SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sabiduría comienza por honrar al Señor
                                                                                  (Proverbios 1:7)


                                                           Sector: Filosofía y psicología
                                                         Profesor: Jorge Muñoz Castillo
                                                            Nivel: Cuarto año medio

         ARISTÓTELES; INTRODUCCIÓN A SU FILOSOFÍA


Aristóteles (384-322 a.C.), oriundo de Estagira, actualmente Macedonia, es uno de los
filósofos más importantes de la antigüedad, junto con Platón. Su filosofía incluye aportes
en todos los ámbitos de la época, (Metafísica, política, ética, ontología, filosofía de la
naturaleza, antropología, epistemología, entre otros). Siendo quizás, su mayor aporte para el
pensamiento occidental sus aportes en la metafísica y a configuración del pensamiento
lógico, en su destacado libro Organon. Podemos sintetizar su pensamiento del siguiente
modo:

             Formal                 Física.                             Ontología.
Lógica                              Matemática.                         Teodicea.
             Informal               Metafísica o filosofía primera.    Cosmología.
                                                                        Psicología filosófica
              Teórica
Filosofía                        Ética
              Práctica                          Poética.
                                 Política       Económica.
                                                Retorica.

Problema inicial.

Aristóteles continúa con el problema dejado por Parmenides y Heráclito, esta tremenda
diferencia entre lo uno y lo múltiple o el devenir como principio de lo existente, si bien
Platón, su maestro, había zanjado esta diferencia con su creación del mundo de las ideas, y
en esto había justificado todo, para Aristóteles no era suficiente esta explicación, que
aislaba los sentidos y presentaba al cuerpo como una cárcel del alma. Es así como retoma
este problema y lo desarrolla en su filosofía. Principalmente se diferencia respecto a la
visión del alma, del conocimiento, y su mayormente en los planteamientos respecto del Ser.

Sobre el conocimiento.
 El conocimiento es fruto de la actividad del alma , Aristóteles niega el mundo de las ideas
y el conocimiento innato planteado por Platón, para poder conocer la realidad, hay que
tener contacto con ella, y esto se da a través de los sentidos, Aristóteles creía que la mente
era como un pizarrón en blanco, que se debía llenar, no contenía nada previo a la
experiencia. La adquisición del conocimiento se produce en dos ámbitos:

         ·    Los sentidos; son los encargados de generar el conocimiento sensible, los
              cuales producen una imagen de lo real.
         ·    Intelecto; Este mediante una abstracción gradual capta lo general de las cosas
              (esencia), esto gracias a las ideas abstractas y universales, las cuales toman
              como base, la imagen producida por los sentidos.

El conocimiento intelectual constituye el fin, siendo el sensible sólo el principio y la base
del intelectual. De este modo, Aristóteles viene a conciliar la razón y los sentidos, dándole
una validez a los sentidos, totalmente nueva en relación a su maestro.

Psicología filosófica.

Respecto a la concepción del alma, Aristóteles utiliza su teoría de la materia y la forma
para establecer la relación que tiene el alma con el cuerpo. Para Aristóteles, el alma no está
separada del cuerpo, pero tampoco es un cuerpo propio. El alma es la forma o energía del
cuerpo orgánico, constituyen un todo inseparable, el alma no puede existir sin el cuerpo, y
el cuerpo no puede realizar ninguna de sus funciones sin el alma. Estas funciones,
Aristóteles las ordenó de forma jerárquica, llamó funciones superiores aquellas que no
podían ser realizadas sin la ayuda de las inferiores. En este sentido, el pensamiento es
superior a la observación.
Aristóteles reconoce tres clases de funciones y con ellos tres clases de almas:

Alma vegetativa       Tiene las funciones de alimentación y reproducción.
Alma sensitiva        Tiene la función del conocimiento sensible (percepción),          y
                      movimiento.
Alma intelectiva      Es un alma pensante (propia del hombre), conoce el bien como el Ser.
                      Dirige la voluntad y con ello la voluntad se hace inteligente.

