SlideShare una empresa de Scribd logo
Género: transitar desde el sexismo a la inclusión
Carolina Salinas Alarcón
Doctora © en Educación
Magíster en Gestión y liderazgo educacional
Orientadora vocacional
Diplomada en género y educación (U. Chile)
Objetivos
 Analizar el impacto del sexismo.
 Reflexionar respecto a mi yo persona, rol laboral y social en este nuevo
contexto cultural.
CONCEPTOS CLAVES
GÉNERO
SEXO
ROLESIDENTIDAD
EQUIDAD
ESTEREOTIPOS
FEMINISMO
CONCEPTOS CLAVES
Conceptos ¿Qué es ?
Género Construcción social de las diferencias a partir del sexo.
Relacionalidad entre hombres y mujeres.
Sexo Rasgos bilógicos y fisiológicos del ser humano, es lo
Rol Estructura o pauta de comportamiento que asume cada
individuo. Lo femenino y lo masculino.
Estereotipo Son generados a partir de los roles: como debe ser y como
debe comportarse cada género.
Identidad Es aquello que nos define, responde a la pregunta ¿Quién
Equidad Principio de justicia social. Difiere de la igualdad.
¿Qué es el género?
“Conjunto de prácticas, creencias,
representaciones, prescripciones sociales, que
surgen a partir de la diferencia anatómica entre
mujeres y hombres.”
Marta Lamas.
Cultura • Marca a los sexos con el género y esté la
percepción de todo lo demás.
• Otorga significado a los cuerpos de hombres y
mujeres, construyendo masculinidades y
feminidades determinadas.
AGENTES SOCIALIZADORES
SOCIALIZACIÓN
Familia: transmite valores, creencias y conductas socialmente
aceptadas, de acuerdo a la cultura, al contexto y a las definiciones
que la familia considera válidas
Contexto formal -Escuela: Reproduce patrones y estereotipos
heteronormados, considerados como válidos y esperables en los
contextos sociales.
Contextos informales: se generan interacciones y dinámicas que
explicitan de manera espontánea los conceptos, creencias y
estereotipos que coexisten en un espacio – tiempo social y cultural
LOS ESPACIOS EDUCATIVOS NO SON NEUTROS.
Reproducción social.
La transmisión cultural de los roles junto con sus conductas
esperadas se da en todos los espacios de interacción en que
se desarrollan los seres humanos y, por lo tanto, tiene en las
instituciones educativas uno de los ámbitos más importantes
para la reproducción de la identidad cultural y el orden social,
económico y político de los pueblos. Cabrera, 2007
Agentes de reproducción cultural.
La representación cultural de género (entiendo éste como
una construcción cultural asociada al sexo biológico)
influenciadas y reproducidas por familia, espacios educativos
y medios de comunicación televisión. Gross, 2000
Estereotipos de género.
Generalizaciones preconcebidas sobre los atributos o
características de la gente en los diferentes grupos sociales,
en el caso de género, atributos asignados a hombres y
mujeres en función de su sexo. Lagarde, 1998
Recorrido histórico
1812 8% de las mujeres sabía leer
1860
Ley general de Instrucción primaria, plantea educación
gratuita en los primeros grados y para ambos sexos, pero el
currículum era diferenciado:
• Educación intelectual (hombres)
• Educación moral (mujeres)
Recorrido histórico
Estaba diseñado para que las mujeres realicen labores "propias de su sexo", que
incluían actividades manuales, expresión musical y administración doméstica. Su
función social era reconocida en la medida en que se educaran para ser buenas
madres y esposas diligentes.
Primer currículum escolar secundario
Las mujeres ingresaron progresivamente en el espacio público. La elite femenina
se incorporó a la enseñanza primaria, luego a la secundaria y hacia fines del
siglo XIX a la universidad. A comienzos del siglo XX lo hicieron también las
mujeres de clase media
Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, se
convirtieron en las primeras chilenas en
obtener el grado de Bachiller en
Filosofía y Humanidades.
1881
El rol tradicional de madre y esposa, determinó las primeras
profesiones de las mujeres:
•Pedagogía.
•Medicina.
•Puericultura.
•Obstetricia.
•Enfermería.
Se les denominó carreras "femeninas", por relacionarse con la vocación
asistencial.
Recorrido histórico
Siglo XX: propósitos
Menos horas para matemáticas y
humanidades, y énfasis en
asignaturas como economía
doméstica y costura, marcaron los
programas educativos de los
primeros liceos de niñas.
