SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA,
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA
VICE-RECTORADO ACÁDEMICO
DIRECCIÓN DE POSTGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA
ESPECIALIZACION EN INGENIERIA BIOMEDICA
INTRODUCCIÓNAL SISTEMAMETROLÓGICO INTERNACIONAL
Identificación de las magnitudes biomédicas en algunos equipos del área de
la salud para fines de diagnóstico o terapéuticos; tales como, monitor de
signos vitales, desfibrilador, tensiómetro, oxímetro, bomba de infusión,
ventilador mecánico, entre otros.
Autor: Msc. Franco F, Marlon E.
Tutor: Prof. Oscar Castillo.
Noviembre 2021
INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL
1. Identificación de las magnitudes biomédicas en algunos equipos del
área de la salud para fines de diagnóstico o terapéuticos; tales como,
monitor de signos vitales, desfibrilador, tensiómetro, oxímetro, bomba
de infusión, ventilador mecánico, entre otros
INTRODUCCION
El papel de la metrología es un mecanismo de medición vital como apoyo en
las actividades orientadas a garantizar la seguridad del paciente en las entidades
prestadoras del servicio de salud, en la actualidad estas entidades demandan
mejores servicios. Para lograr esto se tienen que controlar los procesos de medición
en cada una de las magnitudes biomédicasque intervienen en los instrumentos para
tratamiento y diagnóstico, de ahí la importancia de la aplicación de la Metrología
Biomédica la cual estudia las mediciones relacionadas con estas magnitudes, que
son generadas por el cuerpo humano y traducidas por los instrumentos biomédicos.
Al darle una aplicación oportuna al seguimiento de estas magnitudes
biomédicas, se podría entregar al paciente una mejor calidad en el servicio que se
verá reflejado en su recuperación y a los profesionales del área de la salud, certeza
de que los equipos médicos utilizados están operando bajo los estándar de calidad
establecidos por el fabricante.
En este trabajo abarcaremos como los equipos biomédicos se diferencia
entre si basados en las enfermedades que buscan contraatacar con la utilización de
medio de parámetros que permitan que el paciente mejore y logre que su
enfermedad o síntomas sean corregirlos antes de una situación fatal, reduciendo y
dándole ala ciencias medica la oportunidad de salvar vidas.
RESUMEN
Basados en estos antecedentes, las entidades prestadoras del servicio de
salud encontraron la importancia de la aplicación de un aseguramiento del control
metrológico, entendido como un sistema efectivo para controlar las mediciones
incluyendo tanto una especificaciónde la exactitud requerida para estas mediciones
y disposiciones para asegurar, con un grado de certeza especificado, que esta
exactitud se pude obtener en la práctica, como mínimo en un porcentaje dado de
las mediciones controladas hechas en la realidad. La óptima prestación de los
servicios de salud es un factor determinante para el desarrollo de los países,
haciendo de la calidad y seguridad en la atención una prioridad para las instituciones
que se dedican a esta actividad. En el mundo una de las causas más importantes
de eventos adversos en área de atención e intervenciones médicas está
relacionada con la calibración de equipos biomédicos, dado que si estos no son
graduados adecuadamente y de manera regular, se pone en riesgo la seguridad del
paciente.
En la actualidad los servicios de salud se basan en una medida cada vez mayor
en las mediciones cuantitativas. Muchas de estas mediciones se realizan sobre
muestras de sangre y tejidos en los laboratorios de pruebas médicas externas en
laboratorios acreditados, lo que demanda más calidad en sus procedimientos, y
donde el gran cuidado se manifiesta en el ejercicio para controlar la calidad de las
mediciones. Sin embargo, un número cada vez mayor de medidas, sobre todo las
medidas fisiológicas, se hacen por consultas externas, en los hogares de los
pacientes, hogares de ancianos, salas de hospitales, entre otros, donde el control
de calidad es a veces menos exhaustiva o incluso inexistente. El diagnóstico,
tratamiento y seguimiento a menudo dependen en gran medida de la exactitud de
estas mediciones fisiológicas, y es importante que el control de calidad sea
adecuado. E donde entra la aplicación de la Metrología Biomédica en las entidades
prestadoras de servicios de salud y cobran importancia como apoyo en las
actividades orientadas para la seguridad del paciente, dado lo anterior en la
actualidad estas entidades de salud, se debe basar en un conjunto de actividades
programadas sistemáticamente para garantizar que los equipos e instrumentos de
inspección, medición y ensayo tengan características adecuadas para su uso, que
el operador del instrumento tenga la habilidad necesaria y que los errores en dichas
mediciones sean conocidos y controlados, conocer las magnitudes que se desean
medir, con sus tolerancias, resoluciones, errores máximos permitidos, entre otros.
