SlideShare una empresa de Scribd logo
CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACION E
INFORMATICA
CIENCIA Y SEUDOCIENCIA
Monografía de la asignatura:
Alvarado Calero Talisa
Loclla Poma Angie
Huancayo – Perú
2016
INDICE
PORTADA
INDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5
CAPITULO I...........................................................................................................................6
1. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA...................................................................6
2. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA:................................................................................6
2.1 Objetividad .............................................................................................................6
2.2 Racionalidad............................................................................................................7
2.3 Sistematicidad.........................................................................................................7
2.3 Generalidad ............................................................................................................7
2.4 Falibilidad ...............................................................................................................7
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS................................................................................7
4. Clasificación de Comte...............................................................................................8
5. CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES ..........................................................................8
CAPITULO II..........................................................................................................................9
6. MÉTODO CIE CIENTÍFICO: ..........................................................................................9
6.1 DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO...........................................................9
7. TIPOLOGÍA..............................................................................................................10
CAPITULO III.......................................................................................................................12
SEUDOCIENCIAS O PSEUDOCIENCIA.................................................................................12
8. TÉRMINO....................................................................................................................12
8.1 ETIMOLOGÍA .........................................................................................................13
8.2 DEFINICIÓN...........................................................................................................13
CONCLUCIONES
REFERENCIAS
ANEXOS
INTRODUCCIÓN
Desde los orígenes de la Humanidad, los seres humanos han realizado descubrimientos
de todo tipo, sean algunos de mayor y otros de menor relevancia. Sin embargo, muchas
veces estos avances se ven eclipsados por creencias, que, disfrazándose como
ciencias, engañan a aquellas personas que no poseen el conocimiento necesario para
saber si los están falseando o no, por más obvio y simple que pueda ser. De esta forma,
todos los conocimientos formales, que conocemos como ciencia, se ven enfrentados,
inclusive hasta el día de hoy, con costumbres y mitos que se sostienen como ciencias,
pero no lo son.
En esta monografía, se intentará responder algunas de las preguntas ya planteadas y
referidas al tema, desarrollando algunos temas consecuentes
CAPITULO I
1. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA
El término ciencia deriva del latín (SCIRE) que significa saber, conocer, pero el verbo
latino (SCIRE) más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de
conocimiento. Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga
búsqueda de 3 aspectos fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento
racional y la experimentación. Existen siglos de actividades humanas que son
precursoras de la ciencia.
Con la mitología y la magia comienza el primer esbozo precursor de la ciencia. Una y
otra dan respuesta a las interrogantes que los hombres se formulaban en la antigüedad.
Más tarde en el siglo VI (antes de nuestra era), la magia y el mito se encontraron en
crisis, cuando los griegos se pusieron en contacto con culturas que poseían
conocimientos y saberes técnicos, es decir, con Babilonia y Egipto. Los Griegos
arrinconaron las viejas explicaciones mitológicas y mágicas trataron de develar la verdad
utilizando el logo y la razón. Con Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos,
de observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad objetiva y
racional, este proceso seda en el renacimiento siglo XVI. Con Galileo y Newton se le da
un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso
a la verificación empírica. Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van
ligando en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad
puramente intelectual en sí y por si un conocer cosas para ir orientada a un hacer cosas.
Bacón rechazaba todo aquello que no estaba basado en la experiencia, el empirismode
Bacón influirá en todas las formas de abordar la realidad, la observación y la
experimentación son las fuentes del conocimiento
2. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA:
La ciencia posee las siguientes características:
• Objetividad.
• Racionalidad.
• Sistematicidad.
• Generalidad.
• Falibilidad.
2.1 Objetividad: Esta característica esta relacionada con el objeto que se desea
conocer. La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que
concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como
nosotros desearíamos que fuese.
2.2 Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la
actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como
alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan
siemprecon conceptos,juicios y razonamientos y no consensaciones,imágenes
o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los
sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios
explicativos extra o sobre naturales.
2.3 Sistematicidad:La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en
sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas
racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más
amplias.
2.3 Generalidad:En esta característica el investigador trata de llegar a lo general
no dando importancia exclusivamente a lo particular. Se encaminan
preponderantemente a establecer las leyes y normas generales que nos
describen la totalidad de nuestro mundo.
2.4 Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es
absoluta sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones que permiten
perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más objetiva, racionales,
sistemáticas y generales..
3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS
Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el
ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia
universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificarlas ciencias,
pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las
primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,que considera tres categorías del
saber:
Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber
está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber:
Matemáticas, Física y Metafísica.
Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia
una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la
Económica y la Retórica.
Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que
hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes
materiales.
La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se
hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes
transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la
necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que
culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto
moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.
En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke
propusieron diferentes clasificaciones.El SystemaNaturae (1735) de Linneo, estableció
los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema
clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie Ampère confeccionó una tabla con
quinientas doce ciencias.
Interdisciplinariedad
A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento
científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de
parcelas establecidas por ciencias anteriores: bioquímica, biogeoquímica,
sociolingüística, bioética, etc.
4. Clasificación de Comte
En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por Antoine-
Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920. Comte basó su clasificación
jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en
estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.6
De esta forma ordenó a las ciencias:
Matemáticas
Astronomía
Física
Química
Biología
Sociología
Comte justifica la inclusión de la sociología en la clasificación, de la siguiente forma:
Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química, una física
vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para
completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza.
Auguste Comte
5. CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES
Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas
en tres grandes grupos: (ver imagen 01)
Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No
tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las
ciencias fácticas o empíricas.
Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el
estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física
y otras.
Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser
humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina:
administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia,
psicología, sociología, geografía humana y otras.
Ver clasificación según Bunge ( imagen 02 )
CAPITULO II
6. MÉTODO CIE CIENTÍFICO:
6.1 DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO
Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para
estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
Describe: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
Plantea: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus
posibles causas.
Probar la hipótesis por experimentación.
Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
Tesis o teoría científica.
Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir,
la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin
embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más
primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de
aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales
casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los
que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos
más pequeños, o a partes de éste.
Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en
el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden
repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que
son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de
método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la
siguiente:
 Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto
de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación
de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una
explicación plenamente congruente con los datos de la observación.
Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y
ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de
exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la
microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los
fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su
validez.
7. TIPOLOGÍA
La sistematizaciónde los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe
una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos
existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto
consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún
método es un camino infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta
racional para llegar a su obtención.
Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y
progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza
a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica
empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos con técnicas
particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar
ordenadamente cada uno de ellos por separado.
Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un
método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de
la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el método experimental
comoun método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método
específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de este.
Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas.
Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico.
Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología,
la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera
los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo
histórico.
Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo.
Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos
en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales
de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método
histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los
diferentes períodos de la historia.
Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus
componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan, por un
lado, la estructura del objeto y por otro su dinámica.
Métodosintético.Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente
aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la
reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método se
presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las
superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá
a prueba.
Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de
menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético-
deductivo, uno de los más fiables hoy en día.
Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de
extrapolación. Se divide en:
Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola
premisa, es decir, que se llega a una conclusión directa sin intermediarios.
Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La premisa mayor contiene la
proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su
comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos.
Método lógico-inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se
eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación.
Se divide en:
Método inductivo de inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de
todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir, que solo es posible
si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio, y
además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de
los elementos del objeto de investigación.
Método inductivo de inducción incompleta. Los elementos del objeto de
investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto
de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa que permita hacer
generalizaciones. Este a su vez comprende:
Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un
método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o
infinitos. Se infiere una conclusiónuniversal observando que un mismocarácterserepite
en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin
que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común
observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método radica en el
número de casos que se analicen; por tanto, sus conclusiones no pueden ser tomadas
como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que
aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.
Métodode inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios
del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme
relación con el método empírico.
Métodoanalógico. Consisteen inferir de la semejanzade algunas características entre
dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también
semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos.
CAPITULO III
SEUDOCIENCIAS O PSEUDOCIENCIA
8. TÉRMINO
El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que
sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso
de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o
defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se
encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la
etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones.
8.1 ETIMOLOGÍA
El término pseudociencia o seudociencia13 es un neologismo formado a partir de la raíz
griega pseudo, «falso», y la palabra latina ciencia, «conocimiento». Aunque el término
como tal se emplea desde por lo menos finales del siglo XVIII, 14 el concepto de
pseudociencia como algo distinto de la ciencia real o auténtica parece haber surgido a
mitad del siglo XIX. Uno de los primeros usos de la palabra "pseudociencia" proviene de
1844 en el Northern Journal of Medicine. También se registra un uso anterior del término
en 1843, en la obra del fisiólogo francés François Magendie.2
8.2 DEFINICIÓN
Aunque los elementos que determinan si un cuerpo de conocimiento, metodología o
práctica es científico pueden variar según el ámbito de actuación, existen ciertos
principios generales con los que la comunidad científica se muestra en general de
acuerdo. La noción básica es que todos los resultados experimentales deben ser
reproducibles, y susceptibles de ser verificados por otros investigadores. Estos
principios pretenden asegurar que los experimentos pueden ser reproducidos bajo las
mismas condiciones, permitiendo mediante la investigación posterior determinar si una
hipótesis o teoría acerca de un fenómeno es a la vez válida y fiable. Para ser
considerado científico, un estudio debe aplicar el método científico en todos sus ámbitos,
y el sesgo cognitivo debe ser controlado o eliminado mediante el muestreo al azar,
técnicas específicas como el doble ciego, y otros métodos. Se espera que todos los
datos recopilados, incluyendo especificaciones de las condiciones ambientales o
experimentales, estén documentados y disponibles para su revisión por pares,
permitiendo la realización de nuevos experimentos que confirmen o desmientan los
resultados previos.
En general, y en la medida en que pueda resultar aplicable, la metodología científica
exige que las teorías puedan someterse a pruebas empíricas rigurosas, mientras que a
las pseudociencias, o bien no seráposible aplicarles sistemas derefutación (por tratarse
de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios protegerán la teoría (por ejemplo,
con hipótesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a
ensayos que puedan refutarla.
Karl Popper introdujo a mediados del siglo XX el concepto de falsabilidad para distinguir
