SlideShare una empresa de Scribd logo
La Sabiduría comienza por honrar al Señor
                                                                                         (Proverbios 1:7)



                                                   Sector:       Filosofía y psicología
                                                   Profesor:     Jorge Muñoz Castillo
                                                   Nivel:        Cuarto año medio
                                                   Objetivos:    Distinguir y reconocer aspectos
                                                                 generales de la ética, en las escuelas
                                                                 menores.
Ética                                             [Guia N°2]

Presentación

        Se suele decir en la historia de occidente, que es Platón, el filósofo que desarrolló la
ética, y que Sócrates mantuvo su moral hasta las últimas consecuencias, Pero ciertamente
toda la historia del pensamiento griego, está llena de postulados, doctrinas, sistemas, que
llevan hacia una reflexión ética. Sin duda, se debe a que es propio del hombre el
reflexionar, asumimos que como seres racionales tenemos conciencia, y esta se desarrolla
en un plano social, entonces se hace necesario en la interacción con los otros, una cierta
pauta de conducta o norma, que nos permita vivir en armonía, además la preocupación
existencial, y la incertidumbre de la finitud en la vida humana, nos lleva a una constante
revisión de nuestros actos, a la construcción de sentido, y esto desencadena naturalmente en
sistemas de normas explicativas que general conducta y cultura, en definitiva identidad, o
más propiamente hablando en carácter.
        Comúnmente, se suele dar un salto entre Aristóteles y la filosofía de la edad media,
así entonces, luego de revisar Platón y su discípulo predilecto, vemos a estos mismos
interpretados según los padres de la Iglesia. Esto presenta de algún modo, un cierto olvido
en el desarrollo de las ideas, y una deficiente interpretación de estas mismas, pues entre
estos dos periodos, existieron una serie de escuelas, y doctrinas, denominadas
peyorativamente Escuelas menores. Estas recogían los postulados de Platón, Heráclito,
Sócrates, Demócrito, entre otros, y les daban una nueva interpretación, en algunos casos tan
particulares que no se han vuelto a formular, al menos de manera teórica, en la historia de
occidente. Pero, sin embargo el pensamiento y las acciones humanas tienen un
comportamiento cíclico, por lo tanto, más allá de no volverse a formular, estas ideas han
revivido en ciertos periodos, como conducta. Y quizás, el mismo desconocimiento las hace
presentarse como novedad, el peor error que se puede tener en campo de las ideas y el
saber, es el desconocimiento, pues impide un juicio crítico, justo, asertivo y más aún, una
comprensión necesaria para estar sobre la novedad. Esta es la razón principal, por la cual
revisaremos a grandes rasgos, los postulados éticos que plantean las escuelas menores,
específicamente; Estoicos, Epicúreos y Cínicos.

Postulados del pórtico o la filosofía del autocontrol.

        A los Estoicos se les denominaba así, pues ellos solían reunirse a discutir o estudiar,
en un pórtico (Stoa), desde ahí viene su nombre, esta escuela fue fundada por Zenón de
Citio, aproximadamente en el 301 a.C. y se mantuvo hasta el 529 de nuestra era, era
específicamente una filosofía de las elites, emperadores romanos, como Marco Aurelio,
pertenecieron a esta escuela, además de escritores famosos como Seneca y Epicteto, como
podemos percibir su influencia fue muy importante en Roma, y claramente en Grecia. Esta
escuela tenía una fuerte tendencia neoplatónica, es decir, hacia una importante valorización
de la espiritualidad, se dice que los pilares fundadores de esta escuela serían, la filosofía de
Sócrates (a través de su discípulo), Heráclito (y su concepción del fuego, como principio),
la filosofía de los cínicos (aunque esta, es muchísimo más radical en sus planteamientos), y
extrañamente el judaísmo, aunque de esto no hay pruebas empíricas, la similitud en las
concepciones éticas y cosmológicas, son pruebas en sí mismas.
        Los Estoicos consideraban una especie de religión universal, o al menos una
divinidad, a la que llamaban Logos universal, este logos1, agrupaba a todo cuanto existía,

