SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1:
Introducción a la Logística
Integral
Presenta:
M.A. Josué Francisco López López
Licenciatura en Administración y Contabilidad
Logística, compras y abastecimiento
Introducción
Si hay una certeza en el mundo económico
es que nada permanece constante. Hacia el
año 500 a C. el filósofo griego Heráclito de
Éfeso afirmaba que “nadie puede bañarse
dos veces en el mismo río porque cambian
tanto el río como la persona”.
A veces el cambio es lento, en otras
ocasiones se acelera, pero siempre continúa
su marcha. No se detiene.
Lo mismo sucede en el ámbito económico, y
la constatación de esta realidad obliga a las
empresas a un continuo esfuerzo de
adaptación a ese entorno cambiante.
Desde que el hombre hace su aparición en la
tierra, nace su preocupación por subsistir.
Cuando empieza a acopiar los recursos se puede
decir, entonces, que la logística aparece como
una acción natural en el desarrollo de la
humanidad, sin que nadie lo haya denominado
de esa manera.
Sin embargo, a partir de la segunda guerra
mundial, irrumpió en el campo de las ciencias
militares un nuevo término: "La Logística" que
corresponde a un concepto complejo, con el cual
se amplía la noción de la guerra, hasta entonces
estructurado por la estrategia y la táctica.
1.1 Origen de la Logística.
Partiendo de las primeras manifestaciones de
guerra en la historia, en un principio la guerra
estaba limitada a esporádicos choques entre
tribus, debido a que solo existía la táctica.
Posteriormente, la repetición de estos choques y
la aplicación de razonamientos y mecanismos de
desarrollo y su combinación, hacen surgir a la
estrategia.
Al alargarse y complicarse las guerras, aparece la
necesidad de atender el sostenimiento de las
tropas, proporcionándoles armas, alimentos,
vestimenta, medicinas y organizando la forma
cómo obtenerlos, almacenarlos, mantenerlos y
distribuirlos, nace la logística.
La primera vez que aparece formalmente la
palabra “Logística" es en el famoso tratado Precis
de l`art de la guerre en 1836, donde el general
suizo Antoine-Henri Jomini, al servicio de
Napoleón, se refiere a la logística como "la acción
conducente a la preparación y sostenimiento de
las campañas militares".
El mismo Jomini indica que, etimológicamente, el
vocablo "Logística", deriva o proviene del nombre
que en los ejércitos franceses recibía el oficial
superior "Mayor General Des Logis", quien era el
encargado de organizar los acantonamientos y
campamentos de las tropas.
Etimológicamente, la palabra logística se deriva de la
palabra francesa Loger, que significa habitar o alojar
y aunque el concepto es muy amplio, refuerza la
idea sobre la "logística" como ciencia de preparación
para el desarrollo de campañas militares, a través de
la provisión de todos los medios necesarios.
En el año 1917, el Teniente Coronel de la infantería
de la Marina norteamericana Cyrus G. Thorpe, en su
obra “Logística pura, la ciencia para la preparación
para la guerra”, propuso la teoría en el campo de
los principios de la logística moderna.
En el año 1945, el Almirante Henry E. Eccles, recogió
las ideas contenidas en el libro de Thorpe, sentando
las bases conceptuales de la logística
Posteriormente, la Logística Industrial Comercial hizo su aparición en
Francia a través de las expresiones anglosajonas Bussines logístics o
Industrial logístics.
Actualmente, la logística se asocia al conjunto de procesos técnicos para
poder proveer las necesidades, obtenerlas, almacenarlas, distribuirlas y
controlar todos los bienes o servicios que una organización requiere para
poder operar.
Por su parte, actualmente la puesta en marcha de los medios de previsión,
obtención, almacenamiento, distribución y controles constituyen el
"Sistema logístico".
En esencia, la logística consiste en planificar y poner en marcha las
actividades necesarias para llevar a cabo cualquier proyecto.
Para ello se tienen en cuenta las variables que lo definen, estableciendo las
relaciones que existen entre ellas.
Por lo tanto, la logística se trata de un proceso mental que antecede a
cualquier situación final en la que se pretenda tener éxito.
Desde el punto de vista empresarial, la logística se refiere a la forma de
organización que adoptan las empresas en lo referente a:
a) El aprovisionamiento de materiales.
b) La producción.
c) El almacén.
d) La distribución de productos.
1.2 Concepto de Logística.
Según el CEL (Centro Español de Logística), la logística en el ámbito de
gestión y organización empresarial es:
La disciplina o conjunto de actuaciones que pretende mediante una
gestión integral de los flujos de materiales e información, optimizar en
calidad de servicio y costo los procesos correspondientes a las actividades
de gestión de materiales, producción y distribución.
Thorpe, quien es considerado el padre de la
logística, junto con Eccles y otros tratadistas,
definen a la logística como:
"Logística es la parte de la administración que
tiene por objetivo proporcionar a las
organizaciones de medios necesarios para
satisfacer adecuadamente las necesidades de
bienes y de servicios expuestos por cada uno de
los órganos estructurales de la organización".
• Productos correctos.
• En cantidades correctas.
• En la condición correcta.
• Entregados en el lugar correcto.
• En el momento correcto.
• Al costo correcto.
La logística responde a los
“Seis Correctos”:
• Asegurar que el menor costo operativo sea
un factor clave de éxito.
• Suministrar adecuada y oportunamente los
productos que requiere el cliente final.
• Convertir la logística en una ventaja
competitiva ante los rivales.
Objetivos de la
logística:
En un entorno organizacional cada vez más cambiante y hasta agresivo, el
obtener los mejores materiales al menor costo posible, utilizarlos de la
manera más eficaz y eficiente para entregar un producto al cliente en el
momento adecuado, utilizando las mejores vías y al menor costo son
actividades que tienen cada vez más importancia para ser competitivos.
Y como la logística es la encargada de la planificación de todas las
actividades anteriores, precisamente es en este punto se encuentra su
importancia para las organizaciones.
1.2.1 Importancia de la Logística.
 Exigencia creciente de los
consumidores.
 Importancia de los costos logísticos en
el valor agregado de los productos.
 Competencia creciente a nivel
mundial.
 Globalización de la economía.
 Desarrollo tecnológico de los sistemas
y comunicaciones.
 Aumento en el nivel de servicio al
cliente.
Causas que
motivan a las
compañías a
desarrollar su
cadena logística:
