SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN ALINTRODUCCIÓN AL
CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO
GEOGRÁFICOGEOGRÁFICO
Geografía 2º BTOGeografía 2º BTO
Colegio Santa Teresa. CalahorraColegio Santa Teresa. Calahorra
2/09/15
El objeto de estudio de la
Geografía es el ESPACIO
GEOGRÁFICO:
El objeto de estudio de la
Geografía es el ESPACIO
GEOGRÁFICO:
•Este está constituido por elementos naturales que componen el
medio físico estudiados por la geografía física (relieve, climas,
agua, vegetación, suelo)
•Y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la
geografía humana (poblamiento y actividades económicas)
•Este está constituido por elementos naturales que componen el
medio físico estudiados por la geografía física (relieve, climas,
agua, vegetación, suelo)
•Y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la
geografía humana (poblamiento y actividades económicas)
2/09/15
2/09/15
Lo que diferencia a la geografía es su enfoque, ya que estudia estos
fenómenos de forma interrelacionada en el espacio:
•Localiza
•Representa
•Analiza
•Describe
•Explica
•Critica
•Plantea posibilidades de intervención (Planificación territorial)
Lo que diferencia a la geografía es su enfoque, ya que estudia estos
fenómenos de forma interrelacionada en el espacio:
•Localiza
•Representa
•Analiza
•Describe
•Explica
•Critica
•Plantea posibilidades de intervención (Planificación territorial)
2/09/15
2/09/15
a) Es localizable. Coordenadas geográficas.
b) Es representable.
c) Resulta de las relaciones entre el medio
físico y las sociedades humanas,
plasmadas visualmente en el paisaje.
d) El espacio geográfico es diferenciado,
pero puede organizarse en conjuntos
homogéneos.
e) Cada espacio se separa de los demás
por áreas de transición.
f) El espacio geográfico es cambiante y
evoluciona.
g) Puede describirse, analizarse, explicarse
e interpretarse a diferentes escalas: local,
regional, mundial.
a) Es localizable. Coordenadas geográficas.
b) Es representable.
c) Resulta de las relaciones entre el medio
físico y las sociedades humanas,
plasmadas visualmente en el paisaje.
d) El espacio geográfico es diferenciado,
pero puede organizarse en conjuntos
homogéneos.
e) Cada espacio se separa de los demás
por áreas de transición.
f) El espacio geográfico es cambiante y
evoluciona.
g) Puede describirse, analizarse, explicarse
e interpretarse a diferentes escalas: local,
regional, mundial.
El espacio geográfico y susEl espacio geográfico y sus
característicascaracterísticas
a) Localización
b) Representación
c) Fuentes
a) Localización
b) Representación
c) Fuentes
Los procedimientos geográficosLos procedimientos geográficos
a)Localizacióna)Localización La localización de cualquier punto sobre la
superficie terrestre se realiza trazando una
red geográfica y calculando sus
coordenadas geográficas.
La localización de cualquier punto sobre la
superficie terrestre se realiza trazando una
red geográfica y calculando sus
coordenadas geográficas.
La red geográfica y
coordenadas
Septentrional
Occidental Oriental
Meridional
2/09/15
Paralelos: círculos imaginarios
que se trazan paralelos a la
Línea del ecuador y que
mantienen siempre la misma
distancia con respecto al éste y
a los demás paralelos, siendo
todos los paralelos menores que
el ecuador.
La Línea del ecuador se
encuentra ubicada a igual
distancia de los polos. El ecuador
es el círculo máximo que divide
a la Tierra en dos Hemisferios:
Hemisferio Norte y Hemisferio Sur.
Los paralelos han sido trazados a
intervalos de 10º, tomando como
origen el ecuador.
Latitud: distancia, medida
en grados, que hay entre
cualquier paralelo y el
ecuador.
La latitud establece las
distancias entre los paralelos.
Se miden en grados a partir
del círculo del ecuador.
Siempre se mide hacia el
Norte o hacia el Sur.
Como hay 90 paralelos en
cada hemisferio, norte y sur,
la mayor latitud que se
puede medir en cada uno es
de 90º, ya sea hacia el Sur o
hacia el Norte.
Meridianos: semicírculos que nacen desde los polos. Se ha
determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por
el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra: el
Meridiano de Greenwich
A partir de este Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos
hacia el oeste, y 180 meridianos hacia el este.
Longitud: distancia en grados, entre
cualquier meridiano y el Meridiano
de Greenwich, que es un punto
universal de referencia. En nuestra
esfera terrestre, los meridianos se han
trazado a intervalos de 10º.
La longitud se mide exclusivamente
hacia el Este o hacia el Oeste.
Como hay 180 meridianos en cada
hemisferio, la mayor longitud que se
puede medir en cada uno es de
180º, tanto en dirección este como
en dirección oeste.
Cualquier punto ubicado en la superficie
de nuestro planeta se encuentra ubicado
