trabajos excesivos, se puede utilizar la red para que otra estación
realice las labores de este, consiguiendo así un aprovechamiento de los
recursos. En el caso de que uno de los recursos de la red falle, se puede
utilizar otra impresora u ordenador si es el caso. Además los
computadores de reserva estarán en funcionamiento rápidamente y
tomarán el mando de todas las operaciones de control, sin que en
ningún momento llegue a existir peligro para los usuarios.
 El empleo de redes se refiere a una gran flexibilidad a los entornos
laborales. Los usuarios pueden trabajar desde otros puntos lejanos desde
su oficina, basta solo con conectar terminales con la computadora de la
oficina. Como por ejemplo el gerente que se traslada a otro lugar, es
27
muy frecuente que utilice la computadora portátil y que lo conecte a la
red a través de la línea telefónica.
A medida que crecen las redes, van surgiendo diferentes Tipos de Redes,
especialmente si se utilizan sistemas de comunicación como líneas
telefónicas, microondas y enlaces vía satélites para realizar la
interconexión. Para ello, he aquí la terminología a utilizarse para referirse
a distintos tipos de redes:
 Una LAN (Redes de Área Local), es un término que se refiere a uno o
varios segmentos de red conectados mediante puentes teniendo acceso a
una misma dirección, brindando una mayor rapidez entre sus puntos,
ateniéndose así de utilizar largas distancias. (Sheldon, Tom; 1996, p.11.
En la figura No.3 se muestra gráficamente una red de área local.)
 Generalmente una MAN (Redes de Area Metropolitanas) esta confinada
dentro de una ciudad y se halla sujeta a regulaciones locales. Puede
constar de varios recursos públicos y privados, como el sistema
telefónico, local, sistema de microondas locales, o cables enterrados de
fibra óptica. Una empresa local construye y mantiene la red, y la pone a
disposición del publico. Se puede conectar redes a la MAN y utilizarla
para transferir paquetes entre redes de otras ubicaciones de la empresa
dentro del área metropolitana. (Sheldon, Tom; 1996; p.12).
28
FIGURA No. 3 Red de Área Local
Fuente: Sheldon, Tom; 1996, p.11
 Una WAN (Redes de Gran Alcance) utiliza conexiones dedicadas o
conmutadas para conectar computadoras que se encuentran en lugares
geográficamente remotos demasiadas dispersas como para conectarse
directamente a una red de área local. Los enlaces WAN son ofrecidos
generalmente por empresas de telecomunicaciones publicas o privadas
que utilizan enlaces de microondas fibra óptica o vía satélite. (Sheldon,
Tom; 1996, p.12).
 Una Red a Nivel de Empresa es generalmente un plan optimista para
interconectar todos los sistemas informáticos dentro de una
organización independientemente de la ubicación geográfica, sistema
operativo, protocolos de comunicaciones y hardware. La red en sí es
vista como una plataforma de comunicación en la que pueden
RED DE AREA LOCAL
29
conectarse distintos tipos de dispositivos. Los sistemas operativos de
aplicaciones pueden ayudar a ocultarlas diferencias entre sistemas, para
que los usuarios puedan accesar a cualquier recurso de forma
transparente. (Sheldon, Tom; 1996, p.12).
 Una Red de Radiocomunicación es aquella red que no necesita cables
para la interconexión de las estaciones de trabajo. Para su instalación es
necesario disponer de una oficina principal, con equipos especiales para
hacer posible este tipo de enlace comunicativo. El elemento principal es
un transceptor o transmisor/receptor, que tiene como función difundir
las señales a las estaciones de trabajo.
FIGURA No. 4 Red Típica de una Radiocomunicacion vía Satélite
Fuente: Datatec, 1988
ESTACION BESTACION A
30
Una red de computadoras esta compuesta entre otras cosas por Medios
Físicos de Transmisión. Estos medios (hardware) incluye placa de red y el
cable que los conecta y estaciones u ordenadores de trabajo. Los
componentes del software incluyen todos los sistemas operativos existentes
para redes, protocolos de comunicación y los controladores para la tarjeta
de interfaz del servidor.
Las placas NICs (Tarjeta de Interfaz de Red) son adaptadores instalados
en una computadora que ofrece la conexión física a una red. Cada NICs
esta diseñada para un tipo especifico de red como Ethernet o Token Ring.
Una NICs tiene un conector para un tipo de cable especifico, como cable
coaxial de par trenzado o de fibra óptica. La mayoría de las placas de red
incluyen un sócalo para una PROM de inicialización remota, para que
pueda instalar la placa en estaciones de disco.
Los Enlaces Físicos Terrestre son aquellos que incluyen cables metálicos
(de cobre, de aluminio y otros) y cables de fibra óptica. El cable se instala
normalmente en edificios o con ductos subterráneos. Los cables metálicos
comprenden los hilos de par trenzado y los cables coaxiales, con el cobre
como principal material de transmisión para las redes. El cable de fibra
óptica está disponible con filamentos sencillos o múltiples de plásticos o de
fibra de cristal.
31
El sistema de cableado es el enlace o el medio comunicativo de la red, es
decir, es un cable que se distribuye a lo largo del sistema de red desde un
servidor hasta la estación propiamente dicha.
Normalmente el cable viene cubierto de materiales aislantes en su parte
externa, en su parte interna esta comprendido de material semi conductor
que va desde material de cobre hasta utilización de partículas de vidrio o
material similar, llamado fibra óptica.
Por medio del sistema de cableado se transfiere las señales entre los
diferentes nodos que puede existir en la red.
Existen varios tipos de cableado en los que mencionaremos:
 El Cable Coaxial consiste en un núcleo de cobre sólido rodeado por un
aislante, un hilo que combina protección y tierra, y una funda
protectora externa, muy parecido al utilizado para señales de televisión;
el cable por sí mismo es pasivo. Esta hecho de dos conductores que
comparten un aislamiento común de aquí su nombre coaxial. Estos
pueden conectar dispositivos sobre distancias largas convirtiéndolo en el
medio tradicional para redes Ethernet. Existen dos tipos de cable coaxial
32
los cuales se implementan según la necesidad y requerimientos de la
transmisión.
En la siguiente figura No. 5 se puede observar internamente como esta
constituido el cable coaxial.
 El Cable de Par Trenzado consiste en hilos centrales de cobre rodeado
por un aislante. El cable se encuentra envuelto por una capa de plástico
o de goma, la cantidad de hilos esta formada por unos pares que van a
dar el nivel de frecuencia que alcance. Dos hilos son trenzados juntos
para formar un par y el par forma un circuito que puede transmitir
datos. Un cable es un manojo de uno o más pares trenzados rodeados
por un aislante. El cable de par trenzado puede ser de dos tipos: UTP
(Unshield Twisted Pair): es un cable que no es blindado o ni apantallado
y STP (Shield Twisted Pair): que está blindado o apantallado, tiene
solamente 2 y 4 pares, fisicamente tienen un núcleo de plastico en el
centro, proporcionan protección contra las interferencias externas. Esta
compuesto por pares de cobre trenzados uniformemente para evitar la
interferencia y protegidos por una capa o chaqueta plástica.
33
En la figura No. 6 se muestra los tipos de cable de par trenzado: par
trenzado sin apantallar y par trenzado apantallado.
FIGURA No. 5 Cable Coaxial
Fuente: Romero, Mileidy y Yedra, Yaskelly
FIGURA No. 6 Cable Par Trenzado
Fuente: Romero, Mileidy y Yedra, Yaskelly
Funda Protectora
Núcleo
Aislante
Hilos Centrales de Cobre
(Trenzados)
Capa Protectora de Plástico
Aislantes
Malla metálica Protectora
Par Trenzado Apantallado (STP)
Hilos Centrales de Cobre
(Trenzados)
Aislantes
Capa Protectora de Plástico
Por Trenzado Sin Apantallar (UTP)
34
 Una Fibra Óptica, como su nombre lo indica, es un conductor óptico
filiforme, extremadamente delgado, a través de la cual se propaga la luz.
En su estructura más simple (figura No. 7), una fibra óptica consta de
una porción central de plástico o vidrio llamado núcleo o alma, un
recubrimiento, también de vidrio o de plástico, llamado corteza,
envoltura o manto cladding y una chaqueta protectora de caucho o
plástico. El núcleo es el camino real de propagación de la luz y tiene un
índice de refracción distinto del de la corteza de corta distancia,
incluyendo redes de área local (LANs) y enlaces de punto a punto entre
ciudades. En la figura No. 7 se muestra la estructura de una Fibra
Óptica, su núcleo, corteza y chaqueta protectora.
FIGURA No. 7 Estructura de una Fibra Óptica
Fuente: Electrónica y Contadoras, Año II, No. 1; p. 22
Chaqueta ProtectoraCortezaNúcleo
35
Los Enlaces Físicos Aéreo se refieren a técnicas de señales a través de aire
y espacio, como las tecnologías de infrarrojo o de microondas. Son los que
se realizan por aire.
 Vía Microondas: Este medio se utiliza para la comunicación de datos en
distancias largas, proporcionando velocidad y efectividad en costos. La
comunicación mediante microondas es fácil de establecer, sin embargo,
su uso presenta algunas desventajas debido a las condiciones del medio
ambiente. Lo anterior se refiere a la interferencia que puede ocurrir con
otras ondas de radio y a los cambios atmosféricos que influyen en la
transmisión de datos al modificar la señal que se envía.
 Vía Satélite: Este medio de comunicación es parecido a las microondas
con la diferencia de que éstas utilizan sólo estaciones terrestres y los
satélites además de las estaciones terrestres usan estaciones en órbita.
Las comunicaciones vía satélite permiten expandir las redes de
comunicación de datos en forma sencilla, simplemente agregando más
estaciones. El uso de satélites puede presentar problemas de seguridad si
la comunicación es interceptada por alguien que tenga el equipo
receptor adecuado.
36
 Infrarrojo: este medio utiliza radiación electromagnética de longitud de
ondas que están entre las de radio y las de luz. Sus aplicaciones
principales son redes locales sin cableado entre edificios.
La selección del medio de transmisión más adecuado para una
organización dependerá de algunos factores como: el costo del medio
respecto a los beneficio que se logran con la comunicación, la seguridad
que requiere la transmisión, la velocidad, la distancia que cubrirá, la
capacidad de expansión de la red, el rango de errores en la comunicación,
el medio ambiente y el mantenimiento que necesite. (Cohen, Karen; 1996,
p. 53).
La información viaja de un lugar a otro mediante códigos que son
transmitidos utilizando Señales, pero estas señales se encuentran de dos
tipos: analógica y digital.
 Una Señal Analógica es aquella en la que la amplitud (altura de la onda)
y la frecuencia (número de ondas por segundo) varían dentro de un
rango continuo. En otras palabras, una señal analógica es una señal
continua que transporta la información mediante variaciones de la
altura y anchura de su forma de onda y están representados por medio
de voltaje.
37
 Una Señal Digital es aquella en la cual los datos están representados por
dígitos binarios (ceros o unos). La señal digital transmite la información
empleando dos (o algunas veces más) señales discretas. (Tére, Parnell;
1997, p. 24).
En la siguiente figura No. 8 se puede apreciar mejor los dos tipos de
señales.
FIGURA No. 8 Señales Digitales y Analógicas
Fuente: Cohen, Daniel; 1996
La Arquitectura de una Red viene definida por su topología, el método
de acceso a la red y los protocolos de comunicación. Antes de que cualquier
estación pueda transmitir por el sistema de cableado, tiene que asegurarse
de que no hay otra estación transmitiendo. Cada tipo de red tiene definido
un método de acceso al cable que evita o reduce los conflictos de
SEÑAL DIGITAL
SEÑAL ANALOGICA
1 0 0 1 0
38
comunicación, y controla el modo en que la información es comunicada de
una estación a otra.
La Topología de Redes es la manera en que se estructura el cableado en
una red. Podemos ver la topología de una red como la organización del
cableado. La topología define la configuración básica de la interconexión
de estaciones, y en algunos casos, el camino de una transmisión de datos
sobre el cableado. En la fig. siguiente se ilustran las topologías básicas. A
continuación se describe las topologías más usadas, pero hay que tener en
cuenta que las redes de hoy en día son realmente híbridos o combinaciones
de las cuatro siguientes topologías.
 Topología Lineal: Una topología lineal consta de un solo cable que existe
de una computadora a otra, formando una cadena. En los extremos del
cable se conectan resistencias: Las redes Ethernet coaxiales utilizan
topología lineal. Cuando una estación transmite una señal, la difunde en
el cable, de modo que cualquier otra estación pueda recibirla.
A continuación se ilustra en la figura No. 9. un ejemplo de la topología
línea.
39
FIGURA No. 9 Topología Lineal
Fuente: Sheldon, Tom; 1996, p. 18
 Topología en Estrella: En una topología en estrella, todos los cables
parten de una única posición, como un servidor de archivos o un hub
central. Las topologías en estrella requieren un cable de cada estación a
un hub central, lo que requiere más cable, pero una rotura en el cable
afecta exclusivamente a las transmisiones de la computadora a la que
está conectado.
FIGURA No. 10 Topología en Estrella
Fuente: Sheldon, Tom; 1996; p.18
40
 Topología en Anillo: En una topología en anillo, el camino de la señal
forma un bucle en la red, aunque la distribución física del cable parezca
más una topología en estrella. La computadora se conectan a un hub
central en una configuración tipo estrella, aunque el hub es sí contiene
un anillo interno por el que circula las señales.
FIGURA No. 11 Topología en Anillo
Fuente: Sheldon, Tom; 1996; p.18
 Topología Jerárquica: Esta topología también se conoce como estructura
de árbol, debido a que tiene una computadora raíz a primer nivel y de
ahí se enlaza el primer nivel de computadoras conectadas a la red, las
cuales están a segundo nivel, del segundo nivel se enlazan
computadoras a tercer nivel y así sucesivamente, según sean los
requerimientos de la empresa.
41
En la figura No. 12 se muestra un ejemplo de topología Jerárquica
FIGURA No. 12 Topología Jerárquica
Fuente: Cohen, Daniel; 1996; p.58
El Modelo de Referencia OSI “Interconexiones de Sistemas Abiertos”
(Open System Interconection) define una arquitectura de comunicación
por niveles definido por la Organización Internacional para la
Normalización (International Standards Organization, ISO. El nivel más
bajo define los componentes físicos, como conectores y cables, además de la
transmisión eléctrica de bits de datos entre sistemas. Los niveles
inmediatamente por encima de éste definen los métodos de
empaquetamiento de los datos y direccionamientos. Siguiendo hacia arriba
están los métodos para el mantenimiento de las sesiones de comunicación.
Finalmente, los niveles más altos describen cómo utilizan las aplicaciones
42
los sistemas de comunicación subyacentes para interactuar con
aplicaciones en otros sistemas.
El Modelo de Referencia OSI es la base de donde parte la mayoría de los
protocolos de comunicación, donde se describen 7 niveles de protocolos
para comunicaciones informáticas. Cada nivel en la pila de protocolo
define un conjunto específico de funciones. Una aplicación del nivel más
alta interactúa con el nivel inmediatamente inferior cuando necesita enviar
información a otro sistema de la red. La solicitud se empaqueta en un nivel
y se pasa al siguiente nivel hacia abajo, el cual añade información
relacionada con las funciones gestionadas en dicho nivel, creando un
paquete dentro de otro paquete.
Después se pasa este paquete al nivel inmediatamente inferior y el
proceso continúa como se muestra en la figura No. 13. Cada nivel añade
información al paquete de mensaje y esta información es medida por el
nivel correspondiente en la pila de protocolo del sistema receptor. De esta
manera cada nivel de protocolo se comunica con su correspondiente nivel
de protocolo para facilitar la comunicación. Cada nivel define la regla y
procedimiento que deben observar lo subsistemas de comunicación para
poder comunicarse con procesos equivalente en otros sistemas.
43
En la figura No. 13 se puede apreciar las capas en que el Modelo de
Referencia OSI se divide.
FIGURA No. 13 Modelo de Referencia OSI
Fuente:Parnell, Tere; 1997; p. 440
Entre los Protocolos de Conectividad que se utilizan para la conexión de
computadores se encuentran:
 NetBEUI: Es un protocolo implementado por Microsoft que se utiliza
para redes pequeñas (hasta 200 usuarios) no tiene limitaciones mientras
no sobrepase él limite de usuarios, entre más usuarios hayan el
rendimiento será menor, es un protocolo que no funciona con accesos
Trama de Datos
Añade dirección de nodo.
Añade información
de codificación.
Paquete enviado como cadena
de bits.
Añadido suma de comprobación del
paquete y mensaje de fin de paquete.
Añadida información
sobre comunicaciones.
Añadida cabecera para
Comprobación de errores.
Añadida información de cantidad
Y secuencia de paquetes.
6 Nivel de Presentación
5 Nivel de Sesión
3 Nivel de Red
2 Nivel de Enlace
1 Nivel Físico
4 Nivel de Transporte
7 Nivel de Aplicación
44
remotos, está hecho especialmente para redes LAN, es un protocolo no
enrutable.
 IPX/SPX: Es un protocolo implementado por Novell, es uno de los más
rápidos, utiliza protocolo IP, es enrutable pero no en una forma muy
extensa como el protocolo TCP/IP que se explica más adelante, se aplica
para un poco más de 200 usuarios.
 TCP/IP: Es el único protocolo que no tiene limitaciones en cuanto al
número de usuarios, es el que se utiliza cuando se requiere hacer un
acceso remoto. El nombre de TCP significa Protocolo de Control de
Transmisión (Transmission Control Protocol), mientras que IP significa
Protocolo de Internet (Internet Protocol). El IP se encarga de la
transmisión de datos, mientras que TCP asegura que todo funcione
correctamente.
Internet se define como una colección de miles de redes de
computadores entrelazados que se comunican entre sí utilizando un mismo
lenguaje de comunicaciones. A este lenguaje se le conoce con el nombre de
protocolo. El Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet
(Transmission Control Protocol/Internet Protocol, TCP/IP) es el que utiliza
45
Internet para estandarizar las comunicaciones y cualquier red que haga
uso de éste, puede acceder a sus servicios sin importar la marca de la
computadora ni el sistema operacional que utilice.
Los servicios de Internet van desde el envío y recepción de los mensajes
entre usuarios, charla en línea inmediata con cualquier otro usuario sobre
la red, acceso de bases de datos mundiales, hasta extracción de archivos de
uso público para fines personales. Pero el servicio más poderoso que ofrece
la red de redes es el de obtener información oportuna y gratuita sobre
infinidad de temas en cualquiera de los miles de servidores instalados. Esta
información ha sido colocada allí por una gran cantidad de visionarios de
la red.( Electrónica y Computadoras Año I N5 p.58,59).
Los Protocolos Estándares de Internet/Intranet definen los parámetros,
direcciones o reglas de operación. Son subprogramas que deben estar
contenidos dentro de un servidor Web entre los más comunes se
encuentran:
 El protocolo de Protocolo de Transferencia de Archivos se utiliza para
transferir archivos de una computadora a otra a través de la red
Internet; se necesitan dos programas para laborar la transferencia de
46
archivos entre computadoras conectadas a la super red: un programa
Cliente, que es el que se utiliza cuando se realiza una transferencia con
Netscape, Explorer o cualquier otro de FTP, y uno servidor, que está
instalado en la computadora que esta ofreciendo ese servicio.
 El Protocolo de Transporte de Hipertexto (HiperText Transport Protocol,
HTTP), es uno de los protocolos que se ha agregado a la suite TCP/IP y
está íntimamente ligado al desarrollo del hipertexto, siendo este un
protocolo orientado a objetos a nivel de aplicación que proporciona
seguridad y velocidad en la transmisión de datos de hipermedia entre
sistemas gráficos de la World Wide Web. Tiene la flexibilidad para ser
utilizado en diferentes tareas, como servidores de directorios de
distribución de información en forma de hipertexto.
 El protocolo de Sistema de Nombres de Dominios (Domain Name
System, DNS) se utiliza para definir y controlar los nombres de cada una
de las computadoras y redes enlazadas a la red de redes Internet.
 El protocolo de Sistemas de Archivos de Redes (Network Filesystem
Protocol, NFS) es quizás uno de los pocos protocolos aceptados por los