Algunas situaciones en donde se hace evidente la importancia de la logística
son las siguientes:
El gerente de la empresa decide
disminuir el stock porque hay
demasiado capital en los
almacenes de la compañía.
¿Qué aspectos debe considerar
esta decisión?
 Mkt.
 Producción.
 Compras.
 Transporte.
 Stock.
 Almacén.
 Sistemas.
 Finanzas.
 Recursos
humanos.
Una empresa comercializadora
determina que sus almacenes
le han quedado pequeños y no
puede crecer porque está en
una zona habitacional, por lo
que las quejas de los vecinos,
falta de espacio, dificultades
para el transporte, horarios y
espacios restringidos de carga
y descarga, son la constante.
¿Qué decisiones hay que
tomar?
¿Construir
por terceros?
¿Rentar?
¿Construir con
recursos propios en
una zona industrial?
¿Transferimos total o
parcialmente las operaciones
de almacenamiento, picking
distribución?
¿Comprar?
¿Continuar
igual?
Cada empresa es un mundo y la logística es una ciencia y un conjunto de
técnicas relativamente joven. Evidentemente tiene un cuerpo de doctrina y
unas técnicas asociadas, en proceso continuo de mejora, pero tiene
también algo de artesanía ya que la solución para una empresa quizás no le
conviene a otra.
¿Qué tiene en común un productor de alimentos congelados, con una
industria de electrodomésticos, de electrónica o con una empresa del
sector textil o con un fabricante de colchones?
Son diferentes, es cierto, pero tienen una problemática común de eficacia,
almacenaje, stock, distribución..., aunque la resolución de estos temas
requiera técnicas y organización en parte similares y en parte diferentes.
Funciones de la logística:
Empresas Comerciales Empresas Industriales
• Pronóstico de demanda.
• Compras productos terminados.
• Almacenamiento de productos.
Terminados.
• Movimiento de productos.
• Sistemas de pedidos.
• Comercialización del producto.
• Distribución del producto.
• Servicio al cliente.
• Pronóstico de demanda.
• Almacenamiento de materias
primas e insumos.
• Movimiento de materiales.
• Planeación de la producción.
• Almacenamiento de producto
terminado.
• Movimiento de productos.
• Embalaje del producto.
• Sistemas de pedidos.
• Comercialización del producto.
• Distribución del producto.
• Servicio al cliente
Existe cierta ambigüedad o confusión entre los términos Logística y Cadena
de suministro.
La logística se refiere al conjunto de actividades que se desarrollan dentro de
una organización y también a la coordinación de actuaciones con otras
empresas, mientras que la Cadena de Suministro se refiere a la red de
empresas que operan coordinadamente para ofrecer un producto o servicio
al mercado.
De hecho, una misma empresa puede estar en diversas Cadenas de
Suministro en función de los productos o familias de productos que oferte.
1.3 Logística y cadena de suministro.
Hoy en día, el concepto de logística va unido a una palabra clave:
Integración.
Es decir, a la visión global de las actividades tradicionales de
aprovisionamiento, producción, almacenaje, transporte y distribución.
Todas estas tareas han pasado de tratarse separadamente a considerarse
bajo una visión conjunta, para realizarlas con la máxima eficacia y de la
forma más económica posible.
1.4 La logística integral
La logística integral abarca y coordina todos los
procesos necesarios para el flujo de materiales
de una compañía desde una visión global; es
decir, orientando sus diferentes departamentos,
personas o procesos hacia un fin común.
La logística integral va más que trasladar un
material del punto A al punto B pues implica dar
pasos hacia atrás para poder comprender mejor
qué se hace, por qué se hace y para qué se hace
dicho movimiento con el objetivo de encontrar
la mejor manera de hacerlo.
A fin de lograr un funcionamiento de conjunto se
requiere de una Integración funcional,
empresarial, espacial y estratégica.
A fin de lograr un funcionamiento de conjunto se requiere de una Integración
funcional, empresarial, espacial y estratégica.
Funcional
Espacial
Empresarial
Estratégica
Logística
Integral
1) Integración funcional: La logística requiere de la
colaboración activa de diversos departamentos de la
compañía.
Por ende, el abastecimiento para la producción debe
coordinarse con el departamento de MKT ya que de su
actividad también dependerán las necesidades de
producción de la empresa (fechas, volumen) para
atender las necesidades de los clientes.
Si todas las funciones trabajan al unísono, se
comunican entre sí y son conscientes de la importancia
de su labor para facilitar el trabajo al resto, se
obtendrán mejores resultados. Si pasa lo contario, el
conflicto será la constante.
2) Integración empresarial: Una logística
integral no sólo requiere la coordinación de
las funciones, también necesita de una visión
más amplia ya que en la cadena de suministro
existen otros protagonistas como
proveedores de materiales, operadores
logísticos, distribuidores o clientes, los cuales
deben ser incluirlos en la planificación.
Aspectos como el control de los tiempos de
suministro, la puntualidad de las entregas, el
conocimiento de la demanda en tiempo real y
los pronósticos de ventas, son sólo algunas de
las variables que necesitan de la colaboración
de los protagonistas mencionados.
3) Integración espacial: La ubicación geográfica
de nuestros socios, proveedores y clientes
también es una decisión estratégica
fundamental. Al hablar de tener una visión
amplia sobre nuestra logística; las anteriores
son el tipo de decisiones que se toman al tratar
de conformar una cadena de suministro más
global.
Evidentemente la cercanía o la lejanía física, así
como la forma de llegar a los proveedores,
distribuidores y clientes, o la formas de
comunicarnos con los mismos, son aspectos
fundamentales a considerar en una logística
que pretenda ser integral.
4) Integración estratégica: Integrar instalaciones,
empresas, departamentos y trabajadores es vital.
Sin embargo, no será posible lograrlo sin una
estrategia que defina qué cadena de suministro se
debe ser y cómo debe contribuir a los objetivos
organizacionales.
De ahí la importancia de la estrategia pues define
la infraestructura, los proveedores y los
distribuidores.
De hecho, varios de los gigantes empresariales del
mundo basan fuertemente su propuesta de valor
en sus cualidades logísticas.
La logística integral es tanto una filosofía que afecta a la manera de
entender nuestra cadena de suministro como una serie de acciones
concretas que ponen en marcha esa idea.
Por lo tanto, para hacer realidad esta logística integral es necesario en
