SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MÓDULO 5: Logística de los negocios y la cadena
de suministros I
Introducción
Tan remotamente como lo registra la historia, los bienes que las personas querían no se
producían en el lugar donde querían que se consumieran, o no eran accesibles cuando la
gente los quería consumir. La comida y otras mercancías útiles o de conveniencia estaban
ampliamente dispersas y sólo disponibles en abundancia en ciertas épocas del año. Los
antiguos podían consumir los bienes en su ubicación inmediata o moverlos a un lugar
preferido, almacenándolos para usarlos más tarde. Sin embargo, como todavía no existían
transportes y sistemas de almacenamiento bien desarrollados, el movimiento de los bienes
estaba limitado a lo que un individuo pudiera mover personalmente, y el almacenamiento de
las mercancías perecederas era posible sólo por un breve espacio de tiempo. El sistema
limitado de movimiento almacenamiento por lo general obligaba a las personas a vivir cerca
de las fuentes de producción y a consumir más bien un rango estrecho de bienes.
Incluso hoy en día, en algunas zonas del mundo, el consumo y la producción tienen lugar
sólo dentro de una región geográfica muy limitada.
Todavía pueden observarse sorprendentes ejemplos en las naciones en vías de desarrollo
de Asia, América del Sur, Australia y África, donde parte de la población vive en aldeas
pequeñas y autosuficientes, y la mayoría de los bienes que necesitan los residentes se
producen o se adquieren en las cercanías inmediatas. Se importan pocos bienes de otras
zonas. Por lo tanto, la eficiencia de la producción y el estándar económico de vida por lo
general son bajos. En este tipo de economías, un sistema de logística bien desarrollado y
económico alentaría el intercambio de bienes con otras zonas de producción del país, o
incluso del mundo.
Con el mejoramiento de los sistemas de logística, el consumo y la producción comenzaron a
separarse geográficamente. Las regiones se especializaron en aquellas mercancías útiles o
de conveniencia que podían producirse con más eficacia. El exceso de producción pudo
transportarse económicamente a otras zonas de producción (o de consumo), y los bienes
necesarios que no se producían localmente, se importaban. Este proceso de intercambio
cumple con el principio de la ventaja comparativa.
Cuando se aplica este mismo principio a los mercados mundiales, ayuda a explicar el alto
nivel de comercio internacional que tiene lugar hoy en día. Los sistemas de logística
eficientes permiten a los negocios del mundo tomar ventaja del hecho de que las tierras y
las personas que las habitan no son igualmente productivas. La logística es la esencia del
comercio. Contribuye a aumentar el estándar económico de vida de todos nosotros.
Para la empresa individual que opera en una economía de alto nivel es vital la buena
dirección de las actividades de logística. Los mercados a menudo se encuentran en una
esfera de acción nacional o internacional, en tanto que la producción puede estar
concentrada en relativamente pocos puntos. Las actividades de logística proporcionan el
puente entre las ubicaciones de producción y las de mercado, separadas por el tiempo y la
distancia. La dirección eficaz de estas actividades es el tema principal de este libro.
2
DEFINICIÓN DE LA LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS
La logística de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la
gerencia, si lo comparamos con los tradicionales campos de las finanzas, el marketing y la
producción.
Como mencionamos anteriormente, los individuos han llevado a cabo actividades de
logística durante muchos años. Las empresas también se han ocupado continuamente de
las actividades de movimiento y almacenamiento (transporte-inventario). La novedad de este
campo estriba en el concepto de dirección coordinada de las actividades relacionadas, en
vez de la práctica histórica de manejarlas de manera separada, además del concepto de
que la logística añade valor a los productos o servicios esenciales para la satisfacción del
cliente y para las ventas. Aunque la dirección coordinada de la logística no se había
practicado de manera general sino hasta hace poco tiempo, la idea se remonta al menos a
1844. En los escritos del ingeniero francés Jules Dupuit, la idea de comerciar un costo por
otro (costos de transporte por costos de inventario) era evidente en la selección entre
transporte terrestre y acuático: El hecho es que el transporte por carretera, más rápido, más
confiable y menos sujeto a pérdidas o daños, tiene la ventaja a la que los hombres de
negocios frecuentemente atribuyen un valor considerable. Sin embargo, bien pudiera ser
que el ahorro de 0.87 francos anime al mercader a usar el medio acuático; podría adquirir
almacenes e incrementar su capital flotante (o circulante) para tener a mano un suministro
suficiente de los bienes y protegerse de la lentitud y de las irregularidades de este medio, y
si todo lo mencionado le supone el ahorro de 0.87 francos en transporte, le da ventaja de
unos pocos céntimos, por lo cual se decidirá a favor de la nueva ruta...
El primer libro de texto en sugerir los beneficios de la dirección coordinada de la logística
apareció alrededor de 1961, en parte explicando por qué todavía está surgiendo una
definición aceptada de manera general de la logística de los negocios.
Por lo tanto, vale la pena explorar algunas definiciones para el propósito y contenido de este
tema.
La definición del diccionario para el término logística es la siguiente: Rama de la ciencia
militar relacionada con procurar, mantener y transportar material, personal e instalaciones.
Esta definición pone a la logística en un contexto militar. Dado que los objetivos y las
actividades empresariales difieren de las militares, esta definición no capta la esencia de la
gerencia o dirección de la logística de los negocios. Una mejor representación de este
campo puede reflejarse en la definición promulgada por el Consejo de Dirección Logística
(CLM, por sus siglas en inglés), organización profesional de gerentes de logística, docentes
y profesionales que se formó en 1962 con el propósito de continuar la educación y fomentar
el intercambio de ideas.
Su definición es la siguiente: La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros
que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes
y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto
de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.
Esta es una definición excelente, ya que transmite la idea de que los flujos del producto
tienen que ser manejados desde el punto donde se encuentran como materias primas hasta
el punto donde finalmente son descartados. En ésta, la logística también se ocupa del flujo
de los servicios, así como de los bienes físicos, un área de crecientes oportunidades de
3
mejora. También sugiere que la logística es un proceso, es decir, que incluye todas las
actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponibles
para los clientes cuándo y dónde deseen adquirirlos. Sin embargo, la definición implica que
la logística es una parte del proceso de la cadena de suministros, no todo el proceso.
Por eso, ¿qué es el proceso de la cadena de suministros o, dicho en forma más
popular, el manejo de la cadena de suministros?
La administración de la cadena de suministros (SCM, por sus siglas en inglés) es un término
que ha surgido en los últimos años y que encierra la esencia de la logística integrada;
incluso, va más allá de eso. El manejo de la cadena de suministros enfatiza las
interacciones de la logística que tienen lugar entre las funciones de marketing, logística y
producción en una empresa, y las interacciones que se llevan a cabo entre empresas
independientes legalmente dentro del canal de flujo del producto. Las oportunidades para
mejorar el costo o el servicio al cliente se alcanzan mediante la coordinación y la
colaboración entre los miembros de los canales de flujo, donde tal vez algunas actividades
esenciales de la cadena de suministros no estén bajo control directo del gerente de logística.
Aunque términos usados en definiciones anteriores, como distribución física, manejo de
materiales, logística industrial dirección de canales de flujo e incluso crematística se utilizan
para describir la logística, han promovido este amplio alcance de la logística, ha habido
pocos intentos para llevar la logística más allá de las propias fronteras empresariales de una
compañía, o incluso más allá de su propia función logística interna. Hoy en día, las
empresas al menudeo están logrando éxito al compartir información con sus proveedores,
los cuales, a cambio, están de acuerdo en mantener y administrar los inventarios en los
anaqueles de los minoristas.
Los inventarios de los canales de flujo y de los productos agotados son menores. Las
empresas de manufactura que operan bajo un programa de producción a tiempo mantienen
relaciones con los proveedores para beneficio de ambas compañías mediante la reducción
de inventarios. Las definiciones de cadena de suministros y de dirección de la cadena de
suministros que reflejan este alcance más amplio son las siguientes:
La administración de la cadena de suministros (SC, por sus siglas en inglés) abarca todas
las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes, desde la etapa de
materia prima (extracción) hasta el usuario final así como los flujos de información
relacionados. Los materiales y la información fluyen en sentido ascendente y descendente
en la cadena de suministros.
La administración de la cadena de suministros (SCM) es la integración de estas actividades
mediante mejoramiento de las relaciones de la cadena de suministros para alcanzar una
ventaja competitiva sustentable.
Después de un estudio cuidadoso de las diversas definiciones existentes, Mentzer y otros
proponen la definición más amplia y general que sigue:
La administración de la cadena de suministros se define como la coordinación sistemática y
estratégica de las funciones tradicionales del negocio y de las tácticas a través de estas
funciones empresariales dentro de una compañía en particular, y a través de las empresas
que participan en la cadena de suministros con el fin de mejorar el desempeño a largo plazo
de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un todo.
4
El modelo de dirección de la cadena de suministros de la figura 1-1, visto como un conducto
directo de transmisión, muestra la amplitud de esta definición. Es importante notar que la
dirección de la cadena de suministros trata de la coordinación de los flujos de producto
mediante funciones y a través de las compañías para lograr la ventaja competitiva y la
productividad para empresas individuales en la cadena de suministros, y para los miembros
de la cadena de suministros de manera colectiva.
Figura 1-1 Modelo de dirección de la cadena de suministros.
En la práctica es difícil separar la dirección de la logística de los negocios de la dirección de
la cadena de suministros. En muchos aspectos, promueven la misma misión:
Llevar los bienes o servicios adecuados al lugar adecuado, en el momento adecuado y en
las condiciones deseadas, a la vez que se consigue la mayor contribución a la empresa.
Algunos proponen que la dirección de la cadena de suministros es sólo otro nombre para la
dirección integrada de la logística de los negocios (IBLM, por sus siglas en inglés) y que con
los años se ha fomentado el amplio alcance de la administración de suministros.
Por lo contrario, otros dicen que la logística es un subgrupo de la dirección de la cadena de