•Higiene y puericultura doméstica aplicada a los servicios sanitarios como dispensarios, enfermerías,
maternidad, casas-cunas y asilos.
•Formación para el hogar en labores como cocina, despensa, lavado, entre otras.
•Comercio, con énfasis en contabilidad, redacción, dactilografía y taquigrafía.
•Administración del hogar y comunal, presupuestos, administración de recursos, impuestos internos,
oficinas de recaudación y de agua potable, laboratorios municipales, correos, teléfonos, telégrafos.
•Agricultura, en materias como horticultura, floricultura, avicultura y apicultura. (Alvarez 1922, 51).
DÉCADA DEL ’80:
currículum nacional explícito
Técnico manual:
aprender a tejer o
coser un ajuar para
bebé
Las niñas debían aprender
economía del hogar
Clases de Ed. Física
diferenciadas, con
diferentes exigencias,
talleres y academias
excluyentes
Actualidad
 Existe un evidente esfuerzo y avance por terminar con los estereotipos de género y la
discriminación arbitraria por razones de género, que se traduce en:
• Currículum único nacional sin distinción de contenidos separados por género.
• Plan de Gestión de la Convivencia escolar, que obliga a los establecimientos a elaborar
un plan de Afectividad, Sexualidad y Género.
• Orientaciones que emanan de Ministerio de Educación para la inclusión de niños y niñas
LGBTI
Sexismo
 Es el trato desigual que se da a las personas y la
sobrevaloración de un grupo humano sobre
otro en base al género.
 Expresa un orden social y relaciones de
convivencia que se asientan en la dominación
masculina heterosexual.
Fuente: Mineduc, 2017
Actualidad: Sexismo en educación
CURRÍCULUM OCULTO DE GÉNERO
Todas aquellos contenidos que son parte del proceso educativo y que no están declarados en el
currículum oficial. Se transfieren de manera tangencial, subterránea, a menudo inconsciente.
Provienen de las creencias y conceptos que poseen y reproducen los docentes. (Santos Guerra,
2007)
Contexto de la educación sexista
Educación
sexista
Currículum explícito
- Contenidos que perpetúan los estereotipos
- Presencia masculina (personajes en un 90% hombres)
- Referencias que solo citan autores
Currículum oculto
- Trato diferenciado entre estudiantes según género
- Oportunidades de participación diferenciadas
- Juicio social
Práctica docente
En síntesis, Sexismo en educación
 Existencia de ideologías y prácticas que generan valoraciones
desiguales entre lo masculino y lo femenino, otorgando mayor
prestigio y valor a aquello que arbitrariamente se empalma con la
naturaleza de los hombres y discriminando o postergando lo
comúnmente asociado a las mujeres
(VIDEO ¿Qué
es sexismo?)
La Escuela no es inocente
mujeres subvaloradas transgénero… simplemente no existen
Violencia
estructural
Violenciasimbólica
conjunto de estructuras que no permiten la
satisfacción de las necesidades y se
concreta, precisamente, en la negación de
las necesidades.
Violencia indirecta, invisible, que se
manifiesta en la perpetuación de roles, uso
del lenguaje y subvaloración.
HABLAN LOS Y LAS ESTUDIANTES
 VIDEO EXPERIENCIA REAL
 ¿QUÉ DESAFÍOS NOS PRESENTA EL ESTUDIANTADO?
LA FALACIA DE LA INOCENCIA
Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015
Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015
LA FALACIA DE LA INOCENCIA
Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015
LA FALACIA DE LA INOCENCIA
Fuente: Ministerio de desarrollo social, 2016
LA FALACIA DE LA INOCENCIA
VIOLENCIA DE GÉNERO
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la violencia se refiere al uso
deliberado de la fuerza o poder, en grado de amenaza o efectivo, contra otras personas o
grupos, la cual causa lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones.
Corsi (2003) señala que la violencia se apoya en construcciones culturales que estructuran el
modo de percibir y vivir la realidad, las cuales, han incidido en la perpetuación de las
agresiones. Las construcciones culturales, a las que se refiere, se basan en la jerarquía, el
poder y en discriminación.
Violencia de género: se define como aquellas conductas de agresión que
están fundamentada en la discriminación por género. Entendiendo que en
una cultura hetero normada y patriarcal el género dominante es el
masculino.
Fuente: Educación para la igualdad de