grupos de control de estándares de Internet, que proviene directamente
47
de la tecnología de una empresa. Sun Microsystems. Este protocolo
proporciona un acceso transparente para compartir archivos a través de
las grandes redes. Su estructura lo convierte en una aplicación portable
a diversas arquitecturas, sistemas operativos, redes y protocolos, de
manera sencilla.
 El protocolo de Transferencia de Noticias de la Red (Network News
Transfer Protocol, NNTP), fue instituido por ARPANET, debido a la
necesidad de crear una herramienta de colaboración y opinión entre los
participantes remotos involucrados en los proyectos y desarrollos
circundantes a la creciente red de computadoras. El protocolo
contempla las funciones de distribución, cuestionamiento, recuperación
y disposición para enviar y recibir mensajes y noticias entre un extenso
grupo de usuarios del sistema. La información se almacena en una gran
base de datos, que puede ser accesada por los usuarios para que ellos
decidan a qué tema suscribirse para recibir las notificaciones relativas
del mismo.
 Los protocolos: Protocolo Punto a Punto (Point to Point Protocol, PPP) y
Protocolo Internet para línea serial (Serial Line Internet Protocol, SLIP),
se encuentran entre los que trabajan en la capa inferior de la suite de
48
protocolos de Internet a novel de bits, entre los equipos de participantes
en la conexión; es decir, entre las computadoras y los módems de ambos
lados de la conexión.
 Mail o e-mail es como se conoce a las aplicaciones de correo electrónico,
que le permite enviar y recibir, mediante el protocolo SMTP, mensaje a
través de la red Internet. Mail es un comando UNIX, introducido con la
necesidad de comunicar a usuarios localizados en puntos distantes. Es
pues el Protocolo de transferencia de correo sencillo (Simple Mail
Transfer Protocol, SMTP) el protocolo que utiliza el correo electrónico.
La World Wide Web se define como una interface creada para recorrer
los recursos de información de Internet utilizando técnicas de hipertexto o
hipermedia. Fue desarrollado en 1989 por el Laboratorio de Física de
Partículas del CERN en Suiza para los científicos adscritos pudieran
comunicarse más fácil y eficientemente con sus colegas en cualquier lugar.
Los servidores World Wide Web utilizan enlaces de hipertexto para unir
piezas de información en documentos basados en Lenguaje de marcado de
hipertexto (HyperText Markup Languaje, HTML). Los enlaces se efectúan
utilizando Localizadores Uniformes de Recursos (Uniform Resourse
49
Locators,URLs), una forma estándar de codificar los sitios donde se
encuentran los documentos creados mediante HTML.
El World Wide Web no se limita solamente a mostrar información en
línea; el gran conglomerado empresarial que rodea la Internet ha hecho en
los dos últimos años que una gran proporción de negocios y alianzas
estratégicas se realicen por medio del Web. (Revista de Electrónica y
Computadores Año I N10 p. 66).
Los Browser o Navegadores Web tienen gran popularidad por el sistema
gráfico que presentan, se han diseñado programas de fácil manejo que
incluyen una interfaz amigable, fácil de usar y comandos muy simples para
traer o “bajar” la información. Estos programas son conocidos como
browsers o navegadores y tiene como función principal presentar la
información de una manera similar a la de cualquier otro programa de uso
cotidiano como un procesador de palabras, una base de datos, entre otros,
en forma gráfica. Los navegadores gráficos de Internet interpretan una
especie de lenguaje de programación llamado HTML (HyperText Markup
Languaje) ya que cada página o sitio que visitamos está construido en base
a este. También facilita y simplifican otros procedimientos esenciales tales
como bajar archivos de la red, leer y enviar correo electrónico, entre otros.
50
Pero tal vez la función principal de los Browsers es la capacidad que tiene
para observar páginas de información que integran gráficas, sonidos y
texto permitiendo que Internet sea una fuente de información fácil de usar
con formato multimedia.
Los más utilizados y aplicados hoy en día que se adquieren
gratuitamente son el Netscape Communicator y el Microsoft Internet
Explorer. Una de las ventajas de estos dos Browser es que su presentación y
operación es la misma en cualquier plataforma lo que los convierte en algo
universal, concepto que le ayuda a ganar adeptos en todas las plataformas.
Todos los navegadores Web Funcionan, en esencia, de la misma manera,
no importa sin son gráficos o no. Su funcionamiento es de la siguiente
manera:
 El navegador lee un documento escrito en HTML y lo despliega para el
usuario; interpreta todos los códigos de señalización que están en el
documento.
 Cuando se hace click sobre un hipervínculo dentro de un documento, el
navegador utiliza el Protocolo de Transferencia de HiperTexto
(HyperText Transfer Protocol, HTTP ) para enviar una solicitud de red a
51
un servidor Web, a fin de tener acceso al nuevo documento o servicio
especificado por el hipervínculo.
 También mediante el protocolo HTTP, el servidor Web responde a la
solicitud con el documento u otra información que se haya realizado.
En seguida el browser o navegador lee e interpreta la información y la
presenta en el formato correcto.
FIGURA No. 14 Comunicación de Navegador/Servidor Web por
Medio de HTTP.
Fuente: Evans, Tim; 1997; p. 10
Todos los programas de este tipo (browser) poseen Características
comunes que permiten interactuar con una página Web. Algunas de las
características más comunes son:
Servidor Web
Solicitud http del navegador
Respuesta http del servidor
Navegador
Navegador
52
La Navegación Web: cada vez es más sencilla y amigable la navegación
gracias al limpio diseño de la interfaz de estos.
Las Herramientas de Colaboración: estos incluyen los teléfonos Internet,
pizarrones electrónicos remotos y plásticos, son características estándar
que debe poseer todo visualizador.
La Realidad Virtual: la presenta en forma de VRML, que está disponible casi
todos los visualizadores actuales.
Los Estándares HTML: y otros tantos estándares o lenguajes de
programación determinan la apariencia de la Web, como los programas de
diseño gráfico que actualmente hay en el mercado traen herramientas para
la creación de páginas Web muy atractivas.
El Netscape Communicatores un navegador que salió al mercado en
noviembre de 1994 con su primera versión, y desde entonces no ha parado
su difusión a lo largo de todo el mundo a través de Internet y no ha dejado
de evolucionar puesto que ya está disponible la versión 4.0 que se consigue
gratuitamente en Internet.
En la figura No. 15 se muestra la página principal de Netscape
Communicator.
53
FIGURA No. 15 Página Principal de Netscape Communicator
Fuente: http://www.netscape.com
El Navegador Microsoft Internet Explorer salió al mercado después de
Netscape Navigator proporcionando una interfaz gráfica muy parecida al
de éste. Microsoft Corp. su creador viendo el gran auge de Internet quiso
tener su propio navegador. El estreno en el mercado fue con la versión 2.0,
y actualmente, va por la versión 4.04. Al igual que Netscape Navigator se
puede bajar sin costo alguno de Internet.
54
FIGURA No. 16 Página Principal de Microsoft Internet Explorer
Fuente: http://www.microsoft.com/ie/
El Funcionamiento de los Servidores Web y los NavegadoresLa Web
utiliza arquitectura cliente/servidor para trabajar. Para acceder a la Web,
un cliente utiliza un programa navegado para Web. Los clientes están
disponibles para todas las clases de computadoras comunes, incluyendo PC,
Macintosh y estaciones de trabajo UNIX. Los navegados más utilizados
incluyen al Netscape e Internet Explorer de Microsoft. El modelo cliente
servidor funciona bien para una Internet/Intranet puesto que permite la
ejecución de muchos tipos distintos de clientes en computadoras diferentes
y la disponibilidad de los mismos recursos corporativos para todos los
55
clientes desde los mismos servidores. El sistema operativo de un servidor no
necesita ser el mismo de un navegador.
El trabajo del navegador es contactar con servidores Web recibir páginas
HTML y después interpretarlas y mostrarlas. Las localizaciones Web en una
Intranet se especifican por los URL (Localizadores Uniformes de Recursos).
Para navegar en una página Web particular escribe el URL en el navegador
o se hace click en hyperlink (hipervínculo). Los paquetes que componen la
petición se envían a un enrutador, que comprueba la dirección del destino,
y después encamina la petición al servidor exacto.
En una Intranet las páginas Web se pueden entregar a mayor velocidad
que las páginas entregadas por Internet. Esto ocurre por que las
corporaciones pueden construir Intranets de mayor velocidad que no son
entorpecidas por los problemas de tráfico, malas conexiones y conexiones
de bajo ancho de banda, que son tan comunes en Internet.(Preston Gralla,
1997, p.32)
Una Intranet se define como una red privada de ordenadores
desarrollada con tecnologías de Internet tales como el Browser o
navegador, el correo electrónico a la vez que utiliza los mismos protocolos
56
y estándares abiertos que permite que ordenadores de diferentes tipos y
fabricantes se puedan comunicar entre ellos. Así como Internet, es una
plaza pública donde todo el mundo participa en el Web a través de
conferencias, grupos de noticias o simplemente teniendo acceso a la
información editada en formato HTML (lenguaje que se utiliza para
publicar páginas Web en Internet). La Intranet es un club privado al que
acceden tan solo los miembros de la compañía.
El Funcionamiento de las Intranet se basan en la arquitectura
cliente/servidor. El software (cliente) que funciona como navegador se
ejecuta en una computadora local y el software (servidor) funciona en una
Intranet anfitriona. Tanto el software cliente como el software servidor no
necesitan ejecutarse necesariamente en el mismo sistema operativo. Para
una Intranet lo primero que se coloca en marcha es el navegador de la
Web. Si se encuentra conectado con la Intranet el programa TCP/IP (que se
necesita para ejecutar el navegador) ya está configurado en el computador.
Para visitar un sitio Web o Web Site diferente, se escribe la localización
de la Intranet que se desea visitar, o pulsar en un enlace para dirigirse a
ella. El nombre para cualquier localización Web es el Localizador Uniforme
de Recursos (Uniform Resource Locator, URL). El navegador de la Web
57
envía la petición URL usando el Protocolo de Transporte de Hipertexto
(HiperText Transport Protocol, HTTP), que define el modo en el que se
comunican el navegador de la Web y el servidor Web.
El servidor Web recibe la petición para un documento específico,
devuelve la página inicial, documento u objeto al navegador Web cliente.
La información se muestra en la pantalla de la computadora en el
navegador para Web. Después de enviar el objeto al navegador para Web,
la conexión del Protocolo de Transporte de Hipertexto (HiperText
Transport Protocol, HTTP) se cierra para hacer un uso más eficaz de los
recursos de la red.
Entre las Ventajas de la Intranet se pueden nombrar algunas:
 Se instala fácilmente una sola vez.
 Aprovecha infraestructura existente.
 Interoperatividad a nivel de red.
 Administración centralizada.
 Basadas en normas abiertas.
 Conectividad con Internet.
58
 Es una manera rápida y eficaz para realizar transacciones internas.
 Es una herramienta muy útil en la comunicación con trabajadores,
proveedores y clientes.
 Facilita sus empleados la consulta de pedidos, inventarios, y en general
información a la que todos sus empleados tengan acceso.
 Puede ser auxiliar muy eficiente en la planeación de citas y reuniones.
 Intranet también representa para los corporativos una nueva forma de
relación, ya que promueve el desarrollo del personal y su capacitación,
así como también impulsa el trabajo en grupo.
 Sirve como herramienta de toma de decisiones, herramienta financiera,
para el análisis y presentación de datos, para el control de procesos
productivos y por supuesto como una herramienta informática.
 Es ideal para difundir información tal como lo es la explicación de
prestaciones y promociones, las políticas y procedimientos internos,
entre otros.
 Facilita el Intercambio de Información:
A nivel de Grupo Para aumentar la eficiencia y
colaboración
Entre grupos de
trabajo
Para concretar proyectos comunes
Entre puntos de
ventas y central
Para desarrollar estrategias
59
Con clientes y
Proveedores
Para brindar información al instante
Entre las Características de una Intranet se encuentran:
 Rápida implantación (horas/días).
 Escalable (se puede diseñar en función de las necesidades).
 Fácil navegación.
 Accesible a través de la mayoría de las plataformas informáticas del
mercado.
 Puede integrar entornos distribuidos.
 Se puede añadir a fuentes de información propietarias (base de datos,
documentos realizados con procesador de texto, base de datos
groupware).
 Es extensible para aplicaciones con sonido, vídeo, interactivas, entre
otros.
Existen varios Modelos Organizacionales en donde una Intranet se
puede configurar o desarrollar en red, como lo es:
El Modelo Centralizado se define como un sistema computacional
operado por un solo servidor Web, éste responsabiliza a un individuo o
60
grupo específico de su configuración, diseño y administración. Todas las
páginas Web están diseñadas de manera central a solicitud de los usuarios.
Con este modelo se puede estructurar una Intranet con un diseño
consistente, se puede desarrollar y utilizar plantillas de páginas Web
comunes para asegurar la consistencia del diseño, además, simplifica la
instalación y administración de la Intranet. Todas las actualizaciones, tanto
de páginas como de software de servidor, solo requieren ser aplicadas una
sola vez. La seguridad puede concentrarse en una sola máquina, la cual
también es posible asegurar de manera física, los respaldos son sencillos de
hacer porque todo lo que se necesita respaldar se encuentra en un sistema.
El modelo centralizado se basa por completo en Web; si el sistema
computacional que opera la Intranet se cae, todo se detiene. Por esto, es
necesario tomar las debidas precauciones, como por ejemplo, tener un
segundo servidor que cumpla la función que el servidor principal dejó de
hacer.
En la figura No. 17 se muestra un modelo de como puede ser un modelo
centralizado de administración Web.
En el Modelo Descentralizado no se cuenta con un servidor principal, si
no que cada usuario puede configurar su propio servidor y quien también
61
es uno de los clientes de la Intranet. Este modelo la ventaja es que se
permite a quienes tienen información para compartir, distribuirla de
manera rápida y con un mínimo de esfuerzo, se puede establecer con
facilidad la elaboración de páginas Web sobre algún tema en el cual se sea
un experto, siendo ésta a su vez una de las principales desventajas ya que
se pueden presentar situaciones anárquicas, donde los usuarios establecen
páginas Web relacionadas o no relacionadas.
En la figura No. 18 se muestra una imagen que ilustra el modelo
descentralizado de administración Web.
FIGURA No. 17 Modelo Centralizado de Administración Web
Fuente: Evans, Tom; 1997; p.26
PROCESO DE APROBACION
SERVIDOR WEB
SERVIDOR DE
RESPALDO
62
El Modelo Mixto presenta elementos del modelo centralizado y
descentralizado; con este modelo se puede dar soporte a un grupo
específico de clientes estableciendo una política amplia y de forma
coherente, aspecto éste que da el modelo centralizado, al tiempo que
utilizará aquellos aspectos del modelo descentralizado que dejan la mayor
parte de los detalles a los clientes.
FIGURA No. 18 Modelo Descentralizado de Administración Web
Fuente: Evans, Tim; 1997; p. 28
Los Lenguajes de Programacion para el Desarrollo de Paginas como CGI,
HTML o JAVA, entre otros, conforman el de grupo de lenguajes de
programación de Internet, sobre todo del World Wide Web, que es
realmente el servicio de la gran red, unos más sencillos y otros mas
complicados , todos estos lenguajes tienen características especializadas en
WEB DEL PERSONAL DE LA
ORGANIZACION
63
determinadas tareas, que los han hecho indispensables para la creación de
las páginas de Web, para la integración de novedosas funciones
multimedias en dichas páginas y para realizar operaciones interactivas con
el usuario, como consultas, llenado de formas de suscripción, solución de
asertijos, juegos en línea y muchas otras más.
A continuación se describirán los lenguajes de programación más
utilizados en la elaboración de páginas Web:
 El lenguaje de formato HiperText Markup Language, HTML es un
lenguaje de programación que se utiliza para lacreación de páginas
Web, es una serie de códigos que definen el formato de un texto ASCII,
que se mostrará en la pantalla de un programa denominado hojeador
(Browser) del Web, que tiene la capacidad de interpretarlos códigos
HTML en ASCII para vizualizarlos con sus características reales de
formato.
 Java es un lenguaje de programación orientado a objetos perfeccionado
por Sun Microsystems, Inc. Que se presenta en forma espectacular como
novedoso y revolucionario que se utiliza para crear contenido
64
ejecutable que puede distribuirse a través de redes, usado de manera
genérica.
Proporcionándole animación e interacción a la World Wide Web, el
nombre de Java se refiere a un grupo de herramientas de software que
permite crear e implantar contenido ejecutable utilizando el lenguaje de
programación Java.
 El Lenguaje de Modelado para Realidad Virtual (Virtual Reality
Modeling Language, VRML) es un estándar en desarrollo para describir
escenas tridimensionales que se entregan a través del Internet, a pesar
que en estos momentos el lenguaje más extendido en la red es el HTML,
el VRLM presenta una importante ventaja respecto a él, puesto que
permite a los usuarios visualizar los mundos tal como sus mentes lo
harían, es decir, en 3D. Es por esta razón que las páginas Web
programadas en realidad virtual muestran atractivos y una importante
ventaja a las representaciones planas, a las que generalmente se
encuentran en Internet.
Una Página Intranet se define como un único documento HTML. Un
conjunto de páginas es llamado un sitio o Site. A diferencia de una hoja de
65
papel, una página Intranet puede ser tan larga o corta como se necesite,
aún si el documento es más grande que una pantalla (pudiéndose
visualizar con la ayuda de las flechas de desplazamiento) es considerada
una página. Las páginas Intranet se clasifican de dos maneras:
Las Páginas Estáticas son páginas HTML, fijas, ya preparadas antes de la
petición. El servidor Web devuelve las páginas HTML al usuario, pero no
realiza ninguna acción especial. El usuario pide una página estática
escribiendo una dirección URL o haciendo click en un vínculo que apunte a
la dirección URL. La petición de dirección URL se envía al servidor y éste
responde devolviendo la página HTML estática. La información que se
encuentra en estas páginas no cambia constantemente, siendo utilizada y
administrada por un Webmaster o persona encargada de su
mantenimiento. La información aquí mostrada es referida generalmente a
los aspectos generales de la empresa o institución.
En la figura No.19 se muestra un ejemplo de una Página web estática
tomada de Internet y que hace referencia a la Intranet.
66
FIGURA No. 19 Ejemplo de una Página Estática
Fuente: http://www.microsof.com/intranet/
Se define Página Dinámica por que es la parte del Web Site que muestra
la información en línea, actualizada en el mismo momento que se refiere.
Es la parte más complicada y que ocupa mayor tiempo en la construcción
pues envuelve una serie de tecnologías y factores complejos a considerar, la
información que se muestra se encuentra par lo general en grandes bases
de datos distribuidas.
Las páginas dinámicas se crean como respuestas a las peticiones de los
usuarios. Un explorador de Web recopila información presentando una
67
página con cuadros de texto, menús y casillas de verificación que el
usuario completa o activa. Cuando el usuario hace click en un botón de un
formulario, los datos procedentes del formulario se envían al servidor Web.
El servidor pasa los datos a un archivo de comandos o una aplicación para
su procesamiento, o bien consulta o envía datos a una base de datos.
Entonces, el servidor devuelve los resultados al usuario en forma de una
página HTML.
FIGURA No. 20 Ejemplo de una Página Dinámica
Fuente: http://www.hotmail.com
68
La Seguridad en la Intranet es uno de los puntos más importantes a
