SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MARKETING
Y
COMERCIALIZACIÓN
2
MERCADOTECNIA objeto
Proceso social y administrativo por el cual
individuos y grupos obtienen lo que necesitan y
desean mediante la creación y el intercambio de
productos y valores.
1
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
•Satisfacer las necesidades de
los clientes
•Crear valor para la empresa y
los clientes
Arte de administrar
el mercado.
3
Deseos
Moldeadas
por la cultura y la
personalidad
SATISFACEN
NECESIDADES
$
DEMANDASPRODUCTOS
Necesidades:
Autorrealización,
Autoestima,
Sociales,
Seguridad,
Fisiológicas.
SISTEMA DE INTERCAMBIO
ProductoProducto
Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad.Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad.
Bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones, actividades, eBienes, servicios, personas, lugares, organizaciones, actividades, e
ideas.ideas.
PRODUCTO = SATISFACTOR, RECURSO, OFERTAPRODUCTO = SATISFACTOR, RECURSO, OFERTA
 ValorValor
 SatisfacciónSatisfacción
 CalidadCalidad
Diferencia entre el beneficio que obtiene el cliente y el costo.Diferencia entre el beneficio que obtiene el cliente y el costo.
El grado del desempeño percibido del producto. (menor, igual,El grado del desempeño percibido del producto. (menor, igual,
mayor).mayor).
La totalidad de aspectos y características de un producto que seLa totalidad de aspectos y características de un producto que se
relacionan con la satisfacción del clienterelacionan con la satisfacción del cliente
 IntercambioIntercambio
 TransaccionesTransacciones
 RelacionesRelaciones
Obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio.Obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio.
Negocio entre dos partes. Implica valor y condiciones.Negocio entre dos partes. Implica valor y condiciones.
Crear, mantener e incrementar contactos y conexiones cargados deCrear, mantener e incrementar contactos y conexiones cargados de
valor con clientes y con otros interesados. (Credibilidad, confianza yvalor con clientes y con otros interesados. (Credibilidad, confianza y
compromiso).compromiso).
MercadoMercado Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de unConjunto de todos los compradores reales y potenciales de un
producto o servicio.producto o servicio.
4
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
ProducciónProducción
Los consumidores favorecerán productos que estén disponibles.Los consumidores favorecerán productos que estén disponibles.
La gerencia debe enfocarse a mejorar la producción.La gerencia debe enfocarse a mejorar la producción.
Fabricar productos de calidad y de precio accesible.Fabricar productos de calidad y de precio accesible.
Se pierde de vista los deseos de los clientesSe pierde de vista los deseos de los clientes
ProductoProducto
Los consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad yLos consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad y
un desempeño superiores.un desempeño superiores.
La gerencia debe enfocarse a mejorar el producto.La gerencia debe enfocarse a mejorar el producto.
El cliente busca soluciones mejores, no productos mejores.El cliente busca soluciones mejores, no productos mejores.
VentaVenta
Los consumidores no comprarán productos suficientes de laLos consumidores no comprarán productos suficientes de la
organización, a menos que haga un esfuerzo de venta y promoción.organización, a menos que haga un esfuerzo de venta y promoción.
Venta agresiva, poco ética.Venta agresiva, poco ética.
Enfoque a las transacciones.Enfoque a las transacciones.
MercadotecniaMercadotecnia
El logro de las metas organizacionales depende de determinar lasEl logro de las metas organizacionales depende de determinar las
necesidades y los deseos de los mercados meta y de facilitar lanecesidades y los deseos de los mercados meta y de facilitar la
satisfacción deseada con la mayor efectividad.satisfacción deseada con la mayor efectividad.
MercadotecniaMercadotecnia
SocialSocial
La organización debe determinar las necesidades, deseos e interesesLa organización debe determinar las necesidades, deseos e intereses
de los mercados meta.de los mercados meta.
Proporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva que laProporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva que la
competencia.competencia.
Mantener el bienestar de los consumidores y de la sociedad.Mantener el bienestar de los consumidores y de la sociedad. 5
FILOSOFIAS Y CONCEPTOS ALTERNATIVOS
6
ADMINISTRACIÓN
DE LA DEMANDA
•Encontrar
•Incrementar
•Cambiar
•Reducir
I
M
P
L
I
C
A
ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
ANÁLISIS PLANIFICACIÓN PUESTA
EN PRÁCTICA
CONTROL
PROGRAMAS DISEÑADOS
CREAR DESARROLLAR MANTENER
INTERCAMBIOS BENEFICOS
OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES
DESARROLLO DE
RELACIONES
CON EL CLIENTE
7
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE
MERCADOTECNIA
Planificación
de la
mercadotecnia
Puesta en práctica
de la
mercadotecnia
Control
de la
mercadotecnia
Análisis
de la
mercadotecnia
Canales
de
la
m
ercadotecnia
PúblicosCom
petidores
Proveedores
MERCADO
META
PRODUCTO PRECIO
PROMOCIÓNPLAZA
AMBIENTESOCIOCULTURAL
AMBIENTEDEMOGRÁFICO
ECONÓMICO
AMBIENTE POLÍTICO LEGAL
AMBIENTE TECNOLÓGICO
8
PROVEEDORESPROVEEDORES
EMPRESAEMPRESA
MERCADOMERCADO
DELDEL
USUARIOUSUARIO
FINALFINAL
COMPETIDORESCOMPETIDORES
ACTORES Y FUERZAS DE UN SISTEMA DEACTORES Y FUERZAS DE UN SISTEMA DE
MERCADOTECNIA MODERNOMERCADOTECNIA MODERNO
FUERZAS AMBIENTALESFUERZAS AMBIENTALES
ProductosProductos
y mensajesy mensajes
ProductosProductos
y mensajesy mensajes
INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS
DemográficaDemográfica
EconómicaEconómica
TecnológicaTecnológica
Socio-Socio-
CulturalCultural
PolíticoPolítico
LegalLegal
9
MICROAMBIENTE
DE LA
MERCADOTECNIA
Servicios
mercadotecnia
Servicios
financieros
Distribuidores
Mercados de
reventa
Mercados de
negocios
Mercados de
gobierno
Mercados
internacionales
Mercados del
consumidor
Ciudadanía
Internos
Gobierno
Medios
Financieros
En general
Recursos
INTERMEDIARIOS
EMPRESA
PROVEEDORES
COMPETIDORES
S. PÚBLICO
CLIENTES
Contabilidad
Alta gerencia
Recursos
humanos
Compras
Investigación
y desarrollo
Fabricación
Finanzas
10
MACROAMBIENTE
DE LA
MERCADOTECNIA
Legislación
que regula los
negocios
•Ética
•Acciones
socialmente
responsables
Grupos de
presión
Cambios en los
valores culturales
secundarios
Persistencia
en los valores
culturales
RazaVolumen
Edad
Ubicación
Densidad
Sexo
Ocupación
Recursos
naturales
Costo
creciente de la
energía
Contaminación
Cambios en
la forma de
gastar
Ciclos
ecónomicos Distribución
del ingreso
ECONOMIAS DE
SUBSISTENCIA
ECONOMIAS
INDUSTRIALES
AutomatizaciónCrecientes
regulaciones
Ritmo de
cambio
Biotecnología
Investigación
y desarrollo
Energías
alternativas
Ergonomía
AMBIENTE
POLÍTICO
AMBIENTE
DEMOGRÁFICO
AMBIENTE
NATURAL
AMBIENTE
ECONÓMICO
AMBIENTE
TECNOLÓGICO
AMBIENTE
CULTURAL
11
PRODUCTO
•Variedad
•Calidad
•Características
•Marca
•Envase
•Tamaños
•Servicios
•Garantías
•Utilidad y uso
PLAZA
•Canales
•Cobertura
•Surtidos
•Ubicaciones
•Inventario
•Transportación
•Logística
PROMOCIÓN
•Publicidad
•Venta personal
•Promoción de
ventas
•Relaciones
públicas
PRECIO
•Precio de lista
•Descuentos
•Concesiones
•Periodo de pago
•Términos del
crédito
CLIENTE
VARIABLES
CONTROLABLES
VARIABLES
CONTROLABLES
12
AMBIENTE DE LA
MERCADOTECNIA
MERCADOS
OBJETIVO
CANALES DE
MERCADOTECNIA
COMPETIDORES
PÚBLICOS
FUERZAS DEL
MACROAMBIENTE
GERENTES DE
MARKETING
ANÁLISIS
PLANIFICACIÓN
PUESTA EN
PRÁCTICA
ORGANIZACIÓN
CONTROL
DECISIONES Y COMUNICACIONES DE
MERCADOTECNIA
DISTRIBUCIÓN
DE LA
INFORMACIÓN
ANALISIS
DE LA
INFORMACIÓN
REGISTROS
INTERNOS
INFORMACIÓN
ESPECÍFICA DE
MERCADOTECNIA
INVESTIGACIÓN
DE
MERCADOS
EVALUACIÓN
DE LAS
NECESIDADES
DE
INFORMACIÓN
DESARRO
LLO
DE
LA
IN
FO
RM
ACIÓ
N
3
SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
13
•Recopilar
•Procesar
•Analizar
Información
DESCUBRIMIENTOS
REPORTE
•Descubrimientos
importantes
•Conclusiones
Cumplimiento de los
objetivos de la
investigación
Verificación
Definición del problema y
objetivos de investigación
Elaboración del plan
de investigación
Desarrollo del
plan de investigación
Interpretación y reporte
de los descubrimientos
•Gerente
•Analista
•Definir el problema
•Sugerir hipótesis
Especificar aspectos
Prueba relaciones
Causa - Efecto
PROBLEMA
Determinación de las
necesidades específicas de
información
Información
Secundaria
•Fuentes Internas
•Fuentes Externas
Información Primaria
PLAN DE
INVESTIGACIÓN
ENFOQUES
•Observación
•Encuesta
•Experimento
MÉTODO DE
CONTACTO
•Correo
•Teléfono
•Personal
•Computador
PLAN DE
MUESTRAS
•Unidad
•Tamaño
•Proceso
4 PROCESO DE INVESTIGACION DE MERCADOTECNIA
•EXPLORATORIA
•DESCRIPTIVA
•CAUSAL
14
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
VENDEDORES COMPRADORES
MERCADO
Intercambio de bienes y
servicios
•Numerosos
•Dispersos
•Diferentes
necesidades
Mercadotecnia
orientada al
mercado meta
Identifica
segmentos,
selecciona y
desarrolla
mezclas para
cada uno.
Mercadotecnia
de una variedad
de productos
Elabora y
comercializa
productos de
diferentes
características,
estilos,
calidades.
Mercadotecnia
de masas
Produce,
distribuye y
promueve los
bienes y
servicios entre
todos los
compradores.
ETAPAS DE LA MERCADOTECNIA
5
15
SEGMENTACIÓN
GEOGRÁFICA
• Naciones
• Regiones
• Ciudades
• Vecindarios
BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
• Edad
• Etapa del ciclo de vida
• Sexo
• Tamaño de la familia
• Ingreso
• Ocupación
• Religión
• Raza
SEGMENTACIÓN
DEMOGRÁFICA