género. Plan 2015- 2018. Mineduc
VIOLENCIA DE GÉNERO
Fuente: Rosalva Ruiz-Ramírez y María del
Rosario Ayala-Carillo. Violencia de género
en instituciones de educación
Física
Sexual
psicológica
Moral o ética (exclusión)
Simbólica (lenguaje)
Mediática
Línea de visibilización
VIOLENCIA SEXUAL DE GÉNERO: ¿ACOSO, ABUSO O AGRESIÓN?
El acoso sexual consiste en la presencia de requerimientos por lenguaje verbal, no verbal o
escrito para relaciones sexuales con una persona que las está rechazando, según establece el
Código Penal. La víctima puede ser tanto mayor como menor de edad y el delito puede darse
de forma puntual o continuada en el tiempo. La condición es que tenga lugar en el ámbito de
las relaciones laborales, en la prestación de servicios o en el ámbito de la docencia.
Por su parte, el abuso sexual se trata de acceder al cuerpo de otra persona sin
consentimiento y sin violencia física. Es lo que ocurre sobre los menores de edad, que no
pueden prestar por ello mismos ese consentimiento; con las personas con algún tipo de
incapacidad y con aquellas que están bebidas o drogadas y que por tanto, no están en
condiciones de autorizar esa actividad sexual.
La agresión sexual se trata de acceder al cuerpo de la otra persona para una actividad
sexual, sin consentimiento y mediante la violencia. Su forma más grave es la penetración,
pero no la única.
¿MARCO NORMATIVO LEGAL?
Ley General de Educación
N°20.370 (LGE) (Mineduc,
2010)
• Incluye explícitamente entre
sus principios el de la no
discriminación y resguarda el
derecho a la educación en
estudiantes embarazadas y
madres en todo tipo de
establecimientos
educacionales
Ley 20.520 del Sistema
Nacional de
Aseguramiento de la
Calidad de la Educación
• A través del cual busca
asegurar la equidad, en el
entendido de que todos los
alumnos tengan las mismas
oportunidades de recibir
educación de calidad.
Ley de Inclusión 20.845
• Si bien la Ley de Inclusión no
explicita un enfoque de
género, busca la eliminación
de cualquier tipo de
discriminación arbitraria y
transformar la escuela en un
punto de encuentro social.
Además, enuncia la
integral como una forma de
desarrollar todos los aspectos
que involucran al ser humano
Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar: La Ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la
violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas, sin embargo, no considera otros
aspectos y ámbitos en los que ocurre la violencia de género. Por ese motivo, el Ministerio de
Educación se encuentra participando en la elaboración de una nueva ley integral de violencia
contra las Mujeres, que entregará facultades explícitas al sector Educación, especialmente en
materia de prevención.
PROTOCOLOS, REGLAMENTOS,
PROCEDIMIENTOS
Permite que la CE se relacione con
naturalidad y sin temor, estableciendo un
marco que regula y explicita lo que se
considerará apropiado para esa comunidad en
particular
Establece un conducto regular y un
procedimiento claro y ordenado par toda la
CE
Protocolo de buen
trato
Permite que la CE defina claramente lo que
considerará como falta al protocolo y abuso o
acoso. Permite dejar de relativizar.
Reglamentos en caso
de violencia
Abordaje de casos y
recepción de
denuncias
PERO NO ES SUFICIENTE..
POLÍTICA INCLUSIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO
REPENSAR
REAPRENDER
RESIGNIFICAR
Revisar las propias concepciones, descubrir
las ideas y prejuicios aprendidos desde la
infancia
Conceptos como equidad, igualdad, derechos,
género, roles, estereotipos, currículum oculto
de género
Incorporar nuevas pautas y formas de
relacionarse y de ejercer la docencia
TRANSFORMAR
LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA
TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Sociedad
Espacio
educativo
Persona
REPRODUCCIÓN
SOCIAL
TRANSFORMACIÓN
SOCIAL
Bourdieu y Passeron,1979 Paulo Freire, 2005
ENFOQUE DE GÉNERO: TRANSITAR, REAPRENDER,
TRANSFORMAR
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equidad y genero
Equidad y generoEquidad y genero
Equidad y genero
igualdadsocial13
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Anhelo Pirula
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
milagrodefebrero
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en Ecuador
Gissel1994
 