1
 Logos se puede traducir por palabra, o razón. Constituye, sin embargo, una idea mucho más compleja de
entender, es la palabra creadora , la palabra viva , recomiendo a los alumnos recordar los ejemplos
entregados en clases.
siendo la razón humana, una mínima parte de este. Así también este logos, controlaba todo,
y entregaba un sentido a la realidad, que el hombre debía descubrir o reconocer, esto traía
consigo una visión determinista de la vida, el destino se constituía como inexorable, y la
resignación a este, se presentaba como una acción de libertad.
                Todo está determinado, el hombre forma parte del logos universal, la
                libertad entonces sólo puede ser la aceptación de nuestro propio destino, el
                cual estriba vivir conforme a la naturaleza. [Fragmentos]
Para vivir conforme a la naturaleza, era necesario reconocerla, y ver dentro de todo el
espectro que se presenta, que es verdadero y en que se apoya su verdad, esto trajo por
consecuencia un rechazo hacia los bienes materiales, las necesidades ficticias, este valorar
la naturaleza, era rescatar lo auténticamente esencial, y en esto ocupaban sus reflexiones,
ellos plantearon que la libertad llevaba a la tranquilidad, y esta se conseguía manteniéndose
ajenos a las comodidades materiales2, guiando la vida por la razón y la virtud. Entonces, el
bien y la virtud, consistía en vivir conforme a la razón, evitando las pasiones, las cuales
eran una desviación de la propia razón. Pasión y razón eran contradictorias, y estas no se
podían controlar, por lo tanto era necesario evitarlas. Esto llevaba a la síntesis de su
filosofía, el autocontrol, como un mecanismo para lograr la felicidad y la libertad, el
autocontrol, para ellos consistía en la consolidación de dos estados; la apatheia o
impasibilidad, y la ataraxia o imperturbabilidad del alma.
En síntesis, sólo la razón llevaba a la libertad y el autocontrol, el bien moral consistían el
deber, y el querer era síntoma de un posible mal, que desencadenaba en las pasiones, las
que esclavizaban al hombre.
        Sólo los ignorantes desconocen el Lógos, y se arrastran por sus pasiones, el sabio
        ideal se considera ciudadano del mundo, defendiendo la igualdad y solidaridad de
        los hombres [máxima Estoica]

Filosofía del placer o el hedonismo racional.

        Los Epicúreos, fue una escuela fundada por Epicuro de Samos, entre el sigo IV a.C.
y III d.C. Estos a diferencia de los estoicos son materialistas, se basan en los postulados de
Demócrito, y su filosofía está centrada en la relación que existe entre el placer y el dolor,
los cuales estaban considerados como el bien y el mal supremo. Estos, eran productos de
los apetitos3 del hombre, para estos filósofos existían tres clases de apetitos o placeres en el
hombre.
        1.- Naturales y necesarios: Podemos entender como las necesidades vitales del ser
        humano, [seguridad, comida, abrigo, etc.]
        2.- Naturales no necesarios: Propias del ser humano, pero que no son vitales, [arte,
        sexo, amistad, otros]
        3.- No naturales ni necesarios: Aquí están las necesidades sociales, que muchas
        personas desconocen [poder, fama, prestigio, etc.]
Para los Epicúreos, sólo la primera clase de apetitos valía la pena satisfacer, y era necesario
esforzarse por ello, en última instancia los de segundo rango, pero en ningún caso los del
tercer rango, estos últimos eran una perdida en todo sentido, de esfuerzo y energía. Esto se
explicaba debido a que los primeros generaban sólo placer, (y claramente podemos
entender el seguir viviendo como un placer), en cambio los últimos sólo generaban dolor y
dependencia. Lo particular de esta escuela, es su concepción de la felicidad, para ellos, esta
consistía en los placeres y goces del cuerpo, (naturales, moderados y serenos), además, los
goces del alma (amistad, recuerdos), siendo estos últimos superiores a los primeros, debido
a su prolongación en el tiempo. Esta concepción es totalmente contraria a la estoica, la
cínica, y en general a la mayoría de las existentes en occidente. Para estos filósofos, no hay
dualismo, ni algo metafísico, todo es materia, así tampoco hay nada que regule, o esté sobre
los hombres, lo que elimina el determinismo característico de los estoicos. Entonces, todo
se puede reducir a la satisfacción de los apetitos, donde se busca el placer y se evita el
dolor, ambos estados son contrarios, mientras se está en el placer, se consigue el bien. Por
lo tanto, el placer constante era su mayor búsqueda, aún así, los Epicúreos, asumían que
existían dolores breves que generaban placeres mayores, y placeres breves que generaban