primer lugar la mentalización de todas las partes implicadas. En segundo
lugar, la definición de una estrategia que especifique el tipo de logística que
queremos tener. Y, por último, definir la manera en la que vamos a orientar
nuestros procesos para lograr que esta estrategia se haga realidad.
Las empresas que son capaces de conseguir una logística integral son
aquellas que pueden usarla como arma competitiva frente al resto del
mercado.
El sistema logístico se compone de tres subsistemas principales:
1) Subsistema logístico de entrada: Se contemplan las materias primas,
insumos y aquellos materiales usados para elaborar productos concretos.
En una empresa comercializadora, entran productos terminados que
pasan al subsistema de salida.
2) Subsistema logístico de transformación: Se compone de los elementos y
procesos que se destinan para transformar materias primas o bienes
intermedios en productos terminados. Una vez que se tienen los
productos terminados, pasan a ser almacenados para ser distribuídos.
3) Subsistema logístico de salida: En el subsistema de salida, consiste en la
salida de los productos del sistema logístico. El origen de los productos
puede ser directamente desde la fase de producción o bien de un
almacén desde el subsistema de entrada.
1.5 El sistema logístico y sus subsistemas
Hoy en día y derivado de una conciencia social sobre el medio ambiente y
sobre una creciente necesidad de reducir los residuos que generamos,
comienza a integrarse un cuarto subsistema denominado como logística
inversa, que es el proceso que se encarga de la recuperación y reciclaje de
envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de los procesos de
retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos
obsoletos e inventarios estacionales.
1.5.1 Tipos de logística
Un plan logístico consiste en organizar las actividades logísticas de forma que
se optimicen los recursos financieros, humanos, materiales y tiempos para
garantizar el mejor servicio al cliente.
Toda empresa requiere desarrollar un plan logístico, con el fin de visualizar a
corto, mediano y largo plazo sus objetivos, así como su misión y su visión en
relación con el entorno competitivo por lo que, un plan logístico también
coadyuva a reconocer las debilidades y a reforzar las fortalezas de la
organización y tomar medidas oportunas en beneficio de la misma.
Un plan logístico debe alinearse con los tres tipos de planeación:
a) Planeación estratégica (a largo plazo).
b) Planeación táctica (a mediano plazo).
c) Planeación operativa (a corto plazo).
1.6 El plan logístico
La planeación estratégica es el proceso del análisis del entorno competitivo
para establecer la misión, visión, objetivos generales y estrategias de toda la
organización, así como la cantidad de recursos necesarios para su
realización.
Este tipo de planes se crean por la Alta dirección, se orientan a largo plazo y
son para toda la organización. Por ende, en la planificación estratégica de la
logística habrá que tomar decisiones sobre:
 El número de fábricas y almacenes.
 La localización de la planta.
 El nivel y la dimensión tecnológica de las fábricas.
 El sistema de transporte.
a) Planeación estratégica:
Este nivel de planeación se busca que los Mandos Medios implementen en
sus respectivas áreas las acciones específicas de mediano plazo para la
ejecución de los planes estratégicos. Las decisiones que se toman en la
planeación táctica de la logística son:
 Planificación de inventarios.
 Políticas de rotación de los inventarios.
 Diseño de las rutas de los materiales en el proceso logístico.
 Ubicación de la logística en el seno de la empresa.
 Diseño de almacenes.
 Dimensión de la flota de transporte.
 Recursos humanos requeridos.
b) Planificación táctica:
En la planificación operativa es necesario descender a las funciones básicas
que conforman la empresa, asegurando que todas las tareas se desarrollan
eficaz y eficientemente.
En específico, la planificación operativa de la logística se concentra en:
 Pronósticos de compras.
 Pronósticos de ventas.
 Control de almacén.
 Reabastecimiento.
 Programas de transporte.
c) Planificación operativa:
Es en la fase de planeación táctica en donde se debe llevar a cabo la
confección de un plan logístico, ya que este dependerá, entre otros aspectos
de:
 Políticas de aprovisionamiento.
 Volumen de ventas pronosticado.
 Sistemas y rutas de transporte.
 Almacenes disponibles y su capacidad.
 Política de almacenamiento.
 Cantidad de productos a gestionar.
 Planes de crecimiento de la empresa.
 Ventajas competitivas a desarrollar.
1.7 ¿Cómo llevar a cabo un plan logístico?
Por lo anterior, en el desarrollo del plan logístico es importante considerar
cuatro aspectos esenciales:
1) Especificar claramente, a través de una selección, clasificación y
definición, cuáles son los artículos que comercializa la empresa,
estableciendo sus características logísticas: peso, dimensiones,
especificaciones respecto a su manejo, etc.
2) Detallar el nivel de actividad logística a desarrollar en general y para
cada artículo.
3) Enumerar los escalones o etapas de transporte y almacenamiento que
deben recorrer los artículos.
4) Indicar la disposición de los centros logísticos.
Por otro lado, el plan debe fijar las metas a alcanzar, en los siguientes temas:
 Reducción de los transportes empleados, tanto en distancias recorridas
como en etapas.
 Reducción de maniobras requeridas.
 Reducción de stocks, tanto en volumen como en espacio ocupado.
 Reducción de las clasificaciones en distintos grupos.
 Reducción de la cantidad de recintos utilizados para almacenamiento.
 Eficiencia en la adquisición de materiales para evitar desembalajes,
adaptaciones y preparaciones posteriores.
 Reducción del número de controles, contabilizaciones y revisiones
necesarios.
En síntesis, el principio básico del plan logístico es reducir al máximo el
proceso logístico requerido, haciéndolo:
 Más rápido.
 Simple.
 Cómodo.
 Económico.
Lo anterior, a través de minimizar la utilización de recursos humanos y
materiales que son necesarios para llevarlo a cabo.
Las estrategias logísticas son las decisiones que toma una organización para
alcanzar sus objetivos de productividad, confiabilidad, competitividad y de
atención al cliente.
Cada organización debe evaluar y elegir cuál es la estrategia logística que
mejor se adapte a sus necesidades. Para tal fin, deberá enfocarse en que los
productos lleguen a manos de los clientes en tiempo y forma; lo cual, implica
una planeación desde cómo abastecerse de materia prima e insumos, cómo
gestionar la producción, manejo de proveedores, la forma de vender, el
