SlideShare una empresa de Scribd logo
0. INTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTO
GEOGRÁFICO.
EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA.
El origen etimológico de la palabra viene del griego geos
(γεως) cuyo significado es tierra y grapho (γραφω) que significa
escribir, representar. Por tanto, la Geografía sería la descripción
de la Tierra.
El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico,
identificado con la superficie terrestre, donde tienen lugar
fenómenos físicos y humanos.
La Geografía busca analizar los fenómenos que se producen en
el espacio geográfico, así como se interesa por su localización e
interrelación.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
Fase precientífica (hasta el siglo XIX).
No existía un campo de conocimiento definido. Los estudios
geográficos se hicieron con finalidades prácticas (comercio,
guerra,...), desarrollándose la cartografía y la descripción.
Edad Antigua: Se desarrollan los primeros mapas, destacando
los de Claudio Ptolomeo (siglo II). También hay descripciones
de la Tierra como las elaboradas por Estrabón (siglo I),
recogidas en su obra Geografía.
Edad Media: La cartografía estuvo influida por la religión
islámica o cristiana, hasta que mejoró en los siglos XIV y XV
ante las necesidades de la navegación y el descubrimiento de la
obra de Ptolomeo. También destacaron las guías de
peregrinación (Codex calixtinus) y los relatos de viajes.
Edad Moderna: Destacó la cartografía de los nuevos territorios
descubiertos por los europeos (Mercator) y la moderna
cartografía desarrollada por Cassini en Francia en el siglo XVIII.
En las descripciones destacaron las Relaciones Topográficas de
Felipe II.
Primera mitad del siglo XIX: Los alemanes Alexander von
Humboldt y Karl Ritter se consideran los padres de la Geografía,
al considerar que esta debía explicar e interrelacionar los
fenómenos geográficos.
Fase científica (segunda mitad siglo XIX).
El nacionalismo y el colonialismo institucionalizaron la
Geografía, destacando dos tendencias: la fisiogeografía y la
antropogeografía (en la que se diferencia el determinismo
geográfico de Ratzel, el posibilismo de Febvre y el anarquismo
de Reclus).
Fase clásica (primera mitad siglo XX).
Se desarrolla una Geografía general que interrelaciona los
elementos que actúan sobre la superficie terrestre y una
Geografía regional que estudia la región como espacio propio
(Vidal de la Blanche).
Segunda mitad del siglo XX.
Geografía cuantitativa (desde 1940): Formula leyes que rigen
la localización de fenómenos (William Bunge), estableciendo
modelos matemáticos geométricos.
Geografía humanista (desde 1970): Destaca los factores
humanos individuales usando un método cualitativo dando lugar
a la Geografía del comportamiento y la percepción o de los
espacios vividos (Kevin Lynch) y a la Geografía posmoderna
(que destaca lo local).
Geografía radical (desde 1970): Critica el capitalismo como
origen de las desigualdades en la Tierra (Yves Lacoste) y
considera el espacio como un producto social.
Ecogeografía (desde 1970): Estudia el deterioro del medio
ambiente por la acción humana.
La Geografía hoy.
Carece de perfil propio, englobando a una gran diversidad de
disciplinas, ante lo cual se acepta la diversidad o se busca una
geografía unitaria. Además, la globalización ha generado la
aparición de espacios virtuales y ha acentuado los
desequilibrios territoriales.
EL ESPACIO GEOGRÁFICO.
→ Es localizable a través de coordenadas geográficas.
→ Es representable mediante mapas.
→ Se puede organizar en conjuntos homogéneos (regiones)
separadas por áreas de transición.
→ Se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las
sociedades humanas.
→ Puede estudiarse a diversas escalas.
PROCEDIMIENTOS GEOGRÁFICOS.
Localización del espacio geográfico.
Se desarrolla a partir de la red geográfica (líneas imaginarias)