16
BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
• Clase social
• Estilo de vida
• Características de
personalidad
SEGMENTACIÓN
PSICOGRÁFICA
• Conocimientos
• Costumbres
• Actitudes
• Respuestas a un
producto
SEGMENTACIÓN
CONDUCTUAL
17
SEGMENTACIÓN
DE LOS MERCADOS
DE NEGOCIOS
SEGMENTACIÓN
DE LOS MERCADOS
INTERNACIONALES
• Conducta de compra
• Beneficios que buscan
• Posición del usuario.
• Índice de empleo
• Grado de lealtad
• Factores Geográficos
• Factores económicos
• Factores culturales
• Factores político –
legales
BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
18
REQUERIMIENTOS
PARA UNA
SEGMENTACIÓN
EFECTIVA
• Mensurabilidad
• Accesibilidad
• Materiabilidad
• Operabilidad
BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
19
Segmentación
del mercado
Orientación al
mercado
Posicionamiento
en el mercado
Hacer que un
producto ocupe un
lugar claro, distintivo
y deseable en la
mente del segmento
meta, en relación con
los productos de los
competidores.
SEGMENTACIÓN CONSUMIDOR META
Proceso de
evaluación del
atractivo de cada
segmento del
mercado y la
selección de uno o
más segmentos.
División de un
mercado en grupos
distintos de
compradores con
diferentes
necesidades y,
características.
Segmento de mercado
Consumidores que responden en forma similar a
una serie de estímulos de mercadotecnia.
Enfoque
20
1. Identifican las bases para la segmentación del
mercado.
2. Determinan perfiles de los segmentos
resultantes.
PASOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTACIÓN DEL
MERCADO
1. Diseñan estrategias de posicionamiento para
cada segmento meta.
2. Implementan las estrategias de las mezclas
comerciales para cada segmento meta.
POSICIONAMIENTO
EN EL MERCADO
1. Establecen medidas de los atractivos de los
segmentos meta.
2. Determinan los segmentos meta.
ORIENTACIÓN AL
MERCADO
21
•Producto
•Precio
•Plaza
•Promoción
•Económico
•Tecnológico
•Político
•Cultural
Características
del consumidor
Proceso de
decisión de
compra
ELECCION DE:
•Producto
•Precio
•Marca
•Distribuidor
•Momento de la
compra
•Cantidad de la
compra
Búsqueda
de
información
Evaluación
de
alternativas
Decisión de
comprar
Conducta
posterior a
la compra
Reconocimiento
de la necesidad
CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
CONSUMIDOR
(CAJA NEGRA)
RESPUESTA DEL
CONSUMIDOR
ESTÍMULO DE LA
MERCADOTECNIA
Y OTROS
7
Proceso de decisión de compra
22
CULTURALES
•Cultura.
•Subcultura.
•Clase Social.
SOCIALES
•Grupos de
referencia.
•Familia.
•Papeles y
posición.
PERSONALES
•Edad y etapa del
ciclo de vida.
•Ocupación.
•Situación
económica.
•Estilo de vida.
•Personalidad y
concepto del YO.
PSICOLÓGICOS
•Motivación.
•Percepción.
•Aprendizaje.
•Creencias y
actitudes.
FACTORES QUE INFLUYEN EN
LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
AUTORREALIZACIÓNAUTORREALIZACIÓN
Necesidad de autosuperación o autoactualización,Necesidad de autosuperación o autoactualización,
búsqueda del ideal para cada individuo por desarrollar subúsqueda del ideal para cada individuo por desarrollar su
talento al máximo.talento al máximo.
AUTOESTIMAAUTOESTIMA
Necesidad del ego, de reconocimiento, de sentirseNecesidad del ego, de reconocimiento, de sentirse
apreciado, tener prestigio, autovaloración y el respeto a síapreciado, tener prestigio, autovaloración y el respeto a sí
mismo, destacar dentro de su grupo social.mismo, destacar dentro de su grupo social.
SOCIALESSOCIALES
Necesidad de compañía, de comunicarse, establecerNecesidad de compañía, de comunicarse, establecer
amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad,amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad,
pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él.pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él.
SEGURIDADSEGURIDAD
Necesidad de estabilidad, de tener orden y protección,Necesidad de estabilidad, de tener orden y protección,
temor de a perder el control de la vida, miedo a lotemor de a perder el control de la vida, miedo a lo
desconocido, a la anarquía.desconocido, a la anarquía.
FISIOLOGICASFISIOLOGICAS
Necesidad de supervivencia, homeóstasis (equilibrioNecesidad de supervivencia, homeóstasis (equilibrio
fisiológico), alimentación, sed, sexo, maternidad,fisiológico), alimentación, sed, sexo, maternidad,
mantenimiento de una temperatura corporal adecuada ymantenimiento de una temperatura corporal adecuada y
otras.otras.
23
JERARQUIA DE LAS NECESIDADES SEGÚN MASLOW
24
MERCADO INDUSTRIAL
Bienes y servicios para la producción de
otros productos y servicios que serán
vendidos, alquilados o suministrados a otros.
CARACTERISTICAS DEL MERCADO INDUSTRIAL:
•Menos compradores
•Grandes compradores
•Relaciones estrechas entre proveedor y cliente.
•Concentración geográfica de los compradores.
•Demanda derivada.
•Demanda inelástica.
•Demanda fluctuante.
•Compras profesionales.
•Diversas influencias de compra.
•Compra directa, reciprocidad , arrendamiento, leasing.
8
25
DECISIONES DE COMPRA DE LOS
COMPRADORES INDUSTRIALES
COMPRA
DIRECTA
RECOMPRA
MODIFICADA
OPERACIÓN
NUEVA
*Booms y Bitner
•Especificaciones de
producto
•Límites de precio
•Condiciones de entrega
•Condiciones de servicio
•Condiciones de pago
•Cantidad
•Proveedores aceptables
•Proveedor seleccionado
26
QUIENES PARTICIPAN
EN EL PROCESO DE
COMPRAS INDUSTRIALES
USUARIOS
LOS QUE INFLUYEN
LOS QUE DECIDEN
LOS QUE APRUEBAN
COMPRADORES
LOS QUE VIGILAN
27
AMBIENTAL
•Nivel de
demanda
•Perspectiva
económica
•Costo del
dinero
•Indice de
cambios
tecnológicos
•Evoluciones
políticas
reglamentarias.
•Desarrollo de la
competencia.
ORGANIZACIONAL
•Objetivos
•Políticas
•Procedimientos
•Estructuras
organizacionales
•Sistemas.
INTERPERSONAL
•Autoridad
•Status
•Empatía
•Persuación
INDIVIDUAL
•Edad
•Ingresos
•Preparación
•Empleo
•Personalidad
•Actitud frente al
riesgo
PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA
CONDUCTA DEL COMPRADOR INDUSTRIAL
28
PROCESO DE COMPRA INDUSTRIAL
1. Reconocimieno del problema
2. Descripción general de la necesidad
3. Especificación del producto o servicio
4. Búsqueda de proveedores
5. Solicitud de propuestas
6. Selección del proveedor
7. Compra, recepción y verificación de especificaciones
8. Evaluación del desempeño
29
MERCADO DE REVENTA
Adquieren bienes y servicios para
revenderlos o arrendarlos a otros.
DECISIONES DE COMPRA
•Surtidos. Exclusivo, profundo, amplio, mezclado.
•Selección de proveedores. Mejor proveedor.
•Precios y condiciones. Mejor servicio, mejor
precio, créditos, descuentos por volumen.
INFLUENCIAS PRINCIPALES EN LOS
COMPRADORES DE REVENTA
• COMPRADOR LEALCOMPRADOR LEAL
• COMPRADOR OPORTUNISTACOMPRADOR OPORTUNISTA
• COMPRADOR MEJOR TRATOCOMPRADOR MEJOR TRATO
• COMPRADOR CREATIVOCOMPRADOR CREATIVO
• COMPRADOR DE PUBLICIDADCOMPRADOR DE PUBLICIDAD
• COMPRADOR MAÑOSOCOMPRADOR MAÑOSO
• COMPRADOR DE TUERCAS YCOMPRADOR DE TUERCAS Y
PERNOSPERNOS
30
ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOSESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS
COMPRADORES DE REVENTACOMPRADORES DE REVENTA
 PUBLICIDAD COOPERATIVAPUBLICIDAD COOPERATIVA
 ETIQUETACIÓN PREVIAETIQUETACIÓN PREVIA
 COMPRAS SIN EXISTENCIASCOMPRAS SIN EXISTENCIAS
 SISTEMAS DE ORDENSISTEMAS DE ORDEN
AUTOMÁTICOSAUTOMÁTICOS
 ANUNCIOS PUBLICITARIOSANUNCIOS PUBLICITARIOS
 PRECIOS ESPECIALESPRECIOS ESPECIALES
 FACILIDADES DEFACILIDADES DE
DEVOLUCIÓN Y CAMBIODEVOLUCIÓN Y CAMBIO
 REBAJAS Y PRECIOSREBAJAS Y PRECIOS
CONSECIONALESCONSECIONALES
 PATROCIONIO DEPATROCIONIO DE
DEMOSTRACIONESDEMOSTRACIONES
31
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA
PROCESO DE
DESARROLLAR
Y MANTENER
Ajuste
estratégico
METAS
Y
CAPACIDADES
OPORTUNIDADES
DE
MERCADOTECNIA
9
32
INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN
ESTRATEGICA
Definición de la
misión de la
compañía
Establecimiento
de objetivos y
metas de la
compañía
Diseño de la
cartera de
negocios
Estrategias de
planificación de
mercadotecnia y
otras estrategias
funcionales
Nivel de la unidad
estratégica de
negocios (UEN),
del producto y del
mercado
•Declaración
del propósito.
•Lo que quiere
lograr
•Objetivos de
negocios
•Objetivos de
mercadotecnia
•Analizar la
cartera actual
•Desarrollar
estrategias de
crecimiento
9
PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA
33
ENFOQUE DE BOSTON CONSULTING GROUP
E S T R E L L A I N T E R R O G A C I Ó N
?
?
V A C A P E R R O
BAJOELEVADO
INDICEDECRECIMIENTODELMERCADOINDICEDECRECIMIENTODELMERCADO
E L E V A D A B A J A
PARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADOPARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADO
34
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO
Penetración del
mercado
Desarrollo del
producto
Desarrollo del
mercado Diversificación
Productos
existentes
Productos
nuevos
Mercados
existentes
Nuevos
mercados
Expansión del producto
Expansióndelmercado
35
PAPEL DE LA MERCADOTECNIA EN LA
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
Mercadotecnia
•Filosofía, guía.
•Requerimientos de
los clientes.
Percepciones
•Identificar
fortalezas,
oportunidades.
Planificación
Estratégica
Mercadotecnia Diseña Estrategias
UNIDADES
ESTRATEGICAS DE
NEGOCIOS
•Satisfacer las
demandas de los
clientes.
•Valor superior
Lograr los objetivos
de la compañía
Para
36
CADENA DEL VALOR
RESPALDAR
LOS
PRODUCTOS
DE LA
EMPRESA
PROVEEDORES
•Calidad,
•Entrega a tiempo
• Mejoramiento continuo
DISTRIBUIDORES
PRODUCIR VENDERDISEÑAR ENTREGAR
37
•Ayuda a anticipar
situaciones.
•Como prevenirlas ó
manejarlas.
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA
EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS
Identificar principales