servicio postventa, la distribución, etc.
1.8 Estrategias logísticas
En general, existen 4 tipos de estrategias logísticas:
 Selectiva: Se elige cuáles y cuántos proveedores, distribuidores e
intermediarios formaran parte de la estrategia, en función de las
características particulares de las necesidades de la empresa, el producto
o servicio a producir o comprar, la competencia, costos y el mercado de
destino.
 Exclusiva: Esta estrategia limita el número de proveedores, distribuidores
y puntos de venta.
 Intensiva: Tiene como objetivo abarcar la mayor cantidad de canales de
distribución posibles para llegar al público objetivo. Esta estrategia se
adapta muy bien a productos de consumo masivo, como los refrescos.
 Híbrida: Una mezcla de las 3 anteriores en función de la estrategia de la
organización.
Frente a las constantes disrupciones que padece la cadena de suministro,
como la falta de materias primas, el incremento en la demanda de pedidos,
mayores niveles de producción, lentitud en los tiempos de envío o
distribución y los (muchas veces) costos de entrega sumamente altos son
solo algunas de las situaciones que, con el tiempo, han forzado y a la vez
comprometido a la industria logística a buscar mejores soluciones para
minimizar el impacto de esos golpes.
1.9 Nuevas estrategias logísticas
La logística flexible es una estrategia que ha
ayudado a una muchas empresas a sobrevivir,
innovar, adaptarse y a contribuir con la
satisfacción de sus clientes.
La logística flexible se refiere a la capacidad que
tiene una empresa o industria para lograr
adaptarse a diferentes necesidades y escenarios
de acuerdo con cada situación; es decir, todos los
procesos y las operaciones de las distintas áreas
de una empresa enfocadas en actividades propias
de la logística; por ejemplo, un centro de
distribución o un almacén de productos.
1.9.1 Logística flexible
Sin embargo, lograr una logística adaptable requiere de varios factores, pues
no cualquier empresa tiene la capacidad de cumplir con esta estrategia, y
además, existen diferentes enfoques para implementar esta estrategia.
Para poder tener esta capacidad de gestión, es necesario el uso de
soluciones tecnológicas que automaticen tareas y vuelva más eficientes
algunas de las actividades.
Una logística flexible se distingue por:
 Entregas adaptables: Se busca realizar las entregas por diferentes
medios para así lograr optimizarlas y agilizarlas, además de realizarlas
en distintos momentos y mantener una mayor comunicación con el
cliente.
 Diferentes canales de distribución: La estrategia de logística adaptable
permite no solo tener canales de distribución fijos, también se trata de
lograr la mayor movilidad posible a través de diferentes espacios.
Además, esto ayuda a reducir las distancias y a tener una mayor
accesibilidad.
 Diversos medios de transporte: El transporte no es un problema, ya
que, mediante los diferentes medios, tanto vehículos motorizados como
no motorizados son adaptables a la estrategia y se integran
adecuadamente. Con esto se alcanza una mayor y mejor distribución.
Adicionalmente, la tercerización del transporte es una alternativa.
 Mayor gestión de recursos: Se dispone de los recursos en el momento
oportuno y estos se distribuyen a través de distintos puntos con la
finalidad de asegurar el stock de las mercancías.
 Planeación óptima: Al contar con una gran distribución, diferentes
medios de transporte y entregas flexibles, se trazan planes más
productivos y en menor tiempo
La contratación de un operador logístico puede
ser especialmente útil para aquellas empresas que
no cuentan con la capacidad o los recursos para
gestionar su propia cadena de suministro.
Un operador logístico es una empresa que se
encarga de la gestión de la cadena de suministro
de otra empresa. Esto incluye el almacenamiento
de los productos, la planificación del transporte y
la coordinación de los envíos.
Al contratar los servicios de un operador logístico,
la empresa puede centrarse en su negocio
principal y delegar en un especialista las
actividades logísticas.
1.9.2 Operadores logísticos
Dependiendo del nivel de integración y de los servicios que ofrezcan,
podemos encontrar diferentes tipos de operadores lógísticos:
• 1PL (First Party Logistics): Consiste en la contratación de servicios para el
transporte de mercancías y/o la distribución de sus productos. Es la fase
de la cadena de suministro más utilizada por las empresas clientes. En
este servicio, el Operador Logístico se desplaza hasta los almacenes del
cliente para cargar la mercancía y distribuirla. Aunque la empresa cliente
contrate esta gestión, tiene capacidad de almacenaje en sus instalaciones
y controla toda la operación anterior a este paso.
• 2PL (Second Party Logistics): En este caso, además del transporte, los
operadores logísticos también se encargan del almacenamiento de la
mercancía y de los procesos propios del almacén. Del mismo modo que
ocurre en 1PL; la empresa que contrata los servicios mantiene el control
interno de la carga y de la preparación de pedidos.
• 3PL (Third Party Logistics): Los operadores 3PL prestan una amplia gama
de servicios logísticos, entre los que sobresalen: el transporte de entrada,
la operación de centros de distribución (almacenamiento, picking,
etiquetado/ embalaje, gestión de inventarios), el transporte de salida, la
logística inversa, atención al cliente final, entre otros. En este caso, la
empresa contratante cede gran parte (de acuerdo a sus necesidades); de
las operaciones al 3PL. A cambio, se concentra en vigilar el cumplimiento
de los SLAs (del inglés “Service Level Agreements” o acuerdos de nivel de
servicio) convenidos; en la mejora continua de las operaciones, y en la
planificación y gestión de la cadena de suministros en su conjunto.
• 4PL (Fourth Party Logistics): En este nivel la empresa cliente encomienda
la administración de las operaciones logísticas al prestador de servicios
4PL, quien controla los procedimientos logísticos, además de aportar sus
conocimientos técnicos para optimizar la cadena de suministro.
• 5PL (Fifth Party Logistics): Este es el modelo más completo de
integración, en donde la empresa cliente delega la gestión total
(administración y operación) de la cadena logística a un solo operador
logístico con el objetivo de aprovechar ventajas (derivadas del volumen
que maneja el operador) como: menores costos; mejores niveles de
servicio, aumentar las frecuencias de recolección/entrega,
aprovechamiento de la infraestructura del 4PL y hasta eficiencias
medioambientales.

