SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
  AL DERECHO
   POSITIVO
   MEXICANO


 Fernando Ornelas,Yazmin Falcón
   Tania Pico, Aaron Gastelum
         Gabriela Cruces
INTRODUCCIÓN
Se explicará como el Derecho Positivo
Mexicano a trascendido y tienen historia desde
las culturas prehispánicas y como a través del
tiempo México a desarrollado el Derecho.

El Derecho Positivo esta dividido en tres
períodos para su mejor comprensión:

             Época Prehipánica
              Época Colonial
            Época Independiente
 ÉPOCA
     PREHISPÁNICA
   México ha divido desde en
    la antigüedad en grandes
    culturas y pueblos
   El derecho se manifestó en
    costumbres
   Libro de Margaradant habla
    sobre como se conoce el
    derecho
    azteca, "conocemos el
    derecho azteca por las
    siguientes fuentes: los
    códices Mendocino
   Los aztecas desarrollaron en su cultura el derecho civil, implantaban
    leyes para regular la conducta, por lo tanto ellos tenían un sistema
    jurídico:




   En la enciclopedia historia de México dice "El divorcio era
    posible, con intervención de autoridades, que en caso de
    comprobarse una de las múltiples causas solían autorizar de mala
    gana la disolución del vínculo, perdiendo la mitad de sus bienes"
   Hubo una jerarquía de tribunales
    aztecas comunes, desde el
    teuctli, el cual era el juez de
    elección       popular,     anual,
    competente       para    asuntos
    menores, pasando por un
    tribunal de tres jueces vitalicios,
    para asuntos más importantes,
    nombrados por el cihuacóatl
   hasta     llegar   mediante     un
    sistema de apelación, al tribunal
    de monarca, que se reunía cada
    24 días
   Cuando en ocasiones
    ciertos indígenas faltaban a
    la ley, el derecho penal, era
    muy sangriento, ya que
    ellos manejaron la pena de
    muerte.
   El comercio era una de las
    actividades más conocidas
    y practicadas por los
    indígenas, por lo que el
    derecho mercantil, se
    manejaba en ellos
 ÉPOCA
  COLONIAL
El sistema jurídico de los
aztecas y los Españoles
peninsulares tuvieron una
unión de sistemas; al final se
sustituyó el sistema indígena
por las leyes españolas.
   Fueron creadas para las
    colonias de España en
    América, conocidas como
    Leyes de Indias. Basadas
    del siglo XIII, como la Ley
    de Toro en 1505, la
    recopilación de 1567 y la
    novísima Recopilación de
    1805.
   En el Derecho Civil se
    aplicó la Ley Toro y
    después las leyes de 1567
    y 1805; todas las penas y
    castigos eran de menores
    penas sobre los indígenas.
   Derecho Mercantil -> Leyes de las Partidas: habla
    tanto de los comerciantes como de los contratos
    comerciales        con      la     Nueva        España.
    -En los inicios de la independencia mexicana, el país
    seguía regido por leyes que provenían de la Nueva
    España.
   Las leyes que estaban vigentes desde la Nueva
    España fueron cambiadas por leyes y códigos
    nacionales.
   A partir de la guerra de Reforma, Benito Juárez expidió
    en 1859 una nueva estructura en México:
          a) La separación de la Iglesia y Estado.
             b) Establecimiento del registro civil.
              c)   Matrimonio como contrato civil
 ÉPOCA
INDEPENDIENTE




   Independencia de
        México 1810
Constitución Liberal de Cádiz de 1812




                     1812 – 1814
                     Intento de unificación de las
                      tierras    españolas       en
                      América.
Sentimientos de la nación 1813
   Consigna las disposiciones de orden
    jurídico, económico y social que
    deberían considerarse en la futura
    legislación nacional.
   Los puntos mas destacados fueron:
   Declaración de la independencia.
   Preservación de la religión católica.
   Ejercicio de la soberanía.
   División de poderes legislativo,
    ejecutivo, judicial.
   Otorgamiento de empleos para los
    americanos.
   La condena de los gobiernos tiránicos.
   Capacidad del congreso para hacer
    leyes.
   Proscripción de la esclavitud.
   Distinción de castas.
   Solemnizarían del 16 de septiembre.
Constitución de
    Apatzingán 1814
   Proclamada el 22 de              Acta de independencia del
    octubre de 1814 “Decreto             imperio mexicano
    constitucional para la
    libertad
      de la América Mexicana”
   Elementos constitucionales
    y Formas de gobierno.
     Legisla sobre
        religión, soberanía, ciuda
        danía, definición y
        característica de la
        ley, derecho del hombre
        y obligaciones de los
        ciudadanos.
     Reglamenta la
        organización
        funcionamiento y
        relación de los poderes
        públicos entre si.
Plan de Iguala 1821