La Equidad de Género
La Equidad de GéneroLa Equidad de Género
La Equidad de Género
Carlos Gutiérrez Argüello
 
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Jor G López
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
cecitajakelinee
 
Anexo ii taller igualdad
Anexo ii taller igualdadAnexo ii taller igualdad
Anexo ii taller igualdad
AnabellaLopezArevalo
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2MacaCarter
 
INEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROINEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROMafe Galarza
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
Lilian Lemus
 
Masculinidades y politicas publicas
Masculinidades y politicas publicasMasculinidades y politicas publicas
Masculinidades y politicas publicasAmeraunGoizueta
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
COEDUCACIÓN
COEDUCACIÓNCOEDUCACIÓN
COEDUCACIÓN
Universidad de Oviedo
 
Equidad actividades
Equidad actividadesEquidad actividades
Equidad actividadesctrigogarza
 
Genero en situaciones de emergencia
Genero en situaciones de emergenciaGenero en situaciones de emergencia
Genero en situaciones de emergencia
MarioRomero565112
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
Griselda Gori
 

La actualidad más candente (20)

Equidad y genero
Equidad y generoEquidad y genero
Equidad y genero
 
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
Presentación: ¿Por qué es importante el enfoque de género en la Educación Sup...
 
Presentacion taller de genero
Presentacion taller de generoPresentacion taller de genero
Presentacion taller de genero
 
Equidad de género en Ecuador
Equidad de género en EcuadorEquidad de género en Ecuador
Equidad de género en Ecuador
 
La Equidad de Género
La Equidad de GéneroLa Equidad de Género
La Equidad de Género
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
Ensayo - EQUIDAD DE GÉNERO - Elaborado por Jorge López
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Anexo ii taller igualdad
Anexo ii taller igualdadAnexo ii taller igualdad
Anexo ii taller igualdad
 
1ºsesion
 1ºsesion 1ºsesion
1ºsesion
 
Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2Taller genero valpo_2
Taller genero valpo_2
 
INEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENEROINEQUIDAD DE GENERO
INEQUIDAD DE GENERO
 
Equidaddegenero
EquidaddegeneroEquidaddegenero
Equidaddegenero
 
Factores de exclusion social
Factores de exclusion socialFactores de exclusion social
Factores de exclusion social
 
Masculinidades y politicas publicas
Masculinidades y politicas publicasMasculinidades y politicas publicas
Masculinidades y politicas publicas
 