formada por paralelos (círculos perpendiculares al eje terrestre)
y meridianos (semicírculos que van de polo a polo).
Las coordenadas geográficas permiten determinar la posición
de cualquier punto. Se forman mediante la latitud (distancia
angular desde cualquier punto de la Tierra al ecuador) y la
longitud (distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al
meridiano de Greenwich).
Representación del espacio geográfico.
Se desarrolla mediante la cartografía, disciplina que se encarga
de la elaboración de mapas y planos.
Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) es
necesario usar un sistema de proyección. Existen tres: la
cilíndrica, la cónica y la polar.
Groenlandia 2,1 millones de km2
China 9,6 millones de km2
Europa 9,7 millones de km2
América del Sur 17,9 millones de km2
África 30,8 millones de km2
Escandinavia 1,1 millones de km2
India 3,3 millones de km2
Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) también
es necesario usar una escala, que es la relación entre la
longitud medida en un mapa y la correspondiente en la realidad.
Las escalas geográficas son de reducción y se representan de
forma numérica (con una fracción) o gráfica (con un línea
dividida en segmentos).
- Cálculo con escalas:
1º.- Medir en el mapa la distancia en cm. que se
quiere calcular entre dos puntos.
Ej.: 2 cm. entre la estación de tren de Aranjuez y
la plaza del Palacio Real.
2º.- Transformar la escala en una relación entre
centímetros en el mapa y kilómetros reales.
Ej.: 1:50.000 -> 1 cm. son 0,5 km.
Si 1 cm. son 0,00001 km. hay que multiplicar el
denominador de la escala por 0,00001
3º.- Multiplicar la distancia medida por el
denominador de la escala transformado en km. El
resultado será la distancia real en km.
Ej.: 2 x 0,5 = 1 km.
Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) además
se usan signos y símbolos que representan de forma
simplificada elementos de la realidad mediante colores, signos,
símbolos,… cuyo significado recoge la leyenda.
Uso de fuentes de información.
Según su procedencia las fuentes geográficas son directas
(obtenidas por el geógrafo) o indirectas (elaboradas por otras
personas).
Según la tipología de la fuente geográfica, se distinguen:
* Fuentes cartográficas: mapas básicos y temáticos.
* Fuentes gráficas: gráficos de barras, lineales y de sectores.
* Fuentes estadísticas: bases de datos.
* Fuentes escritas: libros, informes.
* Fuentes audiovisuales: fotografías, vídeos,…
* Fuentes informáticas: Sistemas de Información Geográfica.
“Considero felices a los que, por gracia de los dioses, les es dado
hacer cosas dignas de ser escritas o escribir cosas dignas de ser
leídas, pero felicísimos considero a los que cupo hacer ambas
cosas. Mi tío se contará en el número de estos, tanto por sus libros
como por los tuyos. Y así gustosamente me pongo a hacer lo que
de mí solicitas. Estaba en Miseno y mandaba personalmente la
escuadra. El noveno día antes de las Kalendas de septiembre (24
de agosto), casi a hora séptima, mi madre le indicó la aparición de
una nube de inusitadas grandeza y forma. Había tomado el sol y se
había lavado con agua fresca y luego había comido un poco, y
echado, estudiaba. Se calzó las sandalias y subió a un sitio desde
donde se podía contemplar mejor aquel portento. Aparecía una
nube y los que la miraban desde lejos no sabían desde que
montaña salía, pero después se supo que se trataba del Vesubio.
La nube tenía un aspecto y una forma que recordaba a un pino,
más que a ningún otro árbol, porque se elevaba como si se tratara
de un tronco muy largo y se diversificaba en ramas”.
Introducción al conocimiento geográfico
Introducción al conocimiento geográfico
Introducción al conocimiento geográfico
Introducción al conocimiento geográfico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes Geográficas
Corrientes GeográficasCorrientes Geográficas
Corrientes Geográficas
MatiRipoll
 
Evolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaEvolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaLarry Zavala
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapasguest290c5e
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
lioba78
 
Evolucion de la geografia
Evolucion de la geografiaEvolucion de la geografia
Evolucion de la geografia
shirley vanessa
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
Nilton Cesar Mandare Trujillo
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
made1895
 
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíAUnidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Eskijadron
 
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptxINTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
MiguelNietoPineda2
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficoFacundo Verdún
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiamjcf
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
Anouk2002
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)MARIJE AGUILLO
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíAjessydrina
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
JORGE LUIS OLAYA
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
Trabajo Terminado De Introduccion A La Geografia
Trabajo Terminado De Introduccion A La GeografiaTrabajo Terminado De Introduccion A La Geografia
Trabajo Terminado De Introduccion A La Geografiafranciscokk3
 
Representaciones gráficas
Representaciones gráficasRepresentaciones gráficas
Representaciones gráficas
Isaac Buzo
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosJGL79
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes Geográficas
Corrientes GeográficasCorrientes Geográficas
Corrientes Geográficas
 
Evolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografiaEvolucion historica de la geografia
Evolucion historica de la geografia
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
 
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)
 
Evolucion de la geografia
Evolucion de la geografiaEvolucion de la geografia
Evolucion de la geografia
 
Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)Tema 1. geografia ambiental (1)
Tema 1. geografia ambiental (1)
 
La geografía
La geografíaLa geografía
La geografía
 
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíAUnidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
 
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptxINTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
INTRODUCCION A LA GEOGRAFIA. CIENCIA GEOGRAFICA.pptx
 
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geograficolinea-del-tiempo-del-progreso-geografico
linea-del-tiempo-del-progreso-geografico
 
la escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologiala escala del tiempo en geologia
la escala del tiempo en geologia
 
Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas Corrientes Geograficas
Corrientes Geograficas
 
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
La Ciencia GeográficA (eVOLUCIÓN HISTÓRICA)
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Definiones De Geografia
Definiones De GeografiaDefiniones De Geografia
Definiones De Geografia
 
GEOGRAFIA
GEOGRAFIAGEOGRAFIA
GEOGRAFIA
 
Trabajo Terminado De Introduccion A La Geografia
Trabajo Terminado De Introduccion A La GeografiaTrabajo Terminado De Introduccion A La Geografia
Trabajo Terminado De Introduccion A La Geografia
 
Representaciones gráficas
Representaciones gráficasRepresentaciones gráficas
Representaciones gráficas
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. ProcedimientosTema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
Tema 0: Geografía y Espacio geográfico. Procedimientos
 

Destacado

Introducción la geografía y el trabajo del geógrafo
Introducción   la geografía y el trabajo del geógrafoIntroducción   la geografía y el trabajo del geógrafo
Introducción la geografía y el trabajo del geógrafolegio septima
 
Presentación1de geografia
Presentación1de geografiaPresentación1de geografia
Presentación1de geografia
Ricardo Ramirez
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
Kaedre
 
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
 LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA  LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
Luis Alberto Paiva Neciosup
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
sandra
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Harrinson De Araujo
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografíacalamita
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAMarco Plaza Molina
 
Geografía (Física y humana)
Geografía (Física y humana)Geografía (Física y humana)
Geografía (Física y humana)
Mar Ma Za
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Jesús Bartolomé Martín
 
Mamilactancia general 2012
Mamilactancia general 2012Mamilactancia general 2012
Mamilactancia general 2012
Candida Cabrera Castro
 
Introducción geografia
Introducción geografiaIntroducción geografia
Introducción geografia
Jesús Bush Paredes
 
mi inicio en la geografia
mi inicio en la geografia mi inicio en la geografia
mi inicio en la geografia
melvin_flatinc
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Jesús Bartolomé Martín
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
Jesús Bartolomé Martín
 
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...100ciassociales
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
Robert Eduardo Leon Baez
 
La geografia del renacimiento
La geografia del renacimientoLa geografia del renacimiento
La geografia del renacimientoSoleil Monique
 

Destacado (20)

Introducción la geografía y el trabajo del geógrafo
Introducción   la geografía y el trabajo del geógrafoIntroducción   la geografía y el trabajo del geógrafo
Introducción la geografía y el trabajo del geógrafo
 
Presentación1de geografia
Presentación1de geografiaPresentación1de geografia
Presentación1de geografia
 
Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíAConceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos BáSicos De GeografíA
 
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
 LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA  LA  EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
LA EVOLUCIÓN DE LA GEOGRAFIA
 
Evolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografíaEvolución histórica de la geografía
Evolución histórica de la geografía
 
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geograficaCuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
Cuadro sinoptico evolucion histórica de la geografica
 
La Evolución de la Geografía
La Evolución de la GeografíaLa Evolución de la Geografía
La Evolución de la Geografía
 
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíAEvolucióN HistóRica De La GeografíA
EvolucióN HistóRica De La GeografíA
 
Geografía (Física y humana)
Geografía (Física y humana)Geografía (Física y humana)
Geografía (Física y humana)
 