elementos del
ambiente de negocios
Describir la misión
de la organización
Explicar las fuerzas
internas y externas
que influyen en la
misión
Identificar la fuerza
impulsora básica
que guiará a la
organización
PLAN de ACCIÓN
•Desarrollar objetivos
a largo plazo.
•Determinar recursos
38
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE
MERCADOTECNIA
Planificación
de la
mercadotecnia
Puesta en práctica
de la
mercadotecnia
Control
de la
mercadotecnia
Análisis
de la
mercadotecnia
Canales
de
la
m
ercadotecnia
PúblicosCom
petidores
Proveedores
MERCADO
META
PRODUCTO PRECIO
PROMOCIÓNPLAZA
AMBIENTESOCIOCULTURAL
AMBIENTEDEMOGRÁFICO
ECONÓMICO
AMBIENTE POLÍTICO LEGAL
AMBIENTE TECNOLÓGICO
39
DESARROLLO DE LA
MEZCLA
DE MERCADOTECNIA
PRODUCTO
•Variedad
•Calidad
•Características
•Nombre de
marca
•Envase
•Tamaños
•Servicios
•Garantías
•Utilidades
PLAZA
•Canales
•Cobertura
•Surtidos
•Ubicaciones
•Inventario
•Transportación
•Logística
PROMOCIÓN
•Publicidad
•Venta personal
•Promoción de
ventas
•Relaciones
públicas
PRECIO
•Precio de lista
•Descuentos
•Concesiones
•Periodo de pago
•Términos del
crédito
CLIENTES
META
POSICIONAMIENTO
• Ventas
actuales
• Indices de
crecimiento
• Utilidades
esperadas
• Nivel de
competencia
• Productos
sustitutos
• Poder relativo de
compradores
• Proveedores
poderosos
• Restricciones del
medio ambiente
• Fortalezas
• Habilidades
EVALUACIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO
VOLUMEN Y
CRECIMIENTO DEL
MERCADO
ATRACTIVO
ESTRUCTURAL DEL
SEGMENTO
OBJETIVOS Y
RECURSOS DE LA
COMPAÑIA
41
Mezcla de
mercadotecnia
de la
compañía
Segmento
1
Segmento
2
Segmento
3
Mezcla de
mercadotecnia
MERCADO
ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL SEGMENTO META
a. Mercadotecnia
no diferenciada
c. Mercadotecnia
concentrada
b. Mercadotecnia
diferenciada
Mezcla de
mercadotecnia
1
Segmento
1
Mezcla de
mercadotecnia
2
Mezcla de
mercadotecnia
3
Segmento
2
Segmento
3
42
ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO
PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA
• Atributos del producto
• Necesidades que satisfacen
• Beneficios que ofrecen
• Ocasiones de utilización
• Frente a la competencia
43
SELECCIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE UNA
ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO
Diferenciación
de:
• Producto
• Servicios
• Personal
• Imagen
CRITERIOS
•Importante
•Distintiva
•Superior
•Comunicable
•Preventiva
•Costeable
•Productiva
1. Cuantas diferencias se
deben promover?
2. Cuales diferencias se
deben promover?
• Comunicar la
posición deseada
a los clientes.
• Cumplir con lo
que se promete
• “Todos los
esfuerzos deben
respaldar la
estrategia de
posicionamiento”.
IDENTIFICACIÓN
DE LAS
POSIBLES
VENTAJAS
COMPETITIVAS
SELECCIÓN DESELECCIÓN DE
LAS POSIBLESLAS POSIBLES
VENTAJASVENTAJAS
COMPETITIVASCOMPETITIVAS
COMUNICACIÓN YCOMUNICACIÓN Y
CUMPLIMIENTO DECUMPLIMIENTO DE
LA POSICIÓNLA POSICIÓN
ELEGIDAELEGIDA
44
CONTROL
•Medir los resultados
•Evaluar los resultados
•Emprender una acción
correctiva
PLANIFICACIÓN
•Desarrollo de planes
estratégicos
•Desarrollo de planes
de mercadotecnia
ADMINISTRACIÓN DEL ESFUERZO DE
MERCADOTECNIA
ANÁLISIS
•Interno
•Externo
PUESTA EN
PRACTICA
•Organizar
•Dirigir
•Coordinar
45
CONTROL
Medir los
resultados
Evaluar los
resultados
Emprender una
acción
correctiva
PLANIFICACIÓN
Desarrollo de
planes
estratégicos
Desarrollo de
planes de
mercadotecnia
ADMINISTRACIÓN DEL ESFUERZO DE
MERCADOTECNIA
ANÁLISIS DE MERCADOTECNIA
PUESTA EN
PRACTICA
Llevar a cabo
los planes
•Objetivos y metas
•Estrategias de
mercadotecnia
•Programas de
acción
•Presupuesto
•Controles
•Objetivos y metas
•Estrategias de
mercadotecnia
•Programas de
acción
•Presupuesto
•Controles
•Programas de acción
•Estructura
organizacional
•Sistema de toma de
decisiones y
recompensas
•Recursos humanos
•Cultura organizacional
•Programas de acción
•Estructura
organizacional
•Sistema de toma de
decisiones y
recompensas
•Recursos humanos
•Cultura organizacional
46
Auditoria de mercadotecnia
Examen comprensivo, sistemático,
independiente y periódico, del ambiente,
objetivos, estrategias y actividades
Determinar áreas
problemáticas, y
oportunidades
Plan de acción para mejorar el
desempeño de mercadotecnia
47
Crecimiento de
la merdadotecnia
no lucrativa
Globalización
rápida
Ética y
responsabilidad
social
Auge de la
tecnología de la
información
La economía de
un mundo
cambiante
ESTRATEGIA DE MARKETING
48
DISEÑO Y GESTIÓN DE SERVICIOS
SERVICIO
Es cualquier actuación que una parte puede
ofrecer a la otra, esencialmente intangible, sin
transmisión de propiedad, puede ir ligada o
no a productos físicos.
• Servicios basados en equipos o personas.
• Servicios que requieren la presencia del cliente o no.
• Servicios que atienden necesidades personales o empresariales.
• Servicios lucrativos o no lucrativos.
• Servicios públicos o privados.
CLASES DE
SERVICIOS
10
CALIDAD
ISO 9001
..“calidad” sea entendida como la capacidad
de un bien o servicio de satisfacer las
necesidades explícitas o implícitas del
usuario inmediato o último beneficiario de
ese bien, es decir, el ente (persona física o
jurídica) final por el cual se justifica una acción
y el que, a su vez, justifica la existencia del
proveedor de dicho bien o servicio.
49
50
IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS EN LA ECONOMÍA
CRECIMIENTO DE
LOS SERVICIOS
Desarrollo
Tecnológico
Administración
Moderna
DESEMPLEO
Aumento
de la renta
Aumento de la
expectativa de
vida
Industrialización
de los servicios
Aumento de la
eficiencia de los
servicios públicos
Aumento del
contingente de
mano de obra
Disminución
de la mortalidad
infantil
51
CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS*
INTANGILESINTANGILES
 No se pueden experimentar antes de su compra.No se pueden experimentar antes de su compra.
 No pueden ser tocados o palpados.No pueden ser tocados o palpados.
No puede ser fácilmente definidos, formulados oNo puede ser fácilmente definidos, formulados o
alcanzados mentalmente.alcanzados mentalmente.
SIMULTÁNEOSSIMULTÁNEOS Los servicios son usualmente vendidos, después sonLos servicios son usualmente vendidos, después son
producidos y consumidos simultáneamente.producidos y consumidos simultáneamente.
VARIABLES oVARIABLES o
HETEROGÉNEOSHETEROGÉNEOS
Los servicios son menos estandarizados y uniformes,Los servicios son menos estandarizados y uniformes,
porque dependen de quién lo suministre, cuándo yporque dependen de quién lo suministre, cuándo y
dóndedónde..
PERCEDEROSPERCEDEROS  Los servicios una vez producidos deben serLos servicios una vez producidos deben ser
consumidos, no se pueden almacenar para consumoconsumidos, no se pueden almacenar para consumo
futuro.futuro.
DESPROTEGIDOSDESPROTEGIDOS Los servicios son fácilmente copiados y difícilmenteLos servicios son fácilmente copiados y difícilmente
pueden ser protegidos por patentes.pueden ser protegidos por patentes.
*Marketing de Servicios
52
Sistema de
Organiza-
ción
Interna
Medio
Físico
Personal
de
Contacto
Zona no
visible del
cliente
Zona visible
del cliente
Sector servicios
SERVICIO
X
OTROS
SERVICIOS
CLIENTE
“A”
OTROS
CLIENTES
EL PROCESO DE SERVUCCIÓN (P.Kotler)
53
CATEGORIAS DE MIX DE SERVICIOS
• Bien exclusivamente tangible. Ej.: Pasta de
dientes.
• Bien tangible con algunos servicios. Ej.:
Automóviles.
• Híbrido. Ej.: Restaurantes (Comida, atención).
• Servicio fundamental acompañado de bienes y
servicios menos importantes. Ej.: Viajes aéreos.
• Servicio puro. Ej.: Psicoterapia, masajes.
54
Insatisfacción
inevitable
Calidad ideal
para la
satisfacción
plena
Insatisfacción
evitable
Satisfacción
del trabajo
inutil para el
cliente
Calidad
amenazada
satisfacción
casual
Esfuerzos
inútiles de
diseño
Trabajo
realizado
inutilmente
Calidad
deseada por
el cliente
Calidad
producidaCalidad
programada
Máxima
calidad.
55
PRINCIPALES DETERMINANTES
DE LA CALIDAD DEL SERVICIO
• FIABILIDAD. Que el servicio se preste con
consistencia y precisión.
• RECEPTIVIDAD. Que haya una buena actitud a la
hora de ayudar al cliente y cumplir el servicio.
• COMPETENCIA. Que el personal sea amable, esté
bien formado y transmita confianza al cliente.
• EMPATÍA. Que se transmita interés y atención
individualizada a los clientes.
• ASPECTOS TANGIBLES. Que los aspectos
tangibles del servicio proyecten la calidad del
servicio. (Instalaciones, personal, equipamiento,
materiales de comunicación y otros)
56
LOS TRES TIPOS DE MARKETING
DEL SECTOR SERVICIOS
SERVICIOS
EMPRESA
EMPLEADOS CLIENTES
MARKETING
INTERNO
MARKETING
EXTERNO
MARKETING
INTERACTIVO
57
ELEMENTOS ADICIONALES DEL MARKETING
MIX PARA EMPRESAS DE SERVICIOS*
MERCADO
OBJETIVO
Personas Perceptibilidad del
valor de la oferta
Procedimientos
*Booms y Bitner
58
GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
EN EMPRESAS DE SERVICIOS
 Potenciar las habilidades de la plantilla, para que trabajen
con más intensidad y capacidad.
Mejorar la cantidad de servicio disminuyendo ligeramente la
calidad.
Industrializar el servicio, añadiendo equipos de producción
estandarizada.
Reducir o hacer obsoleta la necesidad de ciertos servicios
mediante la creación de servicios sustitutivos.
Diseñar servicios más efectivos.
Presentar incentivos a los clientes para que ellos mismos
asuman parte de las actividades del suministro del servicio.
Aprovechar la nueva tecnología para ofrecer un mejor
servicio y más productivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos básicos de mercadotecnia
Conceptos básicos de mercadotecniaConceptos básicos de mercadotecnia
Conceptos básicos de mercadotecnia
Una Marketera
 