Esta última clase de alma, se divide a su vez en dos partes; el intelecto teórico, que nos
permite conocer, el cual es inmortal y no muere con el cuerpo. Y el intelecto práctico, que
dirige la voluntad y nuestras acciones, el cual es mortal. Respecto a la inmortalidad, es sólo
propiedad del intelecto teórico, el resto de las almas, según Aristóteles perecen junto con el
cuerpo.

Ontología en Aristóteles.
 Hay una ciencia que considera al Ser en cuanto tal, y todo lo que esencialmente le
conviene . Esta ciencia es la Metafísica. Volviendo al problema inicial, planteado en este
texto, Aristóteles menciona la existencia de la Idea en la presencia fenoménica (material)
de esto, el verdadero ser es la esencia que se desarrolla en la apariencia . El ser de las
cosas captado por el concepto, no posee otra realidad que la de los hechos en que se realiza.
La apariencia deviene realización en la esencia, es decir, la idea de la planta sólo existe,
si existe algo que sea aprehensible por los sentidos, algo material como una planta, y sólo a
través de lo material, nosotros podemos abstraernos y conocer la idea de planta, que es
conocer la esencia de esto.
Para Aristóteles no existe un reino de las ideas, alejado del reino de las cosas sensibles, sino
las esencias se realizan a través de las manifestaciones en el devenir de las cosas. De esta
forma también, lo general sólo es real en lo individual; y lo individual sólo existe porque en
él se realiza lo general. La esencia se realiza a través del fenómeno. Siguiendo el mismo
ejemplo; un ser determinado llega a ser planta, y no mueble, porque en él se realiza la idea
general de vegetal, y, a su vez, la idea general de vegetal llega a realizarse (existir), a través
de este ser individual.
Resulta importante comprender que lo anteriormente descrito en este apartado, es lo que
viene a sustituir la solución platónica respecto a la diferencia entre lo uno y lo múltiple, por
cierto mucho más familiar a nuestra forma de razonamiento, los occidentales por más de
dos mil años, hemos recogido esta forma de comprender las cosas, de conocer y diferenciar
entre un ser y otro, que actualmente lo hacemos de manera casi inconsciente.

Ejercicio de comprensión filosófica.

  Además, la ciencia que considera las causas es también más capaz de enseñar (pues enseñan
verdaderamente los que dicen las causas acerca de cada cosa). Y el conocer y el saber buscados
por sí mismos se dan principalmente en la ciencia que versa sobre lo más escible [=cognoscible]
(pues el que elige el saber por el saber preferirá a cualquier otra la ciencia más ciencia, y ésta es
la que versa sobre lo más escible). Y lo más escible son los primeros principios y las causas (pues
mediante ellos y a partir de ellos se conocen las demás cosas, no ellos a través de lo que les está
sujeto).Y es la más digna de mandar entre las ciencias, y superior a la subordinada, la que conoce
el fin por el que debe hacerse cada cosa. Y este fin es el bien de cada una, y, en defini-tiva, el bien
supremo en la naturaleza toda.
Por todo lo dicho, corresponde a la misma Ciencia el nombre que se busca [la Sabiduría]. Pues es
preciso que ésta sea especu-lativa de los primeros principios y causas. En efecto, el bien y el fin por
el que se hace algo son una de las causas.

                Aristóteles, Metafísica, Libro I, 982 a28-982 b7; ed. Gredos, Segunda Edición Madrid 1982, pp.12-13.