China
China China
China
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de EspañaTema 1. Diversidad Geomorfológica de España
Tema 1. Diversidad Geomorfológica de España
 
Mamilactancia general 2012
Mamilactancia general 2012Mamilactancia general 2012
Mamilactancia general 2012
 
Introducción geografia
Introducción geografiaIntroducción geografia
Introducción geografia
 
mi inicio en la geografia
mi inicio en la geografia mi inicio en la geografia
mi inicio en la geografia
 
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de EspañaTema 10. La organización y ordenación territorial de España
Tema 10. La organización y ordenación territorial de España
 
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra CivilLa crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
La crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
 
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...
GEOGRAFÍA HUMANA, EL MUNDO ENTRE 1950 Y 1994, ORGANISMOS DE CONTROL DEL ESTAD...
 
La geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historiaLa geografia desde el mirador de la historia
La geografia desde el mirador de la historia
 
La geografia del renacimiento
La geografia del renacimientoLa geografia del renacimiento
La geografia del renacimiento
 

Similar a Introducción al conocimiento geográfico

Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
antoniocm1969
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
mmhr
 
La geografía y el espacio geográfico
La geografía y el espacio geográficoLa geografía y el espacio geográfico
La geografía y el espacio geográfico
mmhr
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
guestb76437
 
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía. Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
aurora morales moya
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográficosmerino
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
mmhr
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
FRS1
 
Texto mindomo
Texto mindomoTexto mindomo
Texto mindomo
Milagros Zulueta
 
Geografía y Ciencia
Geografía y CienciaGeografía y Ciencia
Geografía y Ciencia
DennisPL
 
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02Carlos Franco
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptosAle_A_M
 

Similar a Introducción al conocimiento geográfico (20)

Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Introducción geografía
Introducción geografíaIntroducción geografía
Introducción geografía
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
La geografía y el espacio geográfico
La geografía y el espacio geográficoLa geografía y el espacio geográfico
La geografía y el espacio geográfico
 
Breve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíABreve EvolucióN De La GeografíA
Breve EvolucióN De La GeografíA
 
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía. Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
Informe#1, Elementos Básicos de Cartografía.
 
El Análisis Geográfico
El Análisis GeográficoEl Análisis Geográfico
El Análisis Geográfico
 
E.geo
E.geoE.geo
E.geo
 
Tema 0
Tema 0Tema 0
Tema 0
 
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICOLA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO
 
La geografía y los mapas
La geografía y los mapasLa geografía y los mapas
La geografía y los mapas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Cs Sociales2 Lisa
Cs Sociales2 LisaCs Sociales2 Lisa
Cs Sociales2 Lisa
 
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
C:\Documents And Settings\Lsoto\Mis Documentos\Catedras Virtuales Agosto Octu...
 
Texto mindomo
Texto mindomoTexto mindomo
Texto mindomo
 
Geografía y Ciencia
Geografía y CienciaGeografía y Ciencia
Geografía y Ciencia
 
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02
Introduccinalconocimientogeogrfico 120917130127-phpapp02
 
Sig conceptos
Sig conceptosSig conceptos
Sig conceptos
 
Cartografia
CartografiaCartografia
Cartografia
 

Más de Jesús Bartolomé Martín

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
Jesús Bartolomé Martín
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Jesús Bartolomé Martín
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
Jesús Bartolomé Martín
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
Jesús Bartolomé Martín
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
Jesús Bartolomé Martín
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
Jesús Bartolomé Martín
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Jesús Bartolomé Martín
 

Más de Jesús Bartolomé Martín (20)

Obras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XXObras de arte del siglo XX
Obras de arte del siglo XX
 
Obras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIXObras de arte del siglo XIX
Obras de arte del siglo XIX
 
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y RomanticismoObras del Neoclasicismo y Romanticismo
Obras del Neoclasicismo y Romanticismo
 
Obras del arte gotico
Obras del arte goticoObras del arte gotico
Obras del arte gotico
 
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento y Manierismo italiano (2º Bachillerato)
 
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
Obras de arte prerrománico (2º Bachillerato)
 
Obras de arte bizantino
Obras de arte bizantinoObras de arte bizantino
Obras de arte bizantino
 