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeoTrabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
masrurvc
 
Marketing presentacion
Marketing presentacionMarketing presentacion
Marketing presentacion
Leo Amaraldo Delgado Azaña
 
Marketing y comercializacion
Marketing y comercializacionMarketing y comercializacion
Marketing y comercializacion
fredy vargas montes
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
Daniela De Benedetto
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
Jose Angel Marquez Acevedo
 
conceptos de marketing y 4p mkt mix
conceptos de marketing y 4p mkt mixconceptos de marketing y 4p mkt mix
conceptos de marketing y 4p mkt mix
jose carlos kovaleff
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
karinaraquel14
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
JuanVicenteAbadRizal
 
Consejos de Marketing para emprendedores
Consejos de Marketing para emprendedoresConsejos de Marketing para emprendedores
Consejos de Marketing para emprendedores
David J Castresana
 
Marqueting - Las 4 Ps
Marqueting - Las 4 PsMarqueting - Las 4 Ps
Marqueting - Las 4 Ps
Kezvack
 
Aspectos generales de la mercadotecnia
Aspectos generales de la mercadotecniaAspectos generales de la mercadotecnia
Aspectos generales de la mercadotecnia
salmeronal
 
Marketing
MarketingMarketing
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
CARMENCRESPO21
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
cris vera
 
Mercadotecnia BáSica
Mercadotecnia BáSicaMercadotecnia BáSica
Mercadotecnia BáSica
ciarro
 
Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA
Tatyfernanda
 
Fundamentos de Marketing
Fundamentos de MarketingFundamentos de Marketing
Fundamentos de Marketing
Charly Mendoza
 

La actualidad más candente (18)

Conceptos básicos de mercadotecnia
Conceptos básicos de mercadotecniaConceptos básicos de mercadotecnia
Conceptos básicos de mercadotecnia
 
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeoTrabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
Trabajo de aplicacion fundamentos de mercadeo
 
Marketing presentacion
Marketing presentacionMarketing presentacion
Marketing presentacion
 
Marketing y comercializacion
Marketing y comercializacionMarketing y comercializacion
Marketing y comercializacion
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
 
conceptos de marketing y 4p mkt mix
conceptos de marketing y 4p mkt mixconceptos de marketing y 4p mkt mix
conceptos de marketing y 4p mkt mix
 
Mercadotecnia
MercadotecniaMercadotecnia
Mercadotecnia
 
Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
 
Consejos de Marketing para emprendedores
Consejos de Marketing para emprendedoresConsejos de Marketing para emprendedores
Consejos de Marketing para emprendedores
 
Marqueting - Las 4 Ps
Marqueting - Las 4 PsMarqueting - Las 4 Ps
Marqueting - Las 4 Ps
 