suministros (SCM, por sus siglas en inglés), donde la SCM considera temas adicionales más
allá de los del flujo del producto. Por ejemplo, a la SCM le puede interesar la fijación de
precios y la calidad de la manufactura. Aunque la SCM promueve ver el canal de suministros
en su mayor amplitud, la realidad es que las empresas no practican este ideal. Fawcett y
Magan descubrieron que las empresas que practican la integración de la cadena de
suministros limitan su alcance a un nivel hacia arriba y uno hacia abajo. El enfoque al
parecer se relaciona con la creación de procesos transparentes dentro de sus propias
5
compañías y en la aplicación de nuevas tecnologías de información para mejorar la calidad
de la misma y la velocidad de intercambio entre los miembros del canal de flujo.
El límite entre logística y cadena de suministros es confuso. Para los propósitos de este
texto, nos referiremos a la dirección integrada de la logística de los negocios y a la SCM de
modo intercambiable. El foco se centrará en el manejo del producto y los flujos de servicio
de la manera más eficiente y efectiva, sin considerar un título descriptivo. Esto incluye la
integración y la coordinación con otros miembros de los canales de flujo y con los
proveedores del servicio para mejorar el desempeño de la cadena de suministros cuando
sea práctico hacerlo así.
LA CADENA DE SUMINISTROS
Logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte,
control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo,
mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor
para el consumidor. Dado que las fuentes de materias primas, las fábricas y los puntos de
venta normalmente no están ubicados en los mismos lugares y el canal de flujo representa
una secuencia de pasos de manufactura, las actividades de logística se repiten muchas
veces antes de que un producto llegue a su lugar de mercado. Incluso entonces, las
actividades de logística se repiten una vez más cuando los productos usados se reciclan en
el canal de la logística pero en sentido inverso.
En general, una sola empresa no es capaz de controlar todo su canal de flujo de producto,
desde la fuente de la materia prima hasta los puntos de consumo final, aunque esto sería
una oportunidad emergente. Para propósitos prácticos, la logística de los negocios para una
empresa individual tiene alcance más limitado.
Normalmente, el máximo control gerencial que puede esperarse acaba en el suministro
físico inmediato y en los canales físicos de distribución, tal y como se muestra en la figura 1-
2. Canal físico de ,suministros se refiere a la brecha de tiempo y espacio entre las fuentes
inmediatas de material de una empresa y sus puntos de procesamiento. De manera similar,
canal físico de distribución se refiere a la brecha de tiempo y espacio entre los puntos de
procesamiento de una empresa y sus clientes. Debido a' las semejanzas en las actividades
entre los dos canales, el suministro físico (por lo común conocido como administración de
materiales) y la distribución física comprenden aquellas actividades que están integradas en
la logística de los negocios.
La dirección de la logística de los negocios se conoce ahora popularmente como dirección
de la cadena de suministros.9 Se usan otros términos, como redes de valor, corrientes de
valor y logística ágil para describir un alcance y un propósito parecidos.
En la figura 1-3 se muestra la evolución de la dirección del flujo del producto hacia la
dirección de la cadena de suministros.
Aunque es fácil pensar en la logística como la dirección del flujo de productos desde los
puntos de la adquisición de materias primas hasta los consumidores finales, para muchas
empresas existe un canal inverso de la logística que también debe ser dirigido. La vida de
un producto, desde el punto de vista de la logística, no termina con su entrega al cliente.
6
Figura 1-2 Cadena de suministros inmediata para una empresa individual.
Los productos se vuelven obsoletos, se dañan o no funcionan y son devueltos a sus puntos
de origen para su reparación o eliminación. Los materiales empacados pueden ser
devueltos a quien los expide debido a regulaciones ambientales o porque tiene sentido
económico reusarlos. El canal inverso de la logística puede utilizar todo o una parte del
canal directo de la misma, o puede requerir un diseño por separado. La cadena de
suministros termina con la eliminación final de un producto. El canal inverso debe
considerarse dentro del alcance de la planeación y del control de la logística.
está en el inventario del almacén y crea un cargo de regreso al fabricante por el costo del
tostador. El tostador es enviado de regreso al fabricante. El minorista ha recuperado el costo
de este aparato defectuoso. El tostador es recibido en el centro de devoluciones del
fabricante. El fabricante escanea el tostador en su base de datos y determina que tiene una
orden de reparación. Se repara el tostador y se envía para su reventa en el mercado
secundario. En esos momentos, el fabricante ha ganado valor de su aparato estropeado.
7
Figura 1-3 Evolución de la logística hacia la cadena de suministros.
MEZCLA DE ACTIVIDADES
Las actividades que se dirigen para conformar la logística de los negocios (proceso de la
cadena de suministros) varían de una empresa a otra, dependiendo de la estructura
organizacional de cada una, de las honestas diferencias de opinión, de la administración
respecto de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio y de la importancia
de las actividades individuales para sus operaciones. Sígase la cadena de suministros que
se muestra en la figura 1-2
8
Figura 1-4 Actividades de la logística en la cadena de suministros inmediata de una
empresa.
y nótense las importantes actividades que tienen lugar. Una vez más, según el CLM:
Los componentes de un sistema típico de logística son: servicios al cliente, pronóstico de la
demanda, comunicaciones de distribución, control de inventarios, manejo de materiales,
procesamiento de pedidos, apoyo de partes y servicio, selección de la ubicación de fábricas
y almacenamiento (análisis de localización), compras, embalaje, manejo de bienes
devueltos, eliminación de mercaderías aseguradas rescatadas (desechos) y desperdicios,
tráfico y transporte, almacenamiento y provisión.
En la figura 1-4 se organizan estos componentes, o actividades, dependiendo del punto
donde puedan tener lugar en el canal de suministros. La lista está ampliamente dividida en
actividades clave y actividades de apoyo, junto con algunas de las decisiones asociadas con
cada actividad.
ACTIVIDADES CLAVES
1. Los estándares de servicio al cliente cooperan con marketing para:
a. Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logística del servicio
a. al cliente
b. Determinar la respuesta del cliente al servicio
c. Fijar los niveles de servicio al cliente
2. Transporte
a. Selección del modo y servicio de transporte
b. Consolidación del flete
c. Rutas del transportador
d. Programación de los vehículos
e. Selección de equipo
f. Procesamiento de quejas
g. Auditorías de tarifas
3. Manejo de inventarios
a. Políticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados
b. Estimación de ventas a corto plazo
c. Mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento
d. Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento
e. Estrategias a tiempo, de sistema push y de sistema pull
4. Flujos de información y procesamiento de pedidos
a. Procedimientos de la interfaz pedidos de venta-inventarios
b. Métodos de transmisión de información de pedidos
c. Reglas de pedido
ACTIVIDADES DE APOYO
1. Almacenamiento
a. Determinación de espacios
b. Distribución de las existencias y diseño de la dársena o punto para descarga
c. Configuración del almacén
d. Colocación de las existencias
9
2. Manejo de materiales
a. Selección del equipo
b. Políticas de reemplazo de equipos
c. Procedimientos de levantamiento de pedidos
d. Almacenamiento y recuperación de existencias
3. Compras
a. Selección de la fuente de suministros
b. Momento correcto para comprar
c. Cantidades a comprar
4. Embalaje de protección diseñado para:
a. Manejo
b. Almacenamiento
c. Protección por pérdida y daños
5. Cooperación con producción y operaciones para:
a. Especificar cantidades adicionales
b. Secuencia y rendimiento del tiempo de producción
c. Programación de suministros para producción y operaciones
6. Mantenimiento de información
a. Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información
b. Análisis de datos
c. Procedimientos de control
Figura 1-5, Curva crítica del servicio al cliente
Las actividades clave y de apoyo están separadas porque algunas en general tendrán lugar
en todos los canales de la logística, en tanto que otras ocurrirán dentro de una empresa en
particular, dependiendo de las circunstancias. Las actividades clave están en la curva
"crítica" dentro del canal de distribución física inmediata de una empresa, según se muestra
en la figura 1-5. Son las que más contribuyen al costo total de la logística o son esenciales
para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística.
Los estándares de servicio al cliente fijan el nivel de rendimiento y el grado de rapidez al
cual debe responder el sistema de logística. Los costos de logística se incrementan en
proporción al nivel suministrado de servicio al cliente, de manera que la fijación de los
estándares de servicio también afecta los costos de logística que apoyan ese nivel de
servicio.
10
Fijar requerimientos de servicio muy altos puede forzar los costos de logística hasta llegar a
niveles extraordinariamente elevados.
El transporte y el mantenimiento de inventarios son las actividades logísticas que
principalmente absorben costos. La experiencia ha demostrado que cada una de ellas
representará 50 a 66% de los costos logísticos totales. El transporte añade valor de lugar a
los productos y servicios, en tanto que el mantenimiento de inventarios les añade valor de
tiempo.
El transporte es esencial porque ninguna empresa moderna puede operar sin el movimiento
de sus materias primas o de sus productos terminados. Esta importancia es subrayada por
la tensión financiera que sufren muchas empresas por desastres, como una huelga nacional
de transporte ferroviario o porque los transportistas independientes se nieguen a mover los
bienes por disputas de tarifas. En estas circunstancias, no puede darse servicio a los
mercados y los productos retornan en forma logística directa por deterioro o por volverse
obsoletos.
Los inventarios también son esenciales para la dirección logística porque normalmente no
es posible, o no es práctico, suministrar producción instantánea o asegurar tiempos de
entrega a los clientes. Sirven como amortiguadores entre la oferta y la demanda, de manera
que se pueda mantener la disponibilidad del producto necesitado para el cliente, a la vez
que haya flexibilidad de producción y logística en la búsqueda de métodos eficientes de
fabricación y distribución del producto.
El procesamiento de pedidos es la actividad clave final: Sus costos por lo general son
menores comparados con los del transporte o con los de mantenimiento de inventarios.
Sin embargo, el procesamiento de pedidos es un elemento importante en el tiempo total que
se requiere para que un cliente reciba los bienes o servicios. Es la actividad que
desencadena el movimiento del producto y la entrega del servicio.
Aunque las actividades de apoyo pueden ser tan importantes como las actividades clave en
alguna circunstancia en particular, aquí se consideran como una contribución a la misión de
la logística. Además, una o más de las actividades de apoyo pueden no ser parte de la
mezcla de actividades logísticas de cada empresa. Por ejemplo, productos como