2
 Distintos filósofos del siglo XX como José Ortega y Gasset, Julián Marías, Martin Heidegger, y algunos más
antiguos como Hegel, identifican la ausencia de comodidades como un bien, y a su vez, la comodidad o el
confort como la enfermedad de nuestro tiempo, que genera los sujetos inútiles.
3
    Conviene entender el término apetito, como necesidad.
dolores más prolongados o intensos, entonces ellos dirimían por el placer mayor, aunque
tuvieran que soportar espacios de dolor. Es conveniente entender el placer, no como la
satisfacción de cualquier tipo de deseos, sino más bien, existía un principio racional detrás
de esto, por eso se les denomina ética hedonista racional, ahora bien, como desconocían
cualquier orden superior o un sentido que rigiera a todos los hombres, ellos asumían el
eterno consenso, frente a las cosas, y la relativización en pos del placer, como un bien.
        El placer en sí no es malo, solo la forma de lograrlo pudiera serlo. [Epicuro]
Todos los valores, quedaban sin una autoridad, y expuestos a la crítica, es así como el único
timón de las acciones humanas, estaba sustentado en la búsqueda racional de los placeres,
existía una cierta regla para esto, la cual cito a continuación.
        ° Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica
        posible.
        ° Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de
        nuestro corazón, no más allá.
        ° No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de
        satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro.
        ° Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o
        satisfacción que éstos producen es efímero.
Por último, una de las citas más celebres, pronunciada por el mismo Epicuro, que viene a
sintetizar esta filosofía.
        Cuando el hombre se libre de sus falsos temores, y elija racionalmente sus placeres
        llegará a ser feliz.

Subversión moral o los filósofos de la perrera.

        No podemos hablar específicamente de escuela Cínica, o una escuela filosófica por
la razón de que ellos no se asumían como una escuela, sino más bien, como una forma de
vida, sin embargo, los Cínicos se constituyen como una forma de pensamiento gracias a
Antístenes (discípulo de Sócrates), el fundador y primer difusor de este tipo de
pensamiento, el cual enseñaba en un gimnasio llamado Cinosarges, el cual puede ser
traducido como el Perro blanco. Si bien Antístenes fue el primero, es con su discípulo,
Diógenes de Sinope, con quien cobra importancia esta disciplina o tipo de pensamiento, él
se constituye en la cara visible y símbolo de la filosofía, al punto que existen diversas
leyendas4, donde aparece él, interactuando con otros personajes de ese tiempo. El periodo
en que existieron estos filósofos, es entre el siglo IV a. C y el siglo V d.C.
        El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El
primero, como mencione, viene del lugar donde Antístenes solía enseñar. El segundo
origen tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al
de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). Está comparación
viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de
libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida
sociales.
        Sin embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una respuesta individual a
la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y
descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la
felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina5
para a conseguir una plena autonomía moral y a ser posible también física. Era
característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores tradicionales,
como de las normas sociales. Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los
animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron
un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la
felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental.
Proponen la necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad alienante y
coaccionadora.
        Los cínicos creían que el hombre nace con todo lo necesario para su felicidad, y no
necesita nada más, por lo tanto presentaban un desprecio rotundo por los bienes materiales,
mientras menos necesidades más libertad, en este sentido se asemejan un poco a los

4
    Aquí conviene recordar la leyenda que presenta a Sinope dentro de su barril, y Alejandro Magno.
5
  Esta disciplina puede ser apreciada en el libro del escritor alemán, Herman Hesse, Siddharta , el cual
relata como el príncipe comienza su camino, con unos monjes Samanas. O actualmente, las imágenes de
India, suelen mostrar monjes ascetas, faquires, los que representan este entrenamiento o disciplina.
estoicos, aunque con claras diferencias. La autonomía era esencial, pues la consideraban el
máximo bien, esta era sinónimo de libertad también, hoy en día, gracias a la Ilustración
podemos entender mejor esta relación entre la autonomía y la libertad.
        La libertad radical es libertad de pensar, de acción y de palabra. El cínico se
diferenciaba de los demás por su desvergüenza radical, por adoptar modos de vida que
escandalizaban a su sociedad, por predicar la autosuficiencia, la libertad de palabra y la
austeridad como cosas necesarias para alcanzar la tranquilidad de ánimo y con ello la
felicidad. Eran frecuentes, sus acciones públicas desvergonzadas, las cuales las realizaban
en una primera instancia como un método de autoafirmación, y en un segundo plano, como
una forma de llegar a los otros, y mostrarles su sistema de vida.
        De sus manifestaciones, son muchas las que hasta hoy día, no dejan de sorprender,
entre sus costumbres, estaba la de comer cadáveres, encontraban que era una necesidad
alimentarse, y el cuerpo no era más que materia, entonces era mejor darle un uso, para
satisfacer una necesidad, que abandonarlo a la tierra, para ser devorado por otros animales,
así también en el ámbito sexual, ellos consideraban el cuerpo sólo como un objeto, en el
cual poder saciar sus deseos, en este aspecto la privación por las pasiones, es muy distinto
al estoico, el cínico hacia caso omiso de sus deseos, y se privaba solamente de cosas
materiales, el uso de la razón, era totalmente transgresor a todo lo comúnmente aceptado.
Hasta hoy en día, algunos teóricos mencionan que esta clase de pensamiento estaba muy
cerca de la locura, nosotros podemos reconocer en cambio, si bien las prácticas son un caso
aparte, que este sistema de autonomía radical, que conlleva la destrucción de lo establecido,
a través de acciones subversivas, ha permanecido en el tiempo con más o menos matices.