la ciencia de la no-ciencia. Un resultado es "falsable" cuando puede ser demostrado
como erróneo, es decir, cuando puede diseñarse un experimento teórico con el que
demostrar si es falso. De este modo, las afirmaciones "falsables" pueden ser
consideradas como ciencia, mientras que las no "falsables" se consideran no-ciencia.
Por ejemplo, la afirmación de que "Dios creó el Universo" puede ser cierta o falsa, pero
no puede diseñarse ningún experimento que demuestre una cosa u otra; simplemente
está más allá de la capacidad de la ciencia, ergo, no es "falsable" y por tanto es no-
ciencia. Popper usó la astrología y el psicoanálisis como ejemplos de pseudociencias, y
la teoría de la relatividad de Einstein como ejemplo de ciencia. Luego clasificó las
formulaciones no-científicas en las categorías filosófica, matemática, mitológica,
religiosa y/o metafísica por un lado, y pseudocientífica por otro, aunque no dio criterios
claros para definir cada una.17
El término tiene connotaciones peyorativas, porque se usa para indicar que las materias
así etiquetadas son errónea o engañosamente presentadas como científicas. Por este
motivo, aquellos que cultivan determinada "pseudociencia", normalmente rechazanesta
clasificación. El apelativo se ha aplicado a disciplinas como ciertas hipótesis de la física
cuántica, las ciencias sociales, el psicoanálisis, la parapsicología y la criptozoología por
la naturaleza de sus objetos de estudio difícil de aplicarle la misma rigurosidad científica
que en otras disciplinas, no obstante esto es relativo y algunas de estas disciplinas
acusadas de pseudocientíficas son aceptadas como científicas por universidades,18
asociaciones científicas,19 centros médicos, gobiernos, etc., por ejemplo, el
psicoanálisis.
Muchas veces la discusión sobre un concepto o campo de conocimiento gira más
alrededor de su consideración como ciencia o pseudociencia que acerca de los hechos
y métodos reales. El filósofo de la ciencia Larry Laudan ha manifestado que el concepto
pseudociencia no tiene significado científico y se usa mayoritariamente para describir
una apreciación subjetiva: "Si quisiéramos permanecer firmes al lado de la razón,
deberíamos deshacernos de términos como ‘pseudociencia’ y ‘acientífico’ de nuestro
vocabulario; son solo palabras huecas que cumplen una función emotiva."20 Del mismo
modo, Richard McNally afirma que "el término pseudociencia se ha convertido en poco
más que una injuriosa palabra de moda para ningunear a los propios oponentes en las
discusiones en los medios", y que "cuando los emprendedores terapéuticos hacen
afirmaciones a favor de sus tratamientos, no deberíamos perder el tiempo intentando
determinar si estos califican como pseudocientíficos. En su lugar se deberían hacer
preguntas como: ¿Cómo sabe que su tratamiento funciona? ¿Cuáles son sus
pruebas?"21
Características de las pseudociencias:
Los autores que diferencian entre ciencias reales y pseudociencias señalan
características cuya presencia simultánea, no necesariamente de todas a la vez
(definición politética), ayuda a reconocer a las pseudociencias como tales:22 23 24 25
26
No tienen consistencia interna y externa. Es decir, soportan contradicciones lógicas y
no se integran con otras ciencias.
No aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez
pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador. Pero, Norwood
Russell Hanson, en su libro Patterns of discovery de 1958, y apoyándose en la obra
póstuma de Ludwig Wittgenstein, particularmente en sus Investigaciones filosóficas,
señala cómo la observación de un hecho cualquiera siempre está sujeta a las
expectativas del observador.27
Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten
refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las
hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión. Aunque
esto último no es de aplicación estricta a las ciencias sociales, que a menudo no
producen (ni pretenden producir) resultados precisos,y parten de premisas que hay que
interpretar con cierto grado de subjetividad.
Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo
contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y
aceptados. Aunque este tipo de problemas también aparecen ocasionalmente en las
ciencias (véase por ejemplo: Problema del horizonte)
Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas relacionadas, invalidando las
explicaciones admitidas sin ofrecer alternativas mejores para la explicación de los
mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de hacerlo.
Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos
descubrimientos (como excepción especial están las ciencias a priori, concretamente
las matemáticas y la lógica). La máxima autoridad teórica se le sigue atribuyendo al
fundador o fundadores de la disciplina, y sus enseñanzas son tratadas como escrituras
sagradas.
Utilizan ante el público un lenguaje oscuro,o emplean términos que tienen un significado
preciso en ciencia con sentidos totalmente diferentes.
No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de
parsimonia), que es un método heurístico de búsqueda creativa de soluciones que
propone que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la que se debe
considerar como la más probable. O cuando la cumplen es basándose en la utilización
de "ganchos celestes" (por ejemplo el creacionismo lo explica todo con base en un solo
ente: Dios).
No buscan leyes generales.
Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad
hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando
sus planteamientos son rebatidos.
Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital, creación divina,
inconsciente metafísico, quintaesencia, etc. de los que proclaman a la vez,
contradictoriamente, que intervienen en fenómenos observables, pero que son
inaccesibles a la investigación empírica. Aunque también en física se especula con
entidades que, a día de hoy, son inaccesibles a la investigación empírica, pero que se
supone que intervienen en fenómenos observables (véase por ejemplo: Bosón de
Higgs), y en psicología se emplean entidades inmateriales tales como por ejemplo:
"inteligencia".
Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzopara desarrollar una teoría que supere
los problemas a los que se enfrenta. Carecen de la vocación autocrítica propia de los
científicos verdaderos.
Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero solo ante el público
general, renunciando o siendo muy reticentes a poner a prueba sus explicaciones ante
la comunidad científica establecida. El hecho de reclamarestatus científico las diferencia
de otros campos, como la religión o la metafísica.
Algunos autores afines al relativismo epistémico o al llamado «programa fuerte» (o
«estándar») de la sociología de la ciencia (Barry Barnes, Steve Shapin y David Bloor),
la Escuela de París, (Bruno Latour y Michael Callon), el grupo de Bath, (Harry Collins y
Steven Yearley), el grupo de norteamericanos y su “Etnometodología”, (Harold Garfinkel
y Michael Lynch), ponen en duda que sea posible diferenciar con rigor y objetividad el
límite que demarca la "ciencia" de la "pseudociencia", respaldando en algunos casos
posiciones abiertamente contrarias a determinadas concepciones de lo que es ciencia
y criticando el método científico.28 Estas posiciones relativistas fueron contestadas por
los científicos Alan Sokal y Jean Bricmont en su libro Imposturas intelectuales (1997),29
el cual a su vez recibió contrarréplicas.
Algunos críticos de la pseudociencia consideran algunas o todas las formas de
pseudociencia como pasatiempos inofensivos. Otros, como Richard Feynman,30
Richard Dawkins,31 Carl Sagan,32 Michael Shermer33 y Mario Bunge34 consideran
que todas las formas de pseudociencia son dañinas, causen o no daños inmediatos a
sus seguidores. Estos críticos generalmente consideran que la defensa de la
pseudociencia puede suceder por varias razones, que van desde la simple candidez
sobre la naturaleza de la ciencia y el método científico, hasta un engaño deliberado por
beneficios económicos o políticos. No es apropiado tratar de pseudociencia cualquier
cuerpo sistemático de creencias solo por no considerar veraces sus postulados, sino
que solo tiene sentido hacerlo cuando desde la disciplina en cuestión se proclama sin
fundamento su carácter científico.
COMCLUCIONES
1.- En el primer capítulo conocimos la reseña histórica que tuvo la ciencia a través de
la historia pudiendo lograr entender cómo es que la ciencia tuvo un proceso para llegar
a ser lo que es ahora un método para llegar a la verdad.
2.- Descubrimos que la ciencia en principios se clasifico de tres formas esto fue por
Aristóteles luego ya en los avances. Comte los clasifico en varios más teniendo en
cuenta sus características y que es lo que busca la ciencia y su método científico.
3.- En el tercer capítulo comparamos a la ciencia con la seudociencia y descubrimos
que ambas tienen grandes diferencia una de ellas son : Que no tiene referencias , utiliza
sus propios vagos conceptos y lo mezclan con ciencia
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Enciclopedia Virtual “Wikipedia”. Artículo “Pseudociencia”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia)
2. BUNGE, Mario. Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI
Editores, 1999. (http://www.4shared.com/office/4l3MUgDG/bunge_-
_buscar_la_filosofia_en.html)
5. Enciclopedia Virtual “Wikipedia”. Artículo “Criterio de demarcación”.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3n)
ANEXOS
Imagen 01
Imagen 02