Equidad de genero 1
Equidad de genero 1Equidad de genero 1
Equidad de genero 1
 
COEDUCACIÓN
COEDUCACIÓNCOEDUCACIÓN
COEDUCACIÓN
 
Equidad actividades
Equidad actividadesEquidad actividades
Equidad actividades
 
Genero en situaciones de emergencia
Genero en situaciones de emergenciaGenero en situaciones de emergencia
Genero en situaciones de emergencia
 
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
EDUCACIÓN Y GÉNERO (9)
 

Similar a Introducción a conceptos básicos de genero

Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
seminariovdvd
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del géneroBlanca Barahona
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
Yolanda Ramírez
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aulaHILDAZG
 
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptxSexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
LexAuroraVerkhoyansk
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAHILDAZG
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
florencia510181
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
Melvin Valverde Jiménez
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
Javier Armendariz
 
Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015
alheli aguilar jimenez
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en IgualdadMarian Moreno
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
Ejemplo de antecedentes
Ejemplo de antecedentesEjemplo de antecedentes
Ejemplo de antecedentes
Xiomara Lisett Pérez Pavón
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasgueste2c18c
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
Lorena Damario
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Mariana Sánchez
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
vedyflakita
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaAnghelSAKU
 

Similar a Introducción a conceptos básicos de genero (20)

Módulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra LogosMódulo II Cátedra Logos
Módulo II Cátedra Logos
 
Construccion social del género
Construccion social del géneroConstruccion social del género
Construccion social del género
 
Género y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírezGénero y educación por yolanda ramírez
Género y educación por yolanda ramírez
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptxSexualidad y Sexualidad de Género.pptx
Sexualidad y Sexualidad de Género.pptx
 
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAUTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
UTE OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Genero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y saludGenero, roles de genero, trabajo y salud
Genero, roles de genero, trabajo y salud
 
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
La cotidianidad de las identidades de género Tema #5
 
Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género Apreciaciones sobre el género
Apreciaciones sobre el género
 
Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015Taller genero padres_ci_mayo_2015
Taller genero padres_ci_mayo_2015
 
Educación en Igualdad
Educación en IgualdadEducación en Igualdad
Educación en Igualdad
 
La coeducacion
La coeducacionLa coeducacion
La coeducacion
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
Ejemplo de antecedentes
Ejemplo de antecedentesEjemplo de antecedentes
Ejemplo de antecedentes
 
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldasNarrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
Narrativas y prácticas de crianza CINDECaldas
 
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
ESI Violencia de Género, CENMA ESTACIÓN GENERAL PAZ, TALLER PARA ALUMNOS.
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aulaOtras variables que determinan la diversidad en el aula
Otras variables que determinan la diversidad en el aula
 
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aulaUte otras variables que determinan la diversidad en el aula
Ute otras variables que determinan la diversidad en el aula
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Introducción a conceptos básicos de genero