       En síntesis, los Cínicos eran filósofos que veían en la ascesis (renunciar a las cosas
materiales), un camino hacia la autonomía, y esta como la libertad misma. Imitaban a los
animales, como los perros y las ratas, mencionando que en ellas, estaba todo el
conocimiento natural, y su comportamiento por lo tanto era el correcto. Tenían por
costumbre un accionar que se caracterizaba como disruptivo en el plano y orden social.

        Se proclamaban cosmopolitas y liberados de cualquier obediencia a las
instituciones, convenciones o leyes, ya que estas son siempre locales, y ellos se
consideraban ciudadanos del mundo. En cualquier sitio se encontraban en su casa.




Actividad de Clase.

Realizar un breve ensayo.
Donde se expongan sus apreciaciones, criticas, comparaciones, preferencias, respecto a las
ideas presentadas anteriormente. Relacionando estas con la sociedad actual en que vivimos.
    · Presentación de ideas.
    · Comprensión de las corrientes filosóficas.
    · Redacción.
    · Razonamiento analógico con la sociedad actual.
    · Razonamiento crítico de los sistemas revisados.
    · Ortografía.
    · Formalidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
thelonious
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
cucaoquilan
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
rrincon7
 

La actualidad más candente (19)

Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la eticaCorrientes filosoficas que sustentan a la etica
Corrientes filosoficas que sustentan a la etica
 
Línea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologiaLínea del tiempo sobre psicologia
Línea del tiempo sobre psicologia
 
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º BachilleratoHistoria de la Filosofía - 2º Bachillerato
Historia de la Filosofía - 2º Bachillerato
 
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICALA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA
 
diccionario de filosofia
diccionario de filosofiadiccionario de filosofia
diccionario de filosofia
 
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
SÓCRATES Y LOS SOCRÁTICOS MENORES
 
Escuelas eticas siglo
Escuelas eticas sigloEscuelas eticas siglo
Escuelas eticas siglo
 
Monografia teorias eticas
Monografia teorias eticasMonografia teorias eticas
Monografia teorias eticas
 
resentacion 6
resentacion 6resentacion 6
resentacion 6
 
Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1Presentación filosofia-etapa1
Presentación filosofia-etapa1
 
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y AristotelesEl Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
El Pensamiento Psicologico En Platon Y Aristoteles
 
2. Edad Media
2. Edad Media 2. Edad Media
2. Edad Media
 
3. Helenismo
3.  Helenismo3.  Helenismo
3. Helenismo
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicosClase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
Clase 4 aristoteteles epicureos-cinicos
 
Elementos de la Filosofía
Elementos de la FilosofíaElementos de la Filosofía
Elementos de la Filosofía
 
Postulado de socrates
Postulado de socratesPostulado de socrates
Postulado de socrates
 
ESTOICISMO
ESTOICISMOESTOICISMO
ESTOICISMO
 

Destacado (10)

Los PresocráTicos
Los PresocráTicosLos PresocráTicos
Los PresocráTicos
 
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
Introducción a Maquiavelo [Guia II, Política]
 
Introducción a aristóteles
Introducción a aristótelesIntroducción a aristóteles
Introducción a aristóteles
 
Introducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en AristótelesIntroducción a la metafísica en Aristóteles
Introducción a la metafísica en Aristóteles
 
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
Antologia de la política de Aristóteles [Oscar Godoy A.]
 
El estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en HobbesEl estado de naturaleza en Hobbes
El estado de naturaleza en Hobbes
 
Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".Guia de lectura "mito".
Guia de lectura "mito".
 
Socialización [III medio].
Socialización [III medio].Socialización [III medio].
Socialización [III medio].
 