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
1º  Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia1º  Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
andresloboval
 
Diapositiva cts
Diapositiva ctsDiapositiva cts
Diapositiva cts
DaliaAular
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
Cristian Sánchez
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
mymyrycome1
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
Pablo Menacho
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
flor montoya
 
Hacia una definición de ciencia
Hacia una definición de cienciaHacia una definición de ciencia
Hacia una definición de ciencia
Yorbin Gonzalez
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
Hiram Baez Andino
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
Euler Ruiz
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
Any JM
 
Historia del método cientifico
Historia del método cientificoHistoria del método cientifico
Historia del método cientifico
Cristina Cañaveral Vargas
 
Conocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidadConocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidad
IES Eladio Cabañero
 
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civilMetodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Manuel Borja
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
Blog Demiurgo
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Ciencia de platon
Ciencia de platonCiencia de platon
Ciencia de platon
snaider_2785
 
2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología
boscanandrade
 

La actualidad más candente (19)

1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
1º  Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia1º  Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
1º Establezca Para Tres Autores Diferentes La ClasificacióN De La Ciencia
 
Diapositiva cts
Diapositiva ctsDiapositiva cts
Diapositiva cts
 
La ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y funciónLa ciencia naturaleza, estructura y función
La ciencia naturaleza, estructura y función
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
Hacia una definición de ciencia
Hacia una definición de cienciaHacia una definición de ciencia
Hacia una definición de ciencia
 
La naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la CienciaLa naturaleza de la Ciencia
La naturaleza de la Ciencia
 
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIALLA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
LA CIENCIA Y EL IMPACTO SOCIAL
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
 
Historia del método cientifico
Historia del método cientificoHistoria del método cientifico
Historia del método cientifico
 
Conocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidadConocimiento cientifico y realidad
Conocimiento cientifico y realidad
 
Metodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civilMetodologia de investigación para ingeniería civil
Metodologia de investigación para ingeniería civil
 
El saber decimo
El saber decimoEl saber decimo
El saber decimo
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
HISTORIA Y NATURALEZA DE LA CIENCIA (10- 12-2013)
 
Ciencia de platon
Ciencia de platonCiencia de platon
Ciencia de platon
 
2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología2 da sesión epistemología
2 da sesión epistemología
 

Similar a ciencia y seudociencia

Ciencia
CienciaCiencia
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
Lud Baltuliones
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
AlexislvarezAcosta
 
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxQUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
technology2019
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
sofia salazar
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
GRHilda
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
raul
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
elizabethgut
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
Alfonso Pinto
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
SarithEsteffanyRojas
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
Nooeliaaa
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Oriana Arcuri
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
Marga Fernández García
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Marga Fernández
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
Javier Laqui
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
QUIONESVAEZMIRELLALI
 

Similar a ciencia y seudociencia (20)

Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
Ciencias pdf
Ciencias pdfCiencias pdf
Ciencias pdf
 
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxQUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QUE ES LA CIENCIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
 
Ciencia
CienciaCiencia
Ciencia
 
METODO.ppt
METODO.pptMETODO.ppt
METODO.ppt
 
Ciencia Y Tecnologia
Ciencia Y TecnologiaCiencia Y Tecnologia
Ciencia Y Tecnologia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Tecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacionTecnicas de-investigacion
Tecnicas de-investigacion
 
LA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptxLA CIENCIA - Mec.pptx
LA CIENCIA - Mec.pptx
 
1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación1 metodología de-la_investigación
1 metodología de-la_investigación
 
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía CientíficaActividad Nro 2: Filosofía Científica
Actividad Nro 2: Filosofía Científica
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzadosLa ciencia-documentos-digitales-avanzados
La ciencia-documentos-digitales-avanzados
 