en el cruce de un paralelo (latitud) y un
meridiano (longitud). Si se indica la latitud
y la longitud de un lugar, se puede
obtener su localización exacta.
2/09/15
Cálculo de coordenadas
2/09/15
PRÁCTICAPRÁCTICA http://www.educaplus.org/game/coordena
http://online.seterra.net/en/vgp/3124http://online.seterra.net/en/vgp/3124
Un mapa es la
representación de la
superficie esférica de la Tierra
sobre un plano, a tamaño
reducido y de forma
simplificada
Un mapa es la
representación de la
superficie esférica de la Tierra
sobre un plano, a tamaño
reducido y de forma
simplificada
b) Representación.
La cartografía
b) Representación.
La cartografía
La representación del espacio geográfico
se realiza mediante la cartografía o
elaboración de mapas.
La representación del espacio geográfico
se realiza mediante la cartografía o
elaboración de mapas.
2/09/15
El sistema
de
proyección
Un sistema de proyección es un método que
permite trasladar la red de paralelos y
meridianos de la Tierra a un plano. Todos los
sistemas deforman la realidad y, en cada
caso, debe elegirse el más apropiado.
Un sistema de proyección es un método que
permite trasladar la red de paralelos y
meridianos de la Tierra a un plano. Todos los
sistemas deforman la realidad y, en cada
caso, debe elegirse el más apropiado.
Los tres tipos principales son:
La proyección cilíndrica
La proyección cónica
La proyección polar
Los tres tipos principales son:
La proyección cilíndrica
La proyección cónica
La proyección polar
2/09/15
La proyección cilíndricaLa proyección cilíndrica
Traslada los meridianos y los paralelos a un cilindro. El resultado
es un mapa rectangular en el que los meridianos y paralelos son
líneas rectas y perpendiculares entre sí.
2/09/15
La proyección cónicaLa proyección cónica
Traslada los meridianos y los paralelos a un cono. El resultado es
un mapa en forma de abanico en el que los meridianos son
radios que convergen hacia el polo y los paralelos son arcos de
círculo.
2/09/15
La proyección polar o acimutalLa proyección polar o acimutal
Traslada los meridianos y los paralelos a un plano que toca la
Tierra en uno de los polos. El resultado es un mapa redondo en el
que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los
paralelos son círculos.
2/09/15
Universal Transverse MercatorUniversal Transverse Mercator
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
La escala
En un mapa, los datos se representan
siempre con un tamaño mucho menor que
el real, pero manteniendo las proporciones;
es decir, están realizados a escala.
En un mapa, los datos se representan
siempre con un tamaño mucho menor que
el real, pero manteniendo las proporciones;
es decir, están realizados a escala.
Los tipos de escalas
más habituales son:
La escala gráfica
La escala numérica
Los tipos de escalas
más habituales son:
La escala gráfica
La escala numérica
2/09/15
Es una línea recta dividida en segmentos, que indica la medida
real en kilómetros o metros.
Para calcular una distancia hay que medir con la regla la
totalidad de la escala gráfica y calcular la distancia real
mediante una regla de tres.
La escala gráficaLa escala gráfica
Cálculo escala gráficaCálculo escala gráfica Mapa de la página 9…
¿Cuál es la distancia entre Zaragoza y Mérida?
•Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km)
•Distancia Zaragoza-Mérida: 3,3 cm.
2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad
3,3 cm x
¿Cuál es la distancia entre Zaragoza y Mérida?
•Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km)
•Distancia Zaragoza-Mérida: 3,3 cm.
2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad
3,3 cm x
X= 528 KmX= 528 Km
Y ahora calcula ¿Cuál es la distancia
entre Santiago de Compostela y
Barcelona?
Y ahora calcula ¿Cuál es la distancia
entre Santiago de Compostela y
Barcelona?
2/09/15
¿Cuál es la distancia entre Santiago de
Compostela y Barcelona?
•Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km)
•Distancia Santiago -Barcelona: 7,2 cm.
2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad
7,2 cm x
¿Cuál es la distancia entre Santiago de
Compostela y Barcelona?
•Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km)
•Distancia Santiago -Barcelona: 7,2 cm.
2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad
7,2 cm x
X= 1152 KmX= 1152 Km
2/09/15
La escala numéricaLa escala numérica
Es una fracción que expresa la relación entre una unidad de
medida del mapa y la realidad.
Por ejemplo, en el mapa anterior la escala numérica
es 1:17 500 000. Esto quiere decir que 1 cm del mapa equivale a
17500000 cm o 175 Km en la realidad.
¿Cuál es la distancia entre Barcelona y Sevilla?
•1 cm en el mapa 1:17500000 cm= 175 Km reales
•5 cm x
¿Cuál es la distancia entre Barcelona y Sevilla?
•1 cm en el mapa 1:17500000 cm= 175 Km reales
•5 cm x
X= 875 KmX= 875 Km
2/09/15
2/09/15
Ahora tú…
2/09/15
LEYENDALEYENDA