automóviles terminados, o artículos de utilidad, como el carbón, el mineral de hierro o la
grava (que no requieren protección por el clima o la seguridad de un almacén) no
necesitarán la actividad de almacenamiento, aun cuando se mantengan inventarios. Sin
embargo, es normal que el almacenamiento y el manejo de materiales se lleven a cabo si
los productos se detienen temporalmente en su movimiento hacia su mercado.
El embalaje de protección es una actividad de apoyo al transporte y al mantenimiento de
inventarios, así como al almacenamiento y al manejo de materiales, porque contribuye a la
eficiencia con la que se llevan a cabo estas actividades. La compra y programación del
producto a menudo puede considerarse más un asunto de producción que de logística. Sin
embargo, también afectan al esfuerzo general de la logística, y en especial a la eficiencia del
transporte y la dirección de inventarios. Por último, el mantenimiento de información apoya a
todas las actividades de la logística, ya que suministra la información necesaria para la
planeación y el control.
11
La cadena extendida de suministros se refiere a aquellos miembros del canal de suministros
más allá de los proveedores o de los clientes inmediatos de una empresa.
Pueden ser los proveedores de los proveedores inmediatos o los clientes de los clientes
inmediatos y así hasta llegar a los puntos de origen dela materia prima o a los consumidores
finales.
Es importante planear y controlar las actividades comentadas con anterioridad y los flujos de
información si afectan a la logística del servicio que pueda suministrarse al cliente, así como
a los costos de suministro de este servicio. La dirección de la cadena extendida de
suministros tiene el potencial de mejorar el desempeño logístico más allá de sólo dirigir las
actividades dentro de la cadena inmediata de suministros.
IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS
La logística gira en torno a crear valor: valor para los clientes y proveedores de la empresa,
y valor para los accionistas de la empresa. El valor en la logística se expresa
fundamentalmente en términos de tiempo y lugar. Los productos y servicios no tienen valor a
menos que estén en posesión de los clientes cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen
consumirlos. Por ejemplo, las entradas a un evento deportivo no tendrán valor para los
clientes si no están disponibles en el tiempo y en el lugar en los que ocurra el evento, o si
los inventarios inadecuados no satisfacen las demandas de los aficionados. Una buena
dirección logística visualiza cada actividad en la cadena de suministros como una
contribución al proceso de añadir valor. Si sólo se le puede añadir poco valor, entonces se
podrá cuestionar si dicha actividad debe existir. Sin embargo, se añade valor cuando los
clientes prefieren pagar más por un producto o un servicio que lo que cuesta ponerlo en sus
manos.
Por varias razones, para muchas empresas de todo el mundo, la logística se ha vuelto un
proceso cada vez más importante al momento de añadir valor.
las expectativas de la logística del servicio al cliente están incrementando
Internet, los procedimientos de operación a tiempo y el continuo reaprovisionamiento de los
inventarios han contribuido a que los clientes esperen gran rapidez en el procesamiento de
sus requerimientos y en la entrega de sus pedidos, así como que exista un alto grado de
disponibilidad de los productos. Según el estudio de Davis realizado a cientos de compañías
durante el último decenio, los competidores de clase mundial tienen tiempos promedio del
ciclo de pedidos (el tiempo que transcurre desde que tiene lugar un pedido y cuando se
recibe) de siete a ocho días y porcentajes de reaprovisionamiento de artículos de línea de
90 a 94%. LogFac resume el desempeño logístico de clase mundial para compañías
domésticas como:
 Porcentajes de error menores de uno por cada mil pedidos transportados
 Costos de logística al menos de 5% de las ventas
 Coeficiente de rotación de inventarios de bienes terminados de 20 ó más veces al
año
 Tiempo total del ciclo del pedido de cinco días laborales
 Costo de transporte de 1% o menos de los ingresos por ventas si los productos
vendidos están a más de $5 por libra.
12
Como pudiera esperarse, cuando se compara con las estadísticas de las tablas 1-3 y 1-4, la
compañía promedio se desempeña por debajo de estos puntos de referencia de costos y de
servicio al cliente.
las líneas de suministros y de distribución están creciendo con mayor
complejidad
La tendencia se dirige hacia una economía mundial integrada. Las empresas están
buscando o han desarrollado estrategias globales, diseñando sus productos para un
mercado mundial y produciéndolos donde la materia prima, los componentes y la mano de
obra puedan hallarse a bajo costo (por ejemplo, el automóvil Focus de Ford), o simplemente
producen localmente y venden a nivel internacional. En cualquier caso, las líneas de
suministros y de distribución se han ampliado si las comparamos con el productor que desea
fabricar y vender sólo localmente. Esta tendencia no sólo ha ocurrido de manera natural en
las empresas que buscan recortar costos o expandir mercados, sino que también ha sido
animada por acuerdos políticos que promueven el comercio. Ejemplos de esto último son la
Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Tabla 1-4 Medidas promedio de desempeño del servicio al cliente para todas las
empresas, años de estudio 1992-2002
Figura 1-6, Beneficios económicos de contratar desde ubicaciones externas de bajo costo,
en vez de proveedores locales de costos más altos.
13
entre Canadá, Estados Unidos y México, y los acuerdos económicos comerciales entre
diversos países de América del Sur (MERCOSUR).
La globalización y la internacionalización de las industrias en todas partes dependerá en
gran medida del desempeño y los costos logísticos, según las compañías vayan alcanzando
una visión más a nivel mundial de sus operaciones. Cuando esto ocurra, la logística
alcanzará creciente importancia dentro de la empresa, ya que sus .costos, en especial los
de transporte, llegarán a ser una parte mayoritaria de la estructura total de costos. Por
ejemplo, si una .firma busca proveedores extranjeros para cubrir sus necesidades de
materia prima para fabricar su producto final u otros lugares para desarrollar su producto, la
motivación será incrementar su beneficio. Los costos de material y de mano de obra pueden
reducirse, pero será más probable que los costos de logística aumenten debido al
incremento de los costos de transporte y de inventario. El comercio, según se muestra en la
figura 1-6, puede dirigirse a un mayor beneficio reduciendo los costos de materiales, mano
de obra y gastos indirectos o de fabricación debido a los costos de logística y aranceles. La
contratación de terceros para ciertas actividades internas de la empresa añade valor, pero
requiere de una cuidadosa administración de los costos de logística y de los tiempos de flujo
del producto en el canal de suministros.
la logística y, la cadena de suministros son importantes en la estrategia
Las empresas gastan mucho tiempo buscando la manera de diferenciar sus productos de
los de sus competidores. Cuando la administración reconoce que la logística y la cadena de
suministros afectan a una parte importante de los costos de una empresa y que el resultado
de las decisiones que toma en relación con los procesos de la cadena de suministros reditúa
en diferentes niveles de servicio al cliente, está en posición de usar esto de manera efectiva
para penetrar nuevos mercados, para incrementar la cuota de mercado y para aumentar los
beneficios. Es decir, una buena dirección de la cadena de suministros puede no sólo reducir
costos, sino también generar ventas.
Considérese cómo Wal-Mart usó la logística como el núcleo de su estrategia competitiva
para ser el número uno del mundo en venta de mercancías al menudeo.
la logística y la cadena de suministros añaden un valor importante para el
cliente
Un producto o un servicio tiene poco valor si no está disponible para los clientes en el
momento y el lugar en que ellos desean consumirlo. Cuando una empresa incurre en el
costo de mover el producto hacia el consumidor o de tener un inventario disponible de
manera oportuna, ha creado un valor para el cliente que antes no tenía. Es un valor tan
indudable como lo es el creado mediante la fabricación de un producto de calidad o
mediante un bajo precio.
Por lo general se reconoce que el negocio crea cuatro tipos de valor en los productos o en
los bienes. Estos son: forma, tiempo, lugar y posesión. La logística crea dos de esos cuatro
valores. La manufactura crea valor de forma cuando el dinero gastado se convierte en
producción, es decir, cuando las materias primas se convierten en bienes terminados. La
logística controla los valores de tiempo y lugar en los productos, principalmente mediante el
transporte, el flujo de información y los inventarios. El valor de posesión a menudo es
considerado como la responsabilidad del marketing, la ingeniería y las finanzas, donde el
valor se crea ayudando a los clientes a adquirir el producto mediante mecanismos como la
publicidad (información), el apoyo técnico y los términos de venta (fijación de precios y
14
disponibilidad de crédito). Considerando que la SCMincluye producción, tres de los cuatro
valores pueden ser responsabilidad del director de logística y de la cadena de suministros.
los clientes quieren cada vez más una respuesta rápida y personalizada
Los minoristas de comida rápida, los cajeros automáticos, el reparto de un día para otro y el
correo electrónico de Internet han hecho que los consumidores esperemos que los
productos y servicios puedan estar disponibles en tiempos cada vez más breves. Además, la
mejora de los sistemas de información y los procesos de manufactura flexibles han llevado
al mercado hacia la "fabricación personal en masa".
En vez de que los consumidores tengan que aceptar la filosofía de la "unitalla" en sus
compras, los proveedores están ofreciendo cada vez más productos que satisfacen las
necesidades individuales de los clientes.
LA LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS EN LA
EMPRESA
La tradición en muchas empresas ha sido que su organización gire alrededor de las
funciones de marketing y de producción. Típicamente, marketing significa vender algo y
producción significa hacer algo. Aunque pocos hombres de negocios estarían de acuerdo en
que su organización fuese tan simple, el hecho estriba en que muchos negocios enfatizan
estas funciones mientras tratan otras actividades, como tráfico, compras, contabilidad e
ingeniería como áreas de apoyo. Dicha actitud se justifica en cierto grado, porque si los
productos de una empresa no pueden producirse y venderse, lo demás poco importa.
Sin embargo, tal patrón es peligrosamente simple para que muchas empresas lo sigan, a la
vez que fallan en reconocer la importancia de las actividades que deben tener lugar entre los
puntos y tiempos de la producción o compra, y los puntos y momentos de la demanda.
Estas son las actividades de la logística, y afectan la eficiencia y la eficacia, tanto del
marketing como de la producción.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La logística en el servicio al cliente
La logística en el servicio al clienteLa logística en el servicio al cliente
La logística en el servicio al cliente
yasmila yauyo vargas
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribuciónpamontoyaa
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
Oscar Eduardo Torres Luis
 