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
1310. La ciencia, su método y su filosofía.pdf
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

ciencia y seudociencia

  • 1. CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACION E INFORMATICA CIENCIA Y SEUDOCIENCIA Monografía de la asignatura: Alvarado Calero Talisa Loclla Poma Angie Huancayo – Perú 2016
  • 2. INDICE PORTADA INDICE INTRODUCCIÓN....................................................................................................................5 CAPITULO I...........................................................................................................................6 1. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA...................................................................6 2. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA:................................................................................6 2.1 Objetividad .............................................................................................................6 2.2 Racionalidad............................................................................................................7 2.3 Sistematicidad.........................................................................................................7 2.3 Generalidad ............................................................................................................7 2.4 Falibilidad ...............................................................................................................7 3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS................................................................................7 4. Clasificación de Comte...............................................................................................8 5. CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES ..........................................................................8 CAPITULO II..........................................................................................................................9 6. MÉTODO CIE CIENTÍFICO: ..........................................................................................9 6.1 DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO...........................................................9 7. TIPOLOGÍA..............................................................................................................10 CAPITULO III.......................................................................................................................12 SEUDOCIENCIAS O PSEUDOCIENCIA.................................................................................12 8. TÉRMINO....................................................................................................................12 8.1 ETIMOLOGÍA .........................................................................................................13 8.2 DEFINICIÓN...........................................................................................................13 CONCLUCIONES REFERENCIAS ANEXOS
  • 3. INTRODUCCIÓN Desde los orígenes de la Humanidad, los seres humanos han realizado descubrimientos de todo tipo, sean algunos de mayor y otros de menor relevancia. Sin embargo, muchas veces estos avances se ven eclipsados por creencias, que, disfrazándose como ciencias, engañan a aquellas personas que no poseen el conocimiento necesario para saber si los están falseando o no, por más obvio y simple que pueda ser. De esta forma, todos los conocimientos formales, que conocemos como ciencia, se ven enfrentados, inclusive hasta el día de hoy, con costumbres y mitos que se sostienen como ciencias, pero no lo son. En esta monografía, se intentará responder algunas de las preguntas ya planteadas y referidas al tema, desarrollando algunos temas consecuentes
  • 4. CAPITULO I 1. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA El término ciencia deriva del latín (SCIRE) que significa saber, conocer, pero el verbo latino (SCIRE) más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento. Para llegar a lo que hoy llamamos ciencia, hubo que recorrer una larga búsqueda de 3 aspectos fundamentales: la mitología y la magia, el conocimiento racional y la experimentación. Existen siglos de actividades humanas que son precursoras de la ciencia. Con la mitología y la magia comienza el primer esbozo precursor de la ciencia. Una y otra dan respuesta a las interrogantes que los hombres se formulaban en la antigüedad. Más tarde en el siglo VI (antes de nuestra era), la magia y el mito se encontraron en crisis, cuando los griegos se pusieron en contacto con culturas que poseían conocimientos y saberes técnicos, es decir, con Babilonia y Egipto. Los Griegos arrinconaron las viejas explicaciones mitológicas y mágicas trataron de develar la verdad utilizando el logo y la razón. Con Bacon se inicia una tradición de acumulación de datos, de observaciones y de formulación de hipótesis, basados en la realidad objetiva y racional, este proceso seda en el renacimiento siglo XVI. Con Galileo y Newton se le da un carácter racional y empírico a la ciencia, los argumentos de la autoridad ceden paso a la verificación empírica. Desde el siglo XVII en adelante la ciencia y la técnica se van ligando en reciprocidad de funciones: la ciencia va dejando de ser una actividad puramente intelectual en sí y por si un conocer cosas para ir orientada a un hacer cosas. Bacón rechazaba todo aquello que no estaba basado en la experiencia, el empirismode Bacón influirá en todas las formas de abordar la realidad, la observación y la experimentación son las fuentes del conocimiento 2. CARACTERÍSTICA DE LA CIENCIA: La ciencia posee las siguientes características: • Objetividad. • Racionalidad. • Sistematicidad. • Generalidad. • Falibilidad. 2.1 Objetividad: Esta característica esta relacionada con el objeto que se desea conocer. La objetividad significa el intento por obtener un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto que lo describa tal cual es y no como nosotros desearíamos que fuese.
  • 5. 2.2 Racionalidad: Es otra característica de suma importancia para definir la actividad científica, que se refiere al hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados. Por eso los científicos trabajan siemprecon conceptos,juicios y razonamientos y no consensaciones,imágenes o impresiones. La racionalidad aleja a la ciencia de la religión, y de todos los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a principios explicativos extra o sobre naturales. 2.3 Sistematicidad:La ciencia es sistemática, organizada en sus búsquedas y en sus resultados. Se preocupa por construir sistemas de ideas organizadas racionalmente y de incluir todo conocimiento parcial en totalidad cada vez más amplias. 2.3 Generalidad:En esta característica el investigador trata de llegar a lo general no dando importancia exclusivamente a lo particular. Se encaminan preponderantemente a establecer las leyes y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo. 2.4 Falibilidad: Esta característica lo que muestra es que ninguna ley o teoría es absoluta sino que puede estar sujeta a revisiones, correcciones que permiten perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez más objetiva, racionales, sistemáticas y generales.. 3. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificarlas ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles,que considera tres categorías del saber: Teoría, que busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica. Praxis o saber práctico encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica. Poiesis o saber creador, saber poético, basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales. La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Mediaa hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicosb plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que