Aspectos generales de la mercadotecnia
Aspectos generales de la mercadotecniaAspectos generales de la mercadotecnia
Aspectos generales de la mercadotecnia
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercadoMercadotecnia integral y mezcla de mercado
Mercadotecnia integral y mezcla de mercado
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
 
Mercadotecnia BáSica
Mercadotecnia BáSicaMercadotecnia BáSica
Mercadotecnia BáSica
 
Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA Diapositivas MERCADOTECNIA
Diapositivas MERCADOTECNIA
 
Fundamentos de Marketing
Fundamentos de MarketingFundamentos de Marketing
Fundamentos de Marketing
 

Similar a introducción a la mercadotecnia

Mercado I
Mercado IMercado I
Mercado I
Jonathan Coreas
 
Introducción a la mercadotecnia 1
Introducción a la mercadotecnia 1Introducción a la mercadotecnia 1
Introducción a la mercadotecnia 1
disenoinstruccional
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
fabian fernandez
 
Introduccionalamercadotecnia
IntroduccionalamercadotecniaIntroduccionalamercadotecnia
Introduccionalamercadotecnia
mauro hz
 
Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1
Lehi Ihelito Leyvas
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-
Karen Coronel
 
Conceptos mercadotecnia
Conceptos mercadotecniaConceptos mercadotecnia
Conceptos mercadotecniavictor_roberto
 
Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014
Myriam Rodríguez
 
1.1 conceptos basicos
1.1 conceptos basicos1.1 conceptos basicos
1.1 conceptos basicos
RamonRiveraHaro
 
Concepto de Marketing
Concepto de MarketingConcepto de Marketing
Concepto de Marketing
rebesj
 
Aspectos generales
Aspectos generalesAspectos generales
Aspectos generales
evelinmeritventura
 
Mercadeo ventas y servicio al cliente
Mercadeo ventas y servicio al clienteMercadeo ventas y servicio al cliente
Mercadeo ventas y servicio al cliente
Gabriel Moreno Cordero Jr.
 
Dirección de marketing
Dirección de marketingDirección de marketing
Dirección de marketing
Exhibitmkt
 
Introducción Mercadotecnia en los Agronegocios
Introducción Mercadotecnia en los AgronegociosIntroducción Mercadotecnia en los Agronegocios
Introducción Mercadotecnia en los Agronegocios
jevega2013uaa
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketing
makami
 
Sesión 01 introductoria
Sesión 01 introductoriaSesión 01 introductoria
Sesión 01 introductoria
Hector Quintanilla Cuneo
 
introducción a la mercadotecnia
 introducción a la mercadotecnia introducción a la mercadotecnia
introducción a la mercadotecnia
Isa Digital
 
Merca 1
Merca 1Merca 1
Merca 1
Miguel Retana
 
mkt
mkt mkt
mkt
Susy_mtz
 

Similar a introducción a la mercadotecnia (20)

Mercado I
Mercado IMercado I
Mercado I
 
Introducción a la mercadotecnia 1
Introducción a la mercadotecnia 1Introducción a la mercadotecnia 1
Introducción a la mercadotecnia 1
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 
Introduccionalamercadotecnia
IntroduccionalamercadotecniaIntroduccionalamercadotecnia
Introduccionalamercadotecnia
 
Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1Diapositivas merca cap 1
Diapositivas merca cap 1
 
Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-Mercadeo 130908200210-
Mercadeo 130908200210-
 
Conceptos mercadotecnia
Conceptos mercadotecniaConceptos mercadotecnia
Conceptos mercadotecnia
 
Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014Unidad 1. agosto dic 2014
Unidad 1. agosto dic 2014
 
1.1 conceptos basicos
1.1 conceptos basicos1.1 conceptos basicos
1.1 conceptos basicos
 
Concepto de Marketing
Concepto de MarketingConcepto de Marketing
Concepto de Marketing
 
Aspectos generales
Aspectos generalesAspectos generales
Aspectos generales
 
Mercadeo ventas y servicio al cliente
Mercadeo ventas y servicio al clienteMercadeo ventas y servicio al cliente
Mercadeo ventas y servicio al cliente
 
Dirección de marketing
Dirección de marketingDirección de marketing
Dirección de marketing
 
Introducción Mercadotecnia en los Agronegocios
Introducción Mercadotecnia en los AgronegociosIntroducción Mercadotecnia en los Agronegocios
Introducción Mercadotecnia en los Agronegocios
 
Charla Marketing
Charla MarketingCharla Marketing
Charla Marketing
 
Sesión 01 introductoria
Sesión 01 introductoriaSesión 01 introductoria
Sesión 01 introductoria
 
introducción a la mercadotecnia
 introducción a la mercadotecnia introducción a la mercadotecnia
introducción a la mercadotecnia
 
Merca 1
Merca 1Merca 1
Merca 1
 
mkt
mkt mkt
mkt
 
Marketing Digital Turismo presentación..
Marketing Digital Turismo presentación..Marketing Digital Turismo presentación..
Marketing Digital Turismo presentación..
 

Último

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
EmersonUnzuetaFiguer
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 

Último (20)

creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPractiS-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
S-07 Costos ABC Parte (2) (1).pptxPracti
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 