importancia de la logistica
importancia de la logistica importancia de la logistica
importancia de la logistica Gabi Moreno
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
Flakitho CaStillejos
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
AngelEduardoRuizBust
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
ZlantanGovea
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
Jose Sánchez Meza
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Costos e indicadores
Costos e indicadoresCostos e indicadores
Costos e indicadores
Ana Lucia Flores Urrelo
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
Marcial August
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
Mer R
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasIesatecVirtual
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
ronnyjavier sanchez gamarra
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
Guillermo Garcia Herrera
 

La actualidad más candente (20)

La logística en el servicio al cliente
La logística en el servicio al clienteLa logística en el servicio al cliente
La logística en el servicio al cliente
 
Logística y distribución
Logística y distribuciónLogística y distribución
Logística y distribución
 
Logistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministrosLogistica y cadenas de suministros
Logistica y cadenas de suministros
 
importancia de la logistica
importancia de la logistica importancia de la logistica
importancia de la logistica
 
logistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministrologistica y cadenas de susministro
logistica y cadenas de susministro
 
Clase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantesClase tema 6 estudiantes
Clase tema 6 estudiantes
 
Tecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodegaTecnología de la información en una bodega
Tecnología de la información en una bodega
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
 
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
LOGíSTICA Y CADENAS DE SUMINISTRO. Sistemas de Transporte. 3
 
Costos e indicadores
Costos e indicadoresCostos e indicadores
Costos e indicadores
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
2.3 seleccion de equipo para manejo de materiales.
 
Cadena de suministros
Cadena de suministrosCadena de suministros
Cadena de suministros
 
Presentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y comprasPresentación tercera semana transporte y compras
Presentación tercera semana transporte y compras
 
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
Logística y Cadenas de Suministro. La tecnología de la Información 2
 
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucionDiapositivas logistica y estrategia de distribucion
Diapositivas logistica y estrategia de distribucion
 
Sistemas de inventario
Sistemas de inventarioSistemas de inventario
Sistemas de inventario
 
Tipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministrosTipos de cadenas de suministros
Tipos de cadenas de suministros
 
Cadenas de suministro
Cadenas de suministroCadenas de suministro
Cadenas de suministro
 

Similar a LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS

Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
LogsticadelosnegociosylacadenadesuministrosLogsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Alexshys Marcelhy Cumpa Campos
 
Logística
LogísticaLogística
Logísticasolamita
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntasjhoan sierra
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
Ing Luis Heredia
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
agustinc3333
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logisticalesly bulla
 
2nda unidad
2nda unidad2nda unidad
2nda unidad
RobertoLopez965756
 
Introducción a la logística.pptx
Introducción a la logística.pptxIntroducción a la logística.pptx
Introducción a la logística.pptx
Josué López
 
Curso logistica
Curso logisticaCurso logistica
Curso logistica
John Nuñez Tumba
 
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptxENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
EstrellaRolon
 
Taller logistica
Taller logisticaTaller logistica
Taller logisticapuentes1995
 
Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1
kariitoperea
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02joseramon9403
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Tatiiana Bojaca
 
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
JohannadelPilarDueas
 
Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)
ester guerrero
 

Similar a LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS (20)

Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
LogsticadelosnegociosylacadenadesuministrosLogsticadelosnegociosylacadenadesuministros
Logsticadelosnegociosylacadenadesuministros
 
Logística
LogísticaLogística
Logística
 
Taller del lunes
Taller del lunesTaller del lunes
Taller del lunes
 
Taller 25 preguntas
Taller 25 preguntasTaller 25 preguntas
Taller 25 preguntas
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
Generalidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribuciónGeneralidades de la logística y canales de distribución
Generalidades de la logística y canales de distribución
 
Taller de logistica
Taller de logisticaTaller de logistica
Taller de logistica
 
Logistica monografia
Logistica monografiaLogistica monografia
Logistica monografia
 