1) Según su
procedencia
 Directas
 Indirectas
2) Según su tipología
 Cartográficas
 Gráficas
 Estadísticas
 Escritas
 Visuales y
audiovisuales
 Informáticas
1) Según su
procedencia
 Directas
 Indirectas
2) Según su tipología
 Cartográficas
 Gráficas
 Estadísticas
 Escritas
 Visuales y
audiovisuales
 Informáticas
c) Fuentes de información geográficac) Fuentes de información geográfica
Informáticas
SIG :Sistema de información geográficaSIG :Sistema de información geográfica
Método de alta tecnología, integrado por equipos y
programas informáticos. Se usa para capturar, almacenar,
manipular y analizar información. Su base de datos
almacena la información en capas temáticas.
Método de alta tecnología, integrado por equipos y
programas informáticos. Se usa para capturar, almacenar,
manipular y analizar información. Su base de datos
almacena la información en capas temáticas.
2/09/15
2/09/15
2/09/15
TIPOS DE MAPAS TEMÁTICOS
 COROPLETAS: Utilizan colores o tramas para
representar el área ocupada por un fenómeno
geográfico
 ISOLÍNEAS: usan líneas que unen puntos con igual
valor.
 FLUJOS: utilizan líneas o flechas para cartografiar
movimientos
 FIGURAS: utilizan símbolos para localizar fenómenos
puntuales
 DIAGRAMAS: superponen a un mapa diagramas o
gráficos para mostrar una información.
 ANAMÓRFICOS O DISTORSIONADOS: cambian el
tamaño real de los espacios para hacerlo
proporcional al hecho que cartografían , y
geometrizan su forma.
Mapa de coropletas.
Densidad de España 2001
Una isolínea (también
llamada, isopleta, curva de
nivel, isógrama), para una
función de varias variables,
es una curva que conecta
los puntos en que la función
tiene un mismo valor
constante.
Las isolíneas que se
representan en un mapa son
líneas, rectas o curvas, que
describen la intersección de
una superficie real o
hipotética con uno o más
planos horizontales.
Isobaras
isotermas
Curvas
de
nivel
Ejemplo mapa de flujos
Ejemplo mapa de figuras
Ejemplo mapa anamórfico o distorsionado
http://www.ign.es/ign/main/index.doPRÁCTICA FINALPRÁCTICA FINAL
Análisis y comentario del Mapa
Topográfico Nacional (1:50.000)
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
2/09/15
PRÁCTICA PREVIA. Calcula:PRÁCTICA PREVIA. Calcula:
1. UTM entre el vértice geodésico de
Arenzana de Arriba y Arenzana de
Abajo.
2. Coordenadas geográficas el término
de Fuentecillas.
3. La distancia que hay en línea recta
desde Arenzana de Arriba a
Arenzana de abajo (desde los
vértices geodésicos)
1. UTM entre el vértice geodésico de
Arenzana de Arriba y Arenzana de
Abajo.
2. Coordenadas geográficas el término
de Fuentecillas.
3. La distancia que hay en línea recta
desde Arenzana de Arriba a
Arenzana de abajo (desde los
vértices geodésicos)
2/09/15
Comentario Mapa Topográfico:Comentario Mapa Topográfico:
•Identificación del tipo de fuente
•Identificación de la hoja: Número, nombre,
edición y fecha
•Localización de la hoja a partir de las
coordenadas geográficas.
•Identificación del sistema de proyección:
en este caso UTM
•Indicación de la escala
•Identificación del tipo de fuente
•Identificación de la hoja: Número, nombre,
edición y fecha
•Localización de la hoja a partir de las
coordenadas geográficas.
•Identificación del sistema de proyección:
en este caso UTM
•Indicación de la escala
a) Aspectos generalesa) Aspectos generales
2/09/15
b) Aspectos físicosb) Aspectos físicos
•El relieve: representado en las curvas de nivel.
Cuanto más juntas mayor es la pendiente.
•La hidrografía: en color azul. Hay que indicar las
aguas naturales y las infraestructuras hidráulicas
•La vegetación natural: se indica en la leyenda. Hay
que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el
clima y el aprovechamiento humano
•El clima
•El suelo
•El relieve: representado en las curvas de nivel.
Cuanto más juntas mayor es la pendiente.
•La hidrografía: en color azul. Hay que indicar las
aguas naturales y las infraestructuras hidráulicas
•La vegetación natural: se indica en la leyenda. Hay
que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el
clima y el aprovechamiento humano
•El clima
•El suelo
b) Aspectos humanosb) Aspectos humanos
•El poblamiento: rural (disperso, concentrado,
intercalar) o urbano. Hay que dar el
emplazamiento, situación, plano y trama.
•Los usos del suelo: Sector primario, secundario y
terciario.
•Análisis de la toponimia: Información que
proporcionan los nombres de los lugares
•El poblamiento: rural (disperso, concentrado,
intercalar) o urbano. Hay que dar el
emplazamiento, situación, plano y trama.
•Los usos del suelo: Sector primario, secundario y
terciario.
•Análisis de la toponimia: Información que
proporcionan los nombres de los lugares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
profesor historia
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
solelopezbenja
 