introducción a la mercadotecnia

  • 2. 2 MERCADOTECNIA objeto Proceso social y administrativo por el cual individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación y el intercambio de productos y valores. 1 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA •Satisfacer las necesidades de los clientes •Crear valor para la empresa y los clientes Arte de administrar el mercado.
  • 3. 3 Deseos Moldeadas por la cultura y la personalidad SATISFACEN NECESIDADES $ DEMANDASPRODUCTOS Necesidades: Autorrealización, Autoestima, Sociales, Seguridad, Fisiológicas. SISTEMA DE INTERCAMBIO
  • 4. ProductoProducto Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad.Cualquier cosa capaz de satisfacer una necesidad. Bienes, servicios, personas, lugares, organizaciones, actividades, eBienes, servicios, personas, lugares, organizaciones, actividades, e ideas.ideas. PRODUCTO = SATISFACTOR, RECURSO, OFERTAPRODUCTO = SATISFACTOR, RECURSO, OFERTA  ValorValor  SatisfacciónSatisfacción  CalidadCalidad Diferencia entre el beneficio que obtiene el cliente y el costo.Diferencia entre el beneficio que obtiene el cliente y el costo. El grado del desempeño percibido del producto. (menor, igual,El grado del desempeño percibido del producto. (menor, igual, mayor).mayor). La totalidad de aspectos y características de un producto que seLa totalidad de aspectos y características de un producto que se relacionan con la satisfacción del clienterelacionan con la satisfacción del cliente  IntercambioIntercambio  TransaccionesTransacciones  RelacionesRelaciones Obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio.Obtener de alguien un producto deseado, ofreciendo algo a cambio. Negocio entre dos partes. Implica valor y condiciones.Negocio entre dos partes. Implica valor y condiciones. Crear, mantener e incrementar contactos y conexiones cargados deCrear, mantener e incrementar contactos y conexiones cargados de valor con clientes y con otros interesados. (Credibilidad, confianza yvalor con clientes y con otros interesados. (Credibilidad, confianza y compromiso).compromiso). MercadoMercado Conjunto de todos los compradores reales y potenciales de unConjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto o servicio.producto o servicio. 4 CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA MERCADOTECNIA
  • 5. ProducciónProducción Los consumidores favorecerán productos que estén disponibles.Los consumidores favorecerán productos que estén disponibles. La gerencia debe enfocarse a mejorar la producción.La gerencia debe enfocarse a mejorar la producción. Fabricar productos de calidad y de precio accesible.Fabricar productos de calidad y de precio accesible. Se pierde de vista los deseos de los clientesSe pierde de vista los deseos de los clientes ProductoProducto Los consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad yLos consumidores favorecerán los productos que ofrecen una calidad y un desempeño superiores.un desempeño superiores. La gerencia debe enfocarse a mejorar el producto.La gerencia debe enfocarse a mejorar el producto. El cliente busca soluciones mejores, no productos mejores.El cliente busca soluciones mejores, no productos mejores. VentaVenta Los consumidores no comprarán productos suficientes de laLos consumidores no comprarán productos suficientes de la organización, a menos que haga un esfuerzo de venta y promoción.organización, a menos que haga un esfuerzo de venta y promoción. Venta agresiva, poco ética.Venta agresiva, poco ética. Enfoque a las transacciones.Enfoque a las transacciones. MercadotecniaMercadotecnia El logro de las metas organizacionales depende de determinar lasEl logro de las metas organizacionales depende de determinar las necesidades y los deseos de los mercados meta y de facilitar lanecesidades y los deseos de los mercados meta y de facilitar la satisfacción deseada con la mayor efectividad.satisfacción deseada con la mayor efectividad. MercadotecniaMercadotecnia SocialSocial La organización debe determinar las necesidades, deseos e interesesLa organización debe determinar las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta.de los mercados meta. Proporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva que laProporcionar la satisfacción deseada en una forma más efectiva que la competencia.competencia. Mantener el bienestar de los consumidores y de la sociedad.Mantener el bienestar de los consumidores y de la sociedad. 5 FILOSOFIAS Y CONCEPTOS ALTERNATIVOS
  • 6. 6 ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA •Encontrar •Incrementar •Cambiar •Reducir I M P L I C A ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA ANÁLISIS PLANIFICACIÓN PUESTA EN PRÁCTICA CONTROL PROGRAMAS DISEÑADOS CREAR DESARROLLAR MANTENER INTERCAMBIOS BENEFICOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES DESARROLLO DE RELACIONES CON EL CLIENTE
  • 7. 7 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA Planificación de la mercadotecnia Puesta en práctica de la mercadotecnia Control de la mercadotecnia Análisis de la mercadotecnia Canales de la m ercadotecnia PúblicosCom petidores Proveedores MERCADO META PRODUCTO PRECIO PROMOCIÓNPLAZA AMBIENTESOCIOCULTURAL AMBIENTEDEMOGRÁFICO ECONÓMICO AMBIENTE POLÍTICO LEGAL AMBIENTE TECNOLÓGICO
  • 8. 8 PROVEEDORESPROVEEDORES EMPRESAEMPRESA MERCADOMERCADO DELDEL USUARIOUSUARIO FINALFINAL COMPETIDORESCOMPETIDORES ACTORES Y FUERZAS DE UN SISTEMA DEACTORES Y FUERZAS DE UN SISTEMA DE MERCADOTECNIA MODERNOMERCADOTECNIA MODERNO FUERZAS AMBIENTALESFUERZAS AMBIENTALES ProductosProductos y mensajesy mensajes ProductosProductos y mensajesy mensajes INTERMEDIARIOSINTERMEDIARIOS DemográficaDemográfica EconómicaEconómica TecnológicaTecnológica Socio-Socio- CulturalCultural PolíticoPolítico LegalLegal
  • 9. 9 MICROAMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA Servicios mercadotecnia Servicios financieros Distribuidores Mercados de reventa Mercados de negocios Mercados de gobierno Mercados internacionales Mercados del consumidor Ciudadanía Internos Gobierno Medios Financieros En general Recursos INTERMEDIARIOS EMPRESA PROVEEDORES COMPETIDORES S. PÚBLICO CLIENTES Contabilidad Alta gerencia Recursos humanos Compras Investigación y desarrollo Fabricación Finanzas
  • 10. 10 MACROAMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA Legislación que regula los negocios •Ética •Acciones socialmente responsables Grupos de presión Cambios en los valores culturales secundarios Persistencia en los valores culturales RazaVolumen Edad Ubicación Densidad Sexo Ocupación Recursos naturales Costo creciente de la energía Contaminación Cambios en la forma de gastar Ciclos ecónomicos Distribución del ingreso ECONOMIAS DE SUBSISTENCIA ECONOMIAS INDUSTRIALES AutomatizaciónCrecientes regulaciones Ritmo de cambio Biotecnología Investigación y desarrollo Energías alternativas Ergonomía AMBIENTE POLÍTICO AMBIENTE DEMOGRÁFICO AMBIENTE NATURAL AMBIENTE ECONÓMICO AMBIENTE TECNOLÓGICO AMBIENTE CULTURAL
  • 11. 11 PRODUCTO •Variedad •Calidad •Características •Marca •Envase •Tamaños •Servicios •Garantías •Utilidad y uso PLAZA •Canales •Cobertura •Surtidos •Ubicaciones •Inventario •Transportación •Logística PROMOCIÓN •Publicidad •Venta personal •Promoción de ventas •Relaciones públicas PRECIO •Precio de lista •Descuentos •Concesiones •Periodo de pago •Términos del crédito CLIENTE VARIABLES CONTROLABLES VARIABLES CONTROLABLES
  • 12. 12 AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MERCADOS OBJETIVO CANALES DE MERCADOTECNIA COMPETIDORES PÚBLICOS FUERZAS DEL MACROAMBIENTE GERENTES DE MARKETING ANÁLISIS PLANIFICACIÓN PUESTA EN PRÁCTICA ORGANIZACIÓN CONTROL DECISIONES Y COMUNICACIONES DE MERCADOTECNIA DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN ANALISIS DE LA INFORMACIÓN REGISTROS INTERNOS INFORMACIÓN ESPECÍFICA DE MERCADOTECNIA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN DESARRO LLO DE LA IN FO RM ACIÓ N 3 SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MERCADOTECNIA
  • 13. 13 •Recopilar •Procesar •Analizar Información DESCUBRIMIENTOS REPORTE •Descubrimientos importantes •Conclusiones Cumplimiento de los objetivos de la investigación Verificación Definición del problema y objetivos de investigación Elaboración del plan de investigación Desarrollo del plan de investigación Interpretación y reporte de los descubrimientos •Gerente •Analista •Definir el problema •Sugerir hipótesis Especificar aspectos Prueba relaciones Causa - Efecto PROBLEMA Determinación de las necesidades específicas de información Información Secundaria •Fuentes Internas •Fuentes Externas Información Primaria PLAN DE INVESTIGACIÓN ENFOQUES •Observación •Encuesta •Experimento MÉTODO DE CONTACTO •Correo •Teléfono •Personal •Computador PLAN DE MUESTRAS •Unidad •Tamaño •Proceso 4 PROCESO DE INVESTIGACION DE MERCADOTECNIA •EXPLORATORIA •DESCRIPTIVA •CAUSAL
  • 14. 14 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS VENDEDORES COMPRADORES MERCADO Intercambio de bienes y servicios •Numerosos •Dispersos •Diferentes necesidades Mercadotecnia orientada al mercado meta Identifica segmentos, selecciona y desarrolla mezclas para cada uno. Mercadotecnia de una variedad de productos Elabora y comercializa productos de diferentes características, estilos, calidades. Mercadotecnia de masas Produce, distribuye y promueve los bienes y servicios entre todos los compradores. ETAPAS DE LA MERCADOTECNIA 5
  • 15. 15 SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA • Naciones • Regiones • Ciudades • Vecindarios BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS • Edad • Etapa del ciclo de vida • Sexo • Tamaño de la familia • Ingreso • Ocupación • Religión • Raza SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