2nda unidad
2nda unidad2nda unidad
2nda unidad
 
Introducción a la logística.pptx
Introducción a la logística.pptxIntroducción a la logística.pptx
Introducción a la logística.pptx
 
Curso logistica
Curso logisticaCurso logistica
Curso logistica
 
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptxENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
ENSAYO - LA LOGÍSTICA.pptx
 
Taller logistica
Taller logisticaTaller logistica
Taller logistica
 
Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1Introduccion Logistica modulo 1
Introduccion Logistica modulo 1
 
Ensayos des
Ensayos des Ensayos des
Ensayos des
 
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
Tallerde25preguntas 110804020844-phpapp02
 
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]Taller de caracterizacion de la logistica[1]
Taller de caracterizacion de la logistica[1]
 
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO
 
Solucion taller noel
Solucion taller noelSolucion taller noel
Solucion taller noel
 
Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)Logistica (aspectos generales)
Logistica (aspectos generales)
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce

COMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptxCOMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptx
Miguel Angel Frias Ponce
 
Es colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdfEs colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdf
Miguel Angel Frias Ponce
 
Merchandising Uno
Merchandising UnoMerchandising Uno
Merchandising Uno
Miguel Angel Frias Ponce
 
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SASGUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
Miguel Angel Frias Ponce
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
Miguel Angel Frias Ponce
 
Test de los Temperamento
Test de los TemperamentoTest de los Temperamento
Test de los Temperamento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Emprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer MóduloEmprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer Módulo
Miguel Angel Frias Ponce
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
Miguel Angel Frias Ponce
 
Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Diplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento IIDiplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Diplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimientoDiplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimiento
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing IIFundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing II
Miguel Angel Frias Ponce
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Miguel Angel Frias Ponce
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
Miguel Angel Frias Ponce
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
Miguel Angel Frias Ponce
 
Programa: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y serviciosPrograma: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y servicios
Miguel Angel Frias Ponce
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
Miguel Angel Frias Ponce
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
Miguel Angel Frias Ponce
 
Módulo 4: Gestión del Tiempo
Módulo 4: Gestión del TiempoMódulo 4: Gestión del Tiempo
Módulo 4: Gestión del Tiempo
Miguel Angel Frias Ponce
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
Miguel Angel Frias Ponce
 

Más de Miguel Angel Frias Ponce (20)

COMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptxCOMUNICACIÓN.pptx
COMUNICACIÓN.pptx
 
Es colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdfEs colombia un pais para emprender.pdf
Es colombia un pais para emprender.pdf
 
Merchandising Uno
Merchandising UnoMerchandising Uno
Merchandising Uno
 
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SASGUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
GUIA PARA CREAR SOCIEDAD SAS
 
Análisis de los ambientes
Análisis de los ambientesAnálisis de los ambientes
Análisis de los ambientes
 
Test de los Temperamento
Test de los TemperamentoTest de los Temperamento
Test de los Temperamento
 
Emprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer MóduloEmprendimiento Primer Módulo
Emprendimiento Primer Módulo
 
Business Model Canvas
Business Model Canvas Business Model Canvas
Business Model Canvas
 
Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento Mapa empatÍa emprendimiento
Mapa empatÍa emprendimiento
 
Diplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento IIDiplomado emprendimiento II
Diplomado emprendimiento II
 
Diplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimientoDiplomado en emprendimiento
Diplomado en emprendimiento
 
Fundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing IIFundamentos de marketing II
Fundamentos de marketing II
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Fundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing IFundamentos de marketing I
Fundamentos de marketing I
 
El ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketingEl ambiente dinámico del marketing
El ambiente dinámico del marketing
 
Programa: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y serviciosPrograma: Ventas productos y servicios
Programa: Ventas productos y servicios
 
Cuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgoCuestionario de liderazgo
Cuestionario de liderazgo
 
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivosEl liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
El liderazgo… un camino para desarrollar equipos altamente efectivos
 
Módulo 4: Gestión del Tiempo
Módulo 4: Gestión del TiempoMódulo 4: Gestión del Tiempo
Módulo 4: Gestión del Tiempo
 
Gestión del Tiempo
Gestión del TiempoGestión del Tiempo
Gestión del Tiempo
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS

  • 1. 1 MÓDULO 5: Logística de los negocios y la cadena de suministros I Introducción Tan remotamente como lo registra la historia, los bienes que las personas querían no se producían en el lugar donde querían que se consumieran, o no eran accesibles cuando la gente los quería consumir. La comida y otras mercancías útiles o de conveniencia estaban ampliamente dispersas y sólo disponibles en abundancia en ciertas épocas del año. Los antiguos podían consumir los bienes en su ubicación inmediata o moverlos a un lugar preferido, almacenándolos para usarlos más tarde. Sin embargo, como todavía no existían transportes y sistemas de almacenamiento bien desarrollados, el movimiento de los bienes estaba limitado a lo que un individuo pudiera mover personalmente, y el almacenamiento de las mercancías perecederas era posible sólo por un breve espacio de tiempo. El sistema limitado de movimiento almacenamiento por lo general obligaba a las personas a vivir cerca de las fuentes de producción y a consumir más bien un rango estrecho de bienes. Incluso hoy en día, en algunas zonas del mundo, el consumo y la producción tienen lugar sólo dentro de una región geográfica muy limitada. Todavía pueden observarse sorprendentes ejemplos en las naciones en vías de desarrollo de Asia, América del Sur, Australia y África, donde parte de la población vive en aldeas pequeñas y autosuficientes, y la mayoría de los bienes que necesitan los residentes se producen o se adquieren en las cercanías inmediatas. Se importan pocos bienes de otras zonas. Por lo tanto, la eficiencia de la producción y el estándar económico de vida por lo general son bajos. En este tipo de economías, un sistema de logística bien desarrollado y económico alentaría el intercambio de bienes con otras zonas de producción del país, o incluso del mundo. Con el mejoramiento de los sistemas de logística, el consumo y la producción comenzaron a separarse geográficamente. Las regiones se especializaron en aquellas mercancías útiles o de conveniencia que podían producirse con más eficacia. El exceso de producción pudo transportarse económicamente a otras zonas de producción (o de consumo), y los bienes necesarios que no se producían localmente, se importaban. Este proceso de intercambio cumple con el principio de la ventaja comparativa. Cuando se aplica este mismo principio a los mercados mundiales, ayuda a explicar el alto nivel de comercio internacional que tiene lugar hoy en día. Los sistemas de logística eficientes permiten a los negocios del mundo tomar ventaja del hecho de que las tierras y las personas que las habitan no son igualmente productivas. La logística es la esencia del comercio. Contribuye a aumentar el estándar económico de vida de todos nosotros. Para la empresa individual que opera en una economía de alto nivel es vital la buena dirección de las actividades de logística. Los mercados a menudo se encuentran en una esfera de acción nacional o internacional, en tanto que la producción puede estar concentrada en relativamente pocos puntos. Las actividades de logística proporcionan el puente entre las ubicaciones de producción y las de mercado, separadas por el tiempo y la distancia. La dirección eficaz de estas actividades es el tema principal de este libro.
  • 2. 2 DEFINICIÓN DE LA LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS La logística de los negocios es un campo relativamente nuevo del estudio integrado de la gerencia, si lo comparamos con los tradicionales campos de las finanzas, el marketing y la producción. Como mencionamos anteriormente, los individuos han llevado a cabo actividades de logística durante muchos años. Las empresas también se han ocupado continuamente de las actividades de movimiento y almacenamiento (transporte-inventario). La novedad de este campo estriba en el concepto de dirección coordinada de las actividades relacionadas, en vez de la práctica histórica de manejarlas de manera separada, además del concepto de que la logística añade valor a los productos o servicios esenciales para la satisfacción del cliente y para las ventas. Aunque la dirección coordinada de la logística no se había practicado de manera general sino hasta hace poco tiempo, la idea se remonta al menos a 1844. En los escritos del ingeniero francés Jules Dupuit, la idea de comerciar un costo por otro (costos de transporte por costos de inventario) era evidente en la selección entre transporte terrestre y acuático: El hecho es que el transporte por carretera, más rápido, más confiable y menos sujeto a pérdidas o daños, tiene la ventaja a la que los hombres de negocios frecuentemente atribuyen un valor considerable. Sin embargo, bien pudiera ser que el ahorro de 0.87 francos anime al mercader a usar el medio acuático; podría adquirir almacenes e incrementar su capital flotante (o circulante) para tener a mano un suministro suficiente de los bienes y protegerse de la lentitud y de las irregularidades de este medio, y si todo lo mencionado le supone el ahorro de 0.87 francos en transporte, le da ventaja de unos pocos céntimos, por lo cual se decidirá a favor de la nueva ruta... El primer libro de texto en sugerir los beneficios de la dirección coordinada de la logística apareció alrededor de 1961, en parte explicando por qué todavía está surgiendo una definición aceptada de manera general de la logística de los negocios. Por lo tanto, vale la pena explorar algunas definiciones para el propósito y contenido de este tema. La definición del diccionario para el término logística es la siguiente: Rama de la ciencia militar relacionada con procurar, mantener y transportar material, personal e instalaciones. Esta definición pone a la logística en un contexto militar. Dado que los objetivos y las actividades empresariales difieren de las militares, esta definición no capta la esencia de la gerencia o dirección de la logística de los negocios. Una mejor representación de este campo puede reflejarse en la definición promulgada por el Consejo de Dirección Logística (CLM, por sus siglas en inglés), organización profesional de gerentes de logística, docentes y profesionales que se formó en 1962 con el propósito de continuar la educación y fomentar el intercambio de ideas. Su definición es la siguiente: La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios, así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. Esta es una definición excelente, ya que transmite la idea de que los flujos del producto tienen que ser manejados desde el punto donde se encuentran como materias primas hasta el punto donde finalmente son descartados. En ésta, la logística también se ocupa del flujo de los servicios, así como de los bienes físicos, un área de crecientes oportunidades de
  • 3. 3 mejora. También sugiere que la logística es un proceso, es decir, que incluye todas las actividades que tienen un impacto en hacer que los bienes y servicios estén disponibles para los clientes cuándo y dónde deseen adquirirlos. Sin embargo, la definición implica que la logística es una parte del proceso de la cadena de suministros, no todo el proceso. Por eso, ¿qué es el proceso de la cadena de suministros o, dicho en forma más popular, el manejo de la cadena de suministros? La administración de la cadena de suministros (SCM, por sus siglas en inglés) es un término que ha surgido en los últimos años y que encierra la esencia de la logística integrada; incluso, va más allá de eso. El manejo de la cadena de suministros enfatiza las interacciones de la logística que tienen lugar entre las funciones de marketing, logística y producción en una empresa, y las interacciones que se llevan a cabo entre empresas independientes legalmente dentro del canal de flujo del producto. Las oportunidades para mejorar el costo o el servicio al cliente se alcanzan mediante la coordinación y la colaboración entre los miembros de los canales de flujo, donde tal vez algunas actividades esenciales de la cadena de suministros no estén bajo control directo del gerente de logística. Aunque términos usados en definiciones anteriores, como distribución física, manejo de materiales, logística industrial dirección de canales de flujo e incluso crematística se utilizan para describir la logística, han promovido este amplio alcance de la logística, ha habido pocos intentos para llevar la logística más allá de las propias fronteras empresariales de una compañía, o incluso más allá de su propia función logística interna. Hoy en día, las empresas al menudeo están logrando éxito al compartir información con sus proveedores, los cuales, a cambio, están de acuerdo en mantener y administrar los inventarios en los anaqueles de los minoristas. Los inventarios de los canales de flujo y de los productos agotados son menores. Las empresas de manufactura que operan bajo un programa de producción a tiempo mantienen relaciones con los proveedores para beneficio de ambas compañías mediante la reducción de inventarios. Las definiciones de cadena de suministros y de dirección de la cadena de suministros que reflejan este alcance más amplio son las siguientes: La administración de la cadena de suministros (SC, por sus siglas en inglés) abarca todas las actividades relacionadas con el flujo y transformación de bienes, desde la etapa de materia prima (extracción) hasta el usuario final así como los flujos de información relacionados. Los materiales y la información fluyen en sentido ascendente y descendente en la cadena de suministros. La administración de la cadena de suministros (SCM) es la integración de estas actividades mediante mejoramiento de las relaciones de la cadena de suministros para alcanzar una ventaja competitiva sustentable. Después de un estudio cuidadoso de las diversas definiciones existentes, Mentzer y otros proponen la definición más amplia y general que sigue: La administración de la cadena de suministros se define como la coordinación sistemática y estratégica de las funciones tradicionales del negocio y de las tácticas a través de estas funciones empresariales dentro de una compañía en particular, y a través de las empresas que participan en la cadena de suministros con el fin de mejorar el desempeño a largo plazo de las empresas individuales y de la cadena de suministros como un todo.
  • 4. 4 El modelo de dirección de la cadena de suministros de la figura 1-1, visto como un conducto directo de transmisión, muestra la amplitud de esta definición. Es importante notar que la dirección de la cadena de suministros trata de la coordinación de los flujos de producto mediante funciones y a través de las compañías para lograr la ventaja competitiva y la productividad para empresas individuales en la cadena de suministros, y para los miembros de la cadena de suministros de manera colectiva. Figura 1-1 Modelo de dirección de la cadena de suministros. En la práctica es difícil separar la dirección de la logística de los negocios de la dirección de la cadena de suministros. En muchos aspectos, promueven la misma misión: Llevar los bienes o servicios adecuados al lugar adecuado, en el momento adecuado y en las condiciones deseadas, a la vez que se consigue la mayor contribución a la empresa. Algunos proponen que la dirección de la cadena de suministros es sólo otro nombre para la dirección integrada de la logística de los negocios (IBLM, por sus siglas en inglés) y que con los años se ha fomentado el amplio alcance de la administración de suministros. Por lo contrario, otros dicen que la logística es un subgrupo de la dirección de la cadena de suministros (SCM, por sus siglas en inglés), donde la SCM considera temas adicionales más allá de los del flujo del producto. Por ejemplo, a la SCM le puede interesar la fijación de precios y la calidad de la manufactura. Aunque la SCM promueve ver el canal de suministros en su mayor amplitud, la realidad es que las empresas no practican este ideal. Fawcett y Magan descubrieron que las empresas que practican la integración de la cadena de suministros limitan su alcance a un nivel hacia arriba y uno hacia abajo. El enfoque al parecer se relaciona con la creación de procesos transparentes dentro de sus propias