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
Guia de aprendizaje. "Necesidades y Frustración"
 
Guia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógicaGuia de aprendizaje; lógica
Guia de aprendizaje; lógica
 

Similar a Guia ética. [escuelas menores]

Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
CinthyaAnahiPerez
 
Psicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científicoPsicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científico
dumatv
 
Psicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científicoPsicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científico
dumatv
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
Dita1313
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
lluliana_15
 
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
guest085405
 

Similar a Guia ética. [escuelas menores] (20)

Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESISAntecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
Antecedentes de la psicologia 1 PARA TESIS
 
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_eticaPresentacion unidad 1_generalidades_etica
Presentacion unidad 1_generalidades_etica
 
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de serviciosCentro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
Centro de estudios tecnológicos industrial y de servicios
 
éTica griega
éTica griegaéTica griega
éTica griega
 
Psicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científicoPsicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científico
 
Psicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científicoPsicología como proyecto científico
Psicología como proyecto científico
 
1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica1 origen y evolucion de la etica
1 origen y evolucion de la etica
 
La folosifia y su origen
La folosifia  y su origenLa folosifia  y su origen
La folosifia y su origen
 
antigueda
antiguedaantigueda
antigueda
 
Psicologia.pdf
Psicologia.pdfPsicologia.pdf
Psicologia.pdf
 
19 agosto
19 agosto19 agosto
19 agosto
 
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
Adriana Sanchez S. - Psicologia (UACH).
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Psicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizajePsicologia del aprendizaje
Psicologia del aprendizaje
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosófico
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosófico
 
Glosario filosófico
Glosario filosóficoGlosario filosófico
Glosario filosófico
 
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
Filosofia y psicologia: el porblema mente cuerpo en la antiguedad y en la eda...
 
Clase de etica profesional
Clase de etica profesionalClase de etica profesional
Clase de etica profesional
 
Separatas psicologia
Separatas psicologiaSeparatas psicologia
Separatas psicologia
 

Más de Jorge Muñoz (7)

Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Metafisica, Aristóteles
Metafisica, AristótelesMetafisica, Aristóteles
Metafisica, Aristóteles
 
Cuestionario n°1
Cuestionario n°1Cuestionario n°1
Cuestionario n°1
 
La técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de HeideggerLa técnica en el pensamiento de Heidegger
La técnica en el pensamiento de Heidegger
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
 
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
Guia de estudio [Ética; fundamentos modernos]
 
Escuela cinica
Escuela cinicaEscuela cinica
Escuela cinica
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guia ética. [escuelas menores]