  • 6. culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía. En la Edad Moderna Tommaso Campanella, Comenio, Bacon, Hobbes y John Locke propusieron diferentes clasificaciones.El SystemaNaturae (1735) de Linneo, estableció los criterios de clasificación que más influencia han tenido en el complejo sistema clasificatorio de las ciencias naturales. André-Marie Ampère confeccionó una tabla con quinientas doce ciencias. Interdisciplinariedad A partir del siglo XIX y con el importante crecimiento experimentado por el conocimiento científico surgieron numerosas disciplinas científicas nuevas con yuxtaposiciones de parcelas establecidas por ciencias anteriores: bioquímica, biogeoquímica, sociolingüística, bioética, etc. 4. Clasificación de Comte En el siglo XIX Auguste Comte hizo una clasificación, mejorada después por Antoine- Augustin Cournot en 1852 y por Pierre Naville en 1920. Comte basó su clasificación jerárquica en el orden en que las ciencias habían entrado, según su percepción, en estado positivo, así como en su complejidad creciente y generalización decreciente.6 De esta forma ordenó a las ciencias: Matemáticas Astronomía Física Química Biología Sociología Comte justifica la inclusión de la sociología en la clasificación, de la siguiente forma: Poseemos ahora una física celeste, una física terrestre ya mecánica o química, una física vegetal y una física animal; todavía necesitamos una más y la última, la física social, para completar el sistema de nuestro conocimiento de la naturaleza. Auguste Comte 5. CLASIFICACIONES FUNDAMENTALES
  • 7. Una clasificación general ampliamente usada es la que agrupa las disciplinas científicas en tres grandes grupos: (ver imagen 01) Ciencias formales Estudian las formas válidas de inferencia: lógica - matemática. No tienen contenido concreto; es un contenido formal, en contraposición al resto de las ciencias fácticas o empíricas. Ciencias naturales Son aquellas disciplinas científicas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza: astronomía, biología, física, geología, química, geografía física y otras. Ciencias sociales Son aquellas disciplinas que se ocupan de los aspectos del ser humano —cultura y sociedad—. El método depende particularmente de cada disciplina: administración, antropología, ciencia política, demografía, economía, derecho, historia, psicología, sociología, geografía humana y otras. Ver clasificación según Bunge ( imagen 02 ) CAPITULO II 6. MÉTODO CIE CIENTÍFICO: 6.1 DESCRIPCIONES DEL MÉTODO CIENTÍFICO Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente. Describe: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia. Plantea: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas. Probar la hipótesis por experimentación. Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis. Tesis o teoría científica.
  • 8. Así queda definido el método científico tal y como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método científico se utiliza en el estudio (directos o indirectos) a partir de modelos más pequeños, o a partes de éste. Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia. De forma que el concepto de método científico ha de ser repensado, acercándose más a una definición como la siguiente:  Proceso de conocimiento caracterizado por el uso constante e irrestricto de la capacidad crítica de la razón, que busca establecer la explicación de un fenómeno ateniéndose a lo previamente conocido, resultando una explicación plenamente congruente con los datos de la observación. Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. 7. TIPOLOGÍA La sistematizaciónde los métodos científicos es una materia compleja y difícil. No existe una única clasificación, ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la comunidad científica. Además es importante saber que ningún método es un camino infalible para el conocimiento: todos constituyen una propuesta racional para llegar a su obtención. Método empírico-analítico. Conocimiento de manera lógica autocorrectivo y progresivo. Características de las ciencias naturales y sociales o humanas. Caracteriza a las ciencias descriptivas. Es el método general más utilizado. Se basa en la lógica empírica. Dentro de este podemos observar varios métodos específicos con técnicas particulares. Se distinguen los elementos de un fenómeno y se procede a revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado. Método experimental. Algunos lo consideran por su gran desarrollo y relevancia un método independiente del método empírico, considerándose a su vez independiente de la lógica empírica su base, la lógica experimental. Comprende a su vez:
  • 9. Método hipotético-deductivo. En el caso de que se considere el método experimental comoun método independiente, el método hipotético-deductivo pasaría a ser un método específico dentro del método empírico analítico, e incluso fuera de este. Método de la observación científica. Es el propio de las ciencias descriptivas. Método de la medición. A partir del cual surge todo el complejo empírico-estadístico. Método hermenéutico. Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios. Método dialéctico. La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Dio origen al materialismo histórico. Método fenomenológico. Conocimiento acumulativo y menos autocorrectivo. Método histórico. Está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los objetos en su sucesión cronológica. Para conocer la evolución y desarrollo del objeto o fenómeno de investigación se hace necesario revelar su historia, las etapas principales de su desenvolvimiento y las conexiones históricas fundamentales. Mediante el método histórico se analiza la trayectoria concreta de la teoría, su condicionamiento a los diferentes períodos de la historia. Método sistémico. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan, por un lado, la estructura del objeto y por otro su dinámica. Métodosintético.Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad. Este método se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. Método lógico. Es otra gran rama del método científico, aunque es más clásica y de menor fiabilidad. Su unión con el método empírico dio lugar al método hipotético- deductivo, uno de los más fiables hoy en día. Método lógico-deductivo. Mediante él se aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios. Destaca en su aplicación el método de extrapolación. Se divide en: Método deductivo directo de conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir, que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Método deductivo indirecto o de conclusión mediata. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Utiliza silogismos. Método lógico-inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Destaca en su aplicación el método de interpolación. Se divide en: Método inductivo de inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir, que solo es posible si conocemos con exactitud el número de elementos que forman el objeto de estudio, y