  • 16. 16 BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS • Clase social • Estilo de vida • Características de personalidad SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA • Conocimientos • Costumbres • Actitudes • Respuestas a un producto SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL
  • 17. 17 SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS DE NEGOCIOS SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES • Conducta de compra • Beneficios que buscan • Posición del usuario. • Índice de empleo • Grado de lealtad • Factores Geográficos • Factores económicos • Factores culturales • Factores político – legales BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
  • 18. 18 REQUERIMIENTOS PARA UNA SEGMENTACIÓN EFECTIVA • Mensurabilidad • Accesibilidad • Materiabilidad • Operabilidad BASES PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
  • 19. 19 Segmentación del mercado Orientación al mercado Posicionamiento en el mercado Hacer que un producto ocupe un lugar claro, distintivo y deseable en la mente del segmento meta, en relación con los productos de los competidores. SEGMENTACIÓN CONSUMIDOR META Proceso de evaluación del atractivo de cada segmento del mercado y la selección de uno o más segmentos. División de un mercado en grupos distintos de compradores con diferentes necesidades y, características. Segmento de mercado Consumidores que responden en forma similar a una serie de estímulos de mercadotecnia. Enfoque
  • 20. 20 1. Identifican las bases para la segmentación del mercado. 2. Determinan perfiles de los segmentos resultantes. PASOS PARA LA SEGMENTACIÓN DE MERCADOS SEGMENTACIÓN DEL MERCADO 1. Diseñan estrategias de posicionamiento para cada segmento meta. 2. Implementan las estrategias de las mezclas comerciales para cada segmento meta. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO 1. Establecen medidas de los atractivos de los segmentos meta. 2. Determinan los segmentos meta. ORIENTACIÓN AL MERCADO
  • 21. 21 •Producto •Precio •Plaza •Promoción •Económico •Tecnológico •Político •Cultural Características del consumidor Proceso de decisión de compra ELECCION DE: •Producto •Precio •Marca •Distribuidor •Momento de la compra •Cantidad de la compra Búsqueda de información Evaluación de alternativas Decisión de comprar Conducta posterior a la compra Reconocimiento de la necesidad CONDUCTA DEL CONSUMIDOR CONSUMIDOR (CAJA NEGRA) RESPUESTA DEL CONSUMIDOR ESTÍMULO DE LA MERCADOTECNIA Y OTROS 7 Proceso de decisión de compra
  • 22. 22 CULTURALES •Cultura. •Subcultura. •Clase Social. SOCIALES •Grupos de referencia. •Familia. •Papeles y posición. PERSONALES •Edad y etapa del ciclo de vida. •Ocupación. •Situación económica. •Estilo de vida. •Personalidad y concepto del YO. PSICOLÓGICOS •Motivación. •Percepción. •Aprendizaje. •Creencias y actitudes. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR
  • 23. AUTORREALIZACIÓNAUTORREALIZACIÓN Necesidad de autosuperación o autoactualización,Necesidad de autosuperación o autoactualización, búsqueda del ideal para cada individuo por desarrollar subúsqueda del ideal para cada individuo por desarrollar su talento al máximo.talento al máximo. AUTOESTIMAAUTOESTIMA Necesidad del ego, de reconocimiento, de sentirseNecesidad del ego, de reconocimiento, de sentirse apreciado, tener prestigio, autovaloración y el respeto a síapreciado, tener prestigio, autovaloración y el respeto a sí mismo, destacar dentro de su grupo social.mismo, destacar dentro de su grupo social. SOCIALESSOCIALES Necesidad de compañía, de comunicarse, establecerNecesidad de compañía, de comunicarse, establecer amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad,amistad, manifestar y recibir afecto, vivir en comunidad, pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él.pertenecer a un grupo y sentirse aceptado dentro de él. SEGURIDADSEGURIDAD Necesidad de estabilidad, de tener orden y protección,Necesidad de estabilidad, de tener orden y protección, temor de a perder el control de la vida, miedo a lotemor de a perder el control de la vida, miedo a lo desconocido, a la anarquía.desconocido, a la anarquía. FISIOLOGICASFISIOLOGICAS Necesidad de supervivencia, homeóstasis (equilibrioNecesidad de supervivencia, homeóstasis (equilibrio fisiológico), alimentación, sed, sexo, maternidad,fisiológico), alimentación, sed, sexo, maternidad, mantenimiento de una temperatura corporal adecuada ymantenimiento de una temperatura corporal adecuada y otras.otras. 23 JERARQUIA DE LAS NECESIDADES SEGÚN MASLOW
  • 24. 24 MERCADO INDUSTRIAL Bienes y servicios para la producción de otros productos y servicios que serán vendidos, alquilados o suministrados a otros. CARACTERISTICAS DEL MERCADO INDUSTRIAL: •Menos compradores •Grandes compradores •Relaciones estrechas entre proveedor y cliente. •Concentración geográfica de los compradores. •Demanda derivada. •Demanda inelástica. •Demanda fluctuante. •Compras profesionales. •Diversas influencias de compra. •Compra directa, reciprocidad , arrendamiento, leasing. 8
  • 25. 25 DECISIONES DE COMPRA DE LOS COMPRADORES INDUSTRIALES COMPRA DIRECTA RECOMPRA MODIFICADA OPERACIÓN NUEVA *Booms y Bitner •Especificaciones de producto •Límites de precio •Condiciones de entrega •Condiciones de servicio •Condiciones de pago •Cantidad •Proveedores aceptables •Proveedor seleccionado
  • 26. 26 QUIENES PARTICIPAN EN EL PROCESO DE COMPRAS INDUSTRIALES USUARIOS LOS QUE INFLUYEN LOS QUE DECIDEN LOS QUE APRUEBAN COMPRADORES LOS QUE VIGILAN
  • 27. 27 AMBIENTAL •Nivel de demanda •Perspectiva económica •Costo del dinero •Indice de cambios tecnológicos •Evoluciones políticas reglamentarias. •Desarrollo de la competencia. ORGANIZACIONAL •Objetivos •Políticas •Procedimientos •Estructuras organizacionales •Sistemas. INTERPERSONAL •Autoridad •Status •Empatía •Persuación INDIVIDUAL •Edad •Ingresos •Preparación •Empleo •Personalidad •Actitud frente al riesgo PRINCIPALES INFLUENCIAS EN LA CONDUCTA DEL COMPRADOR INDUSTRIAL
  • 28. 28 PROCESO DE COMPRA INDUSTRIAL 1. Reconocimieno del problema 2. Descripción general de la necesidad 3. Especificación del producto o servicio 4. Búsqueda de proveedores 5. Solicitud de propuestas 6. Selección del proveedor 7. Compra, recepción y verificación de especificaciones 8. Evaluación del desempeño
  • 29. 29 MERCADO DE REVENTA Adquieren bienes y servicios para revenderlos o arrendarlos a otros. DECISIONES DE COMPRA •Surtidos. Exclusivo, profundo, amplio, mezclado. •Selección de proveedores. Mejor proveedor. •Precios y condiciones. Mejor servicio, mejor precio, créditos, descuentos por volumen.
  • 30. INFLUENCIAS PRINCIPALES EN LOS COMPRADORES DE REVENTA • COMPRADOR LEALCOMPRADOR LEAL • COMPRADOR OPORTUNISTACOMPRADOR OPORTUNISTA • COMPRADOR MEJOR TRATOCOMPRADOR MEJOR TRATO • COMPRADOR CREATIVOCOMPRADOR CREATIVO • COMPRADOR DE PUBLICIDADCOMPRADOR DE PUBLICIDAD • COMPRADOR MAÑOSOCOMPRADOR MAÑOSO • COMPRADOR DE TUERCAS YCOMPRADOR DE TUERCAS Y PERNOSPERNOS 30 ESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOSESTRATEGIAS UTILIZADAS POR LOS COMPRADORES DE REVENTACOMPRADORES DE REVENTA  PUBLICIDAD COOPERATIVAPUBLICIDAD COOPERATIVA  ETIQUETACIÓN PREVIAETIQUETACIÓN PREVIA  COMPRAS SIN EXISTENCIASCOMPRAS SIN EXISTENCIAS  SISTEMAS DE ORDENSISTEMAS DE ORDEN AUTOMÁTICOSAUTOMÁTICOS  ANUNCIOS PUBLICITARIOSANUNCIOS PUBLICITARIOS  PRECIOS ESPECIALESPRECIOS ESPECIALES  FACILIDADES DEFACILIDADES DE DEVOLUCIÓN Y CAMBIODEVOLUCIÓN Y CAMBIO  REBAJAS Y PRECIOSREBAJAS Y PRECIOS CONSECIONALESCONSECIONALES  PATROCIONIO DEPATROCIONIO DE DEMOSTRACIONESDEMOSTRACIONES
  • 31. 31 INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PROCESO DE DESARROLLAR Y MANTENER Ajuste estratégico METAS Y CAPACIDADES OPORTUNIDADES DE MERCADOTECNIA 9
  • 32. 32 INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Definición de la misión de la compañía Establecimiento de objetivos y metas de la compañía Diseño de la cartera de negocios Estrategias de planificación de mercadotecnia y otras estrategias funcionales Nivel de la unidad estratégica de negocios (UEN), del producto y del mercado •Declaración del propósito. •Lo que quiere lograr •Objetivos de negocios •Objetivos de mercadotecnia •Analizar la cartera actual •Desarrollar estrategias de crecimiento 9 PASOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA
  • 33. 33 ENFOQUE DE BOSTON CONSULTING GROUP E S T R E L L A I N T E R R O G A C I Ó N ? ? V A C A P E R R O BAJOELEVADO INDICEDECRECIMIENTODELMERCADOINDICEDECRECIMIENTODELMERCADO E L E V A D A B A J A PARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADOPARTICIPACIÓN RELATIVA DE MERCADO
  • 34. 34 ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO Penetración del mercado Desarrollo del producto Desarrollo del mercado Diversificación Productos existentes Productos nuevos Mercados existentes Nuevos mercados Expansión del producto Expansióndelmercado
  • 35. 35 PAPEL DE LA MERCADOTECNIA EN LA PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Mercadotecnia •Filosofía, guía. •Requerimientos de los clientes. Percepciones •Identificar fortalezas, oportunidades. Planificación Estratégica Mercadotecnia Diseña Estrategias UNIDADES ESTRATEGICAS DE NEGOCIOS •Satisfacer las demandas de los clientes. •Valor superior Lograr los objetivos de la compañía Para
  • 36. 36 CADENA DEL VALOR RESPALDAR LOS PRODUCTOS DE LA EMPRESA PROVEEDORES •Calidad, •Entrega a tiempo • Mejoramiento continuo DISTRIBUIDORES PRODUCIR VENDERDISEÑAR ENTREGAR