tratar, ya que de ella depende el resguardo y protección de los datos que en
ella se manejan. Es evidente que en una Intranet no se quiera visitantes
extraños que accedan a la información confidencial que existe en ella. Es
por ello que, el tema de la seguridad en las Intranet es importante. No es de
extrañar por tanto, que exista un buen número de soluciones para
garantizar la privacidad e integración de sus datos, que son comúnmente
llamados firewalls (cortafuego).
Cualquier Intranet es vulnerable a los ataques de personas que tengan el
propósito de destruir o robar datos empresariales. La naturaleza sin límites
de Internet y los protocolos TCP/IP exponen a una empresa a este tipo de
ataques. Las Intranet requieren varias medidas de seguridad, incluyendo las
combinaciones de hardware y software que proporcionan el control del
tráfico.
Un Firewall (cortafuego) se define como un mecanismo que combina
hardware y software que permite controlar el acceso de usuarios a ciertas
zonas de una red. En el contexto de la Intranet, se suele emplear como
medida de protección, de manera que los usuarios externos “vean” sólo
una parte reducida de la Intranet, concretamente aquella designada como
69
pública. Es frecuente encontrar firewalls que actúan a modo de filtros de
acceso. Cada vez que un usuario se conecta con la red, se mira su
dirección, y se decide si se le deja pasar o no. Generalmente los firewalls
suelen interponerse entre el servidor Web (que es público, por tanto, no
está protegido) y la red interna, que debe de ser confidencial.
Existen muchas soluciones para garantizar la integridad y seguridad de
la Intranet entre las más comunes están:
 Los Enrutadores para Filtrar o Enrutadores de Selección: los enrutadores
tienen un papel fundamental en los firewalls y son importantes en
cualquier sistema de seguridad. Los enrutadores para filtrar, algunas
veces denominados enrutadores de selección, son la primera línea de
defensa contra ataques a la Intranet. Este es un tipo especial de
enrutador que examina la dirección IP y la información de cabecera de
cada paquete que entra a la Intranet. Los enrutadores para filtrar
examinan cada paquete que se mueve entre redes entre una Intranet y
desde Internet. Un administrador de Intranet establece las reglas que
utilizan los enrutradores para tomar decisiones sobre qué paquetes
deberían admitir o denegar.
70
 Los Servidores Sustitutos: los servidores sustitutos son otra herramienta
común utilizada para construir un firewall. Cuando se utilizan los
servidores, las Intranet no se comunican directamente con los recursos
de Internet, como los servidores Web o los sitios FTP. En su lugar, los
usuarios se ponen en contacto con el servidor sustituto, que evalúa la
petición y después, si es aceptable, contacta con el recurso de Internet.
El sustituto también recibe y envía la información del usuario.
Un servidor sustituto permite a los administradores de sistemas seguir la
pista del todo el tráfico que entra y sale de una Intranet. Hay múltiples
servidores sustituto en una sola Intranet. Pueden ser servidores sustitutos
separados para LA Web, Telnet, FTP, y otros servicios Internet.
 Los Anfitriones Bastión o Servidores Bastión: un anfitrión bastión
(llamado también servidor bastión) es una de las defensas principales en
el firewall de una Intranet. Es un servidor fuertemente fortificado que se
coloca dentro del firewall, y es el punto de contacto principal entre la
Intranet e Internet. Un servidor bastión se configura para oponerse y
evitar el acceso a los servicios no autorizados. Normalmente está aislado
del resto de la Intranet en su propia sub-red o red de perímetro. De este
71
modo, si el servidor es “allanado”, el resto de la Intranet no estará en
peligro.
 La Encriptación: la encriptación es vital no sólo para la seguridad de las
Intranet, sino también para hacer cualquier transacción financiera en la
Intranet o Internet. La encriptación falsea datos para que la única
persona que pueda leerlos sea el receptor deseado. La encriptación se
utiliza para almacenar y enviar contraseñas para asegurarse de que
ningún fisgón pueda entenderlas. Hay dos tipos básicos de encriptación:
criptografía de claves secretas (simétrica) y de claves públicas
(asímetrica). Las claves son valores secretos que utilizan las
computadoras conjuntamente con fórmulas matemáticas complejas
llamadas algoritmos para cifrar y decifrar mensajes. La idea que se
esconde detrás de las claves es que si alquien cifra un mensaje, sólo
alguien con una clave adecuada podrá descifrarlo.
 Sistemas de Contraseña y Autenticación: los sistemas de contraseña
controlan el acceso a la Intranet. Estos sistemas pueden utilizar la
encriptación como un modo de asegurar la integridad de las
contraseñas.Es necesario exigir que las contraseñas se cambien
frecuentemente, que no sean adivinadas fácilmente o palabras comunes
72
del diccionario, y que no se revelen simplemente. La autenticación es el
paso adicional para verificar que la persona que ofrece la contraseña es
la persona autorizada para hacerlo. Los sistemas de autenticación
emplean una combinación de encriptación y contraseñas para
asegurarse de que sólo los usuarios autorizados tienen permiso para
acceder a la Intranet. Los sistemas de autenticación se emplean para
asegurar que cualquiera que intente entrar en la Intranet o en
cualquiera de sus recursos, es la persona que dice ser.
Una Plataforma de Trabajo se define como el sistema operativo que
opera en un ordenador que hacen parte del software necesario para el
funcionamiento del mismo, este programa a su vez, administra el
hardware, es decir, maneja y controla las operaciones realizadas, permite
la comunicación entre el usuario y el ordenador. Por otra parte los
servidores Web necesitan un sistema operativo desde donde monitorean la
Intranet, los mismos existe casi para cualquier plataforma computacional
en uso hoy en día. Las plataformas más populares son UNIX, Windows (NT
en particular) y Mac, ninguna de estas plataformas es perfecta para Web;
cada una tiene sus pro y contras.
73
 Los primeros servidores Web se escribieron para las máquinas UNIX,
aun hoy; quizás, sea la plataforma más popular para servidores Web,
UNIX. Es singular porque hay muchos servidores Web gratuitos y
populares disponibles para esta plataforma, que incluyen códigos
fuentes. Uno de estos servidores Web gratuitos es el Linux que no es más
que una implementación de UNIX, que puede correr en la mayoría de
las PCs basadas en Intel. Su principal ventaja es que tiene soporte para el
Sistema de Archivo de Redes (Network FileSystem Protocol, NFS), lo cual
siempre es una garantía. Linux es único porque es una versión gratuita
y muy bien desarrollada de UNIX. Es bastante estable y lleno de
características. A menos que se ejecuten paquetes comerciales
precompilados, en Linux se encontrará casi todo lo que se necesita o
desea de un sistema UNIX.
 OS/2 de IBM es otro sistema operativo tipo Windows que puede correr
un servidor Web. En muchos aspectos, OS/2 es similar a Windows NT.
Desde un punto de vista técnico, OS/2 es una buena opción para un
servidor Web.
 Windows 95 es un sistema operativo bastante apto para correr un
servidor Web, uno de sus mejores atributos es un tanto barato
74
comparado con otros sistemas operativos, sin embargo, funciona mejor
si lo utiliza como un servidor Web dedicado o si actualiza todas sus
aplicaciones a 32bits.
 Windows NT es el siguiente escalón arriba de Windows 95, éste es aún
más robusto, tiene más capacidad de multitareas, y por supuesto, es
mucho más caro. Tiene la ventaja de su familiaridad con el popular
Windows 95, que lo hace relativamente sencillo de usar. En el mercado
existe dos Windows NT uno Server y el otro Workstation. El más apto
para correr un servidor Web es Windows NT Server ya que está
especialmente diseñado para gestionar una Intranet
 Macintosh es una plataforma única para un servidor Web, ya que es la
única sin línea de comandos. Los servidores Web para Mac por lo
general son fáciles de instalar, es uno de los servidores Web más
adecuados.
Las personas que Toman de Decisiones poseen en diversos grados la
facultad de asimilar la información, la cual determina la eficiencia de su
procesamiento. Los conocimientos de una persona, unidos a su eficiencia
para procesar la información determinan su capacidad de decisión. Frente
75
a varias alternativas, elige un objetivo y trata de alcanzarlo escogiendo con
base en lo que se sabe la mejor alternativa, buscando información
adicional. Si se trata de actuar sin poseer información suficiente, surgirán
nuevos problemas y tendrán que redoblar sus esfuerzos. La falta de
información proviene de la incapacidad de las fuentes para proporcionar
todo lo que hace falta, o de la incapacidad de quien toma las decisiones
para determinar exactamente sus necesidades.
Los directores de empresas, funcionarios del gobierno, administradores
de colegios y muchos otros invierten mucho tiempo en la solución de
problemas y en el arreglo de conflictos. Se comprende que, en buena
medida, el éxito de esas actividades estará relacionado directamente con la
calidad de información que utilizan.
La idea de la toma de decisiones trata que de un proceso de utilización
de información, no de un proceso emocional. Por tanto, en este contexto,
las dificultades que se encuentran al tomar decisiones pueden imputarse a
cualquiera de los factores siguientes:
 Información Inadecuada, es decir, información incorrecta o incompleta
con respecto a las diferentes alternativas de cursos de acción o con
respecto a sus implicaciones en cuanto a los resultados.
76
 Objetivos incorrectos especificados, o sea, que no se ha indicado
claramente cuales resultados son los más deseables (Burch,John, Strater,
Felix R. 1.991, p.590).
Moody (1991) indica que a la hora de tomar una decisión además de
ser correcta también debe ser en forma oportuna y con un mínimo de
costo. Las decisiones de menor importancia, no justifican un análisis e
investigación completo ya que esto albergaría un tiempo y costo
innecesario. La importancia de una decisión está íntimamente relacionada
con la posición que ocupa en la organización quién, toma la decisión.
Para evaluar la Importancia de una Decisión, se deben evaluar cuatro
factores:
1. Tamaño o duración del compromiso: si la decisión implica el
compromiso de un capital considerable o el aporte de un gran esfuerzo
de varias personas, entonces se considera una decisión importante.
2. Flexibilidad de los planes: algunos planes pueden revertirse fácilmente,
mientras que otros conllevan un carácter definitivo. Si la decisión
77
implica seguir un curso de acción que no es reversible fácilmente,
entonces esta decisión asume un significado importante.
3. Certeza de los objetivos y las políticas: cuando una compañía tiene una
política que indica cómo actuar frente a ciertas situaciones, entonces es
fácil tomar una decisión que sea consistente con la historia pasada, sin
embargo, si una organización es muy volátil y no ha establecido un
patrón histórico o si la naturaleza de la organización es tal que las
acciones por seguir depende en alto grado de factores conocidos sólo por
el personal de alto nivel en la organización entonces la decisión
adquiere una gran importancia.
4. Cuantificación de las variables: cuando los costos asociados con una
decisión pueden definirse en forma precisa, la decisión tiene una
importancia menor. Pero si la decisión se relaciona con la orden de
diseño y manufactura de un producto complejo y si el costo y el
programa sólo tienen un estimado amplio que está sujeto a errores,
entonces la decisión asume una importancia mucho mayor.
Peter Drucker (1989, p.234), enumera cinco Elementos del Proceso de
Decisión, los cuales son:
78
1. Comprensión clara de que el problema es genérico y sólo puede
solucionarse a través de una decisión que establezca una regla.
2. Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la
solución.
3. Obtención de una solución “correcta”, es decir, una solución que
satisfaga plenamente las especificaciones, antes de prestarle atención a
las concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable.
4. La inclusión en la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo.
5. La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la
decisión frente al curso real de los acontecimientos.
El mismo Drucker, continúa explicando que, una decisión es un juicio y
como tal, raras veces es una elección entre correcto y errado. En el mejor
de los casos, es una elección entre “casi correcto” y “casi errado”.
Obviamente, las decisiones involucran un compromiso, pero siguiendo un
conjunto de pasos en particular se llegan a unas conclusiones “casi
correctas”.
79
Existen cinco Características de las Decisiones. Las primeras dos son
muy similares a los factores utilizados para evaluar la importancia de una
decisión.
1. Efectos Futuros: esta característica tiene que ver con la medida en el
compromiso relacionado con la decisión afectará el futuro. Una
decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada
una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a
corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
2. Reversabilidad: este factor se refiere a la velocidad con que una decisión
puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si
revertir es difícil, se recomienda tomar decisión a un nivel alto; pero si
revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
3. Impacto: esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o
actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado
tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una
decisión tomada a un nivel bajo.
4. Calidad: este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,
consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
80
compañía, entre otros. Si mucho de estos factores están involucrados, se
refiere tomar la decisión en un nivel alto; si sólo algunos factores son
relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.
5. Periodicidad: este elemento responde a la pregunta de si una decisión se
toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una
decisión de nivel alto, mientras que una decisión que se toma
frecuentemente es una decisión de nivel bajo. (Moody, 1991, p.10).
Todo Proceso de Toma de Decisión está relacionado generalmente con la
solución de un problema. Para llegar a obtener una solución de
determinado problema es recomendable desarrollar una buena
metodología, con la finalidad de reducir el tiempo empleado.
En la solución de problemas se identifican las variables que pueden
existir entre un determinado asunto actual y uno deseado, para poder
llegar a tomar acciones con el fin de solucionarlo.
La solución de problemas se realiza por medio de los siguientes pasos:
1. Identificar y Definir el Problema.
2. Determinar las Alternativas.
81
3. Determinar el Criterio de Evaluación.
4. Evaluar las Alternativas.
5. Seleccionar una Alternativas.
6. Implementar la Alternativa Seleccionada.
7. Evaluar los Resultados y Determinar si la Solución Obtención.
El proceso de Toma de Decisiones está generalmente asociado con los
primeros 5 pasos del proceso de Solución de un Problema. El primer paso
es identificar y definir el problema. En éste paso se realiza un estudio
capaz de generar un buen resultado que nos permite conocer el problema
en su totalidad. El segundo paso dentro del proceso de toma de decisiones
es la identificación del número de alternativas sobre las cuales se realiza el
estudio del proyecto. El tercer paso es donde se estudia bajo qué criterio
serán evaluadas las diferentes alternativas. Existen dos tipos de criterios:
Simples y Múltiples.
La decisión de un problema por medio del criterio Simple, está basada
en la elección de una alternativa bajo un sólo parámetro. Por ejemplo si el
salario en determinado proyecto es el parámetro de mayor importancia,
será seleccionada la alternativa que tenga mejor salario.
82
La decisión de problemas por criterios Múltiples. Está basada en la
elección de una alternativa bajo diferentes parámetros.
El cuarto paso es el referente a la evaluación de las alternativas, que son
estudiadas en base a los parámetros presentados. El quinto y último paso
dentro del proceso de toma de decisiones, es la selección de alternativas
evaluada sobre cada uno de los parámetros dados.
Los dos últimos pasos dados están relacionados con el proceso de
selección de problemas, que son el sexto y séptimo paso. Estos pasos son la
evaluación e implantación de las alternativas resultantes, con la finalidad
de determinar si el resultado obtenido es satisfactorio.
En forma general y más específica la Toma de decisiones según Thomas,
L. Saaty contiene los siguientes tipos de asuntos:
(1) Planificación. (2) Genera una Serie de Alternativas. (3) Fijar
Propiedades. (4) Elegir el Mejor Plan de Acción después de encontrar una
serie de alternativas. (5) Ubicar los Recursos. (6) Determinar los
Requerimientos. (7) Predecir los Resultados. (8) Diseñar el sistema. (9)
Medir la Ejecución. (10) Asegurar la Efectividad. (11) Optimizar. (12)
resolver conflictos. [3,18].
83
Según Anthony (1965), las diferencias en la toma de decisiones pueden
clasificarse por Nivel Organizacional en tres categorías: planeación
estratégica, control administrativo, control operacional, pero Laudon
(1996) agrega una categoría más para la toma de decisiones a nivel de
conocimientos ya que Anthony no visualizó el papel preponderante que
ahora tiene el trabajo del conocimiento en las instituciones.
 Planeación Estratégica: se enfoca a largo plazo, al desarrollo de objetivos
y a la asignación de recursos para cumplirlos.
 Control Administrativo: se refiere principalmente a qué tan eficaz y
eficiente se emplean los recursos y qué tan bien se desempeñan las
unidades operativas.
 Nivel de Conocimiento: trata con la evaluación de nuevas ideas para los
productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos
y formas para distribuir información a lo largo de la institución
 Control Operativo: determina cómo llevar a cabo las tareas específicas
por quienes toman las decisiones a mediana y alta gerencia, y
establecimiento de criterios para concluir y utilizar recursos.
Para cada uno de estos niveles de toma de decisiones, Simón (1996)
clasificó las decisiones como programadas o no programadas. Otros
investigadores se refieren a estos tipos de decisiones como estructurada y
84
no estructurada, pero existe un tercer tipo que son las decisiones
semiestructuradas.
Decisiones no Estructuradas: las decisiones no estructuradas, no tienen
un procedimiento de decisión preestablecido, es decir, son aquellas en las
que quien toma las decisiones deben proporcionar los criterios, la
evaluación y los puntos de vista para la definición del problema. Estas
decisiones son nuevas, importantes y no rutinarias, y no existe un
procedimiento bien comprendido o aceptado para tomarlas (Gorry y Scott-
Morton, 1971).
Decisiones Estructuradas: Kendall y Kendall (1997) y Laudon (1996), la
definen como aquellas en donde todas o la mayoría de las variables son
conocidas y pueden ser programadas totalmente. Las decisiones que son
estructuradas son repetitivas, rutinarias e implican un procedimiento
definido para tomarlas de manera que no se manejen cada vez como si
fueran nuevas.
Decisiones Semiestructuradas: según Kendall y Kendall (1997), son
aquellas decisiones que son parcialmente programables.
85
Por otra parte, las decisiones estructuradas y no estructuradas pueden
ser clasificadas de acuerdo con el número de participantes durante el
proceso en:
 Decisiones Independientes: son tomadas en forma aislada por una
persona, sin la participación o intervención den otras personas. En este
caso, el encargado de tomar decisiones posee la responsabilidad y
autoridad total para tomar la decisión.
 Decisiones secuenciales: son generadas por un grupo de personas, el
tomador de decisiones sólo participa en una parte de la decisión, y el
resto es transferido a otras áreas o ejecutivos de la organización para
completar este proceso.
 Decisiones Simultáneas: sólo se toman en grupo, son el producto de la
interacción y negociación entre varias personas en forma simultánea.
Cohen(1996, p.76).
La forma en que la información es recolectada, procesada y usada forma
los parámetros del Estilo de Toma de Decisiones, junto con las maneras en
que las decisiones son comunicadas e implementadas. Los tomadores de
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones
Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones

Más contenido relacionado

Destacado

La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
Yaskelly Yedra
 
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientesSistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
Yaskelly Yedra
 
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biología
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biologíaPrograma por competencias de Introducción a la Computación para biología
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biología
Yaskelly Yedra
 
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
Yaskelly Yedra
 
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
Yaskelly Yedra
 
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del ZuliaReglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
Yaskelly Yedra
 
Titulo en Ciencias de la Computación
Titulo en Ciencias de la Computación Titulo en Ciencias de la Computación
Titulo en Ciencias de la Computación
Yaskelly Yedra
 
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de softwareUML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
Yaskelly Yedra
 
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de InformaciónConceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de Informaciónana luisa ballinas hernandez
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Formato de minuta de reunión
Formato de minuta de reuniónFormato de minuta de reunión
Formato de minuta de reunión
Yaskelly Yedra
 
Categorización de usuarios de Twitter
Categorización de usuarios de TwitterCategorización de usuarios de Twitter
Categorización de usuarios de Twitter
Yaskelly Yedra
 

Destacado (12)

La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
La organización como un teatro: la tecnología y sistemas de información como ...
 
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientesSistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
Sistemas transparente para gobierno electrónico eficientes
 
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biología
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biologíaPrograma por competencias de Introducción a la Computación para biología
Programa por competencias de Introducción a la Computación para biología
 
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
Impacto de las tecnologías de telecomunicaciones en los patrones de comunicac...
 
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
Generador de Patrones de Diseño (GEPADI)
 
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del ZuliaReglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
Reglamento para la presentacion de trabajos en la Universidad del Zulia
 
Titulo en Ciencias de la Computación
Titulo en Ciencias de la Computación Titulo en Ciencias de la Computación
Titulo en Ciencias de la Computación
 
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de softwareUML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
UML. Un análisis comparativo para la diagramación de software
 
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de InformaciónConceptos básicos de los Sistemas de Información
Conceptos básicos de los Sistemas de Información
 
Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información Conceptos básicos sobre sistemas de información
Conceptos básicos sobre sistemas de información
 
Formato de minuta de reunión
Formato de minuta de reuniónFormato de minuta de reunión
Formato de minuta de reunión
 
Categorización de usuarios de Twitter
Categorización de usuarios de TwitterCategorización de usuarios de Twitter
Categorización de usuarios de Twitter
 

Similar a Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones

Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6Héctor Peñaherrera
 
Syllabus Redes II
Syllabus Redes IISyllabus Redes II
Syllabus Redes II
UAE
 
Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014
Ronald Almanza
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
Juan Norberto Perez
 
Rosalie On-Line
Rosalie On-LineRosalie On-Line
Rosalie On-Line
juanito17287
 
Temario Redes Convergentes UTS
Temario Redes Convergentes UTSTemario Redes Convergentes UTS
Temario Redes Convergentes UTS
OpenCourseWare México
 
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdfGuillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
JoseEnriqueRojas4
 
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en InternetPresentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Proyecto redes-I
Proyecto redes-IProyecto redes-I
Proyecto redes-I
EMILY RODRIGUEZ BALTAZAR
 
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en InternetPresentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Facultad de Ciencias y Sistemas
 
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
Manuel Mujica
 
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
migue beltran
 
Areli berenice hernandez olivares
Areli berenice hernandez olivaresAreli berenice hernandez olivares
Areli berenice hernandez olivares
Lupita Hernandez
 
Comfortable Network, Areli Berenice Hernandez
Comfortable Network, Areli Berenice HernandezComfortable Network, Areli Berenice Hernandez
Comfortable Network, Areli Berenice Hernandez
Lupita Hernandez
 
Aplicaciones del Cómputo Móvil
Aplicaciones del Cómputo MóvilAplicaciones del Cómputo Móvil
Aplicaciones del Cómputo Móvil
Juan Carlos Olivares Rojas
 
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
Juan Manuel
 
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdfproyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
MaverickHorna
 

Similar a Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones (20)

Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6Implementacion practica utilizando_i_pv6
Implementacion practica utilizando_i_pv6
 
Syllabus Redes II
Syllabus Redes IISyllabus Redes II
Syllabus Redes II
 
Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014Diseno implementacion sistema_florez_2014
Diseno implementacion sistema_florez_2014
 
Anteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacionAnteproyecto formulacion
Anteproyecto formulacion
 
Rosalie On-Line
Rosalie On-LineRosalie On-Line
Rosalie On-Line
 
Temario Redes Convergentes UTS
Temario Redes Convergentes UTSTemario Redes Convergentes UTS
Temario Redes Convergentes UTS
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdfGuillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
Guillen_Quisca_Lisbeth_Diana .pdf
 
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en InternetPresentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
 
Proyecto redes-I
Proyecto redes-IProyecto redes-I
Proyecto redes-I
 
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en InternetPresentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
Presentación de Asignatura::Diseño de Sistemas en Internet
 
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
Herramienta de evaluación para la implementación eficaz de voip en las organi...
 
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
Exposición de Tesis - Teoría de Sistemas.
 
Areli berenice hernandez olivares
Areli berenice hernandez olivaresAreli berenice hernandez olivares
Areli berenice hernandez olivares
 
Comfortable Network, Areli Berenice Hernandez
Comfortable Network, Areli Berenice HernandezComfortable Network, Areli Berenice Hernandez
Comfortable Network, Areli Berenice Hernandez
 
Aplicaciones del Cómputo Móvil
Aplicaciones del Cómputo MóvilAplicaciones del Cómputo Móvil
Aplicaciones del Cómputo Móvil
 
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA LABORATORIO DE TELEMÁTICA
LABORATORIO DE TELEMÁTICA
 
Pasantia una3052010
Pasantia una3052010Pasantia una3052010
Pasantia una3052010
 
Proyecto Inv Dfx V10 Presentacion
Proyecto Inv Dfx V10 PresentacionProyecto Inv Dfx V10 Presentacion
Proyecto Inv Dfx V10 Presentacion
 
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdfproyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
proyecto de instalacion de conectividad para una institucion educativa.pdf
 

Más de Yaskelly Yedra

Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de...
Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...
Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de...
Yaskelly Yedra
 
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado ZuliaRed GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
Yaskelly Yedra
 
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
Yaskelly Yedra
 
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
Yaskelly Yedra
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Yaskelly Yedra
 
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones webModelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Yaskelly Yedra
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
Yaskelly Yedra
 
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Yaskelly Yedra
 
Introducción a la computación
Introducción a la computaciónIntroducción a la computación
Introducción a la computación
Yaskelly Yedra
 
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
Yaskelly Yedra
 
Plantilla para realizar un manual de usuario de software
Plantilla para realizar un manual de usuario de software Plantilla para realizar un manual de usuario de software
Plantilla para realizar un manual de usuario de software
Yaskelly Yedra
 
Patrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoFPatrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoF
Yaskelly Yedra
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
Yaskelly Yedra
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Yaskelly Yedra
 

Más de Yaskelly Yedra (14)

Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de...
Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...Es una aplicación de software que  automatiza e integra tanto los procesos de...
Es una aplicación de software que automatiza e integra tanto los procesos de...
 
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado ZuliaRed GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
Red GSM de Telefonía Básica para el Estado Zulia
 
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
UML.  un analisis comparativo para la diagramación de softwareUML.  un analisis comparativo para la diagramación de software
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
 
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
Metodología para el desarrollo de portales de gobierno electrónico bajo el en...
 
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de UsoIntroducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
Introducción a UML y Diagrama de Casos de Uso
 
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones webModelos de desarrollo de aplicaciones web
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
 
Modelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de softwareModelo de desarrollo de software
Modelo de desarrollo de software
 
Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)Ingenieria de software (conceptos básicos)
Ingenieria de software (conceptos básicos)
 
Introducción a la computación
Introducción a la computaciónIntroducción a la computación
Introducción a la computación
 
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
Plantilla para realizar el manual de sistema o del analista
 
Plantilla para realizar un manual de usuario de software
Plantilla para realizar un manual de usuario de software Plantilla para realizar un manual de usuario de software
Plantilla para realizar un manual de usuario de software
 
Patrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoFPatrones de diseño de GoF
Patrones de diseño de GoF
 
Diccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de informaciónDiccionario de datos en los sistemas de información
Diccionario de datos en los sistemas de información
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 

Último

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 

Último (13)

Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 

Intranet basada en multiplataforma para el apoyo a la toma de decisiones

  • 1. REPÚBLICA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DR. RAFAEL BELLOSO CHACÍN FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE COMPUTACIÓN IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN MULTIPLATAFORMA PARA EL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL. CASO: CEMENTOS CATATUMBO C.A. TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO EN COMPUTACIÓN. PRESENTADO POR: Yedra Hernández, Yaskelly Y. ASESORADO POR: ING. FARIA, DANIEL MGS. CARABALLO, RICARDO TUTOR ACADÉMICO TUTOR METODOLÓGICO MARACAIBO, JULIO DE 1998
  • 2. IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN MULTIPLATAFORMA PARA EL APOYO A LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL. CASO: CEMENTOS CATATUMBO C.A.
  • 3. III
  • 4. IV IMPLANTACIÓN DE UNA INTRANET BASADA EN MULTIPLATAFORMA PARA EL APOYO EN LA TOMA DE DECISIONES A NIVEL GERENCIAL. Autor: Yedra H., Yaskelly Y. Tutores Ing. Daniel Faria Mgs. Ricardo Caraballo Año: 1998 RESUMEN El propósito de este estudio fue la implantación de una Intranet basada en multiplataforma para el apoyo en la toma de decisiones a nivel gerencial en la empresa Cementos Catatumbo C.A. Para cumplir con dicho objetivo fue realizada una investigación definida como aplicada, ya que le brinda a la empresa una red interna con tecnología Web, aparte de esto ofrece todos los servicios de Internet y para ello se cumplieron una serie de fases. La primera etapa consistió en conocer y evaluar los sistemas actuales que operaban en la empresa, así como los requerimientos necesarios para implantar la Intranet. Luego se procedió al análisis y diseño según la metodología utilizada y por último se implantó y colocó operativa fortaleciendo con esto la comunicación en la Empresa en tiempo real. La Intranet está constituida por información fija (Páginas Web Estáticas) e información variable (Páginas Web Dinámicas), abarcando desde consultas personalizadas hasta consulta de uso general, todas controladas por un sistema de seguridad interno que para tal fin se desarrolló. Se estructuró su contenido por áreas funcionales como Finanzas, Producción Ventas, Sistema de la Calidad, Información de la Empresa y Comités de Gerencia. Todo esto se complementó con motores de búsqueda por áreas de acción y una sección de entretenimiento y noticias, además del correo electrónico corporativo. Este sistema utiliza arquitectura cliente/servidor y está totalmente integrado con la Red WAN de la Empresa. La metodología aplicada fue propia de las autoras fundada en un híbrido proveniente de los siguientes autores: Iván Bonaccorso, Brian Blum y la metodología utilizada por la empresa Microsoft Corp., siendo capaz este híbrido de cubrir todas las fases del proyecto de investigación.
  • 5. V INTRANET INSTALATION BASED ON THE MULTIPLE PLATFORM TO SUPPORT MAKING DECISIONS TO THE HIGH STAFF LEVEL. Author: Yedra H., Yaskelly Y. Tutors Ing. Daniel Faria Mgs. Ricardo Caraballo Year: 1998 ABSTRAC The purpose of this study was to implant an Intranet based on multiple platform to help out making decisions for the high staff level at CEMENTOS CATATUMBO, C.A. Company. In order to fulfill the mencioned objetive, a defined investigation was done, so that it gives an internal network to the company using Web technology, also it offers all the internet services and for this, we followed a sequency of phases. The first stage consists in to recognize and to evaluate the current systems that operated in the company, like the necesary requeriments to implants the intranet. Thereafter, we implanted it and proceed whith the analysis and design according whit the used methodology and for last we put it operative fortifying the company comunication in real time. The Intranet was made by using fixed data (Statics Web Page) and variable data( Dynamics Web Pages), covering from personalized to general use inquiries , all of them controled by a security system. We also constructed its contains by areas like finance, production, sales, quality, company´s information and management´s meetings . All of this was complemented by looking for some areas of action, entertaiment news section and corporative electronic mail. This system uses Client/Server architecture and it is totally integrated with the companyWan network . The applied methodology was proper from of the authors based on an hybrid coming from the following authors Ivan Bonaccorso, Brian Blum and Microsoft Corp´s used methodology being able this hybrid to cover every phase of the investigation project.
  • 6. VI ÍNDICE GENERAL Página VEREDICTO III RESUMEN IX ABSTRAC X ÍNDICE GENERAL XI ÍNDICE DE FIGURAS XVI ÍNDICE DE ANEXOS XVIII INTRODUCCIÓN 1 CAPITULO I: EL PROBLEMA A. Planteamiento del Problema 6 B. Objetivos de la Investigación 11 1. Objetivo General 11 2. Objetivos Específicos 11 C. Justificación de la Investigación 12 D. Delimitación de la Investigación 16 CAPITULO II: MARCO TEÓRICO A. Antecedentes 18 1. Intranet 18 B. Bases Teóricas 21 1. REDES 21 1.1. Definición de Redes 21 1.2. Telecomunicaciones 22 1.3. Transmisión de Información 23
  • 7. VII 1.4. Tipos de Transmisión 24 1.5. Ventajas de las Redes 25 1.6. Tipos de Redes 27 1.7. Medios Físicos de Transmisión 30 1.7.1. Tarjeta de Interfaz de Red 30 1.7.2. Enlaces Físicos Terrestres 30 1.7.3. Enlaces Físicos Aéreos 35 1.8. Tipos de Señales 36 1.9. Arquitectura de Redes 37 1.9.1. Topología de Redes 38 1.10. Modelo de Referencia OSI 41 1.11. Protocolo de Conectividad 43 1.11.1. NetBEUI 43 1.11.2. IPX/IP 44 1.11.3. TCP/IP 44 2. INTERNET 44 2.1. Definición 44 2.2. Protocolos Estándares de Internet/Intranet 45 2.3. World Wide Web 48 2.4. Browser o Navegador Web 49 2.5. Funcionamiento de los Browser 50 2.6. Características de los Browser 51 2.7. Netscape Communicator 52 2.8. Microsoft Internet Explorer 53 2.9. Funcionamiento de los Servidores Web y Los Navegadores 54 3. INTRANET 55 3.1. Definición 55
  • 8. VIII 3.2. Funcionamiento de una Intranet 56 3.3. Ventajas de la Intranet 57 3.4. Característica de una Intranet 59 3.5. Modelos Organizacionales 59 3.5.1. Modelo Centralizado 59 3.5.2. Modelo Descentralizado 60 3.5.3. Modelo Mixto 62 3.6. Lenguajes de Programación para el Desarrollo de Páginas Web 62 3.7. Páginas Intranet 64 3.7.1. Páginas Web Estáticas 65 3.7.2. Páginas Web Dinámicas 66 3.8. Seguridad en la Intranet 68 3.8.1. Firewall 68 3.9. Plataformas de Trabajo 72 4. Toma de Decisiones 74 4.1. Definición 74 4.2. Importancia de la Toma de Decisiones 76 4.3. Elementos del Proceso de Decisiones 77 4.4. Características de las Decisiones 79 4.5. Proceso de la Toma de Decisiones 80 4.6. Niveles en la Toma de Decisiones 83 4.7. Estilo de Toma de Decisiones 85 4.8. Soporte para la Calidad de la Toma de Decisiones 87 4.9. La Toma de Decisiones Bajo Riesgo 88 C. Revisión de la Literatura 89 D. Definición de Términos Básicos 92 E. Sistema de Variables 99
  • 9. IX CAPITULO III: MARCO METODOLÓGICO A. Tipo de Investigación 102 B. Metodología Utilizada 104 C. Herramientas Utilizadas 114 CAPITULO IV: RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN A. Analisis de la Estructura Actual 119 B. Propuesta del Proyecto 122 1. Objetivos 122 1.1. Objetivo General 122 1.2. Objetivos Específicos 124 2. Conceptualización del Sistema 124 C. Estructura del Diseño 125 FASE I: ANÁLISIS 125 1. Evaluación de Sistemas Actuales 125 2. Determinación de Requerimientos 131 3. Estudio de Factibilidad 138 FASE II: DISEÑO DE LA INTRANET 141 1. Diseño Lógico de la Intranet 141 2. Diseño físico de la Intranet 141 FASE II: CONSTRUCCIÓN 142 BLOQUE I: Página Web Estática 142 1. Determinación de los Requerimientos 143 2. Obtención de la Información de la Empresa 144 3. Diseño de la Interfaz y Estructuración del Contenido 145 4. Selección de Tecnología 150 5. Presentaciones Preliminares 150 6 Aprobación 151
  • 10. X BLOQUE II: Página Web Dinámica 152 1. Investigación Preliminar 152 2. Evaluación y Selección de Tecnología 154 3. Conexión a Bases de Datos 160 4. Diseño de Interfaz y Programación de Formas Interactivas 161 5. Pruebas 163 BLOQUE III: Integración 165 FASE IV: IMPLANTACIÓN 165 1. Ubicación del Servidor y Plataforma 165 2. Configuración del Servidor Web 166 3. Implantación de Medidas de Seguridad 166 FASE V: PRUEBA 168 1. Prueba Alfa 168 2. Prueba Beta 169 3. Lanzamiento 169 FASE VI: DOCUMENTACIÓN 170 1. Manual de Usuario 170 2. Manual de Sistema 172 D. Discusión de los Resultados 173 CONCLUSIONES 175 RECOMENDACIONES 179 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 185 BIBLIOGRAFÍA 188 ANEXOS 191
  • 11. XI ÍNDICE DE FIGURAS Página FIGURA No. 1 Componentes Básicos de un Sistema Tradicional de Telecomunicaciones. 23 FIGURA No. 2 Tipo de Transmisión de Acuerdo con la Dirección y Simultaneidad. 25 FIGURA No. 3 Red de Área Local. 28 FIGURA No. 4 Red Típica de una Radiocomunicación vía Satélite. 29 FIGURA No. 5 Cable Coaxial. 33 FIGURA No. 6 Cable Par Trenzado. 33 FIGURA No. 7 Estructura de una Fibra Óptica. 34 FIGURA No. 8 Señales Digitales y Analógicas. 37 FIGURA No. 9 Topología Lineal. 39 FIGURA No. 10 Topología en Estrella. 39 FIGURA No. 11 Topología en Anillo. 40 FIGURA No. 12 Topología Jerárquica. 41 FIGURA No. 13 Modelo de Referencia OSI. 43 FIGURA No. 14 Comunicación de Navegador/Servidor Web por Medio de HTTP. 51 FIGURA No. 15 Página Principal de Netscape Communicator. 53 FIGURA No. 16 Página Principal de Microsoft Internet Explorer. 54 FIGURA No. 17 Modelo Centralizado de Administración Web. 61 FIGURA No. 18 Modelo Descentralizado de Administración Web. 62
  • 12. XII FIGURA No. 19 Ejemplo de una Página Estática. 66 FIGURA No. 20 Ejemplo de una Página Dinámica. 67 FIGURA No. 21 Cuadro Resumen sobre el estilo de Decisiones. 86 FIGURA No. 22 Metodología de la Investigación. 117 FIGURA No. 23 Funcionamiento del Cold Fusion para accesar a la base de datos 158
  • 13. XIII ÍNDICE DE ANEXOS Página ANEXO # 1 Estructura del Contenido de la Intranet ANEXO # 2 Mapa de Navegación de la Página Principal ANEXO# 3 Mapa de Navegación de Información de la Empresa ANEXO# 4 Mapa de Navegación de Sistema de la Calidad ANEXO# 5 Mapa de Navegación de Comité de Gerencia ANEXO# 6 Mapa de Navegación de Finanzas ANEXO# 7 Mapa de Navegación de Producción ANEXO# 8 Mapa de Navegación de Ventas ANEXO# 9 Mapa de Navegación de Noticecat ANEXO# 10 Mapa de Navegación de Ayuda ANEXO# 11 Página Web Estática de la Intranet ANEXO# 12 Página Dinámica de la Intranet ANEXO# 13 Matriz de Niveles de Acceso para la Intranet ANEXO# 14 Diseño del Sistema de Comunicación Actual. ANEXO# 15 Diseño de Interconexión Lógica de la Intranet ANEXO# 16 Diseño de Interconexión Físico de la Intranet
  • 14. 1 INTRODUCCIÓN Se ha definido a Internet como la tecnología más revolucionaria que se ha visto en informática. Es una tecnología que no sólo afecta al mundo informático, sino también al que no lo es. No se puede encender el televisor sin ver lugares Web transmitidos por la pantalla, o leer un periódico sin encontrar un artículo sobre la última innovación en Internet que ha hecho millonarios a muchos de sus creadores. Es tal la magnitud innovadora en la tecnología Internet que es evidente y obvio el impacto que en los próximos años podría tener, tanto en el campo de la cultura general como en el sector empresarial. Hoy en día se ha empezado a revolucionar el modo en que las compañías operan y negocian, y sólo se ha visto el principio de sus efectos en el ámbito empresarial y en la manera en la que funcionan las corporaciones. Cuando la tecnología Internet se aplica y se utiliza dentro de una empresa, y se abre sólo a sus empleados, se conoce como Intranet, creyendo hace años atrás cuando este término se utilizó por primera vez, que era un error de transcripción. Posteriormente, el vocablo ha cobrado cada vez más fuerza, y luego de sobreponerse a los esnobismos tecnológicos, tiende
  • 15. 2 a perfilarse como una alternativa de solución para recaudar los procesos de las comunicaciones corporativas tanto dentro como fuera de las empresas . En este orden de ideas; hoy día, las organizaciones necesitan casi por obligación de los efectos derivados de la era tecnológica actual. Así mismo, dirigir sus esfuerzos hacia la reducción de costos de comunicación, proveer acceso fácil y ordenado a su información, realizar sus procesos de negocio más eficientemente, e integrar flexiblemente a empleados y asociados de la Empresa, a través de tejidos electrónicos. El camino de las Intranets es visto como una figura de cliente universal, que significa que un programa puede interpretar en cualquier plataforma un código no muy sofisticado que viene de un servidor. El Browser se erige como el entarimado estándar que anima las relaciones electrónicas entre los andanes PC, UNIX y los servidores. Con soluciones de comunicación basadas en Intranet, las empresas pueden cubrir la brecha que existe entre sus sistemas de información corporativa y la cada vez más amplia Internet .Actualmente las empresas pueden construir Intranet para que sus usuarios puedan acceder,
  • 16. 3 manipular e intercambiar información comercial, así los datos se encuentren dentro del propio ámbito corporativo o en el amplio entretejido de la telaraña electrónica mundial. Estas tecnologías que sirven de base a las redes corporativas forman parte de la Internet. La única diferencia que existe entre ellas es que la empresa ha colocado un muro alrededor de su Intranet para no dejar entrar a intrusos. Este muro se conoce como firewall. CEMENTOS CATATUMBO C.A en su continuo avance tecnológico integra en su organización el desarrollo de una Intranet basada en multiplataformas para el apoyo de la toma de decisiones a nivel gerencial con el objetivo principal de proporcionar información en tiempo real, el desarrollo de este proyecto esta constituido por cuatro capítulos donde se expone de manera clara y precisa todo lo necesario para desarrollar una Intranet. El capitulo I comprende la definición del problema que no es mas que el desarrollo de una Intranet, basada en multiplataformas , el capitulo II desglosa los basamentos teóricos utilizados para fortalecer los conocimientos para poder desarrollar la Intranet entre ellos se destacan la conceptualización de Redes, Internet, Intranet y Toma de Decisiones., el capitulo III comprende el Tipo de Investigación, la Metodología utilizada, y
  • 17. 4 las herramientas de desarrollo mientras que el capitulo IV arroja los resultados del proyecto y la explicación secuencial para desarrollar una Intranet.
  • 18. 6 A. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA Actualmente el uso de Computadoras Personales, Redes de Area Local (LAN) y Arquitecturas Cliente/Servidor, se ha incrementado significativamente en los últimos años, a nivel corporativo, como resultado de una tendencia del llamado mercado global. De ello, resulta de que, el entorno competitivo en el cual se vive actualmente exige estar a la vanguardia de las innovaciones tecnológicas y administrativas para ser cada vez más productivos consumiendo el menor recurso posible. En este sentido, el volumen de actividades ha llevado a las empresas a manejar un gran flujo de información entre sus divisiones en forma distribuida. De igual manera, ha crecido la base instalada de sistemas de información distribuidos y como consecuencia de ello se ha acrecentado la necesidad de interconectarlos, a los fines de minimizar los esfuerzos y producir respuestas a corto plazo. Hoy día, muchas empresas se han visto en la necesidad de cambiar o automatizar sus sistemas de comunicación para alcanzar una mayor productividad. Paralelo a esto, se observa el éxito de la World
  • 19. 7 Wide Web (WWW), la cual es un servicio de Internet que, permite consultar información a nivel mundial por parte de una diversidad de usuarios, entre ellos, empresas de diferente índole adaptándolo y usándolo como tecnología de información. Siendo la Internet un sistema de redes de computación conectadas entre sí con alcance mundial que facilita servicios de comunicación de datos como: registros remotos, transferencia de archivos, correo electrónico y grupos de noticias, por medio de un protocolo internacional estándar de comunicación denominado TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet) cuyo fin es permitir el acceso a información a nivel mundial a cualquier persona de forma interactiva. De esta forma se han venido desarrollando redes internas que aumentan el rendimiento en la gestión y coordinación de grandes volúmenes de data, alcanzando así, mayores índices de calidad y productividad para cualquier empresa. De aquí surge el nombre de Intranet que no es más que una red privada de ordenadores desarrollada con tecnologías de Internet, utilizando su arquitectura y protocolos, para formar redes corporativas o empresariales, la cual juega un papel estratégico en los negocios ya que permite compartir información eficientemente mediante el uso de mejores servicios como
  • 20. 8 el intercambio de información, administración centralizada, acceso a aplicaciones y navegación En este orden de ideas, una Intranet se destaca por su capacidad para transformar al usuario de un ordenador personal o estación de trabajo en un miembro activo de una red corporativa. Tal situación permite el cambio del método con que las empresas venían operando internamente hasta hace poco, ya que las oportunidades que ofrece la red entre las cuales están: la cooperación, distribución, acceso a la información, reducción de costos, automatización de procesos, consultas, entre otros. Adicionalmente las ventajas de establecer una Intranet brinda un potente sistema de comunicación electrónico que mejora la relación entre los usuarios, ya que podrán obtener cualquier información relacionada con la empresa a través de publicaciones en el Web. Ahora bien, en el caso específico de la empresa Cementos Catatumbo, C.A, se han desarrollado por más de 20 años las actividades de fabricación, producción y comercialización de Cemento y Clinker de la más alta calidad. Por tal motivo, dicha empresa ha considerado necesario manejar en el Web la información referente a: estados
  • 21. 9 financieros, balances generales, estado de ganancias y pérdidas, sistemas de costos, disponibilidad, entre otros, así mismo los manuales de ISO 9000 y procedimientos de la empresa que se deben colocar en práctica en términos de tiempo real, pertinencia y eficiencia, a los fines de asumir el mejoramiento progresivo en la Toma de decisiones a nivel Gerencial. Actualmente, parte del proceso de comunicación de la empresa se efectúa empleando una red de datos donde comparten recursos de información. La comunicación entre oficinas se realiza en su mayoría manualmente en papel, lo cual genera dificultades propias que tal hecho origina en su distribución, clasificación y búsqueda. Además, la Empresa acude a otros métodos entre los cuales se encuentran: el teléfono, el fax y la mensajería tanto interna como externa. Dentro de sus procesos de mejora continua, la empresa Cementos Catatumbo, C.A. ha venido planificando la implantación de una Intranet para el manejo de información como recurso estratégico para su competitividad queriendo, en su intención desarrollar un sistema de información corporativo de una manera amigable y fácil tanto para uso interno a objeto de brindar un servicio de consulta a todos sus relacionados de una forma dinámica, y a la vez, se pueda interactuar
  • 22. 10 con la información que allí se encuentra, sin tener que efectuar los métodos que hasta ahora han venido realizando. Como resultado de lo planificado, surge la conveniencia de proponer una formulación de un Sistema de Información Corporativa que contemple la creación de una Intranet basada en multiplataformas. Esta Intranet interactuará con la plataforma existente con los sistemas de información de donde se extraerán los resultados en tiempo real. Para la comunicación de la red se utilizará el protocolo TCP/IP (Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet) ya que es el protocolo estándar de Internet, debido a que facilita el acceso remoto a la red, efectuándose un intercambio electrónico de data entre las diferentes divisiones de la Empresa. La situación descrita anteriormente, conduce a proponerle a la Empresa, Cementos Catatumbo, C.A. a solventar dichas carencias de comunicación implantando una Intranet basada en multiplataformas para así poder llegar a tomar decisiones a nivel Gerencial
  • 23. 11 B. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Implantar una Intranet basada en multiplataformas para el apoyo en la toma de decisiones a nivel Gerencial. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Establecer cuál es la información estratégica a ser canalizada a través de la Intranet a objeto de la toma de decisiones.  Verificar que cada página contemple toda la información estratégica requerida para el control de sus procesos y factores críticos del negocio.  Estructurar el contenido de la página Web para cada área funcional de la organización.  Permitir el acceso a aquellas personas que solamente estén autorizadas a la Intranet, por medio de un sistema de contraseñas.  Brindar servicio de consulta a los usuarios para que la atención a estos sea mejor y mucho más rápida de lo normal
  • 24. 12 por medio de motores búsqueda por cada una de las áreas funcionales..  Encontrar información en línea, actualizándose en el mismo momento que se requiera.  Establecer correctivos en el área requerida para el buen funcionamiento de la red una vez implantada. C. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION Hoy en día, la información es la base fundamental para la toma de decisiones en cualquier empresa, por lo que se hace necesario que la misma se encuentre disponible y actualizada en todo momento pudiendo ser accedida por las personas autorizadas, estableciendo mecanismos de seguridad que faciliten el resguardo de la información y el uso adecuado por parte de los usuarios de alta prioridad al igual que la información que maneja toda la Organización. En una empresa típica de hoy puede ser todo un desafío encontrar una determinada información, ya que al estar almacenada en papel, o en directorios ubicados en los servidores al usuario se le dificulta encontrar su ubicación. Con la tecnología Web la información
  • 25. 13 y archivos están todos organizados en páginas entrelazadas unas con otras y cualquier dato puede estar a solo un click de Mouse de distancia. La mayoría de las empresas funcionan con personal trabajando en colaboración. Pero, ¿cómo se comunican entre sí?. Lo normal es que utilicen el teléfono, el fax e incluso las reuniones presenciales, mediante desplazamientos, bien hasta la mesa del compañero, o bien en algún otro lugar. Una Intranet puede reducir el tiempo que sus empleados consumen en tareas rutinarias de comunicación. Uno de los factores más importante que busca la empresa Cementos Catatumbo, C.A. al construir una Intranet corporativa es mantener una mayor comodidad en los procesos de búsqueda de determinada información. Adicionalmente la Intranet puede resolver el problema de la distribución de datos para todos los empleados, ya que permite publicar manuales, planes de acción, procedimientos, material de formación, folletos de marketing y productos, listas de precios, información comercial, anuncios, promociones, entre otros. Y son accesibles para el usuario o cliente de forma inmediata, con un ahorro considerable respecto a los métodos clásicos, como las circulares, notas informativas y otros. Por otra parte, cualquier actualización de datos es