  • 1. La Sabiduría comienza por honrar al Señor (Proverbios 1:7) Sector: Filosofía y psicología Profesor: Jorge Muñoz Castillo Nivel: Cuarto año medio Objetivos: Distinguir y reconocer aspectos generales de la ética, en las escuelas menores. Ética [Guia N°2] Presentación Se suele decir en la historia de occidente, que es Platón, el filósofo que desarrolló la ética, y que Sócrates mantuvo su moral hasta las últimas consecuencias, Pero ciertamente toda la historia del pensamiento griego, está llena de postulados, doctrinas, sistemas, que llevan hacia una reflexión ética. Sin duda, se debe a que es propio del hombre el reflexionar, asumimos que como seres racionales tenemos conciencia, y esta se desarrolla en un plano social, entonces se hace necesario en la interacción con los otros, una cierta pauta de conducta o norma, que nos permita vivir en armonía, además la preocupación existencial, y la incertidumbre de la finitud en la vida humana, nos lleva a una constante revisión de nuestros actos, a la construcción de sentido, y esto desencadena naturalmente en sistemas de normas explicativas que general conducta y cultura, en definitiva identidad, o más propiamente hablando en carácter. Comúnmente, se suele dar un salto entre Aristóteles y la filosofía de la edad media, así entonces, luego de revisar Platón y su discípulo predilecto, vemos a estos mismos interpretados según los padres de la Iglesia. Esto presenta de algún modo, un cierto olvido en el desarrollo de las ideas, y una deficiente interpretación de estas mismas, pues entre estos dos periodos, existieron una serie de escuelas, y doctrinas, denominadas peyorativamente Escuelas menores. Estas recogían los postulados de Platón, Heráclito, Sócrates, Demócrito, entre otros, y les daban una nueva interpretación, en algunos casos tan particulares que no se han vuelto a formular, al menos de manera teórica, en la historia de occidente. Pero, sin embargo el pensamiento y las acciones humanas tienen un comportamiento cíclico, por lo tanto, más allá de no volverse a formular, estas ideas han revivido en ciertos periodos, como conducta. Y quizás, el mismo desconocimiento las hace presentarse como novedad, el peor error que se puede tener en campo de las ideas y el saber, es el desconocimiento, pues impide un juicio crítico, justo, asertivo y más aún, una comprensión necesaria para estar sobre la novedad. Esta es la razón principal, por la cual revisaremos a grandes rasgos, los postulados éticos que plantean las escuelas menores, específicamente; Estoicos, Epicúreos y Cínicos. Postulados del pórtico o la filosofía del autocontrol. A los Estoicos se les denominaba así, pues ellos solían reunirse a discutir o estudiar, en un pórtico (Stoa), desde ahí viene su nombre, esta escuela fue fundada por Zenón de Citio, aproximadamente en el 301 a.C. y se mantuvo hasta el 529 de nuestra era, era específicamente una filosofía de las elites, emperadores romanos, como Marco Aurelio, pertenecieron a esta escuela, además de escritores famosos como Seneca y Epicteto, como podemos percibir su influencia fue muy importante en Roma, y claramente en Grecia. Esta escuela tenía una fuerte tendencia neoplatónica, es decir, hacia una importante valorización de la espiritualidad, se dice que los pilares fundadores de esta escuela serían, la filosofía de Sócrates (a través de su discípulo), Heráclito (y su concepción del fuego, como principio), la filosofía de los cínicos (aunque esta, es muchísimo más radical en sus planteamientos), y extrañamente el judaísmo, aunque de esto no hay pruebas empíricas, la similitud en las concepciones éticas y cosmológicas, son pruebas en sí mismas. Los Estoicos consideraban una especie de religión universal, o al menos una divinidad, a la que llamaban Logos universal, este logos1, agrupaba a todo cuanto existía, 1 Logos se puede traducir por palabra, o razón. Constituye, sin embargo, una idea mucho más compleja de entender, es la palabra creadora , la palabra viva , recomiendo a los alumnos recordar los ejemplos entregados en clases.
  • 2. siendo la razón humana, una mínima parte de este. Así también este logos, controlaba todo, y entregaba un sentido a la realidad, que el hombre debía descubrir o reconocer, esto traía consigo una visión determinista de la vida, el destino se constituía como inexorable, y la resignación a este, se presentaba como una acción de libertad. Todo está determinado, el hombre forma parte del logos universal, la libertad entonces sólo puede ser la aceptación de nuestro propio destino, el cual estriba vivir conforme a la naturaleza. [Fragmentos] Para vivir conforme a la naturaleza, era necesario reconocerla, y ver dentro de todo el espectro que se presenta, que es verdadero y en que se apoya su verdad, esto trajo por consecuencia un rechazo hacia los bienes materiales, las necesidades ficticias, este valorar la naturaleza, era rescatar lo auténticamente esencial, y en esto ocupaban sus reflexiones, ellos plantearon que la libertad llevaba a la tranquilidad, y esta se conseguía manteniéndose ajenos a las comodidades materiales2, guiando la vida por la razón y la virtud. Entonces, el bien y la virtud, consistía en vivir conforme a la razón, evitando las pasiones, las cuales eran una desviación de la propia razón. Pasión y razón eran contradictorias, y estas no se podían controlar, por lo tanto era necesario evitarlas. Esto llevaba a la síntesis de su filosofía, el autocontrol, como un