             Plan creado para la instalación de un
              gobierno provisional con el objetivo
              de asegurar la religión y establecer la
              independencia del imperio mexicano
              que recibiría el nombre de Junta
              Gubernativa de la América
              Septentrional.
             Tres garantías.
             Establecer la Independencia de
              México de España.
             Establecer la Religión Católica como
              única.
             Establecer la unión de todos los
              españoles y americanos.
Constitucion Federal de los
                                   Estados Unidos Mexicanos
                                              1824

                                    24 de febrero de 1822 “Primer
   Fue en si un instrumento         congreso”
    para consumar la                5 de noviembre de 1823
    independencia, precedido
    por una conciliación entre       “segundo congreso”
    americanos y españoles la       El 4 de octubre de 1824 fue
    cual fue simbolizada por la      promulgada la primer
    frase dicha de Iturbide a O      constitución mexicana bajo el
    Dono ju. “Supuesta la
    buena fe y armonía con la        nombre de la Constitución
    que nos conducimos en            Federal de los Estados Unidos
    este negocio, creo que sería     Mexicanos la cual estuvo
    muy fácil cosa que               vigente hasta 1835
    desatemos el nudo sin
    romperlo”.                      Estableció el régimen de
                                     republica representativa y
                                     federal.
   Los estados serian
    independientes, libres y
    soberanos en su
    administración y gobierno
    interior, mientras que el
    Poder Supremo de la
    Nación estaría divido en
    Legislativo (dos cámaras),
    Ejecutivo (presidente y
    vicepresidente), y judicial.
   Declaro que la religión seria
    católica, apostólica y
    romana.
Estatuto orgánico               Constitución federal de
Constitución de las                                   los Estados Unidos
siete leyes 1836      provisional de la republica
                      mexicana 1856                   Mexicanos. 1857




Bases de la
                          Acta                      Constitución
organización
                          constitutiva              Política de los
política de la
                          y de                         Estados
republica
                          reformas                      Unidos
mexicana
                          1847                       Mexicanos
1843
Constitución Política de los Estados
        Unidos Mexicanos

   Primera constitución establecida al finalizar la
    revolución mexicana. Esta constitución tomo las ideas
    federalistas que se habían manifestado desde la Carta
    Magna de 1824 y que se habían consolidado en la de
    1857.
   Establece que nuestro país es una republica
    democrática y federal.
   Formada por 9 títulos y 136 preceptos.
 APRENDIMOS
     QUE…
                                            Mexico se ha dividio en grandes culturas
DERECHO POSITIVO MEXICANO


                                             (Azteca, Maya y Tolteca)
                                            El Derecho se manifesto en costumbres
                            PREHISPÁNICA
                                            Influencia religiosa
                                            Carecían de derecho escrito
                                            Implementaban leyes para regular la conducata
                                            Mexicas> Chihuacoátl
                                            Contratos
                                            Trueque
                                                    cambio fundamental en el régimen
                                                     político y jurídico sometiendo a los
                                                     indigenas a la Corona Española.
                                                    Organismo legisltivo: «Cortes»
                                  COLONIAL
                                                    Controlaban y moderaban el poder del
                                                     monarca en atención al Bien común
                                                    Organos de Autoridad: «Audiencias y
                                                     Virrey»
 APRENDIMOS
     QUE…
DERECHO POSITIVO MEXICANO


                                             Tiene importantes consecuencias para
                                              el desenvolvimiento de las historia
                                              jurídica
                                             Ideólogos libertadores
                                                    Sentimientos de la Nacion
                            INDEPENDIENTE          Constitucion de cádiz 1812
                                             Primeros Documentos publicos que
                                              constituyen el Antecedente del DPM.
                                                           Plan de Iguala
                                                       Tratado de Córdoba
                                             Primer Congreso Constituyente:
                                              Adoptar sistema de gobierno
                                               Centralista > Constitucion de cádiz
                                               Federalista >Constitución de E.U.A.
                                             Segundo Congreso> Constitución
                                              Mexicana (4 de Octubre de 1824)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
Yazmín Byz
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ
 