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a la logística.pptx

3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoVale Bula
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Ing Luis Heredia
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logisticalesly bulla
 
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)erikasiza
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Jose Chavez Morales
 
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
LogsticadelosnegociosylacadenadesuministrosLogsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Alexshys Marcelhy Cumpa Campos
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoVale Bula
 
Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)
ester guerrero
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionfernanda patiño
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
agustinc3333
 
Gestión Logística Integral
Gestión Logística IntegralGestión Logística Integral
Gestión Logística Integral
ViannaRedondoIbarra
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02joseramon9403
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Vancho Carrasco
 
Logistica taller
Logistica tallerLogistica taller
Logistica tallerSamira0905
 

Similar a Introducción a la logística.pptx (20)

25 preguntas
25 preguntas25 preguntas
25 preguntas
 
Taller logistica
Taller logisticaTaller logistica
Taller logistica
 
3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion3 Funciones de los canales de distribucion
3 Funciones de los canales de distribucion
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimiento
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
 
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
Caracterizacion de la logistica (desarrollo)
 
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
Logística de los negocios y la cadena de suministros clase 1
 
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
LogsticadelosnegociosylacadenadesuministrosLogsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
 
Logística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimientoLogística y cadena de abastecimiento
Logística y cadena de abastecimiento
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)
 
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacionSena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
Sena gestion de mercados logistica y tecnologias de la informacion
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
 
Gestión Logística Integral
Gestión Logística IntegralGestión Logística Integral
Gestión Logística Integral
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
 
Taller del lunes
Taller del lunesTaller del lunes
Taller del lunes
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Logistica taller
Logistica tallerLogistica taller
Logistica taller
 
Pelicula
PeliculaPelicula
Pelicula
 

Más de Josué López

Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y característicasQué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
Josué López
 
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de MercadosDiseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Josué López
 
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxElementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Josué López
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Josué López
 
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptx
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptxTema 1 Las redes sociales y yo.pptx
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptx
Josué López
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Josué López
 

Más de Josué López (6)

Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y característicasQué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
Qué es un Elevator Pitch: Definicón, importancia y características
 
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de MercadosDiseño de la investigación en Análisis de Mercados
Diseño de la investigación en Análisis de Mercados
 
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptxElementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
Elementos básicos sobre demanda y oferta.pptx
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptx
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptxTema 1 Las redes sociales y yo.pptx
Tema 1 Las redes sociales y yo.pptx
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
 

Último

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 

Último (20)

Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 

Introducción a la logística.pptx

  • 1. Tema 1: Introducción a la Logística Integral Presenta: M.A. Josué Francisco López López Licenciatura en Administración y Contabilidad Logística, compras y abastecimiento
  • 2. Introducción Si hay una certeza en el mundo económico es que nada permanece constante. Hacia el año 500 a C. el filósofo griego Heráclito de Éfeso afirmaba que “nadie puede bañarse dos veces en el mismo río porque cambian tanto el río como la persona”. A veces el cambio es lento, en otras ocasiones se acelera, pero siempre continúa su marcha. No se detiene. Lo mismo sucede en el ámbito económico, y la constatación de esta realidad obliga a las empresas a un continuo esfuerzo de adaptación a ese entorno cambiante.
  • 3. Desde que el hombre hace su aparición en la tierra, nace su preocupación por subsistir. Cuando empieza a acopiar los recursos se puede decir, entonces, que la logística aparece como una acción natural en el desarrollo de la humanidad, sin que nadie lo haya denominado de esa manera. Sin embargo, a partir de la segunda guerra mundial, irrumpió en el campo de las ciencias militares un nuevo término: "La Logística" que corresponde a un concepto complejo, con el cual se amplía la noción de la guerra, hasta entonces estructurado por la estrategia y la táctica. 1.1 Origen de la Logística.
  • 4. Partiendo de las primeras manifestaciones de guerra en la historia, en un principio la guerra estaba limitada a esporádicos choques entre tribus, debido a que solo existía la táctica. Posteriormente, la repetición de estos choques y la aplicación de razonamientos y mecanismos de desarrollo y su combinación, hacen surgir a la estrategia. Al alargarse y complicarse las guerras, aparece la necesidad de atender el sostenimiento de las tropas, proporcionándoles armas, alimentos, vestimenta, medicinas y organizando la forma cómo obtenerlos, almacenarlos, mantenerlos y distribuirlos, nace la logística.
  • 5.
  • 6. La primera vez que aparece formalmente la palabra “Logística" es en el famoso tratado Precis de l`art de la guerre en 1836, donde el general suizo Antoine-Henri Jomini, al servicio de Napoleón, se refiere a la logística como "la acción conducente a la preparación y sostenimiento de las campañas militares". El mismo Jomini indica que, etimológicamente, el vocablo "Logística", deriva o proviene del nombre que en los ejércitos franceses recibía el oficial superior "Mayor General Des Logis", quien era el encargado de organizar los acantonamientos y campamentos de las tropas.
  • 7. Etimológicamente, la palabra logística se deriva de la palabra francesa Loger, que significa habitar o alojar y aunque el concepto es muy amplio, refuerza la idea sobre la "logística" como ciencia de preparación para el desarrollo de campañas militares, a través de la provisión de todos los medios necesarios. En el año 1917, el Teniente Coronel de la infantería de la Marina norteamericana Cyrus G. Thorpe, en su obra “Logística pura, la ciencia para la preparación para la guerra”, propuso la teoría en el campo de los principios de la logística moderna. En el año 1945, el Almirante Henry E. Eccles, recogió las ideas contenidas en el libro de Thorpe, sentando las bases conceptuales de la logística
  • 8. Posteriormente, la Logística Industrial Comercial hizo su aparición en Francia a través de las expresiones anglosajonas Bussines logístics o Industrial logístics. Actualmente, la logística se asocia al conjunto de procesos técnicos para poder proveer las necesidades, obtenerlas, almacenarlas, distribuirlas y controlar todos los bienes o servicios que una organización requiere para poder operar. Por su parte, actualmente la puesta en marcha de los medios de previsión, obtención, almacenamiento, distribución y controles constituyen el "Sistema logístico".
  • 9. En esencia, la logística consiste en planificar y poner en marcha las actividades necesarias para llevar a cabo cualquier proyecto. Para ello se tienen en cuenta las variables que lo definen, estableciendo las relaciones que existen entre ellas. Por lo tanto, la logística se trata de un proceso mental que antecede a cualquier situación final en la que se pretenda tener éxito. Desde el punto de vista empresarial, la logística se refiere a la forma de organización que adoptan las empresas en lo referente a: a) El aprovisionamiento de materiales. b) La producción. c) El almacén. d) La distribución de productos. 1.2 Concepto de Logística.
  • 10. Según el CEL (Centro Español de Logística), la logística en el ámbito de gestión y organización empresarial es: La disciplina o conjunto de actuaciones que pretende mediante una gestión integral de los flujos de materiales e información, optimizar en calidad de servicio y costo los procesos correspondientes a las actividades de gestión de materiales, producción y distribución.
  • 11. Thorpe, quien es considerado el padre de la logística, junto con Eccles y otros tratadistas, definen a la logística como: "Logística es la parte de la administración que tiene por objetivo proporcionar a las organizaciones de medios necesarios para satisfacer adecuadamente las necesidades de bienes y de servicios expuestos por cada uno de los órganos estructurales de la organización".
  • 12. • Productos correctos. • En cantidades correctas. • En la condición correcta. • Entregados en el lugar correcto. • En el momento correcto. • Al costo correcto. La logística responde a los “Seis Correctos”:
  • 13. • Asegurar que el menor costo operativo sea un factor clave de éxito. • Suministrar adecuada y oportunamente los productos que requiere el cliente final. • Convertir la logística en una ventaja competitiva ante los rivales. Objetivos de la logística:
  • 14. En un entorno organizacional cada vez más cambiante y hasta agresivo, el obtener los mejores materiales al menor costo posible, utilizarlos de la manera más eficaz y eficiente para entregar un producto al cliente en el momento adecuado, utilizando las mejores vías y al menor costo son actividades que tienen cada vez más importancia para ser competitivos. Y como la logística es la encargada de la planificación de todas las actividades anteriores, precisamente es en este punto se encuentra su importancia para las organizaciones. 1.2.1 Importancia de la Logística.
  • 15.  Exigencia creciente de los consumidores.  Importancia de los costos logísticos en el valor agregado de los productos.  Competencia creciente a nivel mundial.  Globalización de la economía.  Desarrollo tecnológico de los sistemas y comunicaciones.  Aumento en el nivel de servicio al cliente. Causas que motivan a las compañías a desarrollar su cadena logística:
  • 16. Algunas situaciones en donde se hace evidente la importancia de la logística son las siguientes: El gerente de la empresa decide disminuir el stock porque hay demasiado capital en los almacenes de la compañía. ¿Qué aspectos debe considerar esta decisión?  Mkt.  Producción.  Compras.  Transporte.  Stock.  Almacén.  Sistemas.  Finanzas.  Recursos humanos.
  • 17. Una empresa comercializadora determina que sus almacenes le han quedado pequeños y no puede crecer porque está en una zona habitacional, por lo que las quejas de los vecinos, falta de espacio, dificultades para el transporte, horarios y espacios restringidos de carga y descarga, son la constante. ¿Qué decisiones hay que tomar? ¿Construir por terceros? ¿Rentar? ¿Construir con recursos propios en una zona industrial? ¿Transferimos total o parcialmente las operaciones de almacenamiento, picking distribución? ¿Comprar? ¿Continuar igual?
  • 18. Cada empresa es un mundo y la logística es una ciencia y un conjunto de técnicas relativamente joven. Evidentemente tiene un cuerpo de doctrina y unas técnicas asociadas, en proceso continuo de mejora, pero tiene también algo de artesanía ya que la solución para una empresa quizás no le conviene a otra. ¿Qué tiene en común un productor de alimentos congelados, con una industria de electrodomésticos, de electrónica o con una empresa del sector textil o con un fabricante de colchones? Son diferentes, es cierto, pero tienen una problemática común de eficacia, almacenaje, stock, distribución..., aunque la resolución de estos temas requiera técnicas y organización en parte similares y en parte diferentes.
  • 19. Funciones de la logística: Empresas Comerciales Empresas Industriales • Pronóstico de demanda. • Compras productos terminados. • Almacenamiento de productos. Terminados. • Movimiento de productos. • Sistemas de pedidos. • Comercialización del producto. • Distribución del producto. • Servicio al cliente. • Pronóstico de demanda. • Almacenamiento de materias primas e insumos. • Movimiento de materiales. • Planeación de la producción. • Almacenamiento de producto terminado. • Movimiento de productos. • Embalaje del producto. • Sistemas de pedidos. • Comercialización del producto. • Distribución del producto. • Servicio al cliente