mecanismo para lograr la felicidad y la libertad, el autocontrol, para ellos consistía en la consolidación de dos estados; la apatheia o impasibilidad, y la ataraxia o imperturbabilidad del alma. En síntesis, sólo la razón llevaba a la libertad y el autocontrol, el bien moral consistían el deber, y el querer era síntoma de un posible mal, que desencadenaba en las pasiones, las que esclavizaban al hombre. Sólo los ignorantes desconocen el Lógos, y se arrastran por sus pasiones, el sabio ideal se considera ciudadano del mundo, defendiendo la igualdad y solidaridad de los hombres [máxima Estoica] Filosofía del placer o el hedonismo racional. Los Epicúreos, fue una escuela fundada por Epicuro de Samos, entre el sigo IV a.C. y III d.C. Estos a diferencia de los estoicos son materialistas, se basan en los postulados de Demócrito, y su filosofía está centrada en la relación que existe entre el placer y el dolor, los cuales estaban considerados como el bien y el mal supremo. Estos, eran productos de los apetitos3 del hombre, para estos filósofos existían tres clases de apetitos o placeres en el hombre. 1.- Naturales y necesarios: Podemos entender como las necesidades vitales del ser humano, [seguridad, comida, abrigo, etc.] 2.- Naturales no necesarios: Propias del ser humano, pero que no son vitales, [arte, sexo, amistad, otros] 3.- No naturales ni necesarios: Aquí están las necesidades sociales, que muchas personas desconocen [poder, fama, prestigio, etc.] Para los Epicúreos, sólo la primera clase de apetitos valía la pena satisfacer, y era necesario esforzarse por ello, en última instancia los de segundo rango, pero en ningún caso los del tercer rango, estos últimos eran una perdida en todo sentido, de esfuerzo y energía. Esto se explicaba debido a que los primeros generaban sólo placer, (y claramente podemos entender el seguir viviendo como un placer), en cambio los últimos sólo generaban dolor y dependencia. Lo particular de esta escuela, es su concepción de la felicidad, para ellos, esta consistía en los placeres y goces del cuerpo, (naturales, moderados y serenos), además, los goces del alma (amistad, recuerdos), siendo estos últimos superiores a los primeros, debido a su prolongación en el tiempo. Esta concepción es totalmente contraria a la estoica, la cínica, y en general a la mayoría de las existentes en occidente. Para estos filósofos, no hay dualismo, ni algo metafísico, todo es materia, así tampoco hay nada que regule, o esté sobre los hombres, lo que elimina el determinismo característico de los estoicos. Entonces, todo se puede reducir a la satisfacción de los apetitos, donde se busca el placer y se evita el dolor, ambos estados son contrarios, mientras se está en el placer, se consigue el bien. Por lo tanto, el placer constante era su mayor búsqueda, aún así, los Epicúreos, asumían que existían dolores breves que generaban placeres mayores, y placeres breves que generaban 2 Distintos filósofos del siglo XX como José Ortega y Gasset, Julián Marías, Martin Heidegger, y algunos más antiguos como Hegel, identifican la ausencia de comodidades como un bien, y a su vez, la comodidad o el confort como la enfermedad de nuestro tiempo, que genera los sujetos inútiles. 3 Conviene entender el término apetito, como necesidad.
  • 3. dolores más prolongados o intensos, entonces ellos dirimían por el placer mayor, aunque tuvieran que soportar espacios de dolor. Es conveniente entender el placer, no como la satisfacción de cualquier tipo de deseos, sino más bien, existía un principio racional detrás de esto, por eso se les denomina ética hedonista racional, ahora bien, como desconocían cualquier orden superior o un sentido que rigiera a todos los hombres, ellos asumían el eterno consenso, frente a las cosas, y la relativización en pos del placer, como un bien. El placer en sí no es malo, solo la forma de lograrlo pudiera serlo. [Epicuro] Todos los valores, quedaban sin una autoridad, y expuestos a la crítica, es así como el único timón de las acciones humanas, estaba sustentado en la búsqueda racional de los placeres, existía una cierta regla para esto, la cual cito a continuación. ° Debemos satisfacer los deseos naturales necesarios de la forma más económica posible. ° Podemos perseguir los deseos naturales innecesarios hasta la satisfacción de nuestro corazón, no más allá. ° No debemos arriesgar la salud, la amistad, la economía en la búsqueda de satisfacer un deseo innecesario, pues esto sólo conduce a un sufrimiento futuro. ° Hay que evitar por completo los deseos innaturales innecesarios pues el placer o satisfacción que éstos producen es efímero. Por último, una de las citas más celebres, pronunciada por el mismo Epicuro, que viene a sintetizar esta filosofía. Cuando el hombre se libre de sus falsos temores, y elija racionalmente sus placeres llegará a ser feliz. Subversión moral o los filósofos de la perrera. No podemos hablar específicamente de escuela Cínica, o una escuela filosófica por la razón de que ellos no se asumían como una escuela, sino más bien, como una forma de vida, sin embargo, los Cínicos se constituyen como una forma de pensamiento gracias a Antístenes (discípulo de Sócrates), el fundador y primer difusor de este tipo de pensamiento, el cual enseñaba en un gimnasio llamado Cinosarges, el cual puede ser traducido como el Perro blanco. Si bien Antístenes fue el primero, es con su discípulo, Diógenes de Sinope, con quien cobra importancia esta disciplina