  • 5. 5 compañías y en la aplicación de nuevas tecnologías de información para mejorar la calidad de la misma y la velocidad de intercambio entre los miembros del canal de flujo. El límite entre logística y cadena de suministros es confuso. Para los propósitos de este texto, nos referiremos a la dirección integrada de la logística de los negocios y a la SCM de modo intercambiable. El foco se centrará en el manejo del producto y los flujos de servicio de la manera más eficiente y efectiva, sin considerar un título descriptivo. Esto incluye la integración y la coordinación con otros miembros de los canales de flujo y con los proveedores del servicio para mejorar el desempeño de la cadena de suministros cuando sea práctico hacerlo así. LA CADENA DE SUMINISTROS Logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor. Dado que las fuentes de materias primas, las fábricas y los puntos de venta normalmente no están ubicados en los mismos lugares y el canal de flujo representa una secuencia de pasos de manufactura, las actividades de logística se repiten muchas veces antes de que un producto llegue a su lugar de mercado. Incluso entonces, las actividades de logística se repiten una vez más cuando los productos usados se reciclan en el canal de la logística pero en sentido inverso. En general, una sola empresa no es capaz de controlar todo su canal de flujo de producto, desde la fuente de la materia prima hasta los puntos de consumo final, aunque esto sería una oportunidad emergente. Para propósitos prácticos, la logística de los negocios para una empresa individual tiene alcance más limitado. Normalmente, el máximo control gerencial que puede esperarse acaba en el suministro físico inmediato y en los canales físicos de distribución, tal y como se muestra en la figura 1- 2. Canal físico de ,suministros se refiere a la brecha de tiempo y espacio entre las fuentes inmediatas de material de una empresa y sus puntos de procesamiento. De manera similar, canal físico de distribución se refiere a la brecha de tiempo y espacio entre los puntos de procesamiento de una empresa y sus clientes. Debido a' las semejanzas en las actividades entre los dos canales, el suministro físico (por lo común conocido como administración de materiales) y la distribución física comprenden aquellas actividades que están integradas en la logística de los negocios. La dirección de la logística de los negocios se conoce ahora popularmente como dirección de la cadena de suministros.9 Se usan otros términos, como redes de valor, corrientes de valor y logística ágil para describir un alcance y un propósito parecidos. En la figura 1-3 se muestra la evolución de la dirección del flujo del producto hacia la dirección de la cadena de suministros. Aunque es fácil pensar en la logística como la dirección del flujo de productos desde los puntos de la adquisición de materias primas hasta los consumidores finales, para muchas empresas existe un canal inverso de la logística que también debe ser dirigido. La vida de un producto, desde el punto de vista de la logística, no termina con su entrega al cliente.
  • 6. 6 Figura 1-2 Cadena de suministros inmediata para una empresa individual. Los productos se vuelven obsoletos, se dañan o no funcionan y son devueltos a sus puntos de origen para su reparación o eliminación. Los materiales empacados pueden ser devueltos a quien los expide debido a regulaciones ambientales o porque tiene sentido económico reusarlos. El canal inverso de la logística puede utilizar todo o una parte del canal directo de la misma, o puede requerir un diseño por separado. La cadena de suministros termina con la eliminación final de un producto. El canal inverso debe considerarse dentro del alcance de la planeación y del control de la logística. está en el inventario del almacén y crea un cargo de regreso al fabricante por el costo del tostador. El tostador es enviado de regreso al fabricante. El minorista ha recuperado el costo de este aparato defectuoso. El tostador es recibido en el centro de devoluciones del fabricante. El fabricante escanea el tostador en su base de datos y determina que tiene una orden de reparación. Se repara el tostador y se envía para su reventa en el mercado secundario. En esos momentos, el fabricante ha ganado valor de su aparato estropeado.
  • 7. 7 Figura 1-3 Evolución de la logística hacia la cadena de suministros. MEZCLA DE ACTIVIDADES Las actividades que se dirigen para conformar la logística de los negocios (proceso de la cadena de suministros) varían de una empresa a otra, dependiendo de la estructura organizacional de cada una, de las honestas diferencias de opinión, de la administración respecto de lo que constituye la cadena de suministros para su negocio y de la importancia de las actividades individuales para sus operaciones. Sígase la cadena de suministros que se muestra en la figura 1-2
  • 8. 8 Figura 1-4 Actividades de la logística en la cadena de suministros inmediata de una empresa. y nótense las importantes actividades que tienen lugar. Una vez más, según el CLM: Los componentes de un sistema típico de logística son: servicios al cliente, pronóstico de la demanda, comunicaciones de distribución, control de inventarios, manejo de materiales, procesamiento de pedidos, apoyo de partes y servicio, selección de la ubicación de fábricas y almacenamiento (análisis de localización), compras, embalaje, manejo de bienes devueltos, eliminación de mercaderías aseguradas rescatadas (desechos) y desperdicios, tráfico y transporte, almacenamiento y provisión. En la figura 1-4 se organizan estos componentes, o actividades, dependiendo del punto donde puedan tener lugar en el canal de suministros. La lista está ampliamente dividida en actividades clave y actividades de apoyo, junto con algunas de las decisiones asociadas con cada actividad. ACTIVIDADES CLAVES 1. Los estándares de servicio al cliente cooperan con marketing para: a. Determinar las necesidades y requerimientos del cliente para la logística del servicio a. al cliente b. Determinar la respuesta del cliente al servicio c. Fijar los niveles de servicio al cliente 2. Transporte a. Selección del modo y servicio de transporte b. Consolidación del flete c. Rutas del transportador d. Programación de los vehículos e. Selección de equipo f. Procesamiento de quejas g. Auditorías de tarifas 3. Manejo de inventarios a. Políticas de almacenamiento de materias primas y bienes terminados b. Estimación de ventas a corto plazo c. Mezcla de producto en los centros de aprovisionamiento d. Número, tamaño y localización de los puntos de almacenamiento e. Estrategias a tiempo, de sistema push y de sistema pull 4. Flujos de información y procesamiento de pedidos a. Procedimientos de la interfaz pedidos de venta-inventarios b. Métodos de transmisión de información de pedidos c. Reglas de pedido ACTIVIDADES DE APOYO 1. Almacenamiento a. Determinación de espacios b. Distribución de las existencias y diseño de la dársena o punto para descarga c. Configuración del almacén d. Colocación de las existencias
  • 9. 9 2. Manejo de materiales a. Selección del equipo b. Políticas de reemplazo de equipos c. Procedimientos de levantamiento de pedidos d. Almacenamiento y recuperación de existencias 3. Compras a. Selección de la fuente de suministros b. Momento correcto para comprar c. Cantidades a comprar 4. Embalaje de protección diseñado para: a. Manejo b. Almacenamiento c. Protección por pérdida y daños 5. Cooperación con producción y operaciones para: a. Especificar cantidades adicionales b. Secuencia y rendimiento del tiempo de producción c. Programación de suministros para producción y operaciones 6. Mantenimiento de información a. Recopilación, almacenamiento y manipulación de la información b. Análisis de datos c. Procedimientos de control Figura 1-5, Curva crítica del servicio al cliente Las actividades clave y de apoyo están separadas porque algunas en general tendrán lugar en todos los canales de la logística, en tanto que otras ocurrirán dentro de una empresa en particular, dependiendo de las circunstancias. Las actividades clave están en la curva "crítica" dentro del canal de distribución física inmediata de una empresa, según se muestra en la figura 1-5. Son las que más contribuyen al costo total de la logística o son esenciales para la coordinación efectiva y para completar la tarea logística. Los estándares de servicio al cliente fijan el nivel de rendimiento y el grado de rapidez al cual debe responder el sistema de logística. Los costos de logística se incrementan en proporción al nivel suministrado de servicio al cliente, de manera que la fijación de los estándares de servicio también afecta los costos de logística que apoyan ese nivel de servicio.
  • 10. 10 Fijar requerimientos de servicio muy altos puede forzar los costos de logística hasta llegar a niveles extraordinariamente elevados. El transporte y el mantenimiento de inventarios son las actividades logísticas que principalmente absorben costos. La experiencia ha demostrado que cada una de ellas representará 50 a 66% de los costos logísticos totales. El transporte añade valor de lugar a los productos y servicios, en tanto que el mantenimiento de inventarios les añade valor de tiempo. El transporte es esencial porque ninguna empresa moderna puede operar sin el movimiento de sus materias primas o de sus productos terminados. Esta importancia es subrayada por la tensión financiera que sufren muchas empresas por desastres, como una huelga nacional de transporte ferroviario o porque los transportistas independientes se nieguen a mover los bienes por disputas de tarifas. En estas circunstancias, no puede darse servicio a los mercados y los productos retornan en forma logística directa por deterioro o por volverse obsoletos. Los inventarios también son esenciales para la dirección logística porque normalmente no es posible, o no es práctico, suministrar producción instantánea o asegurar tiempos de entrega a los clientes. Sirven como amortiguadores entre la oferta y la demanda, de manera que se pueda mantener la disponibilidad del producto necesitado para el cliente, a la vez que haya flexibilidad de producción y logística en la búsqueda de métodos eficientes de fabricación y distribución del producto. El procesamiento de pedidos es la actividad clave final: Sus costos por lo general son menores comparados con los del transporte o con los de mantenimiento de inventarios. Sin embargo, el procesamiento de pedidos es un elemento importante en el tiempo total que se requiere para que un cliente reciba los bienes o servicios. Es la actividad que desencadena el movimiento del producto y la entrega del servicio. Aunque las actividades de apoyo pueden ser tan importantes como las actividades clave en alguna circunstancia en particular, aquí se consideran como una contribución a la misión de la logística. Además, una o más de las actividades de apoyo pueden no ser parte de la mezcla de actividades logísticas de cada empresa. Por ejemplo, productos como automóviles terminados, o artículos de utilidad, como el carbón, el mineral de hierro o la grava (que no requieren protección por el clima o la seguridad de un almacén) no necesitarán la actividad de almacenamiento, aun cuando se mantengan inventarios. Sin embargo, es normal que el almacenamiento y el manejo de materiales se lleven a cabo si los productos se detienen temporalmente en su movimiento hacia su mercado. El embalaje de protección es una actividad de apoyo al transporte y al mantenimiento de inventarios, así como al almacenamiento y al manejo de materiales, porque contribuye a la eficiencia con la que se llevan a cabo estas actividades. La compra y programación del producto a menudo puede considerarse más un asunto de producción que de logística. Sin embargo, también afectan al esfuerzo general de la logística, y en especial a la eficiencia del transporte y la dirección de inventarios. Por último, el mantenimiento de información apoya a todas las actividades de la logística, ya que suministra la información necesaria para la planeación y el control.