  • 20. Existe cierta ambigüedad o confusión entre los términos Logística y Cadena de suministro. La logística se refiere al conjunto de actividades que se desarrollan dentro de una organización y también a la coordinación de actuaciones con otras empresas, mientras que la Cadena de Suministro se refiere a la red de empresas que operan coordinadamente para ofrecer un producto o servicio al mercado. De hecho, una misma empresa puede estar en diversas Cadenas de Suministro en función de los productos o familias de productos que oferte. 1.3 Logística y cadena de suministro.
  • 21.
  • 22. Hoy en día, el concepto de logística va unido a una palabra clave: Integración. Es decir, a la visión global de las actividades tradicionales de aprovisionamiento, producción, almacenaje, transporte y distribución. Todas estas tareas han pasado de tratarse separadamente a considerarse bajo una visión conjunta, para realizarlas con la máxima eficacia y de la forma más económica posible. 1.4 La logística integral
  • 23. La logística integral abarca y coordina todos los procesos necesarios para el flujo de materiales de una compañía desde una visión global; es decir, orientando sus diferentes departamentos, personas o procesos hacia un fin común. La logística integral va más que trasladar un material del punto A al punto B pues implica dar pasos hacia atrás para poder comprender mejor qué se hace, por qué se hace y para qué se hace dicho movimiento con el objetivo de encontrar la mejor manera de hacerlo. A fin de lograr un funcionamiento de conjunto se requiere de una Integración funcional, empresarial, espacial y estratégica.
  • 24. A fin de lograr un funcionamiento de conjunto se requiere de una Integración funcional, empresarial, espacial y estratégica. Funcional Espacial Empresarial Estratégica Logística Integral
  • 25. 1) Integración funcional: La logística requiere de la colaboración activa de diversos departamentos de la compañía. Por ende, el abastecimiento para la producción debe coordinarse con el departamento de MKT ya que de su actividad también dependerán las necesidades de producción de la empresa (fechas, volumen) para atender las necesidades de los clientes. Si todas las funciones trabajan al unísono, se comunican entre sí y son conscientes de la importancia de su labor para facilitar el trabajo al resto, se obtendrán mejores resultados. Si pasa lo contario, el conflicto será la constante.
  • 26. 2) Integración empresarial: Una logística integral no sólo requiere la coordinación de las funciones, también necesita de una visión más amplia ya que en la cadena de suministro existen otros protagonistas como proveedores de materiales, operadores logísticos, distribuidores o clientes, los cuales deben ser incluirlos en la planificación. Aspectos como el control de los tiempos de suministro, la puntualidad de las entregas, el conocimiento de la demanda en tiempo real y los pronósticos de ventas, son sólo algunas de las variables que necesitan de la colaboración de los protagonistas mencionados.
  • 27. 3) Integración espacial: La ubicación geográfica de nuestros socios, proveedores y clientes también es una decisión estratégica fundamental. Al hablar de tener una visión amplia sobre nuestra logística; las anteriores son el tipo de decisiones que se toman al tratar de conformar una cadena de suministro más global. Evidentemente la cercanía o la lejanía física, así como la forma de llegar a los proveedores, distribuidores y clientes, o la formas de comunicarnos con los mismos, son aspectos fundamentales a considerar en una logística que pretenda ser integral.
  • 28. 4) Integración estratégica: Integrar instalaciones, empresas, departamentos y trabajadores es vital. Sin embargo, no será posible lograrlo sin una estrategia que defina qué cadena de suministro se debe ser y cómo debe contribuir a los objetivos organizacionales. De ahí la importancia de la estrategia pues define la infraestructura, los proveedores y los distribuidores. De hecho, varios de los gigantes empresariales del mundo basan fuertemente su propuesta de valor en sus cualidades logísticas.
  • 29. La logística integral es tanto una filosofía que afecta a la manera de entender nuestra cadena de suministro como una serie de acciones concretas que ponen en marcha esa idea. Por lo tanto, para hacer realidad esta logística integral es necesario en primer lugar la mentalización de todas las partes implicadas. En segundo lugar, la definición de una estrategia que especifique el tipo de logística que queremos tener. Y, por último, definir la manera en la que vamos a orientar nuestros procesos para lograr que esta estrategia se haga realidad. Las empresas que son capaces de conseguir una logística integral son aquellas que pueden usarla como arma competitiva frente al resto del mercado.
  • 30. El sistema logístico se compone de tres subsistemas principales: 1) Subsistema logístico de entrada: Se contemplan las materias primas, insumos y aquellos materiales usados para elaborar productos concretos. En una empresa comercializadora, entran productos terminados que pasan al subsistema de salida. 2) Subsistema logístico de transformación: Se compone de los elementos y procesos que se destinan para transformar materias primas o bienes intermedios en productos terminados. Una vez que se tienen los productos terminados, pasan a ser almacenados para ser distribuídos. 3) Subsistema logístico de salida: En el subsistema de salida, consiste en la salida de los productos del sistema logístico. El origen de los productos puede ser directamente desde la fase de producción o bien de un almacén desde el subsistema de entrada. 1.5 El sistema logístico y sus subsistemas
  • 31.
  • 32. Hoy en día y derivado de una conciencia social sobre el medio ambiente y sobre una creciente necesidad de reducir los residuos que generamos, comienza a integrarse un cuarto subsistema denominado como logística inversa, que es el proceso que se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones de clientes, productos obsoletos e inventarios estacionales.
  • 33.
  • 34. 1.5.1 Tipos de logística
  • 35. Un plan logístico consiste en organizar las actividades logísticas de forma que se optimicen los recursos financieros, humanos, materiales y tiempos para garantizar el mejor servicio al cliente. Toda empresa requiere desarrollar un plan logístico, con el fin de visualizar a corto, mediano y largo plazo sus objetivos, así como su misión y su visión en relación con el entorno competitivo por lo que, un plan logístico también coadyuva a reconocer las debilidades y a reforzar las fortalezas de la organización y tomar medidas oportunas en beneficio de la misma. Un plan logístico debe alinearse con los tres tipos de planeación: a) Planeación estratégica (a largo plazo). b) Planeación táctica (a mediano plazo). c) Planeación operativa (a corto plazo). 1.6 El plan logístico
  • 36. La planeación estratégica es el proceso del análisis del entorno competitivo para establecer la misión, visión, objetivos generales y estrategias de toda la organización, así como la cantidad de recursos necesarios para su realización. Este tipo de planes se crean por la Alta dirección, se orientan a largo plazo y son para toda la organización. Por ende, en la planificación estratégica de la logística habrá que tomar decisiones sobre:  El número de fábricas y almacenes.  La localización de la planta.  El nivel y la dimensión tecnológica de las fábricas.  El sistema de transporte. a) Planeación estratégica:
  • 37. Este nivel de planeación se busca que los Mandos Medios implementen en sus respectivas áreas las acciones específicas de mediano plazo para la ejecución de los planes estratégicos. Las decisiones que se toman en la planeación táctica de la logística son:  Planificación de inventarios.  Políticas de rotación de los inventarios.  Diseño de las rutas de los materiales en el proceso logístico.  Ubicación de la logística en el seno de la empresa.  Diseño de almacenes.  Dimensión de la flota de transporte.  Recursos humanos requeridos. b) Planificación táctica:
  • 38. En la planificación operativa es necesario descender a las funciones básicas que conforman la empresa, asegurando que todas las tareas se desarrollan eficaz y eficientemente. En específico, la planificación operativa de la logística se concentra en:  Pronósticos de compras.  Pronósticos de ventas.  Control de almacén.  Reabastecimiento.  Programas de transporte. c) Planificación operativa:
  • 39. Es en la fase de planeación táctica en donde se debe llevar a cabo la confección de un plan logístico, ya que este dependerá, entre otros aspectos de:  Políticas de aprovisionamiento.  Volumen de ventas pronosticado.  Sistemas y rutas de transporte.  Almacenes disponibles y su capacidad.  Política de almacenamiento.  Cantidad de productos a gestionar.  Planes de crecimiento de la empresa.  Ventajas competitivas a desarrollar. 1.7 ¿Cómo llevar a cabo un plan logístico?