o tipo de pensamiento, él se constituye en la cara visible y símbolo de la filosofía, al punto que existen diversas leyendas4, donde aparece él, interactuando con otros personajes de ese tiempo. El periodo en que existieron estos filósofos, es entre el siglo IV a. C y el siglo V d.C. El nombre de cínicos tiene dos orígenes diferentes asociados a sus fundadores. El primero, como mencione, viene del lugar donde Antístenes solía enseñar. El segundo origen tiene que ver con comportamiento de Antístenes y de Diógenes, que se asemejaba al de los perros, por lo cual la gente les apodaba con ese nombre (kinicós). Está comparación viene por el modo de vida que habían elegido estos personajes, por su idea radical de libertad, su desvergüenza y sus continuos ataques a las tradiciones y los modos de vida sociales. Sin embargo detrás de todo esto, el cinismo pretendía dar una respuesta individual a la incertidumbre que se vivía en este periodo de crisis cultural, manifestando su malestar y descontento, y también librarse de los caprichos de la fortuna, guiando al individuo hacia la felicidad. Este camino no era fácil así que se necesitaba un entrenamiento, una disciplina5 para a conseguir una plena autonomía moral y a ser posible también física. Era característico de los cínicos la transgresión continua, tanto de los valores tradicionales, como de las normas sociales. Los cínicos tomaron como modelos a la naturaleza y los animales, los adoptaron como ejemplos de autosuficiencia y basándose en ello propusieron un modelo de comportamiento ético que consideraban fundamental para alcanzar la felicidad, aunque esto solo era posible mediante una rigurosa disciplina física y mental. Proponen la necesidad de la autoafirmación individual frente a una sociedad alienante y coaccionadora. Los cínicos creían que el hombre nace con todo lo necesario para su felicidad, y no necesita nada más, por lo tanto presentaban un desprecio rotundo por los bienes materiales, mientras menos necesidades más libertad, en este sentido se asemejan un poco a los 4 Aquí conviene recordar la leyenda que presenta a Sinope dentro de su barril, y Alejandro Magno. 5 Esta disciplina puede ser apreciada en el libro del escritor alemán, Herman Hesse, Siddharta , el cual relata como el príncipe comienza su camino, con unos monjes Samanas. O actualmente, las imágenes de India, suelen mostrar monjes ascetas, faquires, los que representan este entrenamiento o disciplina.
  • 4. estoicos, aunque con claras diferencias. La autonomía era esencial, pues la consideraban el máximo bien, esta era sinónimo de libertad también, hoy en día, gracias a la Ilustración podemos entender mejor esta relación entre la autonomía y la libertad. La libertad radical es libertad de pensar, de acción y de palabra. El cínico se diferenciaba de los demás por su desvergüenza radical, por adoptar modos de vida que escandalizaban a su sociedad, por predicar la autosuficiencia, la libertad de palabra y la austeridad como cosas necesarias para alcanzar la tranquilidad de ánimo y con ello la felicidad. Eran frecuentes, sus acciones públicas desvergonzadas, las cuales las realizaban en una primera instancia como un método de autoafirmación, y en un segundo plano, como una forma de llegar a los otros, y mostrarles su sistema de vida. De sus manifestaciones, son muchas las que hasta hoy día, no dejan de sorprender, entre sus costumbres, estaba la de comer cadáveres, encontraban que era una necesidad alimentarse, y el cuerpo no era más que materia, entonces era mejor darle un uso, para satisfacer una necesidad, que abandonarlo a la tierra, para ser devorado por otros animales, así también en el ámbito sexual, ellos consideraban el cuerpo sólo como un objeto, en el cual poder saciar sus deseos, en este aspecto la privación por las pasiones, es muy distinto al estoico, el cínico hacia caso omiso de sus deseos, y se privaba solamente de cosas materiales, el uso de la razón, era totalmente transgresor a todo lo comúnmente aceptado. Hasta hoy en día, algunos teóricos mencionan que esta clase de pensamiento estaba muy cerca de la locura, nosotros podemos reconocer en cambio, si bien las prácticas son un caso aparte, que este sistema de autonomía radical, que conlleva la destrucción de lo establecido, a través de acciones subversivas, ha permanecido en el tiempo con más o menos matices. En síntesis, los Cínicos eran filósofos que veían en la ascesis (renunciar a las cosas materiales), un camino hacia la autonomía, y esta como la libertad misma. Imitaban a los animales, como los perros y las ratas, mencionando que en ellas, estaba todo el conocimiento natural, y su comportamiento por lo tanto era el correcto. Tenían por costumbre un accionar que se caracterizaba como disruptivo en el plano y orden social. Se proclamaban cosmopolitas y liberados de cualquier obediencia a las instituciones, convenciones o leyes, ya que estas son siempre locales, y ellos se consideraban ciudadanos del mundo. En cualquier sitio se encontraban en su casa. Actividad de Clase. Realizar un breve ensayo. Donde se expongan sus apreciaciones, criticas, comparaciones, preferencias, respecto a las ideas presentadas anteriormente. Relacionando estas con la sociedad actual en que vivimos. · Presentación de ideas. · Comprensión de las corrientes filosóficas. · Redacción. · Razonamiento analógico con la sociedad actual. · Razonamiento crítico de los sistemas revisados. · Ortografía. · Formalidad.