Conflictos mercantiles
Conflictos mercantilesConflictos mercantiles
Conflictos mercantiles
Rosario Canales
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasAntonio Díaz Piña
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Paul Montero Matamoros
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Aulio José Arias Jiménez
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICA
UAD
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídicaferchoaster
 
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
José Vargas
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
gabriel141414
 
De los órganos del ejido
De los órganos del ejidoDe los órganos del ejido
De los órganos del ejidoRicardo Juarez
 
Siete leyes de 1836
Siete leyes de 1836Siete leyes de 1836
Siete leyes de 1836
jocelynangeles321
 
Las Obligaciones
Las Obligaciones Las Obligaciones
Las Obligaciones
Milangela Figueroa Suarez
 
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsmEsquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsmrafael felix
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionerlin01
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
m5m5f5
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857manchi16
 

La actualidad más candente (20)

TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADOTEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
TEORÍAS JURÍDICAS DEL ESTADO
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del DerechoENJ 200 - Teoría General del Derecho
ENJ 200 - Teoría General del Derecho
 
Conflictos mercantiles
Conflictos mercantilesConflictos mercantiles
Conflictos mercantiles
 
Creación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicasCreación y aplicación de las normas jurídicas
Creación y aplicación de las normas jurídicas
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
Teorías y escuelas de la Sociología Jurídica
 
LÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICALÓGICA JURÍDICA
LÓGICA JURÍDICA
 
La relación jurídica
La relación jurídicaLa relación jurídica
La relación jurídica
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.¿Que es el Derecho administrativo?  y sus fuentes.
¿Que es el Derecho administrativo? y sus fuentes.
 
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_201210 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
10 conceptos de_derecho_por_varios_autores-19_07_2012
 
De los órganos del ejido
De los órganos del ejidoDe los órganos del ejido
De los órganos del ejido
 
Siete leyes de 1836
Siete leyes de 1836Siete leyes de 1836
Siete leyes de 1836
 
Las Obligaciones
Las Obligaciones Las Obligaciones
Las Obligaciones
 
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsmEsquema filosofia del derecho verano unmsm
Esquema filosofia del derecho verano unmsm
 
Diapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacionDiapositiva metodos de interpretacion
Diapositiva metodos de interpretacion
 
La supremacía de la ley
La supremacía de la leyLa supremacía de la ley
La supremacía de la ley
 
Conociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución MexicanaConociendo la Constitución Mexicana
Conociendo la Constitución Mexicana
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 

Similar a Introducción al derecho positivo mexicano

Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
123elo
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
Javier Martinez
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
jazminsan07
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Victor Leon
 
Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)
BUAP
 
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparóAntecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Aerdna Ojeda J
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanarobertodejg
 
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.Marlenne Juárez Rodríguez
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
Susii Ramon
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoAnita Hc
 
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constituciónActividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
María Esmeralda Ramírez Pérez
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalMiriam Loaiza
 
Decreto constitucional para la libertad de la américa
Decreto constitucional para la libertad de la américaDecreto constitucional para la libertad de la américa
Decreto constitucional para la libertad de la américaitsal124
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draftrawir3z
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
Vicky Huitron
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
Tomas Ramirez
 

Similar a Introducción al derecho positivo mexicano (20)

Sistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicanoSistema juridico-mexicano
Sistema juridico-mexicano
 
Ejercicio 102
Ejercicio 102Ejercicio 102
Ejercicio 102
 
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garciaTarea4.eloisa rocio ramirez garcia
Tarea4.eloisa rocio ramirez garcia
 
Constitucion de apatzingan
Constitucion de apatzinganConstitucion de apatzingan
Constitucion de apatzingan
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................Presentación Historia .pdf...........................
Presentación Historia .pdf...........................
 