  • 26. 14 inmediata y no supone ninguna carga adicional para la empresa como los métodos tradicionales. Además, la información estará distribuida en la empresa, ya que cada punto (Primavera y Planta) pueden tener su apartado en la red dentro de la Organización. Se puede organizar también una lista de encuentros y reuniones a la que cada empleado podrá acceder rápidamente, planificando así las reuniones de la empresa de una forma más eficaz. Se mejora de esta forma la comunicación entre todos los trabajadores, y las sugerencias, peticiones o cualquier comunicación en general, se realizarían de una forma más rápida, eficiente y económica. El desarrollo de proyectos, a todos los niveles, se sucede día a día en el espacio electrónico de la red con más eficiencia. La Intranet podrá proveer a la empresa de un nuevo concepto de trabajo más allá de los hábitos actuales, con capacidad para organizar el escritorio de cada usuario que labora allí. Por otro lado, la publicación electrónica a través de la Web reduce el consumo de papel y aquellos costos derivados de la impresión, al mismo tiempo que elimina tiempos de presentación y entrega de
  • 27. 15 información a los miembros de la Organización. Tomando en cuenta lo antes expuesto, a partir de esta investigación se propone a la Empresa el proyecto de Implantar una Intranet con los recursos necesarios que permitan la consolidación de servicios tales como: el fax, tráfico de voz analógico y/o digital, transmisión de datos, videoconferencia, acceso inmediato a la información estratégica, entre otros, todo esto dentro de su sistema de información corporativa. Para ello, se propondrá como resultados de esta investigación mecanismos que le permitan al tren directivo acceder a la información de una manera más amigable y fácil a aquellos datos de relevancia para ellos, mejorando de esta manera la comunicación interna, proponiendo las características idóneas para que la Intranet basada en multiplataformas sea el apoyo en la toma de decisiones a nivel Gerencial de la empresa Cementos Catatumbo, C.A., la cual conllevará a tener una mejor posición para tomar decisiones en un período más corto de tiempo y desde cualquier punto de la empresa o desde cualquier parte del mundo donde se encuentren, optimizando con esto todos sus procesos de planificación, coordinación, dirección, control y
  • 28. 16 evaluación, y en consecuencia el incremento en sus niveles de competitividad y rentabilidad. D. DELIMITACIÓN El estudio se desarrolló en la empresa CEMENTOS CATATUMBO C.A. ubicada en la Av. 75, Esquina calle 13ª, Centro Comercial Primavera, 2do piso, de la Parroquia Olegario Villalobos, del Municipio Autónomo Maracaibo; en un tiempo de nueve (9) meses, comprendidos entre el mes de Noviembre de 1997 y Julio de 1998. La investigación abarcará las áreas de Telecomunicaciones, Arquitectura del Computador, Procesamiento de Datos, Computación, Sistemas Operativos, Sistemas de Información, Protocolos de Redes, Diseño y Configuración de las Páginas Web, entre otros, enmarcadas en la Estructura Programática de la Ingeniería en Computación.
  • 29. 18 FUNDAMENTACION TEORICA ANTECEDENTES DE LAS VARIABLES Según la dirección de Internet http://www.idg.es/iworld durante los dos últimos siglos las empresas han crecido gracias al uso de la tecnología. Con relación a la informática, en la década de los 70, los grandes ordenadores centrales fueron los que soportaron el crecimiento comercial de las empresas; en los años 80, los ordenadores personales automatizaron muchas funciones de oficina; y en los 90, la red de comunicación se ha convertido en el activo tecnológico más importante para una compañía. Desde hace dos años, coincidiendo con el inicio del éxito de la World Wide Web (WWW), las empresas vienen usando y adaptando la tecnología Internet; dándose cuenta de que ésta puede ser una alternativa para desarrollar redes internas que aumenten el rendimiento en la gestión de grandes volúmenes de datos. Actualmente, en plena era de la Sociedad en Red, la cual está sentando las bases para el establecimiento de la Economía Conectada en Red, en las
  • 30. 19 que las empresas sé intercomunican a través de medios electrónicos. Peter Cunningham (1993), fundador y máximo responsable de la empresa Input, afirma que, "estamos a las puertas de la tercera era de Internet. Después de las anteriores fases (correo electrónico y Web), la tercera etapa vendrá marcada por el desarrollo de unas plataformas internas de comunicación dentro de la empresa que ahorra tiempo y dinero, proporcionando acceso a Internet". Según Input, a comienzos del siglo XXI, cerca de 30.000 millones de datos y servicios serán intercambiados a través de las redes. Si 1995 fue considerado el “año de Internet”, desde 1996 se configura la era Intranet. Miles de empresas de todo el mundo están optando por redes internas ya que de esta manera pueden ayudar a minimizar el trabajo de sus empleados, reduciendo el tiempo que se tarda en gestionar la información y aumentando el flujo de datos. A principio de 1996 la tecnología cliente/servidor era considerada el principal paradigma de las Tecnologías de la Información. Seis meses después, según la empresa encuestadora IDC, cliente/servidor fue
  • 31. 20 destronado por Intranet, un concepto de marketing que surgió durante 1995. La estrategia Intranet consiste en aplicar la tecnología Internet a la empresa para lograr que los sistemas de información lleguen por igual a todos los empleados. IDC afirma que Intranet es una extensión lógica de lo que ha venido ocurriendo en informática durante los últimos 15 años, que IDC denomina “la segunda era”, en las que el PC, las redes locales y el software cliente/servidor han sido los motores de los suministradores de tecnología. La Tercera Era El mercado Intranet es interesante para las empresas informáticas, pero estas tienen que asumir el riesgo que se produce en toda fase de transición. Durante 1997, esta tecnología puede ser considerada simplemente como una versión actualizada del mercado cliente/servidor. Pero Intranet está llamada a ser parte esencial del futuro mercado de red que surgirá en la tercera era de las Tecnologías de la Información. El éxito recaerá en aquellos suministradores de productos y servicios informáticos que tomen partido en la segunda era, mientras preparan sus productos y estructura para el nuevo mercado global que está empezando a configurarse.
  • 32. 21 Las predicciones de IDC para el año 2000 reflejan que las ventas de servidores para Intranet se distanciarán en 10 a 1 de las de uso para Internet. Una de las razones se halla en que una Intranet permite establecer una estrategia de negocio según un calendario de trabajo, modificables según las necesidades. BASES TEÓRICAS Sheldon, Tom, (1994, p.794) define a una Red de Computadores como “un sistema de comunicaciones de datos que enlaza dos o más computadoras y dispositivos periféricos”. Como puede apreciarse, una red es un sistema de comunicación de datos que involucra al hardware y al software. Según M. Uzcátegui (1994, p.2) “Una red es un sistema de intercambio de señales, en particular en las redes de computadores estas representan datos, los cuales a su vez, habrán de constituirse en información en las entidades que los consumen” Se deduce que además, de poseer una configuración física toda red debe poseer una configuración lógica. En esta configuración, las aplicaciones
  • 33. 22 utilizan un software para recursos compartidos de comunicación de redes, es decir, son aquellos programas en el cual se intercambia información con otros servidores o aplicaciones. Sheldon, Tom, (1994, p.1080) define el término Telecomunicación afirmando que “proviene del griego tele (distancia) y comunicare (compartir). En términos modernos, telecomunicación es la transmisión electrónica de sonidos, datos, fax, dibujo, voz, vídeo y otra información entre sistemas conectados mediante el uso de técnicas de señalización, bien sea analógica o digitales” . Una red de telecomunicaciones (frecuentemente llamada Red Pública de telefonía conmutada o PSTN, Public Switched Telephone Network) consta de transmisión y componentes de conmutación:  Los componentes de transmisión (enlaces) definen el medio real usado para la transmisión de datos y las técnicas de codificaciones, multiplexación y transporte.  Los componentes de conmutación (nodos) incluyen los transmisores y receptores para el encaminamiento de voz y datos con el uso de técnicas de conmutación de circuitos o de paquetes de datos.
  • 34. 23 FIGURA No. 1 Componentes Básicos de un Sistema Tradicional de Telecomunicaciones. Fuente: Burch, John; 1996; p. 364 Sheldon, Tom, (1994) afirma que “la Transmisión de Información digital computarizada sobre líneas telefónicas analógicas requieren un módem que convierte las señales digitales en señales analógicas”(p.1020). Es decir, el módem (modulador/demodulador) transforma estas señales digitales para su transmisión por el equipo telefónico analógico. Existen varias formas en que puede transmitirse la información computacional entre dos puntos. Esto es conocido como modos de transmisión asíncrono y síncrono, definiéndose respectivamente de la siguiente manera: Modem Modem Sistema de Cómputo Anfitrión Procesador de Comunicaciones Terminales 7 Nivel de Aplicación Nivel de Aplicación el de Aplicación de Aplicación Aplicación icación ción n IBM
  • 35. 24 El modo de Transmisión Asíncrono o en forma de carácter, transmite lentamente la información, carácter por carácter, de tal forma que el receptor se prepara a recibir el siguiente carácter, después de haber recibido el anterior. También es conocido como modo start-stop. El modo de Transmisión Síncrono permite el envío simultáneo de varios caracteres en bloques (tramas), los cuales constituyen las unidades de envío, de tal suerte que se logra enviar una mayor cantidad de información en un menor tiempo. Normalmente se insertan caracteres de control al inicio y final de cada bloque, con el fin de confirmar que la información no sufrió trastornos durante la transmisión. (Cohen, Karen; 1996, p. 53). La transmisión de información computacional puede ser Clasificadas de acuerdo con la dirección y simultaneidad del envío de los datos en:  Simplex: En este tipo de transmisión sólo se transmite información de un lugar a otro en una sola dirección. Una estación es siempre la que envía y otra es siempre la que recibe.  Half-duplex (Semiduplex): Este tipo de transmisión que los datos viajen en ambas direcciones, pero sólo en una dirección a la vez.
  • 36. 25  Full-duplex (Duplex): Este tipo de transmisión hace posible que se transmitan datos en ambas direcciones de manera simultánea. En la figura No. 2 se puede apreciar los tipos de transmisión de acuerdo con la dirección y simultaneidad. FIGURA No. 2 Tipos de Transmisión de Acuerdo con la Dirección y Simultaneidad. Fuente: Cohen, Daniel, 1996, p.55 Las redes hechas con computadoras como base presentan varias Ventajas, que aunque algunos de sus usuarios desconocen, son importantes, ya sean empresariales o particulares:  Mediante una red se puede conseguir que todos los ordenadores de una empresa o entidad se intercambien información, es decir, que todos los SIMPLEX HALF-DULEX FULL-DUPLEX Sólo se transmite Información del Punto A al punto B. A B A B A Se transmite información De A a B o viceversa, Pero no simultáneamente. Se transmite información de A a B o viceversa, en forma simultánea. B
  • 37. 26 programas y datos necesarios estén al alcance de todos los usuarios. Los ordenadores y terminales, normalmente están situados en distintos lugares, la cual, necesitan intercambiar datos e información; dentro de la organización suelen estar dispersas y el intercambio de estos datos es bastante frecuente.  Como al nivel de redes se puede interconectar las computadoras, permite compartir los mismos recursos. Así, si un ordenador se colma de trabajos excesivos, se puede utilizar la red para que otra estación realice las labores de este, consiguiendo así un aprovechamiento de los recursos. En el caso de que uno de los recursos de la red falle, se puede utilizar otra impresora u ordenador si es el caso. Además los computadores de reserva estarán en funcionamiento rápidamente y tomarán el mando de todas las operaciones de control, sin que en ningún momento llegue a existir peligro para los usuarios.  El empleo de redes se refiere a una gran flexibilidad a los entornos laborales. Los usuarios pueden trabajar desde otros puntos lejanos desde su oficina, basta solo con conectar terminales con la computadora de la oficina. Como por ejemplo el gerente que se traslada a otro lugar, es
  • 38. 27 muy frecuente que utilice la computadora portátil y que lo conecte a la red a través de la línea telefónica. A medida que crecen las redes, van surgiendo diferentes Tipos de Redes, especialmente si se utilizan sistemas de comunicación como líneas telefónicas, microondas y enlaces vía satélites para realizar la interconexión. Para ello, he aquí la terminología a utilizarse para referirse a distintos tipos de redes:  Una LAN (Redes de Área Local), es un término que se refiere a uno o varios segmentos de red conectados mediante puentes teniendo acceso a una misma dirección, brindando una mayor rapidez entre sus puntos, ateniéndose así de utilizar largas distancias. (Sheldon, Tom; 1996, p.11. En la figura No.3 se muestra gráficamente una red de área local.)  Generalmente una MAN (Redes de Area Metropolitanas) esta confinada dentro de una ciudad y se halla sujeta a regulaciones locales. Puede constar de varios recursos públicos y privados, como el sistema telefónico, local, sistema de microondas locales, o cables enterrados de fibra óptica. Una empresa local construye y mantiene la red, y la pone a disposición del publico. Se puede conectar redes a la MAN y utilizarla para transferir paquetes entre redes de otras ubicaciones de la empresa dentro del área metropolitana. (Sheldon, Tom; 1996; p.12).
  • 39. 28 FIGURA No. 3 Red de Área Local Fuente: Sheldon, Tom; 1996, p.11  Una WAN (Redes de Gran Alcance) utiliza conexiones dedicadas o conmutadas para conectar computadoras que se encuentran en lugares geográficamente remotos demasiadas dispersas como para conectarse directamente a una red de área local. Los enlaces WAN son ofrecidos generalmente por empresas de telecomunicaciones publicas o privadas que utilizan enlaces de microondas fibra óptica o vía satélite. (Sheldon, Tom; 1996, p.12).  Una Red a Nivel de Empresa es generalmente un plan optimista para interconectar todos los sistemas informáticos dentro de una organización independientemente de la ubicación geográfica, sistema operativo, protocolos de comunicaciones y hardware. La red en sí es vista como una plataforma de comunicación en la que pueden RED DE AREA LOCAL
  • 40. 29 conectarse distintos tipos de dispositivos. Los sistemas operativos de aplicaciones pueden ayudar a ocultarlas diferencias entre sistemas, para que los usuarios puedan accesar a cualquier recurso de forma transparente. (Sheldon, Tom; 1996, p.12).  Una Red de Radiocomunicación es aquella red que no necesita cables para la interconexión de las estaciones de trabajo. Para su instalación es necesario disponer de una oficina principal, con equipos especiales para hacer posible este tipo de enlace comunicativo. El elemento principal es un transceptor o transmisor/receptor, que tiene como función difundir las señales a las estaciones de trabajo. FIGURA No. 4 Red Típica de una Radiocomunicacion vía Satélite Fuente: Datatec, 1988 ESTACION BESTACION A
  • 41. 30 Una red de computadoras esta compuesta entre otras cosas por Medios Físicos de Transmisión. Estos medios (hardware) incluye placa de red y el cable que los conecta y estaciones u ordenadores de trabajo. Los componentes del software incluyen todos los sistemas operativos existentes para redes, protocolos de comunicación y los controladores para la tarjeta de interfaz del servidor. Las placas NICs (Tarjeta de Interfaz de Red) son adaptadores instalados en una computadora que ofrece la conexión física a una red. Cada NICs esta diseñada para un tipo especifico de red como Ethernet o Token Ring. Una NICs tiene un conector para un tipo de cable especifico, como cable coaxial de par trenzado o de fibra óptica. La mayoría de las placas de red incluyen un sócalo para una PROM de inicialización remota, para que pueda instalar la placa en estaciones de disco. Los Enlaces Físicos Terrestre son aquellos que incluyen cables metálicos (de cobre, de aluminio y otros) y cables de fibra óptica. El cable se instala normalmente en edificios o con ductos subterráneos. Los cables metálicos comprenden los hilos de par trenzado y los cables coaxiales, con el cobre como principal material de transmisión para las redes. El cable de fibra óptica está disponible con filamentos sencillos o múltiples de plásticos o de fibra de cristal.
  • 42. 31 El sistema de cableado es el enlace o el medio comunicativo de la red, es decir, es un cable que se distribuye a lo largo del sistema de red desde un servidor hasta la estación propiamente dicha. Normalmente el cable viene cubierto de materiales aislantes en su parte externa, en su parte interna esta comprendido de material semi conductor que va desde material de cobre hasta utilización de partículas de vidrio o material similar, llamado fibra óptica. Por medio del sistema de cableado se transfiere las señales entre los diferentes nodos que puede existir en la red. Existen varios tipos de cableado en los que mencionaremos:  El Cable Coaxial consiste en un núcleo de cobre sólido rodeado por un aislante, un hilo que combina protección y tierra, y una funda protectora externa, muy parecido al utilizado para señales de televisión; el cable por sí mismo es pasivo. Esta hecho de dos conductores que comparten un aislamiento común de aquí su nombre coaxial. Estos pueden conectar dispositivos sobre distancias largas convirtiéndolo en el medio tradicional para redes Ethernet. Existen dos tipos de cable coaxial
  • 43. 32 los cuales se implementan según la necesidad y requerimientos de la transmisión. En la siguiente figura No. 5 se puede observar internamente como esta constituido el cable coaxial.  El Cable de Par Trenzado consiste en hilos centrales de cobre rodeado por un aislante. El cable se encuentra envuelto por una capa de plástico o de goma, la cantidad de hilos esta formada por unos pares que van a dar el nivel de frecuencia que alcance. Dos hilos son trenzados juntos para formar un par y el par forma un circuito que puede transmitir datos. Un cable es un manojo de uno o más pares trenzados rodeados por un aislante. El cable de par trenzado puede ser de dos tipos: UTP (Unshield Twisted Pair): es un cable que no es blindado o ni apantallado y STP (Shield Twisted Pair): que está blindado o apantallado, tiene solamente 2 y 4 pares, fisicamente tienen un núcleo de plastico en el centro, proporcionan protección contra las interferencias externas. Esta compuesto por pares de cobre trenzados uniformemente para evitar la interferencia y protegidos por una capa o chaqueta plástica.
  • 44. 33 En la figura No. 6 se muestra los tipos de cable de par trenzado: par trenzado sin apantallar y par trenzado apantallado. FIGURA No. 5 Cable Coaxial Fuente: Romero, Mileidy y Yedra, Yaskelly FIGURA No. 6 Cable Par Trenzado Fuente: Romero, Mileidy y Yedra, Yaskelly Funda Protectora Núcleo Aislante Hilos Centrales de Cobre (Trenzados) Capa Protectora de Plástico Aislantes Malla metálica Protectora Par Trenzado Apantallado (STP) Hilos Centrales de Cobre (Trenzados) Aislantes Capa Protectora de Plástico Por Trenzado Sin Apantallar (UTP)
  • 45. 34  Una Fibra Óptica, como su nombre lo indica, es un conductor óptico filiforme, extremadamente delgado, a través de la cual se propaga la luz. En su estructura más simple (figura No. 7), una fibra óptica consta de una porción central de plástico o vidrio llamado núcleo o alma, un recubrimiento, también de vidrio o de plástico, llamado corteza, envoltura o manto cladding y una chaqueta protectora de caucho o plástico. El núcleo es el camino real de propagación de la luz y tiene un índice de refracción distinto del de la corteza de corta distancia, incluyendo redes de área local (LANs) y enlaces de punto a punto entre ciudades. En la figura No. 7 se muestra la estructura de una Fibra Óptica, su núcleo, corteza y chaqueta protectora. FIGURA No. 7 Estructura de una Fibra Óptica Fuente: Electrónica y Contadoras, Año II, No. 1; p. 22 Chaqueta ProtectoraCortezaNúcleo
  • 46. 35 Los Enlaces Físicos Aéreo se refieren a técnicas de señales a través de aire y espacio, como las tecnologías de infrarrojo o de microondas. Son los que se realizan por aire.  Vía Microondas: Este medio se utiliza para la comunicación de datos en distancias largas, proporcionando velocidad y efectividad en costos. La comunicación mediante microondas es fácil de establecer, sin embargo, su uso presenta algunas desventajas debido a las condiciones del medio ambiente. Lo anterior se refiere a la interferencia que puede ocurrir con otras ondas de radio y a los cambios atmosféricos que influyen en la transmisión de datos al modificar la señal que se envía.  Vía Satélite: Este medio de comunicación es parecido a las microondas con la diferencia de que éstas utilizan sólo estaciones terrestres y los satélites además de las estaciones terrestres usan estaciones en órbita. Las comunicaciones vía satélite permiten expandir las redes de comunicación de datos en forma sencilla, simplemente agregando más estaciones. El uso de satélites puede presentar problemas de seguridad si la comunicación es interceptada por alguien que tenga el equipo receptor adecuado.
  • 47. 36  Infrarrojo: este medio utiliza radiación electromagnética de longitud de ondas que están entre las de radio y las de luz. Sus aplicaciones principales son redes locales sin cableado entre edificios. La selección del medio de transmisión más adecuado para una organización dependerá de algunos factores como: el costo del medio respecto a los beneficio que se logran con la comunicación, la seguridad que requiere la transmisión, la velocidad, la distancia que cubrirá, la capacidad de expansión de la red, el rango de errores en la comunicación, el medio ambiente y el mantenimiento que necesite. (Cohen, Karen; 1996, p. 53). La información viaja de un lugar a otro mediante códigos que son transmitidos utilizando Señales, pero estas señales se encuentran de dos tipos: analógica y digital.  Una Señal Analógica es aquella en la que la amplitud (altura de la onda) y la frecuencia (número de ondas por segundo) varían dentro de un rango continuo. En otras palabras, una señal analógica es una señal continua que transporta la información mediante variaciones de la altura y anchura de su forma de onda y están representados por medio de voltaje.
  • 48. 37  Una Señal Digital es aquella en la cual los datos están representados por dígitos binarios (ceros o unos). La señal digital transmite la información empleando dos (o algunas veces más) señales discretas. (Tére, Parnell; 1997, p. 24). En la siguiente figura No. 8 se puede apreciar mejor los dos tipos de señales. FIGURA No. 8 Señales Digitales y Analógicas Fuente: Cohen, Daniel; 1996 La Arquitectura de una Red viene definida por su topología, el método de acceso a la red y los protocolos de comunicación. Antes de que cualquier estación pueda transmitir por el sistema de cableado, tiene que asegurarse de que no hay otra estación transmitiendo. Cada tipo de red tiene definido un método de acceso al cable que evita o reduce los conflictos de SEÑAL DIGITAL SEÑAL ANALOGICA 1 0 0 1 0
  • 49. 38 comunicación, y controla el modo en que la información es comunicada de una estación a otra. La Topología de Redes es la manera en que se estructura el cableado en una red. Podemos ver la topología de una red como la organización del cableado. La topología define la configuración básica de la interconexión de estaciones, y en algunos casos, el camino de una transmisión de datos sobre el cableado. En la fig. siguiente se ilustran las topologías básicas. A continuación se describe las topologías más usadas, pero hay que tener en cuenta que las redes de hoy en día son realmente híbridos o combinaciones de las cuatro siguientes topologías.  Topología Lineal: Una topología lineal consta de un solo cable que existe de una computadora a otra, formando una cadena. En los extremos del cable se conectan resistencias: Las redes Ethernet coaxiales utilizan topología lineal. Cuando una estación transmite una señal, la difunde en el cable, de modo que cualquier otra estación pueda recibirla. A continuación se ilustra en la figura No. 9. un ejemplo de la topología línea.