Obras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmánObras de arte hispanomusulmán
Obras de arte hispanomusulmán
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
Selección de obras para la EvAU (hasta el siglo XVIII)
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
Obras de arte griego
Obras de arte griegoObras de arte griego
Obras de arte griego
 
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y ReformaNuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
Nuevas formas de pensar: Renacimiento y Reforma
 
La Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva eraLa Edad Moderna, una nueva era
La Edad Moderna, una nueva era
 
La Tierra y su representación
La Tierra y su representaciónLa Tierra y su representación
La Tierra y su representación
 
El relieve terrestre
El relieve terrestreEl relieve terrestre
El relieve terrestre
 
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran DepresiónLa economía de entreguerras. La Gran Depresión
La economía de entreguerras. La Gran Depresión
 
Los servicios
Los serviciosLos servicios
Los servicios
 
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
Obras del Barroco español (2º Bachillerato)
 
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
Obras del Renacimiento español (2º Bachillerato)
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Introducción al conocimiento geográfico

  • 2. EL CONCEPTO DE GEOGRAFÍA. El origen etimológico de la palabra viene del griego geos (γεως) cuyo significado es tierra y grapho (γραφω) que significa escribir, representar. Por tanto, la Geografía sería la descripción de la Tierra.
  • 3. El objeto de estudio de la Geografía es el espacio geográfico, identificado con la superficie terrestre, donde tienen lugar fenómenos físicos y humanos.
  • 4. La Geografía busca analizar los fenómenos que se producen en el espacio geográfico, así como se interesa por su localización e interrelación.
  • 5. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. Fase precientífica (hasta el siglo XIX). No existía un campo de conocimiento definido. Los estudios geográficos se hicieron con finalidades prácticas (comercio, guerra,...), desarrollándose la cartografía y la descripción.
  • 6. Edad Antigua: Se desarrollan los primeros mapas, destacando los de Claudio Ptolomeo (siglo II). También hay descripciones de la Tierra como las elaboradas por Estrabón (siglo I), recogidas en su obra Geografía.
  • 7.
  • 8. Edad Media: La cartografía estuvo influida por la religión islámica o cristiana, hasta que mejoró en los siglos XIV y XV ante las necesidades de la navegación y el descubrimiento de la obra de Ptolomeo. También destacaron las guías de peregrinación (Codex calixtinus) y los relatos de viajes.
  • 9.
  • 10. Edad Moderna: Destacó la cartografía de los nuevos territorios descubiertos por los europeos (Mercator) y la moderna cartografía desarrollada por Cassini en Francia en el siglo XVIII. En las descripciones destacaron las Relaciones Topográficas de Felipe II.
  • 11.
  • 12. Primera mitad del siglo XIX: Los alemanes Alexander von Humboldt y Karl Ritter se consideran los padres de la Geografía, al considerar que esta debía explicar e interrelacionar los fenómenos geográficos.
  • 13. Fase científica (segunda mitad siglo XIX). El nacionalismo y el colonialismo institucionalizaron la Geografía, destacando dos tendencias: la fisiogeografía y la antropogeografía (en la que se diferencia el determinismo geográfico de Ratzel, el posibilismo de Febvre y el anarquismo de Reclus).
  • 14. Fase clásica (primera mitad siglo XX). Se desarrolla una Geografía general que interrelaciona los elementos que actúan sobre la superficie terrestre y una Geografía regional que estudia la región como espacio propio (Vidal de la Blanche).
  • 15. Segunda mitad del siglo XX. Geografía cuantitativa (desde 1940): Formula leyes que rigen la localización de fenómenos (William Bunge), estableciendo modelos matemáticos geométricos.
  • 16. Geografía humanista (desde 1970): Destaca los factores humanos individuales usando un método cualitativo dando lugar a la Geografía del comportamiento y la percepción o de los espacios vividos (Kevin Lynch) y a la Geografía posmoderna (que destaca lo local).
  • 17. Geografía radical (desde 1970): Critica el capitalismo como origen de las desigualdades en la Tierra (Yves Lacoste) y considera el espacio como un producto social.
  • 18. Ecogeografía (desde 1970): Estudia el deterioro del medio ambiente por la acción humana.