  • 1. Género: transitar desde el sexismo a la inclusión Carolina Salinas Alarcón Doctora © en Educación Magíster en Gestión y liderazgo educacional Orientadora vocacional Diplomada en género y educación (U. Chile)
  • 2. Objetivos  Analizar el impacto del sexismo.  Reflexionar respecto a mi yo persona, rol laboral y social en este nuevo contexto cultural.
  • 4. CONCEPTOS CLAVES Conceptos ¿Qué es ? Género Construcción social de las diferencias a partir del sexo. Relacionalidad entre hombres y mujeres. Sexo Rasgos bilógicos y fisiológicos del ser humano, es lo Rol Estructura o pauta de comportamiento que asume cada individuo. Lo femenino y lo masculino. Estereotipo Son generados a partir de los roles: como debe ser y como debe comportarse cada género. Identidad Es aquello que nos define, responde a la pregunta ¿Quién Equidad Principio de justicia social. Difiere de la igualdad.
  • 5.
  • 6.
  • 7. ¿Qué es el género? “Conjunto de prácticas, creencias, representaciones, prescripciones sociales, que surgen a partir de la diferencia anatómica entre mujeres y hombres.” Marta Lamas. Cultura • Marca a los sexos con el género y esté la percepción de todo lo demás. • Otorga significado a los cuerpos de hombres y mujeres, construyendo masculinidades y feminidades determinadas.
  • 8. AGENTES SOCIALIZADORES SOCIALIZACIÓN Familia: transmite valores, creencias y conductas socialmente aceptadas, de acuerdo a la cultura, al contexto y a las definiciones que la familia considera válidas Contexto formal -Escuela: Reproduce patrones y estereotipos heteronormados, considerados como válidos y esperables en los contextos sociales. Contextos informales: se generan interacciones y dinámicas que explicitan de manera espontánea los conceptos, creencias y estereotipos que coexisten en un espacio – tiempo social y cultural
  • 9. LOS ESPACIOS EDUCATIVOS NO SON NEUTROS. Reproducción social. La transmisión cultural de los roles junto con sus conductas esperadas se da en todos los espacios de interacción en que se desarrollan los seres humanos y, por lo tanto, tiene en las instituciones educativas uno de los ámbitos más importantes para la reproducción de la identidad cultural y el orden social, económico y político de los pueblos. Cabrera, 2007 Agentes de reproducción cultural. La representación cultural de género (entiendo éste como una construcción cultural asociada al sexo biológico) influenciadas y reproducidas por familia, espacios educativos y medios de comunicación televisión. Gross, 2000 Estereotipos de género. Generalizaciones preconcebidas sobre los atributos o características de la gente en los diferentes grupos sociales, en el caso de género, atributos asignados a hombres y mujeres en función de su sexo. Lagarde, 1998
  • 10. Recorrido histórico 1812 8% de las mujeres sabía leer 1860 Ley general de Instrucción primaria, plantea educación gratuita en los primeros grados y para ambos sexos, pero el currículum era diferenciado: • Educación intelectual (hombres) • Educación moral (mujeres)
  • 11. Recorrido histórico Estaba diseñado para que las mujeres realicen labores "propias de su sexo", que incluían actividades manuales, expresión musical y administración doméstica. Su función social era reconocida en la medida en que se educaran para ser buenas madres y esposas diligentes. Primer currículum escolar secundario Las mujeres ingresaron progresivamente en el espacio público. La elite femenina se incorporó a la enseñanza primaria, luego a la secundaria y hacia fines del siglo XIX a la universidad. A comienzos del siglo XX lo hicieron también las mujeres de clase media
  • 12. Eloísa Díaz y Ernestina Pérez, se convirtieron en las primeras chilenas en obtener el grado de Bachiller en Filosofía y Humanidades. 1881 El rol tradicional de madre y esposa, determinó las primeras profesiones de las mujeres: •Pedagogía. •Medicina. •Puericultura. •Obstetricia. •Enfermería. Se les denominó carreras "femeninas", por relacionarse con la vocación asistencial. Recorrido histórico