1. Explica los términos "causa", "fin" y "especulativa"
2. Relaciona las ideas básicas del texto con la filosofía aristotélica anteriormente descrita.
3. Explica la noción de ciencia que Aristóteles presenta en el texto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
vileidyArrieche
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
Ximena Salas
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2Dania Rab
 
Ensayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofiaEnsayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofia
Any Pau
 
La metafisica UNSLG
La metafisica UNSLG La metafisica UNSLG
La metafisica UNSLG
brillit karina espino perez
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413Naudy Rodriguez Marin
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
mireyaroblero
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3gaby_moda
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sánchez
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
nidiangela1
 
Problemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicosProblemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicosCuartomedio2010
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
Profe Su
 
La Metafísica
La Metafísica La Metafísica
La Metafísica
obstetricia unica
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
Lizzy Komnia
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
janeth carmona
 

La actualidad más candente (20)

Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
La gnoseologia
La gnoseologiaLa gnoseologia
La gnoseologia
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 
6 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 26 Metafisica Ontologia 2
6 Metafisica Ontologia 2
 
Ensayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofiaEnsayo de la esencia de la filosofia
Ensayo de la esencia de la filosofia
 
Filosofía y metodo
Filosofía y metodoFilosofía y metodo
Filosofía y metodo
 
La metafisica UNSLG
La metafisica UNSLG La metafisica UNSLG
La metafisica UNSLG
 
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
T e-o-r-i-a-d-e-l-c-o-n-o-c-i-m-i-e-n-t-o413
 
aportaciones de aristoteles
aportaciones de aristotelesaportaciones de aristoteles
aportaciones de aristoteles
 
Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3Resumen capitulo 3
Resumen capitulo 3
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento Teoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Problemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicosProblemas metafisicos y epistemologicos
Problemas metafisicos y epistemologicos
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
La Metafísica
La Metafísica La Metafísica
La Metafísica
 
Resumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores EpistemologíaResumen algunos autores Epistemología
Resumen algunos autores Epistemología
 
Metafisica
MetafisicaMetafisica
Metafisica
 
Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)Metodos de la filosofia (mapa mental)
Metodos de la filosofia (mapa mental)
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 

Destacado

Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Jorge Muñoz
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Jorge Muñoz
 
Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Jorge Muñoz
 
Introducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesJorge Muñoz
 
El estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
Jorge Muñoz
 
Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
Jorge Muñoz
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
Jorge Muñoz
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Jorge Muñoz
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
Jorge Muñoz
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Ivonne Mozart
 

Destacado (10)

Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
 
Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]Guia ética. [escuelas menores]
Guia ética. [escuelas menores]
 
Introducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en Aristóteles
 
El estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
 
Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 
Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.Las cuatro causas en Aristoteles.
Las cuatro causas en Aristoteles.
 

Similar a Introducción a aristóteles

Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
Profe Su
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
Susana Delgado
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Wilfrido34
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
FelipeCano20
 
Platón vs Aristoteles
Platón vs AristotelesPlatón vs Aristoteles
Platón vs Aristoteles
Elena Zarate
 
Unidad VII Textos Filosóficos
Unidad VII Textos FilosóficosUnidad VII Textos Filosóficos
Unidad VII Textos Filosóficos
Joel Amparán
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
rodoz1972
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoChriscaribe
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimientoPatry Villa
 
Teorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicologíaTeorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicologíanatalialaga
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
Helder Hernández Montoya
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoMiilc
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1bianca
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
ConocimientoMiilc
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
ronaldcalsin
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
selleny
 

Similar a Introducción a aristóteles (20)

Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Introducción a la epistemología
Introducción a la epistemologíaIntroducción a la epistemología
Introducción a la epistemología
 
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de ClaseIntroducción a la Epistemología Sesión de Clase
Introducción a la Epistemología Sesión de Clase
 
RECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptxRECUPERACION 2°.pptx
RECUPERACION 2°.pptx
 
Platón vs Aristoteles
Platón vs AristotelesPlatón vs Aristoteles
Platón vs Aristoteles
 
Unidad VII Textos Filosóficos
Unidad VII Textos FilosóficosUnidad VII Textos Filosóficos
Unidad VII Textos Filosóficos
 
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
T E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T OT E O R I A  D E L  C O N O C I M I E N T O
T E O R I A D E L C O N O C I M I E N T O
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
Teorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicologíaTeorías y sistemas de la psicología
Teorías y sistemas de la psicología
 
Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)Epistemología de santo tomás (documento)
Epistemología de santo tomás (documento)
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Ejemplo01
Ejemplo01Ejemplo01
Ejemplo01
 

Más de Jorge Muñoz

Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
Jorge Muñoz
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
Jorge Muñoz
 
Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
Jorge Muñoz
 
La técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
Jorge Muñoz
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
Jorge Muñoz
 
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Jorge Muñoz
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
Jorge Muñoz
 

Más de Jorge Muñoz (7)

Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
 
Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
 
La técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
 
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Introducción a aristóteles

  • 1. La Sabiduría comienza por honrar al Señor (Proverbios 1:7) Sector: Filosofía y psicología Profesor: Jorge Muñoz Castillo Nivel: Cuarto año medio ARISTÓTELES; INTRODUCCIÓN A SU FILOSOFÍA Aristóteles (384-322 a.C.), oriundo de Estagira, actualmente Macedonia, es uno de los filósofos más importantes de la antigüedad, junto con Platón. Su filosofía incluye aportes en todos los ámbitos de la época, (Metafísica, política, ética, ontología, filosofía de la naturaleza, antropología, epistemología, entre otros). Siendo quizás, su mayor aporte para el pensamiento occidental sus aportes en la metafísica y a configuración del pensamiento lógico, en su destacado libro Organon. Podemos sintetizar su pensamiento del siguiente modo: Formal Física. Ontología. Lógica Matemática. Teodicea. Informal Metafísica o filosofía primera. Cosmología. Psicología filosófica Teórica Filosofía Ética Práctica Poética. Política Económica. Retorica. Problema inicial. Aristóteles continúa con el problema dejado por Parmenides y Heráclito, esta tremenda diferencia entre lo uno y lo múltiple o el devenir como principio de lo existente, si bien Platón, su maestro, había zanjado esta diferencia con su creación del mundo de las ideas, y en esto había justificado todo, para Aristóteles no era suficiente esta explicación, que aislaba los sentidos y presentaba al cuerpo como una cárcel del alma. Es así como retoma este problema y lo desarrolla en su filosofía. Principalmente se diferencia respecto a la visión del alma, del conocimiento, y su mayormente en los planteamientos respecto del Ser. Sobre el conocimiento. El conocimiento es fruto de la actividad del alma , Aristóteles niega el mundo de las ideas y el conocimiento innato planteado por Platón, para poder conocer la realidad, hay que tener contacto con ella, y esto se da a través de los sentidos, Aristóteles creía que la mente era como un pizarrón en blanco, que se debía llenar, no contenía nada previo a la experiencia. La adquisición del conocimiento se produce en dos ámbitos: · Los sentidos; son los encargados de generar el conocimiento sensible, los cuales producen una imagen de lo real. · Intelecto; Este mediante una abstracción gradual capta lo general de las cosas (esencia), esto gracias a las ideas abstractas y universales, las cuales toman como base, la imagen producida por los sentidos. El conocimiento intelectual constituye el fin, siendo el sensible sólo el principio y la base del intelectual. De este modo, Aristóteles viene a conciliar la razón y los sentidos, dándole una validez a los sentidos, totalmente nueva en relación a su maestro. Psicología filosófica. Respecto a la concepción del alma, Aristóteles utiliza su teoría de la materia y la forma para establecer la relación que tiene el alma con el cuerpo. Para Aristóteles, el alma no está separada del cuerpo, pero tampoco es un cuerpo propio. El alma es la forma o energía del cuerpo orgánico, constituyen un todo inseparable, el alma no puede existir sin el cuerpo, y el cuerpo no puede realizar ninguna de sus funciones sin el alma. Estas funciones,