  • 50. 39 FIGURA No. 9 Topología Lineal Fuente: Sheldon, Tom; 1996, p. 18  Topología en Estrella: En una topología en estrella, todos los cables parten de una única posición, como un servidor de archivos o un hub central. Las topologías en estrella requieren un cable de cada estación a un hub central, lo que requiere más cable, pero una rotura en el cable afecta exclusivamente a las transmisiones de la computadora a la que está conectado. FIGURA No. 10 Topología en Estrella Fuente: Sheldon, Tom; 1996; p.18
  • 51. 40  Topología en Anillo: En una topología en anillo, el camino de la señal forma un bucle en la red, aunque la distribución física del cable parezca más una topología en estrella. La computadora se conectan a un hub central en una configuración tipo estrella, aunque el hub es sí contiene un anillo interno por el que circula las señales. FIGURA No. 11 Topología en Anillo Fuente: Sheldon, Tom; 1996; p.18  Topología Jerárquica: Esta topología también se conoce como estructura de árbol, debido a que tiene una computadora raíz a primer nivel y de ahí se enlaza el primer nivel de computadoras conectadas a la red, las cuales están a segundo nivel, del segundo nivel se enlazan computadoras a tercer nivel y así sucesivamente, según sean los requerimientos de la empresa.
  • 52. 41 En la figura No. 12 se muestra un ejemplo de topología Jerárquica FIGURA No. 12 Topología Jerárquica Fuente: Cohen, Daniel; 1996; p.58 El Modelo de Referencia OSI “Interconexiones de Sistemas Abiertos” (Open System Interconection) define una arquitectura de comunicación por niveles definido por la Organización Internacional para la Normalización (International Standards Organization, ISO. El nivel más bajo define los componentes físicos, como conectores y cables, además de la transmisión eléctrica de bits de datos entre sistemas. Los niveles inmediatamente por encima de éste definen los métodos de empaquetamiento de los datos y direccionamientos. Siguiendo hacia arriba están los métodos para el mantenimiento de las sesiones de comunicación. Finalmente, los niveles más altos describen cómo utilizan las aplicaciones
  • 53. 42 los sistemas de comunicación subyacentes para interactuar con aplicaciones en otros sistemas. El Modelo de Referencia OSI es la base de donde parte la mayoría de los protocolos de comunicación, donde se describen 7 niveles de protocolos para comunicaciones informáticas. Cada nivel en la pila de protocolo define un conjunto específico de funciones. Una aplicación del nivel más alta interactúa con el nivel inmediatamente inferior cuando necesita enviar información a otro sistema de la red. La solicitud se empaqueta en un nivel y se pasa al siguiente nivel hacia abajo, el cual añade información relacionada con las funciones gestionadas en dicho nivel, creando un paquete dentro de otro paquete. Después se pasa este paquete al nivel inmediatamente inferior y el proceso continúa como se muestra en la figura No. 13. Cada nivel añade información al paquete de mensaje y esta información es medida por el nivel correspondiente en la pila de protocolo del sistema receptor. De esta manera cada nivel de protocolo se comunica con su correspondiente nivel de protocolo para facilitar la comunicación. Cada nivel define la regla y procedimiento que deben observar lo subsistemas de comunicación para poder comunicarse con procesos equivalente en otros sistemas.
  • 54. 43 En la figura No. 13 se puede apreciar las capas en que el Modelo de Referencia OSI se divide. FIGURA No. 13 Modelo de Referencia OSI Fuente:Parnell, Tere; 1997; p. 440 Entre los Protocolos de Conectividad que se utilizan para la conexión de computadores se encuentran:  NetBEUI: Es un protocolo implementado por Microsoft que se utiliza para redes pequeñas (hasta 200 usuarios) no tiene limitaciones mientras no sobrepase él limite de usuarios, entre más usuarios hayan el rendimiento será menor, es un protocolo que no funciona con accesos Trama de Datos Añade dirección de nodo. Añade información de codificación. Paquete enviado como cadena de bits. Añadido suma de comprobación del paquete y mensaje de fin de paquete. Añadida información sobre comunicaciones. Añadida cabecera para Comprobación de errores. Añadida información de cantidad Y secuencia de paquetes. 6 Nivel de Presentación 5 Nivel de Sesión 3 Nivel de Red 2 Nivel de Enlace 1 Nivel Físico 4 Nivel de Transporte 7 Nivel de Aplicación
  • 55. 44 remotos, está hecho especialmente para redes LAN, es un protocolo no enrutable.  IPX/SPX: Es un protocolo implementado por Novell, es uno de los más rápidos, utiliza protocolo IP, es enrutable pero no en una forma muy extensa como el protocolo TCP/IP que se explica más adelante, se aplica para un poco más de 200 usuarios.  TCP/IP: Es el único protocolo que no tiene limitaciones en cuanto al número de usuarios, es el que se utiliza cuando se requiere hacer un acceso remoto. El nombre de TCP significa Protocolo de Control de Transmisión (Transmission Control Protocol), mientras que IP significa Protocolo de Internet (Internet Protocol). El IP se encarga de la transmisión de datos, mientras que TCP asegura que todo funcione correctamente. Internet se define como una colección de miles de redes de computadores entrelazados que se comunican entre sí utilizando un mismo lenguaje de comunicaciones. A este lenguaje se le conoce con el nombre de protocolo. El Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo Internet (Transmission Control Protocol/Internet Protocol, TCP/IP) es el que utiliza
  • 56. 45 Internet para estandarizar las comunicaciones y cualquier red que haga uso de éste, puede acceder a sus servicios sin importar la marca de la computadora ni el sistema operacional que utilice. Los servicios de Internet van desde el envío y recepción de los mensajes entre usuarios, charla en línea inmediata con cualquier otro usuario sobre la red, acceso de bases de datos mundiales, hasta extracción de archivos de uso público para fines personales. Pero el servicio más poderoso que ofrece la red de redes es el de obtener información oportuna y gratuita sobre infinidad de temas en cualquiera de los miles de servidores instalados. Esta información ha sido colocada allí por una gran cantidad de visionarios de la red.( Electrónica y Computadoras Año I N5 p.58,59). Los Protocolos Estándares de Internet/Intranet definen los parámetros, direcciones o reglas de operación. Son subprogramas que deben estar contenidos dentro de un servidor Web entre los más comunes se encuentran:  El protocolo de Protocolo de Transferencia de Archivos se utiliza para transferir archivos de una computadora a otra a través de la red Internet; se necesitan dos programas para laborar la transferencia de
  • 57. 46 archivos entre computadoras conectadas a la super red: un programa Cliente, que es el que se utiliza cuando se realiza una transferencia con Netscape, Explorer o cualquier otro de FTP, y uno servidor, que está instalado en la computadora que esta ofreciendo ese servicio.  El Protocolo de Transporte de Hipertexto (HiperText Transport Protocol, HTTP), es uno de los protocolos que se ha agregado a la suite TCP/IP y está íntimamente ligado al desarrollo del hipertexto, siendo este un protocolo orientado a objetos a nivel de aplicación que proporciona seguridad y velocidad en la transmisión de datos de hipermedia entre sistemas gráficos de la World Wide Web. Tiene la flexibilidad para ser utilizado en diferentes tareas, como servidores de directorios de distribución de información en forma de hipertexto.  El protocolo de Sistema de Nombres de Dominios (Domain Name System, DNS) se utiliza para definir y controlar los nombres de cada una de las computadoras y redes enlazadas a la red de redes Internet.  El protocolo de Sistemas de Archivos de Redes (Network Filesystem Protocol, NFS) es quizás uno de los pocos protocolos aceptados por los grupos de control de estándares de Internet, que proviene directamente
  • 58. 47 de la tecnología de una empresa. Sun Microsystems. Este protocolo proporciona un acceso transparente para compartir archivos a través de las grandes redes. Su estructura lo convierte en una aplicación portable a diversas arquitecturas, sistemas operativos, redes y protocolos, de manera sencilla.  El protocolo de Transferencia de Noticias de la Red (Network News Transfer Protocol, NNTP), fue instituido por ARPANET, debido a la necesidad de crear una herramienta de colaboración y opinión entre los participantes remotos involucrados en los proyectos y desarrollos circundantes a la creciente red de computadoras. El protocolo contempla las funciones de distribución, cuestionamiento, recuperación y disposición para enviar y recibir mensajes y noticias entre un extenso grupo de usuarios del sistema. La información se almacena en una gran base de datos, que puede ser accesada por los usuarios para que ellos decidan a qué tema suscribirse para recibir las notificaciones relativas del mismo.  Los protocolos: Protocolo Punto a Punto (Point to Point Protocol, PPP) y Protocolo Internet para línea serial (Serial Line Internet Protocol, SLIP), se encuentran entre los que trabajan en la capa inferior de la suite de
  • 59. 48 protocolos de Internet a novel de bits, entre los equipos de participantes en la conexión; es decir, entre las computadoras y los módems de ambos lados de la conexión.  Mail o e-mail es como se conoce a las aplicaciones de correo electrónico, que le permite enviar y recibir, mediante el protocolo SMTP, mensaje a través de la red Internet. Mail es un comando UNIX, introducido con la necesidad de comunicar a usuarios localizados en puntos distantes. Es pues el Protocolo de transferencia de correo sencillo (Simple Mail Transfer Protocol, SMTP) el protocolo que utiliza el correo electrónico. La World Wide Web se define como una interface creada para recorrer los recursos de información de Internet utilizando técnicas de hipertexto o hipermedia. Fue desarrollado en 1989 por el Laboratorio de Física de Partículas del CERN en Suiza para los científicos adscritos pudieran comunicarse más fácil y eficientemente con sus colegas en cualquier lugar. Los servidores World Wide Web utilizan enlaces de hipertexto para unir piezas de información en documentos basados en Lenguaje de marcado de hipertexto (HyperText Markup Languaje, HTML). Los enlaces se efectúan utilizando Localizadores Uniformes de Recursos (Uniform Resourse
  • 60. 49 Locators,URLs), una forma estándar de codificar los sitios donde se encuentran los documentos creados mediante HTML. El World Wide Web no se limita solamente a mostrar información en línea; el gran conglomerado empresarial que rodea la Internet ha hecho en los dos últimos años que una gran proporción de negocios y alianzas estratégicas se realicen por medio del Web. (Revista de Electrónica y Computadores Año I N10 p. 66). Los Browser o Navegadores Web tienen gran popularidad por el sistema gráfico que presentan, se han diseñado programas de fácil manejo que incluyen una interfaz amigable, fácil de usar y comandos muy simples para traer o “bajar” la información. Estos programas son conocidos como browsers o navegadores y tiene como función principal presentar la información de una manera similar a la de cualquier otro programa de uso cotidiano como un procesador de palabras, una base de datos, entre otros, en forma gráfica. Los navegadores gráficos de Internet interpretan una especie de lenguaje de programación llamado HTML (HyperText Markup Languaje) ya que cada página o sitio que visitamos está construido en base a este. También facilita y simplifican otros procedimientos esenciales tales como bajar archivos de la red, leer y enviar correo electrónico, entre otros.
  • 61. 50 Pero tal vez la función principal de los Browsers es la capacidad que tiene para observar páginas de información que integran gráficas, sonidos y texto permitiendo que Internet sea una fuente de información fácil de usar con formato multimedia. Los más utilizados y aplicados hoy en día que se adquieren gratuitamente son el Netscape Communicator y el Microsoft Internet Explorer. Una de las ventajas de estos dos Browser es que su presentación y operación es la misma en cualquier plataforma lo que los convierte en algo universal, concepto que le ayuda a ganar adeptos en todas las plataformas. Todos los navegadores Web Funcionan, en esencia, de la misma manera, no importa sin son gráficos o no. Su funcionamiento es de la siguiente manera:  El navegador lee un documento escrito en HTML y lo despliega para el usuario; interpreta todos los códigos de señalización que están en el documento.  Cuando se hace click sobre un hipervínculo dentro de un documento, el navegador utiliza el Protocolo de Transferencia de HiperTexto (HyperText Transfer Protocol, HTTP ) para enviar una solicitud de red a
  • 62. 51 un servidor Web, a fin de tener acceso al nuevo documento o servicio especificado por el hipervínculo.  También mediante el protocolo HTTP, el servidor Web responde a la solicitud con el documento u otra información que se haya realizado. En seguida el browser o navegador lee e interpreta la información y la presenta en el formato correcto. FIGURA No. 14 Comunicación de Navegador/Servidor Web por Medio de HTTP. Fuente: Evans, Tim; 1997; p. 10 Todos los programas de este tipo (browser) poseen Características comunes que permiten interactuar con una página Web. Algunas de las características más comunes son: Servidor Web Solicitud http del navegador Respuesta http del servidor Navegador Navegador
  • 63. 52 La Navegación Web: cada vez es más sencilla y amigable la navegación gracias al limpio diseño de la interfaz de estos. Las Herramientas de Colaboración: estos incluyen los teléfonos Internet, pizarrones electrónicos remotos y plásticos, son características estándar que debe poseer todo visualizador. La Realidad Virtual: la presenta en forma de VRML, que está disponible casi todos los visualizadores actuales. Los Estándares HTML: y otros tantos estándares o lenguajes de programación determinan la apariencia de la Web, como los programas de diseño gráfico que actualmente hay en el mercado traen herramientas para la creación de páginas Web muy atractivas. El Netscape Communicatores un navegador que salió al mercado en noviembre de 1994 con su primera versión, y desde entonces no ha parado su difusión a lo largo de todo el mundo a través de Internet y no ha dejado de evolucionar puesto que ya está disponible la versión 4.0 que se consigue gratuitamente en Internet. En la figura No. 15 se muestra la página principal de Netscape Communicator.
  • 64. 53 FIGURA No. 15 Página Principal de Netscape Communicator Fuente: http://www.netscape.com El Navegador Microsoft Internet Explorer salió al mercado después de Netscape Navigator proporcionando una interfaz gráfica muy parecida al de éste. Microsoft Corp. su creador viendo el gran auge de Internet quiso tener su propio navegador. El estreno en el mercado fue con la versión 2.0, y actualmente, va por la versión 4.04. Al igual que Netscape Navigator se puede bajar sin costo alguno de Internet.
  • 65. 54 FIGURA No. 16 Página Principal de Microsoft Internet Explorer Fuente: http://www.microsoft.com/ie/ El Funcionamiento de los Servidores Web y los NavegadoresLa Web utiliza arquitectura cliente/servidor para trabajar. Para acceder a la Web, un cliente utiliza un programa navegado para Web. Los clientes están disponibles para todas las clases de computadoras comunes, incluyendo PC, Macintosh y estaciones de trabajo UNIX. Los navegados más utilizados incluyen al Netscape e Internet Explorer de Microsoft. El modelo cliente servidor funciona bien para una Internet/Intranet puesto que permite la ejecución de muchos tipos distintos de clientes en computadoras diferentes y la disponibilidad de los mismos recursos corporativos para todos los
  • 66. 55 clientes desde los mismos servidores. El sistema operativo de un servidor no necesita ser el mismo de un navegador. El trabajo del navegador es contactar con servidores Web recibir páginas HTML y después interpretarlas y mostrarlas. Las localizaciones Web en una Intranet se especifican por los URL (Localizadores Uniformes de Recursos). Para navegar en una página Web particular escribe el URL en el navegador o se hace click en hyperlink (hipervínculo). Los paquetes que componen la petición se envían a un enrutador, que comprueba la dirección del destino, y después encamina la petición al servidor exacto. En una Intranet las páginas Web se pueden entregar a mayor velocidad que las páginas entregadas por Internet. Esto ocurre por que las corporaciones pueden construir Intranets de mayor velocidad que no son entorpecidas por los problemas de tráfico, malas conexiones y conexiones de bajo ancho de banda, que son tan comunes en Internet.(Preston Gralla, 1997, p.32) Una Intranet se define como una red privada de ordenadores desarrollada con tecnologías de Internet tales como el Browser o navegador, el correo electrónico a la vez que utiliza los mismos protocolos
  • 67. 56 y estándares abiertos que permite que ordenadores de diferentes tipos y fabricantes se puedan comunicar entre ellos. Así como Internet, es una plaza pública donde todo el mundo participa en el Web a través de conferencias, grupos de noticias o simplemente teniendo acceso a la información editada en formato HTML (lenguaje que se utiliza para publicar páginas Web en Internet). La Intranet es un club privado al que acceden tan solo los miembros de la compañía. El Funcionamiento de las Intranet se basan en la arquitectura cliente/servidor. El software (cliente) que funciona como navegador se ejecuta en una computadora local y el software (servidor) funciona en una Intranet anfitriona. Tanto el software cliente como el software servidor no necesitan ejecutarse necesariamente en el mismo sistema operativo. Para una Intranet lo primero que se coloca en marcha es el navegador de la Web. Si se encuentra conectado con la Intranet el programa TCP/IP (que se necesita para ejecutar el navegador) ya está configurado en el computador. Para visitar un sitio Web o Web Site diferente, se escribe la localización de la Intranet que se desea visitar, o pulsar en un enlace para dirigirse a ella. El nombre para cualquier localización Web es el Localizador Uniforme de Recursos (Uniform Resource Locator, URL). El navegador de la Web
  • 68. 57 envía la petición URL usando el Protocolo de Transporte de Hipertexto (HiperText Transport Protocol, HTTP), que define el modo en el que se comunican el navegador de la Web y el servidor Web. El servidor Web recibe la petición para un documento específico, devuelve la página inicial, documento u objeto al navegador Web cliente. La información se muestra en la pantalla de la computadora en el navegador para Web. Después de enviar el objeto al navegador para Web, la conexión del Protocolo de Transporte de Hipertexto (HiperText Transport Protocol, HTTP) se cierra para hacer un uso más eficaz de los recursos de la red. Entre las Ventajas de la Intranet se pueden nombrar algunas:  Se instala fácilmente una sola vez.  Aprovecha infraestructura existente.  Interoperatividad a nivel de red.  Administración centralizada.  Basadas en normas abiertas.  Conectividad con Internet.
  • 69. 58  Es una manera rápida y eficaz para realizar transacciones internas.  Es una herramienta muy útil en la comunicación con trabajadores, proveedores y clientes.  Facilita sus empleados la consulta de pedidos, inventarios, y en general información a la que todos sus empleados tengan acceso.  Puede ser auxiliar muy eficiente en la planeación de citas y reuniones.  Intranet también representa para los corporativos una nueva forma de relación, ya que promueve el desarrollo del personal y su capacitación, así como también impulsa el trabajo en grupo.  Sirve como herramienta de toma de decisiones, herramienta financiera, para el análisis y presentación de datos, para el control de procesos productivos y por supuesto como una herramienta informática.  Es ideal para difundir información tal como lo es la explicación de prestaciones y promociones, las políticas y procedimientos internos, entre otros.  Facilita el Intercambio de Información: A nivel de Grupo Para aumentar la eficiencia y colaboración Entre grupos de trabajo Para concretar proyectos comunes Entre puntos de ventas y central Para desarrollar estrategias
  • 70. 59 Con clientes y Proveedores Para brindar información al instante Entre las Características de una Intranet se encuentran:  Rápida implantación (horas/días).  Escalable (se puede diseñar en función de las necesidades).  Fácil navegación.  Accesible a través de la mayoría de las plataformas informáticas del mercado.  Puede integrar entornos distribuidos.  Se puede añadir a fuentes de información propietarias (base de datos, documentos realizados con procesador de texto, base de datos groupware).  Es extensible para aplicaciones con sonido, vídeo, interactivas, entre otros. Existen varios Modelos Organizacionales en donde una Intranet se puede configurar o desarrollar en red, como lo es: El Modelo Centralizado se define como un sistema computacional operado por un solo servidor Web, éste responsabiliza a un individuo o
  • 71. 60 grupo específico de su configuración, diseño y administración. Todas las páginas Web están diseñadas de manera central a solicitud de los usuarios. Con este modelo se puede estructurar una Intranet con un diseño consistente, se puede desarrollar y utilizar plantillas de páginas Web comunes para asegurar la consistencia del diseño, además, simplifica la instalación y administración de la Intranet. Todas las actualizaciones, tanto de páginas como de software de servidor, solo requieren ser aplicadas una sola vez. La seguridad puede concentrarse en una sola máquina, la cual también es posible asegurar de manera física, los respaldos son sencillos de hacer porque todo lo que se necesita respaldar se encuentra en un sistema. El modelo centralizado se basa por completo en Web; si el sistema computacional que opera la Intranet se cae, todo se detiene. Por esto, es necesario tomar las debidas precauciones, como por ejemplo, tener un segundo servidor que cumpla la función que el servidor principal dejó de hacer. En la figura No. 17 se muestra un modelo de como puede ser un modelo centralizado de administración Web. En el Modelo Descentralizado no se cuenta con un servidor principal, si no que cada usuario puede configurar su propio servidor y quien también
  • 72. 61 es uno de los clientes de la Intranet. Este modelo la ventaja es que se permite a quienes tienen información para compartir, distribuirla de manera rápida y con un mínimo de esfuerzo, se puede establecer con facilidad la elaboración de páginas Web sobre algún tema en el cual se sea un experto, siendo ésta a su vez una de las principales desventajas ya que se pueden presentar situaciones anárquicas, donde los usuarios establecen páginas Web relacionadas o no relacionadas. En la figura No. 18 se muestra una imagen que ilustra el modelo descentralizado de administración Web. FIGURA No. 17 Modelo Centralizado de Administración Web Fuente: Evans, Tom; 1997; p.26 PROCESO DE APROBACION SERVIDOR WEB SERVIDOR DE RESPALDO
  • 73. 62 El Modelo Mixto presenta elementos del modelo centralizado y descentralizado; con este modelo se puede dar soporte a un grupo específico de clientes estableciendo una política amplia y de forma coherente, aspecto éste que da el modelo centralizado, al tiempo que utilizará aquellos aspectos del modelo descentralizado que dejan la mayor parte de los detalles a los clientes. FIGURA No. 18 Modelo Descentralizado de Administración Web Fuente: Evans, Tim; 1997; p. 28 Los Lenguajes de Programacion para el Desarrollo de Paginas como CGI, HTML o JAVA, entre otros, conforman el de grupo de lenguajes de programación de Internet, sobre todo del World Wide Web, que es realmente el servicio de la gran red, unos más sencillos y otros mas complicados , todos estos lenguajes tienen características especializadas en WEB DEL PERSONAL DE LA ORGANIZACION