Problemas limitrofes entre bolivia y argentina
Problemas limitrofes entre bolivia y argentinaProblemas limitrofes entre bolivia y argentina
Problemas limitrofes entre bolivia y argentina
BrisaMaribel2015
 
Tema 0 Introduccion Al Conocimiento Geografico
Tema 0   Introduccion Al Conocimiento GeograficoTema 0   Introduccion Al Conocimiento Geografico
Tema 0 Introduccion Al Conocimiento Geografico
Mario Vicedo pellin
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Alberto Fernández Puig
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
copybird
 
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPAMAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
Rafael Zafra Fernández
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
mmhr
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
Javier Pérez
 
Trabajo práctico límites y fronteras 3º b
Trabajo práctico  límites y fronteras 3º bTrabajo práctico  límites y fronteras 3º b
Trabajo práctico límites y fronteras 3º bsecundariaguemes
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Javier Pérez
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
antoniocm1969
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Ángel Ramos López del Prado
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
profesor historia
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
karolina-811
 

La actualidad más candente (20)

O relevo da Península Ibérica
O relevo da Península IbéricaO relevo da Península Ibérica
O relevo da Península Ibérica
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
La geografia en la antiguedad (soc. y espacio geog.)
 
Problemas limitrofes entre bolivia y argentina
Problemas limitrofes entre bolivia y argentinaProblemas limitrofes entre bolivia y argentina
Problemas limitrofes entre bolivia y argentina
 
Areas industriales
Areas industrialesAreas industriales
Areas industriales
 
Tema 0 Introduccion Al Conocimiento Geografico
Tema 0   Introduccion Al Conocimiento GeograficoTema 0   Introduccion Al Conocimiento Geografico
Tema 0 Introduccion Al Conocimiento Geografico
 
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedadTema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
Tema 4.paisajes naturales y las interrelaciones naturaleza sociedad
 
1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve1º ESO. Tema 2. El relieve
1º ESO. Tema 2. El relieve
 
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPAMAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
MAPAS, TIPOS Y ELEMENTOS DE UN MAPA
 
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
Ejercicios resueltos de Geografía ( 2018-2019)
 
Los paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españolesLos paisajes agrarios españoles
Los paisajes agrarios españoles
 
La industria en España
La industria en EspañaLa industria en España
La industria en España
 
Trabajo práctico límites y fronteras 3º b
Trabajo práctico  límites y fronteras 3º bTrabajo práctico  límites y fronteras 3º b
Trabajo práctico límites y fronteras 3º b
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Tema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­aTema 0. Introducción geografí­a
Tema 0. Introducción geografí­a
 
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas riosPracticas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
Practicas corregidas Tema 6 2º Bachillerato cuencas hidrodráficas rios
 
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
Geografia 2º Bachillerato: Tema 10
 
Comentario dun hidrograma
Comentario dun hidrogramaComentario dun hidrograma
Comentario dun hidrograma
 
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de EspañaEl Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
El Relieve de España. Tema 2-3 Geografía de España
 
historia de la geografia
historia de la geografia historia de la geografia
historia de la geografia
 

Destacado

Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
lioba78
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españollioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
lioba78
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
lioba78
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012primero2012
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
lioba78
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
lioba78
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
mitizamagica
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
lioba78
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españalioba78
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
lioba78
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsularlioba78
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.lioba78
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
lioba78
 

Destacado (19)

Tipos de clima en España
Tipos de clima en EspañaTipos de clima en España
Tipos de clima en España
 
Grandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve españolGrandes unidadesdel relieve español
Grandes unidadesdel relieve español
 
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
La influencia del medio en la actividad humana (nuevo)
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Napoleón
NapoleónNapoleón
Napoleón
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012Tema 1  el antiguo régimen - primero 2012
Tema 1 el antiguo régimen - primero 2012
 
La diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españolesLa diversidad de los suelos españoles
La diversidad de los suelos españoles
 
Problemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambientalProblemas medioambientales y política medioambiental
Problemas medioambientales y política medioambiental
 
01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa01 ppt paisajes de españa
01 ppt paisajes de españa
 
Tema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución IndustrialTema 2 Revolución Industrial
Tema 2 Revolución Industrial
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
La vegetación en españa
La vegetación en españaLa vegetación en españa
La vegetación en españa
 
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización socialLos reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
Los reinos cristianos: reconquista, repoblación y organización social
 
El roquedo peninsular
El roquedo peninsularEl roquedo peninsular
El roquedo peninsular
 
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
Tipos unidades morfoestructurales y su evolución.
 