  • 2. Aristóteles las ordenó de forma jerárquica, llamó funciones superiores aquellas que no podían ser realizadas sin la ayuda de las inferiores. En este sentido, el pensamiento es superior a la observación. Aristóteles reconoce tres clases de funciones y con ellos tres clases de almas: Alma vegetativa Tiene las funciones de alimentación y reproducción. Alma sensitiva Tiene la función del conocimiento sensible (percepción), y movimiento. Alma intelectiva Es un alma pensante (propia del hombre), conoce el bien como el Ser. Dirige la voluntad y con ello la voluntad se hace inteligente. Esta última clase de alma, se divide a su vez en dos partes; el intelecto teórico, que nos permite conocer, el cual es inmortal y no muere con el cuerpo. Y el intelecto práctico, que dirige la voluntad y nuestras acciones, el cual es mortal. Respecto a la inmortalidad, es sólo propiedad del intelecto teórico, el resto de las almas, según Aristóteles perecen junto con el cuerpo. Ontología en Aristóteles. Hay una ciencia que considera al Ser en cuanto tal, y todo lo que esencialmente le conviene . Esta ciencia es la Metafísica. Volviendo al problema inicial, planteado en este texto, Aristóteles menciona la existencia de la Idea en la presencia fenoménica (material) de esto, el verdadero ser es la esencia que se desarrolla en la apariencia . El ser de las cosas captado por el concepto, no posee otra realidad que la de los hechos en que se realiza. La apariencia deviene realización en la esencia, es decir, la idea de la planta sólo existe, si existe algo que sea aprehensible por los sentidos, algo material como una planta, y sólo a través de lo material, nosotros podemos abstraernos y conocer la idea de planta, que es conocer la esencia de esto. Para Aristóteles no existe un reino de las ideas, alejado del reino de las cosas sensibles, sino las esencias se realizan a través de las manifestaciones en el devenir de las cosas. De esta forma también, lo general sólo es real en lo individual; y lo individual sólo existe porque en él se realiza lo general. La esencia se realiza a través del fenómeno. Siguiendo el mismo ejemplo; un ser determinado llega a ser planta, y no mueble, porque en él se realiza la idea general de vegetal, y, a su vez, la idea general de vegetal llega a realizarse (existir), a través de este ser individual. Resulta importante comprender que lo anteriormente descrito en este apartado, es lo que viene a sustituir la solución platónica respecto a la diferencia entre lo uno y lo múltiple, por cierto mucho más familiar a nuestra forma de razonamiento, los occidentales por más de dos mil años, hemos recogido esta forma de comprender las cosas, de conocer y diferenciar entre un ser y otro, que actualmente lo hacemos de manera casi inconsciente. Ejercicio de comprensión filosófica. Además, la ciencia que considera las causas es también más capaz de enseñar (pues enseñan verdaderamente los que dicen las causas acerca de cada cosa). Y el conocer y el saber buscados por sí mismos se dan principalmente en la ciencia que versa sobre lo más escible [=cognoscible] (pues el que elige el saber por el saber preferirá a cualquier otra la ciencia más ciencia, y ésta es la que versa sobre lo más escible). Y lo más escible son los primeros principios y las causas (pues mediante ellos y a partir de ellos se conocen las demás cosas, no ellos a través de lo que les está sujeto).Y es la más digna de mandar entre las ciencias, y superior a la subordinada, la que conoce el fin por el que debe hacerse cada cosa. Y este fin es el bien de cada una, y, en defini-tiva, el bien supremo en la naturaleza toda. Por todo lo dicho, corresponde a la misma Ciencia el nombre que se busca [la Sabiduría]. Pues es preciso que ésta sea especu-lativa de los primeros principios y causas. En efecto, el bien y el fin por el que se hace algo son una de las causas. Aristóteles, Metafísica, Libro I, 982 a28-982 b7; ed. Gredos, Segunda Edición Madrid 1982, pp.12-13. 1. Explica los términos "causa", "fin" y "especulativa" 2. Relaciona las ideas básicas del texto con la filosofía aristotélica anteriormente descrita. 3. Explica la noción de ciencia que Aristóteles presenta en el texto.