  • 13. Siglo XX: propósitos Menos horas para matemáticas y humanidades, y énfasis en asignaturas como economía doméstica y costura, marcaron los programas educativos de los primeros liceos de niñas. •Higiene y puericultura doméstica aplicada a los servicios sanitarios como dispensarios, enfermerías, maternidad, casas-cunas y asilos. •Formación para el hogar en labores como cocina, despensa, lavado, entre otras. •Comercio, con énfasis en contabilidad, redacción, dactilografía y taquigrafía. •Administración del hogar y comunal, presupuestos, administración de recursos, impuestos internos, oficinas de recaudación y de agua potable, laboratorios municipales, correos, teléfonos, telégrafos. •Agricultura, en materias como horticultura, floricultura, avicultura y apicultura. (Alvarez 1922, 51).
  • 14. DÉCADA DEL ’80: currículum nacional explícito Técnico manual: aprender a tejer o coser un ajuar para bebé Las niñas debían aprender economía del hogar Clases de Ed. Física diferenciadas, con diferentes exigencias, talleres y academias excluyentes
  • 15. Actualidad  Existe un evidente esfuerzo y avance por terminar con los estereotipos de género y la discriminación arbitraria por razones de género, que se traduce en: • Currículum único nacional sin distinción de contenidos separados por género. • Plan de Gestión de la Convivencia escolar, que obliga a los establecimientos a elaborar un plan de Afectividad, Sexualidad y Género. • Orientaciones que emanan de Ministerio de Educación para la inclusión de niños y niñas LGBTI
  • 16. Sexismo  Es el trato desigual que se da a las personas y la sobrevaloración de un grupo humano sobre otro en base al género.  Expresa un orden social y relaciones de convivencia que se asientan en la dominación masculina heterosexual. Fuente: Mineduc, 2017
  • 17. Actualidad: Sexismo en educación CURRÍCULUM OCULTO DE GÉNERO Todas aquellos contenidos que son parte del proceso educativo y que no están declarados en el currículum oficial. Se transfieren de manera tangencial, subterránea, a menudo inconsciente. Provienen de las creencias y conceptos que poseen y reproducen los docentes. (Santos Guerra, 2007)
  • 18. Contexto de la educación sexista Educación sexista Currículum explícito - Contenidos que perpetúan los estereotipos - Presencia masculina (personajes en un 90% hombres) - Referencias que solo citan autores Currículum oculto - Trato diferenciado entre estudiantes según género - Oportunidades de participación diferenciadas - Juicio social Práctica docente
  • 19. En síntesis, Sexismo en educación  Existencia de ideologías y prácticas que generan valoraciones desiguales entre lo masculino y lo femenino, otorgando mayor prestigio y valor a aquello que arbitrariamente se empalma con la naturaleza de los hombres y discriminando o postergando lo comúnmente asociado a las mujeres (VIDEO ¿Qué es sexismo?)
  • 20. La Escuela no es inocente mujeres subvaloradas transgénero… simplemente no existen Violencia estructural Violenciasimbólica conjunto de estructuras que no permiten la satisfacción de las necesidades y se concreta, precisamente, en la negación de las necesidades. Violencia indirecta, invisible, que se manifiesta en la perpetuación de roles, uso del lenguaje y subvaloración.
  • 21. HABLAN LOS Y LAS ESTUDIANTES  VIDEO EXPERIENCIA REAL  ¿QUÉ DESAFÍOS NOS PRESENTA EL ESTUDIANTADO?
  • 22. LA FALACIA DE LA INOCENCIA Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015
  • 23. Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015 LA FALACIA DE LA INOCENCIA
  • 24. Fuente: secretaria de genero y sexualidad. U. Chile, 2015 LA FALACIA DE LA INOCENCIA
  • 25. Fuente: Ministerio de desarrollo social, 2016 LA FALACIA DE LA INOCENCIA
  • 26. VIOLENCIA DE GÉNERO Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), la violencia se refiere al uso deliberado de la fuerza o poder, en grado de amenaza o efectivo, contra otras personas o grupos, la cual causa lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. Corsi (2003) señala que la violencia se apoya en construcciones culturales que estructuran el modo de percibir y vivir la realidad, las cuales, han incidido en la perpetuación de las agresiones. Las construcciones culturales, a las que se refiere, se basan en la jerarquía, el poder y en discriminación. Violencia de género: se define como aquellas conductas de agresión que están fundamentada en la discriminación por género. Entendiendo que en una cultura hetero normada y patriarcal el género dominante es el masculino. Fuente: Educación para la igualdad de género. Plan 2015- 2018. Mineduc