Linea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIXLinea de tiempo México en el siglo XIX
Linea de tiempo México en el siglo XIX
 
Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)Trabajo Final (Compu)
Trabajo Final (Compu)
 
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparóAntecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
Antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparó
 
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicanaAntecedentes e historia de la constitucion mexicana
Antecedentes e historia de la constitucion mexicana
 
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
UNIDAD XIII. EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO.
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano Constitucinpolticadelestadomexicano
Constitucinpolticadelestadomexicano
 
Constitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicanoConstitución política del estado mexicano
Constitución política del estado mexicano
 
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constituciónActividad 1. evolución histórica de la constitución
Actividad 1. evolución histórica de la constitución
 
Exposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucionalExposicion de derecho_constitucional
Exposicion de derecho_constitucional
 
Decreto constitucional para la libertad de la américa
Decreto constitucional para la libertad de la américaDecreto constitucional para la libertad de la américa
Decreto constitucional para la libertad de la américa
 
14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft14 actividad final after the draft
14 actividad final after the draft
 
Evolución de la Constitución
Evolución de la ConstituciónEvolución de la Constitución
Evolución de la Constitución
 
Historia constitucion
Historia constitucionHistoria constitucion
Historia constitucion
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Introducción al derecho positivo mexicano

  • 1. INTRODUCCIÓN AL DERECHO POSITIVO MEXICANO Fernando Ornelas,Yazmin Falcón Tania Pico, Aaron Gastelum Gabriela Cruces
  • 2. INTRODUCCIÓN Se explicará como el Derecho Positivo Mexicano a trascendido y tienen historia desde las culturas prehispánicas y como a través del tiempo México a desarrollado el Derecho. El Derecho Positivo esta dividido en tres períodos para su mejor comprensión:  Época Prehipánica  Época Colonial  Época Independiente
  • 3.  ÉPOCA PREHISPÁNICA  México ha divido desde en la antigüedad en grandes culturas y pueblos  El derecho se manifestó en costumbres  Libro de Margaradant habla sobre como se conoce el derecho azteca, "conocemos el derecho azteca por las siguientes fuentes: los códices Mendocino
  • 4. Los aztecas desarrollaron en su cultura el derecho civil, implantaban leyes para regular la conducta, por lo tanto ellos tenían un sistema jurídico:  En la enciclopedia historia de México dice "El divorcio era posible, con intervención de autoridades, que en caso de comprobarse una de las múltiples causas solían autorizar de mala gana la disolución del vínculo, perdiendo la mitad de sus bienes"
  • 5. Hubo una jerarquía de tribunales aztecas comunes, desde el teuctli, el cual era el juez de elección popular, anual, competente para asuntos menores, pasando por un tribunal de tres jueces vitalicios, para asuntos más importantes, nombrados por el cihuacóatl  hasta llegar mediante un sistema de apelación, al tribunal de monarca, que se reunía cada 24 días
  • 6. Cuando en ocasiones ciertos indígenas faltaban a la ley, el derecho penal, era muy sangriento, ya que ellos manejaron la pena de muerte.  El comercio era una de las actividades más conocidas y practicadas por los indígenas, por lo que el derecho mercantil, se manejaba en ellos
  • 7.  ÉPOCA COLONIAL El sistema jurídico de los aztecas y los Españoles peninsulares tuvieron una unión de sistemas; al final se sustituyó el sistema indígena por las leyes españolas.
  • 8. Fueron creadas para las colonias de España en América, conocidas como Leyes de Indias. Basadas del siglo XIII, como la Ley de Toro en 1505, la recopilación de 1567 y la novísima Recopilación de 1805.  En el Derecho Civil se aplicó la Ley Toro y después las leyes de 1567 y 1805; todas las penas y castigos eran de menores penas sobre los indígenas.
  • 9. Derecho Mercantil -> Leyes de las Partidas: habla tanto de los comerciantes como de los contratos comerciales con la Nueva España. -En los inicios de la independencia mexicana, el país seguía regido por leyes que provenían de la Nueva España.  Las leyes que estaban vigentes desde la Nueva España fueron cambiadas por leyes y códigos nacionales.  A partir de la guerra de Reforma, Benito Juárez expidió en 1859 una nueva estructura en México: a) La separación de la Iglesia y Estado. b) Establecimiento del registro civil. c) Matrimonio como contrato civil