  • 74. 63 determinadas tareas, que los han hecho indispensables para la creación de las páginas de Web, para la integración de novedosas funciones multimedias en dichas páginas y para realizar operaciones interactivas con el usuario, como consultas, llenado de formas de suscripción, solución de asertijos, juegos en línea y muchas otras más. A continuación se describirán los lenguajes de programación más utilizados en la elaboración de páginas Web:  El lenguaje de formato HiperText Markup Language, HTML es un lenguaje de programación que se utiliza para lacreación de páginas Web, es una serie de códigos que definen el formato de un texto ASCII, que se mostrará en la pantalla de un programa denominado hojeador (Browser) del Web, que tiene la capacidad de interpretarlos códigos HTML en ASCII para vizualizarlos con sus características reales de formato.  Java es un lenguaje de programación orientado a objetos perfeccionado por Sun Microsystems, Inc. Que se presenta en forma espectacular como novedoso y revolucionario que se utiliza para crear contenido
  • 75. 64 ejecutable que puede distribuirse a través de redes, usado de manera genérica. Proporcionándole animación e interacción a la World Wide Web, el nombre de Java se refiere a un grupo de herramientas de software que permite crear e implantar contenido ejecutable utilizando el lenguaje de programación Java.  El Lenguaje de Modelado para Realidad Virtual (Virtual Reality Modeling Language, VRML) es un estándar en desarrollo para describir escenas tridimensionales que se entregan a través del Internet, a pesar que en estos momentos el lenguaje más extendido en la red es el HTML, el VRLM presenta una importante ventaja respecto a él, puesto que permite a los usuarios visualizar los mundos tal como sus mentes lo harían, es decir, en 3D. Es por esta razón que las páginas Web programadas en realidad virtual muestran atractivos y una importante ventaja a las representaciones planas, a las que generalmente se encuentran en Internet. Una Página Intranet se define como un único documento HTML. Un conjunto de páginas es llamado un sitio o Site. A diferencia de una hoja de
  • 76. 65 papel, una página Intranet puede ser tan larga o corta como se necesite, aún si el documento es más grande que una pantalla (pudiéndose visualizar con la ayuda de las flechas de desplazamiento) es considerada una página. Las páginas Intranet se clasifican de dos maneras: Las Páginas Estáticas son páginas HTML, fijas, ya preparadas antes de la petición. El servidor Web devuelve las páginas HTML al usuario, pero no realiza ninguna acción especial. El usuario pide una página estática escribiendo una dirección URL o haciendo click en un vínculo que apunte a la dirección URL. La petición de dirección URL se envía al servidor y éste responde devolviendo la página HTML estática. La información que se encuentra en estas páginas no cambia constantemente, siendo utilizada y administrada por un Webmaster o persona encargada de su mantenimiento. La información aquí mostrada es referida generalmente a los aspectos generales de la empresa o institución. En la figura No.19 se muestra un ejemplo de una Página web estática tomada de Internet y que hace referencia a la Intranet.
  • 77. 66 FIGURA No. 19 Ejemplo de una Página Estática Fuente: http://www.microsof.com/intranet/ Se define Página Dinámica por que es la parte del Web Site que muestra la información en línea, actualizada en el mismo momento que se refiere. Es la parte más complicada y que ocupa mayor tiempo en la construcción pues envuelve una serie de tecnologías y factores complejos a considerar, la información que se muestra se encuentra par lo general en grandes bases de datos distribuidas. Las páginas dinámicas se crean como respuestas a las peticiones de los usuarios. Un explorador de Web recopila información presentando una
  • 78. 67 página con cuadros de texto, menús y casillas de verificación que el usuario completa o activa. Cuando el usuario hace click en un botón de un formulario, los datos procedentes del formulario se envían al servidor Web. El servidor pasa los datos a un archivo de comandos o una aplicación para su procesamiento, o bien consulta o envía datos a una base de datos. Entonces, el servidor devuelve los resultados al usuario en forma de una página HTML. FIGURA No. 20 Ejemplo de una Página Dinámica Fuente: http://www.hotmail.com
  • 79. 68 La Seguridad en la Intranet es uno de los puntos más importantes a tratar, ya que de ella depende el resguardo y protección de los datos que en ella se manejan. Es evidente que en una Intranet no se quiera visitantes extraños que accedan a la información confidencial que existe en ella. Es por ello que, el tema de la seguridad en las Intranet es importante. No es de extrañar por tanto, que exista un buen número de soluciones para garantizar la privacidad e integración de sus datos, que son comúnmente llamados firewalls (cortafuego). Cualquier Intranet es vulnerable a los ataques de personas que tengan el propósito de destruir o robar datos empresariales. La naturaleza sin límites de Internet y los protocolos TCP/IP exponen a una empresa a este tipo de ataques. Las Intranet requieren varias medidas de seguridad, incluyendo las combinaciones de hardware y software que proporcionan el control del tráfico. Un Firewall (cortafuego) se define como un mecanismo que combina hardware y software que permite controlar el acceso de usuarios a ciertas zonas de una red. En el contexto de la Intranet, se suele emplear como medida de protección, de manera que los usuarios externos “vean” sólo una parte reducida de la Intranet, concretamente aquella designada como
  • 80. 69 pública. Es frecuente encontrar firewalls que actúan a modo de filtros de acceso. Cada vez que un usuario se conecta con la red, se mira su dirección, y se decide si se le deja pasar o no. Generalmente los firewalls suelen interponerse entre el servidor Web (que es público, por tanto, no está protegido) y la red interna, que debe de ser confidencial. Existen muchas soluciones para garantizar la integridad y seguridad de la Intranet entre las más comunes están:  Los Enrutadores para Filtrar o Enrutadores de Selección: los enrutadores tienen un papel fundamental en los firewalls y son importantes en cualquier sistema de seguridad. Los enrutadores para filtrar, algunas veces denominados enrutadores de selección, son la primera línea de defensa contra ataques a la Intranet. Este es un tipo especial de enrutador que examina la dirección IP y la información de cabecera de cada paquete que entra a la Intranet. Los enrutadores para filtrar examinan cada paquete que se mueve entre redes entre una Intranet y desde Internet. Un administrador de Intranet establece las reglas que utilizan los enrutradores para tomar decisiones sobre qué paquetes deberían admitir o denegar.
  • 81. 70  Los Servidores Sustitutos: los servidores sustitutos son otra herramienta común utilizada para construir un firewall. Cuando se utilizan los servidores, las Intranet no se comunican directamente con los recursos de Internet, como los servidores Web o los sitios FTP. En su lugar, los usuarios se ponen en contacto con el servidor sustituto, que evalúa la petición y después, si es aceptable, contacta con el recurso de Internet. El sustituto también recibe y envía la información del usuario. Un servidor sustituto permite a los administradores de sistemas seguir la pista del todo el tráfico que entra y sale de una Intranet. Hay múltiples servidores sustituto en una sola Intranet. Pueden ser servidores sustitutos separados para LA Web, Telnet, FTP, y otros servicios Internet.  Los Anfitriones Bastión o Servidores Bastión: un anfitrión bastión (llamado también servidor bastión) es una de las defensas principales en el firewall de una Intranet. Es un servidor fuertemente fortificado que se coloca dentro del firewall, y es el punto de contacto principal entre la Intranet e Internet. Un servidor bastión se configura para oponerse y evitar el acceso a los servicios no autorizados. Normalmente está aislado del resto de la Intranet en su propia sub-red o red de perímetro. De este
  • 82. 71 modo, si el servidor es “allanado”, el resto de la Intranet no estará en peligro.  La Encriptación: la encriptación es vital no sólo para la seguridad de las Intranet, sino también para hacer cualquier transacción financiera en la Intranet o Internet. La encriptación falsea datos para que la única persona que pueda leerlos sea el receptor deseado. La encriptación se utiliza para almacenar y enviar contraseñas para asegurarse de que ningún fisgón pueda entenderlas. Hay dos tipos básicos de encriptación: criptografía de claves secretas (simétrica) y de claves públicas (asímetrica). Las claves son valores secretos que utilizan las computadoras conjuntamente con fórmulas matemáticas complejas llamadas algoritmos para cifrar y decifrar mensajes. La idea que se esconde detrás de las claves es que si alquien cifra un mensaje, sólo alguien con una clave adecuada podrá descifrarlo.  Sistemas de Contraseña y Autenticación: los sistemas de contraseña controlan el acceso a la Intranet. Estos sistemas pueden utilizar la encriptación como un modo de asegurar la integridad de las contraseñas.Es necesario exigir que las contraseñas se cambien frecuentemente, que no sean adivinadas fácilmente o palabras comunes
  • 83. 72 del diccionario, y que no se revelen simplemente. La autenticación es el paso adicional para verificar que la persona que ofrece la contraseña es la persona autorizada para hacerlo. Los sistemas de autenticación emplean una combinación de encriptación y contraseñas para asegurarse de que sólo los usuarios autorizados tienen permiso para acceder a la Intranet. Los sistemas de autenticación se emplean para asegurar que cualquiera que intente entrar en la Intranet o en cualquiera de sus recursos, es la persona que dice ser. Una Plataforma de Trabajo se define como el sistema operativo que opera en un ordenador que hacen parte del software necesario para el funcionamiento del mismo, este programa a su vez, administra el hardware, es decir, maneja y controla las operaciones realizadas, permite la comunicación entre el usuario y el ordenador. Por otra parte los servidores Web necesitan un sistema operativo desde donde monitorean la Intranet, los mismos existe casi para cualquier plataforma computacional en uso hoy en día. Las plataformas más populares son UNIX, Windows (NT en particular) y Mac, ninguna de estas plataformas es perfecta para Web; cada una tiene sus pro y contras.
  • 84. 73  Los primeros servidores Web se escribieron para las máquinas UNIX, aun hoy; quizás, sea la plataforma más popular para servidores Web, UNIX. Es singular porque hay muchos servidores Web gratuitos y populares disponibles para esta plataforma, que incluyen códigos fuentes. Uno de estos servidores Web gratuitos es el Linux que no es más que una implementación de UNIX, que puede correr en la mayoría de las PCs basadas en Intel. Su principal ventaja es que tiene soporte para el Sistema de Archivo de Redes (Network FileSystem Protocol, NFS), lo cual siempre es una garantía. Linux es único porque es una versión gratuita y muy bien desarrollada de UNIX. Es bastante estable y lleno de características. A menos que se ejecuten paquetes comerciales precompilados, en Linux se encontrará casi todo lo que se necesita o desea de un sistema UNIX.  OS/2 de IBM es otro sistema operativo tipo Windows que puede correr un servidor Web. En muchos aspectos, OS/2 es similar a Windows NT. Desde un punto de vista técnico, OS/2 es una buena opción para un servidor Web.  Windows 95 es un sistema operativo bastante apto para correr un servidor Web, uno de sus mejores atributos es un tanto barato
  • 85. 74 comparado con otros sistemas operativos, sin embargo, funciona mejor si lo utiliza como un servidor Web dedicado o si actualiza todas sus aplicaciones a 32bits.  Windows NT es el siguiente escalón arriba de Windows 95, éste es aún más robusto, tiene más capacidad de multitareas, y por supuesto, es mucho más caro. Tiene la ventaja de su familiaridad con el popular Windows 95, que lo hace relativamente sencillo de usar. En el mercado existe dos Windows NT uno Server y el otro Workstation. El más apto para correr un servidor Web es Windows NT Server ya que está especialmente diseñado para gestionar una Intranet  Macintosh es una plataforma única para un servidor Web, ya que es la única sin línea de comandos. Los servidores Web para Mac por lo general son fáciles de instalar, es uno de los servidores Web más adecuados. Las personas que Toman de Decisiones poseen en diversos grados la facultad de asimilar la información, la cual determina la eficiencia de su procesamiento. Los conocimientos de una persona, unidos a su eficiencia para procesar la información determinan su capacidad de decisión. Frente
  • 86. 75 a varias alternativas, elige un objetivo y trata de alcanzarlo escogiendo con base en lo que se sabe la mejor alternativa, buscando información adicional. Si se trata de actuar sin poseer información suficiente, surgirán nuevos problemas y tendrán que redoblar sus esfuerzos. La falta de información proviene de la incapacidad de las fuentes para proporcionar todo lo que hace falta, o de la incapacidad de quien toma las decisiones para determinar exactamente sus necesidades. Los directores de empresas, funcionarios del gobierno, administradores de colegios y muchos otros invierten mucho tiempo en la solución de problemas y en el arreglo de conflictos. Se comprende que, en buena medida, el éxito de esas actividades estará relacionado directamente con la calidad de información que utilizan. La idea de la toma de decisiones trata que de un proceso de utilización de información, no de un proceso emocional. Por tanto, en este contexto, las dificultades que se encuentran al tomar decisiones pueden imputarse a cualquiera de los factores siguientes:  Información Inadecuada, es decir, información incorrecta o incompleta con respecto a las diferentes alternativas de cursos de acción o con respecto a sus implicaciones en cuanto a los resultados.
  • 87. 76  Objetivos incorrectos especificados, o sea, que no se ha indicado claramente cuales resultados son los más deseables (Burch,John, Strater, Felix R. 1.991, p.590). Moody (1991) indica que a la hora de tomar una decisión además de ser correcta también debe ser en forma oportuna y con un mínimo de costo. Las decisiones de menor importancia, no justifican un análisis e investigación completo ya que esto albergaría un tiempo y costo innecesario. La importancia de una decisión está íntimamente relacionada con la posición que ocupa en la organización quién, toma la decisión. Para evaluar la Importancia de una Decisión, se deben evaluar cuatro factores: 1. Tamaño o duración del compromiso: si la decisión implica el compromiso de un capital considerable o el aporte de un gran esfuerzo de varias personas, entonces se considera una decisión importante. 2. Flexibilidad de los planes: algunos planes pueden revertirse fácilmente, mientras que otros conllevan un carácter definitivo. Si la decisión
  • 88. 77 implica seguir un curso de acción que no es reversible fácilmente, entonces esta decisión asume un significado importante. 3. Certeza de los objetivos y las políticas: cuando una compañía tiene una política que indica cómo actuar frente a ciertas situaciones, entonces es fácil tomar una decisión que sea consistente con la historia pasada, sin embargo, si una organización es muy volátil y no ha establecido un patrón histórico o si la naturaleza de la organización es tal que las acciones por seguir depende en alto grado de factores conocidos sólo por el personal de alto nivel en la organización entonces la decisión adquiere una gran importancia. 4. Cuantificación de las variables: cuando los costos asociados con una decisión pueden definirse en forma precisa, la decisión tiene una importancia menor. Pero si la decisión se relaciona con la orden de diseño y manufactura de un producto complejo y si el costo y el programa sólo tienen un estimado amplio que está sujeto a errores, entonces la decisión asume una importancia mucho mayor. Peter Drucker (1989, p.234), enumera cinco Elementos del Proceso de Decisión, los cuales son:
  • 89. 78 1. Comprensión clara de que el problema es genérico y sólo puede solucionarse a través de una decisión que establezca una regla. 2. Definición de las especificaciones o condiciones limitantes de la solución. 3. Obtención de una solución “correcta”, es decir, una solución que satisfaga plenamente las especificaciones, antes de prestarle atención a las concesiones necesarias para hacer la decisión aceptable. 4. La inclusión en la decisión de la acción necesaria para llevarla a cabo. 5. La retroalimentación que ponga a prueba la validez y efectividad de la decisión frente al curso real de los acontecimientos. El mismo Drucker, continúa explicando que, una decisión es un juicio y como tal, raras veces es una elección entre correcto y errado. En el mejor de los casos, es una elección entre “casi correcto” y “casi errado”. Obviamente, las decisiones involucran un compromiso, pero siguiendo un conjunto de pasos en particular se llegan a unas conclusiones “casi correctas”.
  • 90. 79 Existen cinco Características de las Decisiones. Las primeras dos son muy similares a los factores utilizados para evaluar la importancia de una decisión. 1. Efectos Futuros: esta característica tiene que ver con la medida en el compromiso relacionado con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. 2. Reversabilidad: este factor se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo. 3. Impacto: esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. 4. Calidad: este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
  • 91. 80 compañía, entre otros. Si mucho de estos factores están involucrados, se refiere tomar la decisión en un nivel alto; si sólo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. 5. Periodicidad: este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de nivel alto, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo. (Moody, 1991, p.10). Todo Proceso de Toma de Decisión está relacionado generalmente con la solución de un problema. Para llegar a obtener una solución de determinado problema es recomendable desarrollar una buena metodología, con la finalidad de reducir el tiempo empleado. En la solución de problemas se identifican las variables que pueden existir entre un determinado asunto actual y uno deseado, para poder llegar a tomar acciones con el fin de solucionarlo. La solución de problemas se realiza por medio de los siguientes pasos: 1. Identificar y Definir el Problema. 2. Determinar las Alternativas.
  • 92. 81 3. Determinar el Criterio de Evaluación. 4. Evaluar las Alternativas. 5. Seleccionar una Alternativas. 6. Implementar la Alternativa Seleccionada. 7. Evaluar los Resultados y Determinar si la Solución Obtención. El proceso de Toma de Decisiones está generalmente asociado con los primeros 5 pasos del proceso de Solución de un Problema. El primer paso es identificar y definir el problema. En éste paso se realiza un estudio capaz de generar un buen resultado que nos permite conocer el problema en su totalidad. El segundo paso dentro del proceso de toma de decisiones es la identificación del número de alternativas sobre las cuales se realiza el estudio del proyecto. El tercer paso es donde se estudia bajo qué criterio serán evaluadas las diferentes alternativas. Existen dos tipos de criterios: Simples y Múltiples. La decisión de un problema por medio del criterio Simple, está basada en la elección de una alternativa bajo un sólo parámetro. Por ejemplo si el salario en determinado proyecto es el parámetro de mayor importancia, será seleccionada la alternativa que tenga mejor salario.
  • 93. 82 La decisión de problemas por criterios Múltiples. Está basada en la elección de una alternativa bajo diferentes parámetros. El cuarto paso es el referente a la evaluación de las alternativas, que son estudiadas en base a los parámetros presentados. El quinto y último paso dentro del proceso de toma de decisiones, es la selección de alternativas evaluada sobre cada uno de los parámetros dados. Los dos últimos pasos dados están relacionados con el proceso de selección de problemas, que son el sexto y séptimo paso. Estos pasos son la evaluación e implantación de las alternativas resultantes, con la finalidad de determinar si el resultado obtenido es satisfactorio. En forma general y más específica la Toma de decisiones según Thomas, L. Saaty contiene los siguientes tipos de asuntos: (1) Planificación. (2) Genera una Serie de Alternativas. (3) Fijar Propiedades. (4) Elegir el Mejor Plan de Acción después de encontrar una serie de alternativas. (5) Ubicar los Recursos. (6) Determinar los Requerimientos. (7) Predecir los Resultados. (8) Diseñar el sistema. (9) Medir la Ejecución. (10) Asegurar la Efectividad. (11) Optimizar. (12) resolver conflictos. [3,18].
  • 94. 83 Según Anthony (1965), las diferencias en la toma de decisiones pueden clasificarse por Nivel Organizacional en tres categorías: planeación estratégica, control administrativo, control operacional, pero Laudon (1996) agrega una categoría más para la toma de decisiones a nivel de conocimientos ya que Anthony no visualizó el papel preponderante que ahora tiene el trabajo del conocimiento en las instituciones.  Planeación Estratégica: se enfoca a largo plazo, al desarrollo de objetivos y a la asignación de recursos para cumplirlos.  Control Administrativo: se refiere principalmente a qué tan eficaz y eficiente se emplean los recursos y qué tan bien se desempeñan las unidades operativas.  Nivel de Conocimiento: trata con la evaluación de nuevas ideas para los productos y servicios, las maneras de comunicar nuevos conocimientos y formas para distribuir información a lo largo de la institución  Control Operativo: determina cómo llevar a cabo las tareas específicas por quienes toman las decisiones a mediana y alta gerencia, y establecimiento de criterios para concluir y utilizar recursos. Para cada uno de estos niveles de toma de decisiones, Simón (1996) clasificó las decisiones como programadas o no programadas. Otros investigadores se refieren a estos tipos de decisiones como estructurada y
  • 95. 84 no estructurada, pero existe un tercer tipo que son las decisiones semiestructuradas. Decisiones no Estructuradas: las decisiones no estructuradas, no tienen un procedimiento de decisión preestablecido, es decir, son aquellas en las que quien toma las decisiones deben proporcionar los criterios, la evaluación y los puntos de vista para la definición del problema. Estas decisiones son nuevas, importantes y no rutinarias, y no existe un procedimiento bien comprendido o aceptado para tomarlas (Gorry y Scott- Morton, 1971). Decisiones Estructuradas: Kendall y Kendall (1997) y Laudon (1996), la definen como aquellas en donde todas o la mayoría de las variables son conocidas y pueden ser programadas totalmente. Las decisiones que son estructuradas son repetitivas, rutinarias e implican un procedimiento definido para tomarlas de manera que no se manejen cada vez como si fueran nuevas. Decisiones Semiestructuradas: según Kendall y Kendall (1997), son aquellas decisiones que son parcialmente programables.
  • 96. 85 Por otra parte, las decisiones estructuradas y no estructuradas pueden ser clasificadas de acuerdo con el número de participantes durante el proceso en:  Decisiones Independientes: son tomadas en forma aislada por una persona, sin la participación o intervención den otras personas. En este caso, el encargado de tomar decisiones posee la responsabilidad y autoridad total para tomar la decisión.  Decisiones secuenciales: son generadas por un grupo de personas, el tomador de decisiones sólo participa en una parte de la decisión, y el resto es transferido a otras áreas o ejecutivos de la organización para completar este proceso.  Decisiones Simultáneas: sólo se toman en grupo, son el producto de la interacción y negociación entre varias personas en forma simultánea. Cohen(1996, p.76). La forma en que la información es recolectada, procesada y usada forma los parámetros del Estilo de Toma de Decisiones, junto con las maneras en que las decisiones son comunicadas e implementadas. Los tomadores de