  • 37. 37 •Ayuda a anticipar situaciones. •Como prevenirlas ó manejarlas. PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA EN LOS PEQUEÑOS NEGOCIOS Identificar principales elementos del ambiente de negocios Describir la misión de la organización Explicar las fuerzas internas y externas que influyen en la misión Identificar la fuerza impulsora básica que guiará a la organización PLAN de ACCIÓN •Desarrollar objetivos a largo plazo. •Determinar recursos
  • 38. 38 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA Planificación de la mercadotecnia Puesta en práctica de la mercadotecnia Control de la mercadotecnia Análisis de la mercadotecnia Canales de la m ercadotecnia PúblicosCom petidores Proveedores MERCADO META PRODUCTO PRECIO PROMOCIÓNPLAZA AMBIENTESOCIOCULTURAL AMBIENTEDEMOGRÁFICO ECONÓMICO AMBIENTE POLÍTICO LEGAL AMBIENTE TECNOLÓGICO
  • 39. 39 DESARROLLO DE LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA PRODUCTO •Variedad •Calidad •Características •Nombre de marca •Envase •Tamaños •Servicios •Garantías •Utilidades PLAZA •Canales •Cobertura •Surtidos •Ubicaciones •Inventario •Transportación •Logística PROMOCIÓN •Publicidad •Venta personal •Promoción de ventas •Relaciones públicas PRECIO •Precio de lista •Descuentos •Concesiones •Periodo de pago •Términos del crédito CLIENTES META POSICIONAMIENTO
  • 40. • Ventas actuales • Indices de crecimiento • Utilidades esperadas • Nivel de competencia • Productos sustitutos • Poder relativo de compradores • Proveedores poderosos • Restricciones del medio ambiente • Fortalezas • Habilidades EVALUACIÓN DE LOS SEGMENTOS DEL MERCADO VOLUMEN Y CRECIMIENTO DEL MERCADO ATRACTIVO ESTRUCTURAL DEL SEGMENTO OBJETIVOS Y RECURSOS DE LA COMPAÑIA
  • 41. 41 Mezcla de mercadotecnia de la compañía Segmento 1 Segmento 2 Segmento 3 Mezcla de mercadotecnia MERCADO ESTRATEGIAS DE SELECCIÓN DEL SEGMENTO META a. Mercadotecnia no diferenciada c. Mercadotecnia concentrada b. Mercadotecnia diferenciada Mezcla de mercadotecnia 1 Segmento 1 Mezcla de mercadotecnia 2 Mezcla de mercadotecnia 3 Segmento 2 Segmento 3
  • 42. 42 ESTRATEGIAS DE POSICIONAMIENTO PARA UNA VENTAJA COMPETITIVA • Atributos del producto • Necesidades que satisfacen • Beneficios que ofrecen • Ocasiones de utilización • Frente a la competencia
  • 43. 43 SELECCIÓN Y PUESTA EN PRÁCTICA DE UNA ESTRATEGIA DE POSICIONAMIENTO Diferenciación de: • Producto • Servicios • Personal • Imagen CRITERIOS •Importante •Distintiva •Superior •Comunicable •Preventiva •Costeable •Productiva 1. Cuantas diferencias se deben promover? 2. Cuales diferencias se deben promover? • Comunicar la posición deseada a los clientes. • Cumplir con lo que se promete • “Todos los esfuerzos deben respaldar la estrategia de posicionamiento”. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES VENTAJAS COMPETITIVAS SELECCIÓN DESELECCIÓN DE LAS POSIBLESLAS POSIBLES VENTAJASVENTAJAS COMPETITIVASCOMPETITIVAS COMUNICACIÓN YCOMUNICACIÓN Y CUMPLIMIENTO DECUMPLIMIENTO DE LA POSICIÓNLA POSICIÓN ELEGIDAELEGIDA
  • 44. 44 CONTROL •Medir los resultados •Evaluar los resultados •Emprender una acción correctiva PLANIFICACIÓN •Desarrollo de planes estratégicos •Desarrollo de planes de mercadotecnia ADMINISTRACIÓN DEL ESFUERZO DE MERCADOTECNIA ANÁLISIS •Interno •Externo PUESTA EN PRACTICA •Organizar •Dirigir •Coordinar
  • 45. 45 CONTROL Medir los resultados Evaluar los resultados Emprender una acción correctiva PLANIFICACIÓN Desarrollo de planes estratégicos Desarrollo de planes de mercadotecnia ADMINISTRACIÓN DEL ESFUERZO DE MERCADOTECNIA ANÁLISIS DE MERCADOTECNIA PUESTA EN PRACTICA Llevar a cabo los planes •Objetivos y metas •Estrategias de mercadotecnia •Programas de acción •Presupuesto •Controles •Objetivos y metas •Estrategias de mercadotecnia •Programas de acción •Presupuesto •Controles •Programas de acción •Estructura organizacional •Sistema de toma de decisiones y recompensas •Recursos humanos •Cultura organizacional •Programas de acción •Estructura organizacional •Sistema de toma de decisiones y recompensas •Recursos humanos •Cultura organizacional
  • 46. 46 Auditoria de mercadotecnia Examen comprensivo, sistemático, independiente y periódico, del ambiente, objetivos, estrategias y actividades Determinar áreas problemáticas, y oportunidades Plan de acción para mejorar el desempeño de mercadotecnia
  • 47. 47 Crecimiento de la merdadotecnia no lucrativa Globalización rápida Ética y responsabilidad social Auge de la tecnología de la información La economía de un mundo cambiante ESTRATEGIA DE MARKETING
  • 48. 48 DISEÑO Y GESTIÓN DE SERVICIOS SERVICIO Es cualquier actuación que una parte puede ofrecer a la otra, esencialmente intangible, sin transmisión de propiedad, puede ir ligada o no a productos físicos. • Servicios basados en equipos o personas. • Servicios que requieren la presencia del cliente o no. • Servicios que atienden necesidades personales o empresariales. • Servicios lucrativos o no lucrativos. • Servicios públicos o privados. CLASES DE SERVICIOS 10
  • 49. CALIDAD ISO 9001 ..“calidad” sea entendida como la capacidad de un bien o servicio de satisfacer las necesidades explícitas o implícitas del usuario inmediato o último beneficiario de ese bien, es decir, el ente (persona física o jurídica) final por el cual se justifica una acción y el que, a su vez, justifica la existencia del proveedor de dicho bien o servicio. 49
  • 50. 50 IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS EN LA ECONOMÍA CRECIMIENTO DE LOS SERVICIOS Desarrollo Tecnológico Administración Moderna DESEMPLEO Aumento de la renta Aumento de la expectativa de vida Industrialización de los servicios Aumento de la eficiencia de los servicios públicos Aumento del contingente de mano de obra Disminución de la mortalidad infantil
  • 51. 51 CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS* INTANGILESINTANGILES  No se pueden experimentar antes de su compra.No se pueden experimentar antes de su compra.  No pueden ser tocados o palpados.No pueden ser tocados o palpados. No puede ser fácilmente definidos, formulados oNo puede ser fácilmente definidos, formulados o alcanzados mentalmente.alcanzados mentalmente. SIMULTÁNEOSSIMULTÁNEOS Los servicios son usualmente vendidos, después sonLos servicios son usualmente vendidos, después son producidos y consumidos simultáneamente.producidos y consumidos simultáneamente. VARIABLES oVARIABLES o HETEROGÉNEOSHETEROGÉNEOS Los servicios son menos estandarizados y uniformes,Los servicios son menos estandarizados y uniformes, porque dependen de quién lo suministre, cuándo yporque dependen de quién lo suministre, cuándo y dóndedónde.. PERCEDEROSPERCEDEROS  Los servicios una vez producidos deben serLos servicios una vez producidos deben ser consumidos, no se pueden almacenar para consumoconsumidos, no se pueden almacenar para consumo futuro.futuro. DESPROTEGIDOSDESPROTEGIDOS Los servicios son fácilmente copiados y difícilmenteLos servicios son fácilmente copiados y difícilmente pueden ser protegidos por patentes.pueden ser protegidos por patentes. *Marketing de Servicios
  • 52. 52 Sistema de Organiza- ción Interna Medio Físico Personal de Contacto Zona no visible del cliente Zona visible del cliente Sector servicios SERVICIO X OTROS SERVICIOS CLIENTE “A” OTROS CLIENTES EL PROCESO DE SERVUCCIÓN (P.Kotler)
  • 53. 53 CATEGORIAS DE MIX DE SERVICIOS • Bien exclusivamente tangible. Ej.: Pasta de dientes. • Bien tangible con algunos servicios. Ej.: Automóviles. • Híbrido. Ej.: Restaurantes (Comida, atención). • Servicio fundamental acompañado de bienes y servicios menos importantes. Ej.: Viajes aéreos. • Servicio puro. Ej.: Psicoterapia, masajes.
  • 54. 54 Insatisfacción inevitable Calidad ideal para la satisfacción plena Insatisfacción evitable Satisfacción del trabajo inutil para el cliente Calidad amenazada satisfacción casual Esfuerzos inútiles de diseño Trabajo realizado inutilmente Calidad deseada por el cliente Calidad producidaCalidad programada Máxima calidad.
  • 55. 55 PRINCIPALES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL SERVICIO • FIABILIDAD. Que el servicio se preste con consistencia y precisión. • RECEPTIVIDAD. Que haya una buena actitud a la hora de ayudar al cliente y cumplir el servicio. • COMPETENCIA. Que el personal sea amable, esté bien formado y transmita confianza al cliente. • EMPATÍA. Que se transmita interés y atención individualizada a los clientes. • ASPECTOS TANGIBLES. Que los aspectos tangibles del servicio proyecten la calidad del servicio. (Instalaciones, personal, equipamiento, materiales de comunicación y otros)
  • 56. 56 LOS TRES TIPOS DE MARKETING DEL SECTOR SERVICIOS SERVICIOS EMPRESA EMPLEADOS CLIENTES MARKETING INTERNO MARKETING EXTERNO MARKETING INTERACTIVO
  • 57. 57 ELEMENTOS ADICIONALES DEL MARKETING MIX PARA EMPRESAS DE SERVICIOS* MERCADO OBJETIVO Personas Perceptibilidad del valor de la oferta Procedimientos *Booms y Bitner
  • 58. 58 GESTIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS  Potenciar las habilidades de la plantilla, para que trabajen con más intensidad y capacidad. Mejorar la cantidad de servicio disminuyendo ligeramente la calidad. Industrializar el servicio, añadiendo equipos de producción estandarizada. Reducir o hacer obsoleta la necesidad de ciertos servicios mediante la creación de servicios sustitutivos. Diseñar servicios más efectivos. Presentar incentivos a los clientes para que ellos mismos asuman parte de las actividades del suministro del servicio. Aprovechar la nueva tecnología para ofrecer un mejor servicio y más productivo.