La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.La influencia del medio en la actividad humana.
La influencia del medio en la actividad humana.
 
FEUDALISMO
FEUDALISMOFEUDALISMO
FEUDALISMO
 
El Feudalismo.
El Feudalismo.El Feudalismo.
El Feudalismo.
 

Similar a Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)

Intro
IntroIntro
Intro
Diego M
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Geografía Científica
 
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docxpractica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
MARAXIYAMALYCASTAEDA
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETAEMILY CARRERAS
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapasguest290c5e
 
Coordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficasCoordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficas
Andy Molina
 
Del espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdfDel espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdf
IrinaBorghetti1
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Khriz GDiel
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
jennisj
 
Cartografia terrestre
Cartografia terrestreCartografia terrestre
Cartografia terrestre
Raul Mendivelso
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
Veronika Gemnicka
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
Roman Cabrer
 
Unidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacionUnidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacion
sergio.historia
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
LUZ MARINA MORENO
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónMaria Jose Fernandez
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
Delfina Moroyoqui
 

Similar a Introducción al conocimiento geográfico (ampliado) (20)

Int
IntInt
Int
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
Cartografia semana 1-repaso unmsm enero-marzo 2016
 
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docxpractica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
practica usos horarios para 1º de secundaria en geografía.docx
 
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETALA GEOGRAFIA DEL PLANETA
LA GEOGRAFIA DEL PLANETA
 
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas2.  La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
2. La RepresentacióN De La Tierra, Los Mapas
 
Coordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficasCoordenadas polares y geograficas
Coordenadas polares y geograficas
 
Clase II.pptx
Clase II.pptxClase II.pptx
Clase II.pptx
 
Del espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdfDel espacio global al uruguay.pdf
Del espacio global al uruguay.pdf
 
Orientación
OrientaciónOrientación
Orientación
 
Geodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdfGeodesia Cartografia 2021.pdf
Geodesia Cartografia 2021.pdf
 
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍAINTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA
 
Cartografia terrestre
Cartografia terrestreCartografia terrestre
Cartografia terrestre
 
Cartografía
CartografíaCartografía
Cartografía
 
Orientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujulaOrientacion con mapa y brujula
Orientacion con mapa y brujula
 
Coordenadas geográficas
Coordenadas geográficasCoordenadas geográficas
Coordenadas geográficas
 
Unidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacionUnidad 2 la tierra y su representacion
Unidad 2 la tierra y su representacion
 
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
Ciencias sociales 6° lascoordenadasgeográficas 5
 
Tema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representaciónTema 1 la tierra y su representación
Tema 1 la tierra y su representación
 
Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.Semana del 28 de nov. geo.
Semana del 28 de nov. geo.
 

Más de lioba78

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
lioba78
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
lioba78
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
lioba78
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
lioba78
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
lioba78
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
lioba78
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
lioba78
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
lioba78
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
lioba78
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
lioba78
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
lioba78
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
lioba78
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
lioba78
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
lioba78
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
lioba78
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
lioba78
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
lioba78
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
lioba78
 

Más de lioba78 (20)

Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18Regímenes demográficos España 17 18
Regímenes demográficos España 17 18
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Tema 4 Islam
Tema 4 IslamTema 4 Islam
Tema 4 Islam
 
La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936La II República Española 1931-1936
La II República Española 1931-1936
 
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficosTema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
Tema 8 Población española. Distribución y regímenes demográficos
 
Arte Bizantino
Arte BizantinoArte Bizantino
Arte Bizantino
 
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de RiveraBloque IX La dictadura de Primo de Rivera
Bloque IX La dictadura de Primo de Rivera
 
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIIIBloque IX El reinado de Alfonso XIII
Bloque IX El reinado de Alfonso XIII
 
El Imperio Bizantino
El Imperio BizantinoEl Imperio Bizantino
El Imperio Bizantino
 
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
Bloque VIII Pervivencias y transformaciones económicas en la España del siglo...
 