Aunque en el país se tenga un marco normativo orientado a garantizar unos
requisitos mínimos de calidad en pro de la seguridad del paciente con la utilización
de equipos biomédicos, encontramos que no hay unos criterios únicos y normativos
que determinen una debida gestión metrológica en las entidades de salud, por lo
tanto en el Sector Salud Es uno de sus objetivos, caracterizar de la Gestión
Metrológica en equipos biomédicos partiendo de normativa nacional e internacional
y realizando validación en entidades prestadoras del servicio de salud, con el fin de
mostrar una descripción cualitativa de la aplicación de la gestión metrológica
aplicada en el sector salud, y que sus resultados son presentados en este trabajo.
CONTEXTO.
METROLOGÍA
La metrología es la ciencia de las mediciones, mediante éstas, se obtiene la
información sobre el comportamiento de la materia y lo producido mediante su
transformación. La metrología tiene un alto valor en los sistemas de calidad y en la
confirmación de los valores entregados por diferentes equipos con el fin de obtener
los resultados adecuados. Pero cuando ese resultado esperado tiene que ver
con la salud de un paciente, ese valor entregado por la metrología, adquiere
una relevancia más alta, ya que todo equipo biomédico debe dar la seguridad
suficiente a los profesionales, o pacientes de que se puede confiar en ellos.
CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA
La metrología biomédicaen el sector salud, como vimos anteriormente lo que
pretende es brindar confiabilidad en las mediciones. En la práctica, los planes de
aseguramiento metrológico de las instituciones prestadoras de servicios de salud
contemplan un plan de calibraciones de sus equipos biomédicos, en el cual
calibran sus equipos periódicamente y reciben un certificado de calibración que
básicamente contiene dos datos clave:
1. Error: Todos los equipos de medición llevan consigo un error de medición, que
es la diferencia entre el valor de una magnitud y un valor de referencia. Este error,
es el que nos muestra la diferencia entre el valor real de la magnitud y la entregada
por el equipo de medición.
2. Incertidumbre: La incertidumbre es definida como un parámetro no negativo
que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mesurando a partir de la
información que se utiliza. Esta incluye diversas componentes que afectan el
proceso de medición.
Pero la real importancia del proceso de calibración en el sector salud, radica en
saber si los datos anteriores se encuentran dentro de los rangos permisibles para el
proceso de atención en salud, y que se definen en el siguiente concepto:
3. Tolerancia de Medición: La tolerancia en un proceso se refiere a la desviación
permitida de un valor objetivo que mantiene el proceso dentro de rangos seguros.
En el proceso de atención en salud, sería la desviación máxima que puede tener un
instrumento, ya sea de medición o de terapia, para que los efectos en el diagnóstico
o en la salud del paciente no presenten deterioros. Ejemplo Práctico:
En la institución de salud “IPS NN”, el rango de tolerancia para los tensiómetros es
de ±5 mmHg. En la misma, cuentan con 4 tensiómetros que en su último certificado
de calibración arrojaron los siguientes resultados:
 Tensiómetro 1 [T1]: Error máximo: 4 mmHg, Incertidumbre: ±2 mmHg
 Tensiómetro 2 [T2]: Error máximo: 2 mmHg, Incertidumbre: ±1 mmHg
 Tensiómetro 3 [T3]: Error máximo: -6 mmHg, Incertidumbre: ±2 mmHg
 Tensiómetro 4 [T4]: Error máximo: 6 mmHg, Incertidumbre: ±0,5 mmHg
Ahora, ¿cuáles de estos tensiómetros se encuentran dentro de la tolerancia
establecida en el proceso? Veamos el siguiente gráfico, donde la línea naranja
representa la tolerancia del proceso que es ±5:
Si observamos con atención el gráfico anterior, el único equipo que cumple las
especificaciones de tolerancia de la “IPS NN”, es el Tensiómetro 2, ya que en
cualquiera de los otros casos, el error con su incertidumbre excede en algún punto
la tolerancia de medición.
Pero, ¿Y si la desviación es mínima? Estas decisiones acerca del uso de equipos
que exceden la tolerancia en algún punto dentro del proceso, debe ser tomada por
el comité de seguridad del paciente de la institución, donde se evalúan los riesgos
asociados al uso del mismo y se toman decisiones.
En la Práctica, la metrología puede evitar:
 Falsos Diagnósticos:
Habitualmente, el médico toma datos del paciente para el diagnóstico como son:
Presión arterial, peso, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria y otros según
sea el caso:
Datos Medición Unidad Parametros Equipo
Presión Arteria: tensión Cardia. Mm mg 90 -140 Tensiómetro
Peso peso kg variable Báscula
Temperatura Temp. Corporal Cº - f º 36,5 – 38,5 Termómetro
Frec. Respiratoria Respiración Ciclo min. 12 – 20 Estetoscopio
Entonces, la metrología ¿para qué? Para verificar que los errores e
incertidumbres de los equipos que se utilizan en la práctica médica se encuentran
dentro de rangos permisibles que no pondrán en riesgo la salud de los pacientes. En
este caso por ejemplo, medicarlo como hipertenso o hipotenso por un error del
equipo que no fue tomado en cuenta a la hora de la toma de datos.