  • 10. además, cuando sabemos que el conocimiento generalizado pertenece a cada uno de los elementos del objeto de investigación. Método inductivo de inducción incompleta. Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa que permita hacer generalizaciones. Este a su vez comprende: Método de inducción por simple enumeración o conclusión probable. Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusiónuniversal observando que un mismocarácterserepite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado. La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método radica en el número de casos que se analicen; por tanto, sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa. Métodode inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Guarda enorme relación con el método empírico. Métodoanalógico. Consisteen inferir de la semejanzade algunas características entre dos objetos, la probabilidad de que las características restantes sean también semejantes. Los razonamientos analógicos no son siempre válidos. CAPITULO III SEUDOCIENCIAS O PSEUDOCIENCIA 8. TÉRMINO El término pseudociencia se suele considerar como inherentemente negativo, ya que sugiere que algo está siendo incorrectamente presentado como ciencia, quizá incluso de forma intencionada. En consecuencia, aquellos de los que se afirma que practican o defienden pseudociencias normalmente discuten tal etiqueta pero por otro lado se encuentran miembros de la comunidad científica que cuestionan el uso peyorativo de la etiqueta como calificativo ante nuevas teorías, tesis o investigaciones.
  • 11. 8.1 ETIMOLOGÍA El término pseudociencia o seudociencia13 es un neologismo formado a partir de la raíz griega pseudo, «falso», y la palabra latina ciencia, «conocimiento». Aunque el término como tal se emplea desde por lo menos finales del siglo XVIII, 14 el concepto de pseudociencia como algo distinto de la ciencia real o auténtica parece haber surgido a mitad del siglo XIX. Uno de los primeros usos de la palabra "pseudociencia" proviene de 1844 en el Northern Journal of Medicine. También se registra un uso anterior del término en 1843, en la obra del fisiólogo francés François Magendie.2 8.2 DEFINICIÓN Aunque los elementos que determinan si un cuerpo de conocimiento, metodología o práctica es científico pueden variar según el ámbito de actuación, existen ciertos principios generales con los que la comunidad científica se muestra en general de acuerdo. La noción básica es que todos los resultados experimentales deben ser reproducibles, y susceptibles de ser verificados por otros investigadores. Estos principios pretenden asegurar que los experimentos pueden ser reproducidos bajo las mismas condiciones, permitiendo mediante la investigación posterior determinar si una hipótesis o teoría acerca de un fenómeno es a la vez válida y fiable. Para ser considerado científico, un estudio debe aplicar el método científico en todos sus ámbitos, y el sesgo cognitivo debe ser controlado o eliminado mediante el muestreo al azar, técnicas específicas como el doble ciego, y otros métodos. Se espera que todos los datos recopilados, incluyendo especificaciones de las condiciones ambientales o experimentales, estén documentados y disponibles para su revisión por pares, permitiendo la realización de nuevos experimentos que confirmen o desmientan los resultados previos. En general, y en la medida en que pueda resultar aplicable, la metodología científica exige que las teorías puedan someterse a pruebas empíricas rigurosas, mientras que a las pseudociencias, o bien no seráposible aplicarles sistemas derefutación (por tratarse de formulaciones ambiguas), o bien sus partidarios protegerán la teoría (por ejemplo, con hipótesis auxiliares o ad hoc, formuladas a posteriori), en lugar de someterla a ensayos que puedan refutarla. Karl Popper introdujo a mediados del siglo XX el concepto de falsabilidad para distinguir la ciencia de la no-ciencia. Un resultado es "falsable" cuando puede ser demostrado como erróneo, es decir, cuando puede diseñarse un experimento teórico con el que demostrar si es falso. De este modo, las afirmaciones "falsables" pueden ser consideradas como ciencia, mientras que las no "falsables" se consideran no-ciencia. Por ejemplo, la afirmación de que "Dios creó el Universo" puede ser cierta o falsa, pero no puede diseñarse ningún experimento que demuestre una cosa u otra; simplemente está más allá de la capacidad de la ciencia, ergo, no es "falsable" y por tanto es no- ciencia. Popper usó la astrología y el psicoanálisis como ejemplos de pseudociencias, y la teoría de la relatividad de Einstein como ejemplo de ciencia. Luego clasificó las formulaciones no-científicas en las categorías filosófica, matemática, mitológica, religiosa y/o metafísica por un lado, y pseudocientífica por otro, aunque no dio criterios claros para definir cada una.17
  • 12. El término tiene connotaciones peyorativas, porque se usa para indicar que las materias así etiquetadas son errónea o engañosamente presentadas como científicas. Por este motivo, aquellos que cultivan determinada "pseudociencia", normalmente rechazanesta clasificación. El apelativo se ha aplicado a disciplinas como ciertas hipótesis de la física cuántica, las ciencias sociales, el psicoanálisis, la parapsicología y la criptozoología por la naturaleza de sus objetos de estudio difícil de aplicarle la misma rigurosidad científica que en otras disciplinas, no obstante esto es relativo y algunas de estas disciplinas acusadas de pseudocientíficas son aceptadas como científicas por universidades,18 asociaciones científicas,19 centros médicos, gobiernos, etc., por ejemplo, el psicoanálisis. Muchas veces la discusión sobre un concepto o campo de conocimiento gira más alrededor de su consideración como ciencia o pseudociencia que acerca de los hechos y métodos reales. El filósofo de la ciencia Larry Laudan ha manifestado que el concepto pseudociencia no tiene significado científico y se usa mayoritariamente para describir una apreciación subjetiva: "Si quisiéramos permanecer firmes al lado de la razón, deberíamos deshacernos de términos como ‘pseudociencia’ y ‘acientífico’ de nuestro vocabulario; son solo palabras huecas que cumplen una función emotiva."20 Del mismo modo, Richard McNally afirma que "el término pseudociencia se ha convertido en poco más que una injuriosa palabra de moda para ningunear a los propios oponentes en las discusiones en los medios", y que "cuando los emprendedores terapéuticos hacen afirmaciones a