  • 19. La Geografía hoy. Carece de perfil propio, englobando a una gran diversidad de disciplinas, ante lo cual se acepta la diversidad o se busca una geografía unitaria. Además, la globalización ha generado la aparición de espacios virtuales y ha acentuado los desequilibrios territoriales.
  • 20. EL ESPACIO GEOGRÁFICO. → Es localizable a través de coordenadas geográficas. → Es representable mediante mapas. → Se puede organizar en conjuntos homogéneos (regiones) separadas por áreas de transición. → Se forma a partir de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas. → Puede estudiarse a diversas escalas.
  • 21. PROCEDIMIENTOS GEOGRÁFICOS. Localización del espacio geográfico. Se desarrolla a partir de la red geográfica (líneas imaginarias) formada por paralelos (círculos perpendiculares al eje terrestre) y meridianos (semicírculos que van de polo a polo).
  • 22. Las coordenadas geográficas permiten determinar la posición de cualquier punto. Se forman mediante la latitud (distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al ecuador) y la longitud (distancia angular desde cualquier punto de la Tierra al meridiano de Greenwich).
  • 23.
  • 24. Representación del espacio geográfico. Se desarrolla mediante la cartografía, disciplina que se encarga de la elaboración de mapas y planos.
  • 25. Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) es necesario usar un sistema de proyección. Existen tres: la cilíndrica, la cónica y la polar.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Groenlandia 2,1 millones de km2 China 9,6 millones de km2 Europa 9,7 millones de km2 América del Sur 17,9 millones de km2 África 30,8 millones de km2 Escandinavia 1,1 millones de km2 India 3,3 millones de km2
  • 29. Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) también es necesario usar una escala, que es la relación entre la longitud medida en un mapa y la correspondiente en la realidad. Las escalas geográficas son de reducción y se representan de forma numérica (con una fracción) o gráfica (con un línea dividida en segmentos).
  • 30. - Cálculo con escalas: 1º.- Medir en el mapa la distancia en cm. que se quiere calcular entre dos puntos. Ej.: 2 cm. entre la estación de tren de Aranjuez y la plaza del Palacio Real.
  • 31. 2º.- Transformar la escala en una relación entre centímetros en el mapa y kilómetros reales. Ej.: 1:50.000 -> 1 cm. son 0,5 km. Si 1 cm. son 0,00001 km. hay que multiplicar el denominador de la escala por 0,00001 3º.- Multiplicar la distancia medida por el denominador de la escala transformado en km. El resultado será la distancia real en km. Ej.: 2 x 0,5 = 1 km.
  • 32. Para trasladar la realidad a una superficie plana (mapa) además se usan signos y símbolos que representan de forma simplificada elementos de la realidad mediante colores, signos, símbolos,… cuyo significado recoge la leyenda.
  • 33.
  • 34. Uso de fuentes de información. Según su procedencia las fuentes geográficas son directas (obtenidas por el geógrafo) o indirectas (elaboradas por otras personas).
  • 35. Según la tipología de la fuente geográfica, se distinguen: * Fuentes cartográficas: mapas básicos y temáticos. * Fuentes gráficas: gráficos de barras, lineales y de sectores. * Fuentes estadísticas: bases de datos. * Fuentes escritas: libros, informes. * Fuentes audiovisuales: fotografías, vídeos,… * Fuentes informáticas: Sistemas de Información Geográfica.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50. “Considero felices a los que, por gracia de los dioses, les es dado hacer cosas dignas de ser escritas o escribir cosas dignas de ser leídas, pero felicísimos considero a los que cupo hacer ambas cosas. Mi tío se contará en el número de estos, tanto por sus libros como por los tuyos. Y así gustosamente me pongo a hacer lo que de mí solicitas. Estaba en Miseno y mandaba personalmente la escuadra. El noveno día antes de las Kalendas de septiembre (24 de agosto), casi a hora séptima, mi madre le indicó la aparición de una nube de inusitadas grandeza y forma. Había tomado el sol y se había lavado con agua fresca y luego había comido un poco, y echado, estudiaba. Se calzó las sandalias y subió a un sitio desde donde se podía contemplar mejor aquel portento. Aparecía una nube y los que la miraban desde lejos no sabían desde que montaña salía, pero después se supo que se trataba del Vesubio. La nube tenía un aspecto y una forma que recordaba a un pino, más que a ningún otro árbol, porque se elevaba como si se tratara de un tronco muy largo y se diversificaba en ramas”.