Escultura y pintura romana
Escultura y pintura romanaEscultura y pintura romana
Escultura y pintura romana
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
La crisis y la reestructuración industrial 1975-1990
 
Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975Industria española 1855 1975
Industria española 1855 1975
 
Cerámica griega
Cerámica griegaCerámica griega
Cerámica griega
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arquitectura griega
Arquitectura griega Arquitectura griega
Arquitectura griega
 
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
La actividad y producción ganadera y forestal (nuevo)
 
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberalBloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
Bloque VI El reinado de Isabel II. La construcción del Estado liberal
 
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en EspañaCondicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
Condicionantes naturales y humanos de la actividad agraria en España
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Introducción al conocimiento geográfico (ampliado)

  • 1. INTRODUCCIÓN ALINTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTOCONOCIMIENTO GEOGRÁFICOGEOGRÁFICO Geografía 2º BTOGeografía 2º BTO Colegio Santa Teresa. CalahorraColegio Santa Teresa. Calahorra
  • 2.
  • 3. 2/09/15 El objeto de estudio de la Geografía es el ESPACIO GEOGRÁFICO: El objeto de estudio de la Geografía es el ESPACIO GEOGRÁFICO: •Este está constituido por elementos naturales que componen el medio físico estudiados por la geografía física (relieve, climas, agua, vegetación, suelo) •Y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la geografía humana (poblamiento y actividades económicas) •Este está constituido por elementos naturales que componen el medio físico estudiados por la geografía física (relieve, climas, agua, vegetación, suelo) •Y por la intervención humana sobre el medio, estudiada por la geografía humana (poblamiento y actividades económicas)
  • 5. 2/09/15 Lo que diferencia a la geografía es su enfoque, ya que estudia estos fenómenos de forma interrelacionada en el espacio: •Localiza •Representa •Analiza •Describe •Explica •Critica •Plantea posibilidades de intervención (Planificación territorial) Lo que diferencia a la geografía es su enfoque, ya que estudia estos fenómenos de forma interrelacionada en el espacio: •Localiza •Representa •Analiza •Describe •Explica •Critica •Plantea posibilidades de intervención (Planificación territorial)
  • 7.
  • 8. 2/09/15 a) Es localizable. Coordenadas geográficas. b) Es representable. c) Resulta de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas, plasmadas visualmente en el paisaje. d) El espacio geográfico es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. e) Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición. f) El espacio geográfico es cambiante y evoluciona. g) Puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diferentes escalas: local, regional, mundial. a) Es localizable. Coordenadas geográficas. b) Es representable. c) Resulta de las relaciones entre el medio físico y las sociedades humanas, plasmadas visualmente en el paisaje. d) El espacio geográfico es diferenciado, pero puede organizarse en conjuntos homogéneos. e) Cada espacio se separa de los demás por áreas de transición. f) El espacio geográfico es cambiante y evoluciona. g) Puede describirse, analizarse, explicarse e interpretarse a diferentes escalas: local, regional, mundial. El espacio geográfico y susEl espacio geográfico y sus característicascaracterísticas
  • 9. a) Localización b) Representación c) Fuentes a) Localización b) Representación c) Fuentes Los procedimientos geográficosLos procedimientos geográficos
  • 10. a)Localizacióna)Localización La localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre se realiza trazando una red geográfica y calculando sus coordenadas geográficas. La localización de cualquier punto sobre la superficie terrestre se realiza trazando una red geográfica y calculando sus coordenadas geográficas. La red geográfica y coordenadas
  • 13.
  • 14. Paralelos: círculos imaginarios que se trazan paralelos a la Línea del ecuador y que mantienen siempre la misma distancia con respecto al éste y a los demás paralelos, siendo todos los paralelos menores que el ecuador. La Línea del ecuador se encuentra ubicada a igual distancia de los polos. El ecuador es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Norte y Hemisferio Sur. Los paralelos han sido trazados a intervalos de 10º, tomando como origen el ecuador.
  • 15. Latitud: distancia, medida en grados, que hay entre cualquier paralelo y el ecuador. La latitud establece las distancias entre los paralelos. Se miden en grados a partir del círculo del ecuador. Siempre se mide hacia el Norte o hacia el Sur. Como hay 90 paralelos en cada hemisferio, norte y sur, la mayor latitud que se puede medir en cada uno es de 90º, ya sea hacia el Sur o hacia el Norte.