favor de sus tratamientos, no deberíamos perder el tiempo intentando determinar si estos califican como pseudocientíficos. En su lugar se deberían hacer preguntas como: ¿Cómo sabe que su tratamiento funciona? ¿Cuáles son sus pruebas?"21 Características de las pseudociencias: Los autores que diferencian entre ciencias reales y pseudociencias señalan características cuya presencia simultánea, no necesariamente de todas a la vez (definición politética), ayuda a reconocer a las pseudociencias como tales:22 23 24 25 26 No tienen consistencia interna y externa. Es decir, soportan contradicciones lógicas y no se integran con otras ciencias. No aplican métodos como los característicos de las ciencias, aquellos cuya validez pueda aceptarse con independencia de las expectativas del observador. Pero, Norwood Russell Hanson, en su libro Patterns of discovery de 1958, y apoyándose en la obra póstuma de Ludwig Wittgenstein, particularmente en sus Investigaciones filosóficas, señala cómo la observación de un hecho cualquiera siempre está sujeta a las expectativas del observador.27 Son dogmáticas. Sus principios están planteados en términos tales que no admiten refutación, a diferencia de las ciencias, donde las condiciones de refutación de las hipótesis o teorías están determinadas o pueden determinarse con precisión. Aunque esto último no es de aplicación estricta a las ciencias sociales, que a menudo no
  • 13. producen (ni pretenden producir) resultados precisos,y parten de premisas que hay que interpretar con cierto grado de subjetividad. Proclaman teorías para las que no aportan pruebas empíricas, que a menudo contradicen abiertamente las observaciones o resultados experimentales conocidos y aceptados. Aunque este tipo de problemas también aparecen ocasionalmente en las ciencias (véase por ejemplo: Problema del horizonte) Son incoherentes con el cuerpo teórico de disciplinas relacionadas, invalidando las explicaciones admitidas sin ofrecer alternativas mejores para la explicación de los mismos fenómenos ni reconocer la necesidad de hacerlo. Son inmutables. Al no tener bases experimentales, no cambian incluso ante nuevos descubrimientos (como excepción especial están las ciencias a priori, concretamente las matemáticas y la lógica). La máxima autoridad teórica se le sigue atribuyendo al fundador o fundadores de la disciplina, y sus enseñanzas son tratadas como escrituras sagradas. Utilizan ante el público un lenguaje oscuro,o emplean términos que tienen un significado preciso en ciencia con sentidos totalmente diferentes. No cumplen la estrategia de la navaja de Occam (también conocido como principio de parsimonia), que es un método heurístico de búsqueda creativa de soluciones que propone que, en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla es la que se debe considerar como la más probable. O cuando la cumplen es basándose en la utilización de "ganchos celestes" (por ejemplo el creacionismo lo explica todo con base en un solo ente: Dios). No buscan leyes generales. Descalifican las críticas por parte de las ciencias, a menudo, utilizando falacias ad hominem, aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos. Invocan entes inmateriales o sobrenaturales, tales como fuerza vital, creación divina, inconsciente metafísico, quintaesencia, etc. de los que proclaman a la vez, contradictoriamente, que intervienen en fenómenos observables, pero que son inaccesibles a la investigación empírica. Aunque también en física se especula con entidades que, a día de hoy, son inaccesibles a la investigación empírica, pero que se supone que intervienen en fenómenos observables (véase por ejemplo: Bosón de Higgs), y en psicología se emplean entidades inmateriales tales como por ejemplo: "inteligencia". Los promotores de la teoría hacen poco esfuerzopara desarrollar una teoría que supere los problemas a los que se enfrenta. Carecen de la vocación autocrítica propia de los científicos verdaderos. Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero solo ante el público general, renunciando o siendo muy reticentes a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida. El hecho de reclamarestatus científico las diferencia de otros campos, como la religión o la metafísica. Algunos autores afines al relativismo epistémico o al llamado «programa fuerte» (o «estándar») de la sociología de la ciencia (Barry Barnes, Steve Shapin y David Bloor), la Escuela de París, (Bruno Latour y Michael Callon), el grupo de Bath, (Harry Collins y
  • 14. Steven Yearley), el grupo de norteamericanos y su “Etnometodología”, (Harold Garfinkel y Michael Lynch), ponen en duda que sea posible diferenciar con rigor y objetividad el límite que demarca la "ciencia" de la "pseudociencia", respaldando en algunos casos posiciones abiertamente contrarias a determinadas concepciones de lo que es ciencia y criticando el método científico.28 Estas posiciones relativistas fueron contestadas por los científicos Alan Sokal y Jean Bricmont en su libro Imposturas intelectuales (1997),29 el cual a su vez recibió contrarréplicas. Algunos críticos de la pseudociencia consideran algunas o todas las formas de pseudociencia como pasatiempos inofensivos. Otros, como Richard Feynman,30 Richard Dawkins,31 Carl Sagan,32 Michael Shermer33 y Mario Bunge34 consideran que todas las formas de pseudociencia son dañinas, causen o no daños inmediatos a sus seguidores. Estos críticos generalmente consideran que la defensa de la pseudociencia puede suceder por varias razones, que van desde la simple candidez sobre la naturaleza de la ciencia y el método científico, hasta un engaño deliberado por beneficios económicos o políticos. No es apropiado tratar de pseudociencia cualquier cuerpo sistemático de creencias solo por no considerar veraces sus postulados, sino que solo tiene sentido hacerlo cuando desde la disciplina en cuestión se proclama sin fundamento su carácter científico.
  • 15. COMCLUCIONES 1.- En el primer capítulo conocimos la reseña histórica que tuvo la ciencia a través de la historia pudiendo lograr entender cómo es que la ciencia tuvo un proceso para llegar a ser lo que es ahora un método para llegar a la verdad. 2.- Descubrimos que la ciencia en principios se clasifico de tres formas esto fue por Aristóteles luego ya en los avances. Comte los clasifico en varios más teniendo en cuenta sus características y que es lo que busca la ciencia y su método científico. 3.- En el tercer capítulo comparamos a la ciencia con la seudociencia y descubrimos que ambas tienen grandes diferencia una de ellas son : Que no tiene referencias , utiliza sus propios vagos conceptos y lo mezclan con ciencia
  • 16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Enciclopedia Virtual “Wikipedia”. Artículo “Pseudociencia”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Pseudociencia) 2. BUNGE, Mario. Buscar la filosofía en las Ciencias Sociales. Madrid: Siglo XXI Editores, 1999. (http://www.4shared.com/office/4l3MUgDG/bunge_- _buscar_la_filosofia_en.html) 5. Enciclopedia Virtual “Wikipedia”. Artículo “Criterio de demarcación”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Criterio_de_demarcaci%C3%B3n) ANEXOS