  • 11. 11 La cadena extendida de suministros se refiere a aquellos miembros del canal de suministros más allá de los proveedores o de los clientes inmediatos de una empresa. Pueden ser los proveedores de los proveedores inmediatos o los clientes de los clientes inmediatos y así hasta llegar a los puntos de origen dela materia prima o a los consumidores finales. Es importante planear y controlar las actividades comentadas con anterioridad y los flujos de información si afectan a la logística del servicio que pueda suministrarse al cliente, así como a los costos de suministro de este servicio. La dirección de la cadena extendida de suministros tiene el potencial de mejorar el desempeño logístico más allá de sólo dirigir las actividades dentro de la cadena inmediata de suministros. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA Y DE LA CADENA DE SUMINISTROS La logística gira en torno a crear valor: valor para los clientes y proveedores de la empresa, y valor para los accionistas de la empresa. El valor en la logística se expresa fundamentalmente en términos de tiempo y lugar. Los productos y servicios no tienen valor a menos que estén en posesión de los clientes cuándo (tiempo) y dónde (lugar) ellos deseen consumirlos. Por ejemplo, las entradas a un evento deportivo no tendrán valor para los clientes si no están disponibles en el tiempo y en el lugar en los que ocurra el evento, o si los inventarios inadecuados no satisfacen las demandas de los aficionados. Una buena dirección logística visualiza cada actividad en la cadena de suministros como una contribución al proceso de añadir valor. Si sólo se le puede añadir poco valor, entonces se podrá cuestionar si dicha actividad debe existir. Sin embargo, se añade valor cuando los clientes prefieren pagar más por un producto o un servicio que lo que cuesta ponerlo en sus manos. Por varias razones, para muchas empresas de todo el mundo, la logística se ha vuelto un proceso cada vez más importante al momento de añadir valor. las expectativas de la logística del servicio al cliente están incrementando Internet, los procedimientos de operación a tiempo y el continuo reaprovisionamiento de los inventarios han contribuido a que los clientes esperen gran rapidez en el procesamiento de sus requerimientos y en la entrega de sus pedidos, así como que exista un alto grado de disponibilidad de los productos. Según el estudio de Davis realizado a cientos de compañías durante el último decenio, los competidores de clase mundial tienen tiempos promedio del ciclo de pedidos (el tiempo que transcurre desde que tiene lugar un pedido y cuando se recibe) de siete a ocho días y porcentajes de reaprovisionamiento de artículos de línea de 90 a 94%. LogFac resume el desempeño logístico de clase mundial para compañías domésticas como:  Porcentajes de error menores de uno por cada mil pedidos transportados  Costos de logística al menos de 5% de las ventas  Coeficiente de rotación de inventarios de bienes terminados de 20 ó más veces al año  Tiempo total del ciclo del pedido de cinco días laborales  Costo de transporte de 1% o menos de los ingresos por ventas si los productos vendidos están a más de $5 por libra.
  • 12. 12 Como pudiera esperarse, cuando se compara con las estadísticas de las tablas 1-3 y 1-4, la compañía promedio se desempeña por debajo de estos puntos de referencia de costos y de servicio al cliente. las líneas de suministros y de distribución están creciendo con mayor complejidad La tendencia se dirige hacia una economía mundial integrada. Las empresas están buscando o han desarrollado estrategias globales, diseñando sus productos para un mercado mundial y produciéndolos donde la materia prima, los componentes y la mano de obra puedan hallarse a bajo costo (por ejemplo, el automóvil Focus de Ford), o simplemente producen localmente y venden a nivel internacional. En cualquier caso, las líneas de suministros y de distribución se han ampliado si las comparamos con el productor que desea fabricar y vender sólo localmente. Esta tendencia no sólo ha ocurrido de manera natural en las empresas que buscan recortar costos o expandir mercados, sino que también ha sido animada por acuerdos políticos que promueven el comercio. Ejemplos de esto último son la Unión Europea, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) Tabla 1-4 Medidas promedio de desempeño del servicio al cliente para todas las empresas, años de estudio 1992-2002 Figura 1-6, Beneficios económicos de contratar desde ubicaciones externas de bajo costo, en vez de proveedores locales de costos más altos.
  • 13. 13 entre Canadá, Estados Unidos y México, y los acuerdos económicos comerciales entre diversos países de América del Sur (MERCOSUR). La globalización y la internacionalización de las industrias en todas partes dependerá en gran medida del desempeño y los costos logísticos, según las compañías vayan alcanzando una visión más a nivel mundial de sus operaciones. Cuando esto ocurra, la logística alcanzará creciente importancia dentro de la empresa, ya que sus .costos, en especial los de transporte, llegarán a ser una parte mayoritaria de la estructura total de costos. Por ejemplo, si una .firma busca proveedores extranjeros para cubrir sus necesidades de materia prima para fabricar su producto final u otros lugares para desarrollar su producto, la motivación será incrementar su beneficio. Los costos de material y de mano de obra pueden reducirse, pero será más probable que los costos de logística aumenten debido al incremento de los costos de transporte y de inventario. El comercio, según se muestra en la figura 1-6, puede dirigirse a un mayor beneficio reduciendo los costos de materiales, mano de obra y gastos indirectos o de fabricación debido a los costos de logística y aranceles. La contratación de terceros para ciertas actividades internas de la empresa añade valor, pero requiere de una cuidadosa administración de los costos de logística y de los tiempos de flujo del producto en el canal de suministros. la logística y, la cadena de suministros son importantes en la estrategia Las empresas gastan mucho tiempo buscando la manera de diferenciar sus productos de los de sus competidores. Cuando la administración reconoce que la logística y la cadena de suministros afectan a una parte importante de los costos de una empresa y que el resultado de las decisiones que toma en relación con los procesos de la cadena de suministros reditúa en diferentes niveles de servicio al cliente, está en posición de usar esto de manera efectiva para penetrar nuevos mercados, para incrementar la cuota de mercado y para aumentar los beneficios. Es decir, una buena dirección de la cadena de suministros puede no sólo reducir costos, sino también generar ventas. Considérese cómo Wal-Mart usó la logística como el núcleo de su estrategia competitiva para ser el número uno del mundo en venta de mercancías al menudeo. la logística y la cadena de suministros añaden un valor importante para el cliente Un producto o un servicio tiene poco valor si no está disponible para los clientes en el momento y el lugar en que ellos desean consumirlo. Cuando una empresa incurre en el costo de mover el producto hacia el consumidor o de tener un inventario disponible de manera oportuna, ha creado un valor para el cliente que antes no tenía. Es un valor tan indudable como lo es el creado mediante la fabricación de un producto de calidad o mediante un bajo precio. Por lo general se reconoce que el negocio crea cuatro tipos de valor en los productos o en los bienes. Estos son: forma, tiempo, lugar y posesión. La logística crea dos de esos cuatro valores. La manufactura crea valor de forma cuando el dinero gastado se convierte en producción, es decir, cuando las materias primas se convierten en bienes terminados. La logística controla los valores de tiempo y lugar en los productos, principalmente mediante el transporte, el flujo de información y los inventarios. El valor de posesión a menudo es considerado como la responsabilidad del marketing, la ingeniería y las finanzas, donde el valor se crea ayudando a los clientes a adquirir el producto mediante mecanismos como la publicidad (información), el apoyo técnico y los términos de venta (fijación de precios y
  • 14. 14 disponibilidad de crédito). Considerando que la SCMincluye producción, tres de los cuatro valores pueden ser responsabilidad del director de logística y de la cadena de suministros. los clientes quieren cada vez más una respuesta rápida y personalizada Los minoristas de comida rápida, los cajeros automáticos, el reparto de un día para otro y el correo electrónico de Internet han hecho que los consumidores esperemos que los productos y servicios puedan estar disponibles en tiempos cada vez más breves. Además, la mejora de los sistemas de información y los procesos de manufactura flexibles han llevado al mercado hacia la "fabricación personal en masa". En vez de que los consumidores tengan que aceptar la filosofía de la "unitalla" en sus compras, los proveedores están ofreciendo cada vez más productos que satisfacen las necesidades individuales de los clientes. LA LOGÍSTICA DE LOS NEGOCIOS Y LA CADENA DE SUMINISTROS EN LA EMPRESA La tradición en muchas empresas ha sido que su organización gire alrededor de las funciones de marketing y de producción. Típicamente, marketing significa vender algo y producción significa hacer algo. Aunque pocos hombres de negocios estarían de acuerdo en que su organización fuese tan simple, el hecho estriba en que muchos negocios enfatizan estas funciones mientras tratan otras actividades, como tráfico, compras, contabilidad e ingeniería como áreas de apoyo. Dicha actitud se justifica en cierto grado, porque si los productos de una empresa no pueden producirse y venderse, lo demás poco importa. Sin embargo, tal patrón es peligrosamente simple para que muchas empresas lo sigan, a la vez que fallan en reconocer la importancia de las actividades que deben tener lugar entre los puntos y tiempos de la producción o compra, y los puntos y momentos de la demanda. Estas son las actividades de la logística, y afectan la eficiencia y la eficacia, tanto del marketing como de la producción.