  • 16. Meridianos: semicírculos que nacen desde los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra: el Meridiano de Greenwich A partir de este Meridiano 0º, se cuentan 180 meridianos hacia el oeste, y 180 meridianos hacia el este.
  • 17. Longitud: distancia en grados, entre cualquier meridiano y el Meridiano de Greenwich, que es un punto universal de referencia. En nuestra esfera terrestre, los meridianos se han trazado a intervalos de 10º. La longitud se mide exclusivamente hacia el Este o hacia el Oeste. Como hay 180 meridianos en cada hemisferio, la mayor longitud que se puede medir en cada uno es de 180º, tanto en dirección este como en dirección oeste. Cualquier punto ubicado en la superficie de nuestro planeta se encuentra ubicado en el cruce de un paralelo (latitud) y un meridiano (longitud). Si se indica la latitud y la longitud de un lugar, se puede obtener su localización exacta.
  • 18.
  • 19.
  • 21.
  • 24. Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada Un mapa es la representación de la superficie esférica de la Tierra sobre un plano, a tamaño reducido y de forma simplificada b) Representación. La cartografía b) Representación. La cartografía La representación del espacio geográfico se realiza mediante la cartografía o elaboración de mapas. La representación del espacio geográfico se realiza mediante la cartografía o elaboración de mapas.
  • 25. 2/09/15 El sistema de proyección Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la red de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano. Todos los sistemas deforman la realidad y, en cada caso, debe elegirse el más apropiado. Un sistema de proyección es un método que permite trasladar la red de paralelos y meridianos de la Tierra a un plano. Todos los sistemas deforman la realidad y, en cada caso, debe elegirse el más apropiado. Los tres tipos principales son: La proyección cilíndrica La proyección cónica La proyección polar Los tres tipos principales son: La proyección cilíndrica La proyección cónica La proyección polar
  • 26. 2/09/15 La proyección cilíndricaLa proyección cilíndrica Traslada los meridianos y los paralelos a un cilindro. El resultado es un mapa rectangular en el que los meridianos y paralelos son líneas rectas y perpendiculares entre sí.
  • 27. 2/09/15 La proyección cónicaLa proyección cónica Traslada los meridianos y los paralelos a un cono. El resultado es un mapa en forma de abanico en el que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son arcos de círculo.
  • 28. 2/09/15 La proyección polar o acimutalLa proyección polar o acimutal Traslada los meridianos y los paralelos a un plano que toca la Tierra en uno de los polos. El resultado es un mapa redondo en el que los meridianos son radios que convergen hacia el polo y los paralelos son círculos.
  • 34. 2/09/15 La escala En un mapa, los datos se representan siempre con un tamaño mucho menor que el real, pero manteniendo las proporciones; es decir, están realizados a escala. En un mapa, los datos se representan siempre con un tamaño mucho menor que el real, pero manteniendo las proporciones; es decir, están realizados a escala. Los tipos de escalas más habituales son: La escala gráfica La escala numérica Los tipos de escalas más habituales son: La escala gráfica La escala numérica
  • 35. 2/09/15 Es una línea recta dividida en segmentos, que indica la medida real en kilómetros o metros. Para calcular una distancia hay que medir con la regla la totalidad de la escala gráfica y calcular la distancia real mediante una regla de tres. La escala gráficaLa escala gráfica
  • 36. Cálculo escala gráficaCálculo escala gráfica Mapa de la página 9… ¿Cuál es la distancia entre Zaragoza y Mérida? •Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km) •Distancia Zaragoza-Mérida: 3,3 cm. 2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad 3,3 cm x ¿Cuál es la distancia entre Zaragoza y Mérida? •Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km) •Distancia Zaragoza-Mérida: 3,3 cm. 2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad 3,3 cm x X= 528 KmX= 528 Km Y ahora calcula ¿Cuál es la distancia entre Santiago de Compostela y Barcelona? Y ahora calcula ¿Cuál es la distancia entre Santiago de Compostela y Barcelona?
  • 37. 2/09/15 ¿Cuál es la distancia entre Santiago de Compostela y Barcelona? •Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km) •Distancia Santiago -Barcelona: 7,2 cm. 2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad 7,2 cm x ¿Cuál es la distancia entre Santiago de Compostela y Barcelona? •Longitud de toda la escala gráfica: 2,5 cm (=400 Km) •Distancia Santiago -Barcelona: 7,2 cm. 2,5 cm en el mapa 400 km en la realidad 7,2 cm x X= 1152 KmX= 1152 Km