  • 40. Por lo anterior, en el desarrollo del plan logístico es importante considerar cuatro aspectos esenciales: 1) Especificar claramente, a través de una selección, clasificación y definición, cuáles son los artículos que comercializa la empresa, estableciendo sus características logísticas: peso, dimensiones, especificaciones respecto a su manejo, etc. 2) Detallar el nivel de actividad logística a desarrollar en general y para cada artículo. 3) Enumerar los escalones o etapas de transporte y almacenamiento que deben recorrer los artículos. 4) Indicar la disposición de los centros logísticos.
  • 41. Por otro lado, el plan debe fijar las metas a alcanzar, en los siguientes temas:  Reducción de los transportes empleados, tanto en distancias recorridas como en etapas.  Reducción de maniobras requeridas.  Reducción de stocks, tanto en volumen como en espacio ocupado.  Reducción de las clasificaciones en distintos grupos.  Reducción de la cantidad de recintos utilizados para almacenamiento.  Eficiencia en la adquisición de materiales para evitar desembalajes, adaptaciones y preparaciones posteriores.  Reducción del número de controles, contabilizaciones y revisiones necesarios.
  • 42. En síntesis, el principio básico del plan logístico es reducir al máximo el proceso logístico requerido, haciéndolo:  Más rápido.  Simple.  Cómodo.  Económico. Lo anterior, a través de minimizar la utilización de recursos humanos y materiales que son necesarios para llevarlo a cabo.
  • 43. Las estrategias logísticas son las decisiones que toma una organización para alcanzar sus objetivos de productividad, confiabilidad, competitividad y de atención al cliente. Cada organización debe evaluar y elegir cuál es la estrategia logística que mejor se adapte a sus necesidades. Para tal fin, deberá enfocarse en que los productos lleguen a manos de los clientes en tiempo y forma; lo cual, implica una planeación desde cómo abastecerse de materia prima e insumos, cómo gestionar la producción, manejo de proveedores, la forma de vender, el servicio postventa, la distribución, etc. 1.8 Estrategias logísticas
  • 44. En general, existen 4 tipos de estrategias logísticas:  Selectiva: Se elige cuáles y cuántos proveedores, distribuidores e intermediarios formaran parte de la estrategia, en función de las características particulares de las necesidades de la empresa, el producto o servicio a producir o comprar, la competencia, costos y el mercado de destino.  Exclusiva: Esta estrategia limita el número de proveedores, distribuidores y puntos de venta.  Intensiva: Tiene como objetivo abarcar la mayor cantidad de canales de distribución posibles para llegar al público objetivo. Esta estrategia se adapta muy bien a productos de consumo masivo, como los refrescos.  Híbrida: Una mezcla de las 3 anteriores en función de la estrategia de la organización.
  • 45. Frente a las constantes disrupciones que padece la cadena de suministro, como la falta de materias primas, el incremento en la demanda de pedidos, mayores niveles de producción, lentitud en los tiempos de envío o distribución y los (muchas veces) costos de entrega sumamente altos son solo algunas de las situaciones que, con el tiempo, han forzado y a la vez comprometido a la industria logística a buscar mejores soluciones para minimizar el impacto de esos golpes. 1.9 Nuevas estrategias logísticas
  • 46. La logística flexible es una estrategia que ha ayudado a una muchas empresas a sobrevivir, innovar, adaptarse y a contribuir con la satisfacción de sus clientes. La logística flexible se refiere a la capacidad que tiene una empresa o industria para lograr adaptarse a diferentes necesidades y escenarios de acuerdo con cada situación; es decir, todos los procesos y las operaciones de las distintas áreas de una empresa enfocadas en actividades propias de la logística; por ejemplo, un centro de distribución o un almacén de productos. 1.9.1 Logística flexible
  • 47. Sin embargo, lograr una logística adaptable requiere de varios factores, pues no cualquier empresa tiene la capacidad de cumplir con esta estrategia, y además, existen diferentes enfoques para implementar esta estrategia. Para poder tener esta capacidad de gestión, es necesario el uso de soluciones tecnológicas que automaticen tareas y vuelva más eficientes algunas de las actividades. Una logística flexible se distingue por:
  • 48.  Entregas adaptables: Se busca realizar las entregas por diferentes medios para así lograr optimizarlas y agilizarlas, además de realizarlas en distintos momentos y mantener una mayor comunicación con el cliente.  Diferentes canales de distribución: La estrategia de logística adaptable permite no solo tener canales de distribución fijos, también se trata de lograr la mayor movilidad posible a través de diferentes espacios. Además, esto ayuda a reducir las distancias y a tener una mayor accesibilidad.  Diversos medios de transporte: El transporte no es un problema, ya que, mediante los diferentes medios, tanto vehículos motorizados como no motorizados son adaptables a la estrategia y se integran adecuadamente. Con esto se alcanza una mayor y mejor distribución. Adicionalmente, la tercerización del transporte es una alternativa.
  • 49.  Mayor gestión de recursos: Se dispone de los recursos en el momento oportuno y estos se distribuyen a través de distintos puntos con la finalidad de asegurar el stock de las mercancías.  Planeación óptima: Al contar con una gran distribución, diferentes medios de transporte y entregas flexibles, se trazan planes más productivos y en menor tiempo
  • 50. La contratación de un operador logístico puede ser especialmente útil para aquellas empresas que no cuentan con la capacidad o los recursos para gestionar su propia cadena de suministro. Un operador logístico es una empresa que se encarga de la gestión de la cadena de suministro de otra empresa. Esto incluye el almacenamiento de los productos, la planificación del transporte y la coordinación de los envíos. Al contratar los servicios de un operador logístico, la empresa puede centrarse en su negocio principal y delegar en un especialista las actividades logísticas. 1.9.2 Operadores logísticos
  • 51. Dependiendo del nivel de integración y de los servicios que ofrezcan, podemos encontrar diferentes tipos de operadores lógísticos:
  • 52. • 1PL (First Party Logistics): Consiste en la contratación de servicios para el transporte de mercancías y/o la distribución de sus productos. Es la fase de la cadena de suministro más utilizada por las empresas clientes. En este servicio, el Operador Logístico se desplaza hasta los almacenes del cliente para cargar la mercancía y distribuirla. Aunque la empresa cliente contrate esta gestión, tiene capacidad de almacenaje en sus instalaciones y controla toda la operación anterior a este paso. • 2PL (Second Party Logistics): En este caso, además del transporte, los operadores logísticos también se encargan del almacenamiento de la mercancía y de los procesos propios del almacén. Del mismo modo que ocurre en 1PL; la empresa que contrata los servicios mantiene el control interno de la carga y de la preparación de pedidos.
  • 53. • 3PL (Third Party Logistics): Los operadores 3PL prestan una amplia gama de servicios logísticos, entre los que sobresalen: el transporte de entrada, la operación de centros de distribución (almacenamiento, picking, etiquetado/ embalaje, gestión de inventarios), el transporte de salida, la logística inversa, atención al cliente final, entre otros. En este caso, la empresa contratante cede gran parte (de acuerdo a sus necesidades); de las operaciones al 3PL. A cambio, se concentra en vigilar el cumplimiento de los SLAs (del inglés “Service Level Agreements” o acuerdos de nivel de servicio) convenidos; en la mejora continua de las operaciones, y en la planificación y gestión de la cadena de suministros en su conjunto.
  • 54. • 4PL (Fourth Party Logistics): En este nivel la empresa cliente encomienda la administración de las operaciones logísticas al prestador de servicios 4PL, quien controla los procedimientos logísticos, además de aportar sus conocimientos técnicos para optimizar la cadena de suministro. • 5PL (Fifth Party Logistics): Este es el modelo más completo de integración, en donde la empresa cliente delega la gestión total (administración y operación) de la cadena logística a un solo operador logístico con el objetivo de aprovechar ventajas (derivadas del volumen que maneja el operador) como: menores costos; mejores niveles de servicio, aumentar las frecuencias de recolección/entrega, aprovechamiento de la infraestructura del 4PL y hasta eficiencias medioambientales.