  • 27. VIOLENCIA DE GÉNERO Fuente: Rosalva Ruiz-Ramírez y María del Rosario Ayala-Carillo. Violencia de género en instituciones de educación Física Sexual psicológica Moral o ética (exclusión) Simbólica (lenguaje) Mediática Línea de visibilización
  • 28. VIOLENCIA SEXUAL DE GÉNERO: ¿ACOSO, ABUSO O AGRESIÓN? El acoso sexual consiste en la presencia de requerimientos por lenguaje verbal, no verbal o escrito para relaciones sexuales con una persona que las está rechazando, según establece el Código Penal. La víctima puede ser tanto mayor como menor de edad y el delito puede darse de forma puntual o continuada en el tiempo. La condición es que tenga lugar en el ámbito de las relaciones laborales, en la prestación de servicios o en el ámbito de la docencia. Por su parte, el abuso sexual se trata de acceder al cuerpo de otra persona sin consentimiento y sin violencia física. Es lo que ocurre sobre los menores de edad, que no pueden prestar por ello mismos ese consentimiento; con las personas con algún tipo de incapacidad y con aquellas que están bebidas o drogadas y que por tanto, no están en condiciones de autorizar esa actividad sexual. La agresión sexual se trata de acceder al cuerpo de la otra persona para una actividad sexual, sin consentimiento y mediante la violencia. Su forma más grave es la penetración, pero no la única.
  • 29. ¿MARCO NORMATIVO LEGAL? Ley General de Educación N°20.370 (LGE) (Mineduc, 2010) • Incluye explícitamente entre sus principios el de la no discriminación y resguarda el derecho a la educación en estudiantes embarazadas y madres en todo tipo de establecimientos educacionales Ley 20.520 del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación • A través del cual busca asegurar la equidad, en el entendido de que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades de recibir educación de calidad. Ley de Inclusión 20.845 • Si bien la Ley de Inclusión no explicita un enfoque de género, busca la eliminación de cualquier tipo de discriminación arbitraria y transformar la escuela en un punto de encuentro social. Además, enuncia la integral como una forma de desarrollar todos los aspectos que involucran al ser humano Ley 20.066 de Violencia Intrafamiliar: La Ley tiene por objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia intrafamiliar y otorgar protección a las víctimas, sin embargo, no considera otros aspectos y ámbitos en los que ocurre la violencia de género. Por ese motivo, el Ministerio de Educación se encuentra participando en la elaboración de una nueva ley integral de violencia contra las Mujeres, que entregará facultades explícitas al sector Educación, especialmente en materia de prevención.
  • 30. PROTOCOLOS, REGLAMENTOS, PROCEDIMIENTOS Permite que la CE se relacione con naturalidad y sin temor, estableciendo un marco que regula y explicita lo que se considerará apropiado para esa comunidad en particular Establece un conducto regular y un procedimiento claro y ordenado par toda la CE Protocolo de buen trato Permite que la CE defina claramente lo que considerará como falta al protocolo y abuso o acoso. Permite dejar de relativizar. Reglamentos en caso de violencia Abordaje de casos y recepción de denuncias
  • 31. PERO NO ES SUFICIENTE.. POLÍTICA INCLUSIVA CON ENFOQUE DE GÉNERO REPENSAR REAPRENDER RESIGNIFICAR Revisar las propias concepciones, descubrir las ideas y prejuicios aprendidos desde la infancia Conceptos como equidad, igualdad, derechos, género, roles, estereotipos, currículum oculto de género Incorporar nuevas pautas y formas de relacionarse y de ejercer la docencia TRANSFORMAR
  • 32. LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EN LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL Sociedad Espacio educativo Persona REPRODUCCIÓN SOCIAL TRANSFORMACIÓN SOCIAL Bourdieu y Passeron,1979 Paulo Freire, 2005
  • 33. ENFOQUE DE GÉNERO: TRANSITAR, REAPRENDER, TRANSFORMAR