  • 38. 2/09/15 La escala numéricaLa escala numérica Es una fracción que expresa la relación entre una unidad de medida del mapa y la realidad. Por ejemplo, en el mapa anterior la escala numérica es 1:17 500 000. Esto quiere decir que 1 cm del mapa equivale a 17500000 cm o 175 Km en la realidad. ¿Cuál es la distancia entre Barcelona y Sevilla? •1 cm en el mapa 1:17500000 cm= 175 Km reales •5 cm x ¿Cuál es la distancia entre Barcelona y Sevilla? •1 cm en el mapa 1:17500000 cm= 175 Km reales •5 cm x X= 875 KmX= 875 Km
  • 43. 1) Según su procedencia  Directas  Indirectas 2) Según su tipología  Cartográficas  Gráficas  Estadísticas  Escritas  Visuales y audiovisuales  Informáticas 1) Según su procedencia  Directas  Indirectas 2) Según su tipología  Cartográficas  Gráficas  Estadísticas  Escritas  Visuales y audiovisuales  Informáticas c) Fuentes de información geográficac) Fuentes de información geográfica
  • 44. Informáticas SIG :Sistema de información geográficaSIG :Sistema de información geográfica Método de alta tecnología, integrado por equipos y programas informáticos. Se usa para capturar, almacenar, manipular y analizar información. Su base de datos almacena la información en capas temáticas. Método de alta tecnología, integrado por equipos y programas informáticos. Se usa para capturar, almacenar, manipular y analizar información. Su base de datos almacena la información en capas temáticas.
  • 48. TIPOS DE MAPAS TEMÁTICOS  COROPLETAS: Utilizan colores o tramas para representar el área ocupada por un fenómeno geográfico  ISOLÍNEAS: usan líneas que unen puntos con igual valor.  FLUJOS: utilizan líneas o flechas para cartografiar movimientos  FIGURAS: utilizan símbolos para localizar fenómenos puntuales  DIAGRAMAS: superponen a un mapa diagramas o gráficos para mostrar una información.  ANAMÓRFICOS O DISTORSIONADOS: cambian el tamaño real de los espacios para hacerlo proporcional al hecho que cartografían , y geometrizan su forma.
  • 49. Mapa de coropletas. Densidad de España 2001
  • 50. Una isolínea (también llamada, isopleta, curva de nivel, isógrama), para una función de varias variables, es una curva que conecta los puntos en que la función tiene un mismo valor constante. Las isolíneas que se representan en un mapa son líneas, rectas o curvas, que describen la intersección de una superficie real o hipotética con uno o más planos horizontales. Isobaras
  • 53. Ejemplo mapa de flujos
  • 54. Ejemplo mapa de figuras
  • 55. Ejemplo mapa anamórfico o distorsionado
  • 56.
  • 57. http://www.ign.es/ign/main/index.doPRÁCTICA FINALPRÁCTICA FINAL Análisis y comentario del Mapa Topográfico Nacional (1:50.000)
  • 81. PRÁCTICA PREVIA. Calcula:PRÁCTICA PREVIA. Calcula: 1. UTM entre el vértice geodésico de Arenzana de Arriba y Arenzana de Abajo. 2. Coordenadas geográficas el término de Fuentecillas. 3. La distancia que hay en línea recta desde Arenzana de Arriba a Arenzana de abajo (desde los vértices geodésicos) 1. UTM entre el vértice geodésico de Arenzana de Arriba y Arenzana de Abajo. 2. Coordenadas geográficas el término de Fuentecillas. 3. La distancia que hay en línea recta desde Arenzana de Arriba a Arenzana de abajo (desde los vértices geodésicos)
  • 82. 2/09/15 Comentario Mapa Topográfico:Comentario Mapa Topográfico: •Identificación del tipo de fuente •Identificación de la hoja: Número, nombre, edición y fecha •Localización de la hoja a partir de las coordenadas geográficas. •Identificación del sistema de proyección: en este caso UTM •Indicación de la escala •Identificación del tipo de fuente •Identificación de la hoja: Número, nombre, edición y fecha •Localización de la hoja a partir de las coordenadas geográficas. •Identificación del sistema de proyección: en este caso UTM •Indicación de la escala a) Aspectos generalesa) Aspectos generales
  • 83. 2/09/15 b) Aspectos físicosb) Aspectos físicos •El relieve: representado en las curvas de nivel. Cuanto más juntas mayor es la pendiente. •La hidrografía: en color azul. Hay que indicar las aguas naturales y las infraestructuras hidráulicas •La vegetación natural: se indica en la leyenda. Hay que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento humano •El clima •El suelo •El relieve: representado en las curvas de nivel. Cuanto más juntas mayor es la pendiente. •La hidrografía: en color azul. Hay que indicar las aguas naturales y las infraestructuras hidráulicas •La vegetación natural: se indica en la leyenda. Hay que relacionarla con el relieve, la hidrografía, el clima y el aprovechamiento humano •El clima •El suelo
  • 84. b) Aspectos humanosb) Aspectos humanos •El poblamiento: rural (disperso, concentrado, intercalar) o urbano. Hay que dar el emplazamiento, situación, plano y trama. •Los usos del suelo: Sector primario, secundario y terciario. •Análisis de la toponimia: Información que proporcionan los nombres de los lugares •El poblamiento: rural (disperso, concentrado, intercalar) o urbano. Hay que dar el emplazamiento, situación, plano y trama. •Los usos del suelo: Sector primario, secundario y terciario. •Análisis de la toponimia: Información que proporcionan los nombres de los lugares