  • 10.
  • 11.  ÉPOCA INDEPENDIENTE Independencia de México 1810
  • 12. Constitución Liberal de Cádiz de 1812  1812 – 1814  Intento de unificación de las tierras españolas en América.
  • 13. Sentimientos de la nación 1813  Consigna las disposiciones de orden jurídico, económico y social que deberían considerarse en la futura legislación nacional.  Los puntos mas destacados fueron:  Declaración de la independencia.  Preservación de la religión católica.  Ejercicio de la soberanía.  División de poderes legislativo, ejecutivo, judicial.  Otorgamiento de empleos para los americanos.  La condena de los gobiernos tiránicos.  Capacidad del congreso para hacer leyes.  Proscripción de la esclavitud.  Distinción de castas.  Solemnizarían del 16 de septiembre.
  • 14. Constitución de Apatzingán 1814  Proclamada el 22 de Acta de independencia del octubre de 1814 “Decreto imperio mexicano constitucional para la libertad  de la América Mexicana”  Elementos constitucionales y Formas de gobierno.  Legisla sobre religión, soberanía, ciuda danía, definición y característica de la ley, derecho del hombre y obligaciones de los ciudadanos.  Reglamenta la organización funcionamiento y relación de los poderes públicos entre si.
  • 15. Plan de Iguala 1821  Plan creado para la instalación de un gobierno provisional con el objetivo de asegurar la religión y establecer la independencia del imperio mexicano que recibiría el nombre de Junta Gubernativa de la América Septentrional.  Tres garantías.  Establecer la Independencia de México de España.  Establecer la Religión Católica como única.  Establecer la unión de todos los españoles y americanos.
  • 16. Constitucion Federal de los Estados Unidos Mexicanos 1824  24 de febrero de 1822 “Primer  Fue en si un instrumento congreso” para consumar la  5 de noviembre de 1823 independencia, precedido por una conciliación entre “segundo congreso” americanos y españoles la  El 4 de octubre de 1824 fue cual fue simbolizada por la promulgada la primer frase dicha de Iturbide a O constitución mexicana bajo el Dono ju. “Supuesta la buena fe y armonía con la nombre de la Constitución que nos conducimos en Federal de los Estados Unidos este negocio, creo que sería Mexicanos la cual estuvo muy fácil cosa que vigente hasta 1835 desatemos el nudo sin romperlo”.  Estableció el régimen de republica representativa y federal.
  • 17. Los estados serian independientes, libres y soberanos en su administración y gobierno interior, mientras que el Poder Supremo de la Nación estaría divido en Legislativo (dos cámaras), Ejecutivo (presidente y vicepresidente), y judicial.  Declaro que la religión seria católica, apostólica y romana.
  • 18. Estatuto orgánico Constitución federal de Constitución de las los Estados Unidos siete leyes 1836 provisional de la republica mexicana 1856 Mexicanos. 1857 Bases de la Acta Constitución organización constitutiva Política de los política de la y de Estados republica reformas Unidos mexicana 1847 Mexicanos 1843
  • 19. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos  Primera constitución establecida al finalizar la revolución mexicana. Esta constitución tomo las ideas federalistas que se habían manifestado desde la Carta Magna de 1824 y que se habían consolidado en la de 1857.  Establece que nuestro país es una republica democrática y federal.  Formada por 9 títulos y 136 preceptos.
  • 20.  APRENDIMOS QUE…  Mexico se ha dividio en grandes culturas DERECHO POSITIVO MEXICANO (Azteca, Maya y Tolteca)  El Derecho se manifesto en costumbres PREHISPÁNICA  Influencia religiosa  Carecían de derecho escrito  Implementaban leyes para regular la conducata  Mexicas> Chihuacoátl  Contratos  Trueque  cambio fundamental en el régimen político y jurídico sometiendo a los indigenas a la Corona Española.  Organismo legisltivo: «Cortes» COLONIAL  Controlaban y moderaban el poder del monarca en atención al Bien común  Organos de Autoridad: «Audiencias y Virrey»
  • 21.  APRENDIMOS QUE… DERECHO POSITIVO MEXICANO  Tiene importantes consecuencias para el desenvolvimiento de las historia jurídica  Ideólogos libertadores Sentimientos de la Nacion INDEPENDIENTE Constitucion de cádiz 1812  Primeros Documentos publicos que constituyen el Antecedente del DPM. Plan de Iguala Tratado de Córdoba  Primer Congreso Constituyente: Adoptar sistema de gobierno Centralista > Constitucion de cádiz Federalista >Constitución de E.U.A.  Segundo Congreso> Constitución Mexicana (4 de Octubre de 1824)