EQUIPOS DE MEDICION BIOMEDICOS.
Existen diversos equipos biomédicos que se utilizan para brindar terapia o
realizar algún tratamiento a los pacientes, como ventiladores pulmonares,
desfibriladores, flujómetros, electro-bisturís, etc.
Los podemos dividir en dos tipos de diagnósticos y terapéuticos:
Diagnósticos:
Los equipos de diagnóstico son los que nos dan información sobre el estado en
que se encuentra el paciente, esto en base a diferentes estudios y a la interpretación
de los mismos. En los equipos de diagnóstico encontraremos; monitor de signos
vitales, electrocardiógrafo, electroencefalógrafo, etc.
Monitor de signos vitales
Existen aparatos que al mismo tiempo muestran presión arterial, temperatura,
concentración de CO2 y oxígeno, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria y
cardiaca, esto depende de la marca y modelo de cada equipo.
Electrocardiógrafo
Electroencefalógrafo
Terapeuticos:
Los equipos Terapéutico, concepto que procede de la lengua griega El verbo
“therapeuein”, que puede traducirse como “cuidar”. El sufijo “-tico”, que es
equivalente a “relativo a”, y que alude a aquello vinculado a la rama de
la medicina que se encarga de la difusión de los pautas y del suministro de remedios
para tratar problemas de salud.
Existen numerosos equipos para el tratamiento directo con fines totalmente
terapéuticos, la rama de la salud que más utiliza este tipo de herramientas es la
fisioterapia donde diariamente se utilizan dispositivos de electroterapia, ultrasonido,
terapia con láser, magnetoterapia y tracción diseñados para abordar diferentes
patologías con el fin de tratar lesiones, disminuir signos inflamatorios y dolor de
origen musculo esquelético, neurológico, hormonal y hasta sistémico.
Por ejemplo, en el caso de ventiladores pulmonares los médicos tratantes o
terapeutas respiratorias brindan unos parámetros y modos ventilatorios para realizar
la ventilación pulmonar de los pacientes según sea el caso y la edad del paciente.
“La ventilación mecánica se asocia con complicaciones importantes entre las
que se encuentra la producción o perpetuación de lesión pulmonar aguda y la
producción de lesión de órganos a distancia del pulmón mediante la liberación
fundamentalmente de mediadores inflamatorios a la circulación sistémica”.
Los ventiladores pulmonares cuentan con parámetros ajustables para la terapia
de pacientes como son: Fracción Inspirada de Oxígeno FiO2, Presión de la vía
aérea, Volumen corriente, Volumen total, Presión al final de la espiración (PEEP),
Flujo y Frecuencia. Los parámetros ventilatorios son ajustados según las
indicaciones del médico para el tratamiento ventilatorio de los pacientes, y como en
el caso anterior, el personal asistencial confía plenamente en el estado de los
equipos para configurar los parámetros.
Pero, si el ventilador pulmonar presenta desajustes considerables respecto a las
tolerancias establecidas por la institución para el tratamiento de los pacientes, se
pueden presentar complicaciones asociadas al uso de los mismos como el
volutrauma, tele trauma, entre otros.
Pero la calibración por sí sola no sirve, el ingeniero biomédico o personal
encargado en conjunto con el personal asistencial, debe establecer tolerancias en
sus procesos y verificar los resultados de cada uno de sus equipos, para poder
lograr:
 Mejorar la SEGURIDAD DEL PACIENTE
 Contar con resultados confiables para la toma de decisiones en el proceso
medico asistencial
 Cumplir con los requisitos exigidos en la normatividad reglamentaria,
normatividad técnica internacionales
 Incrementar la credibilidad de la institución
 Reducir los márgenes de error
 Incrementar la confiabilidad en la prestación de servicios de salud
 Optimizar recursos y tiempo al evitar re-procesos
 Reducir costos de no calidad
 Contar con un nivel apropiado de calidad de las mediciones
 Contar con credibilidad de las mediciones relativas a los controles oficiales a
la salud.

LOS EQUIPOS MÉDICOS MÁS IMPORTANTES EN LOS HOSPITALES
Un hospital que tiene a mano los equipos médicos más importantes
permanece preparado para manejar cada caso que pasa por su puerta, en todo
momento.
Y es que un buen tratamiento médico en los hospitales consiste en
proporcionar atención completa. Esto no puede ser posible si los hospitales no
poseen todos los equipos médicos adecuados y requeridos.
Los 10 equipos médicos más importantes en los hospitales. Foto: Cortesía del autor.
Para lograr que los hospitales brinden el tratamiento adecuado a los
pacientes, aquí hay una lista de los diez equipos médicos más importantes que todo
hospital debería tener a mano.
1. Máquina de ECG (signos vitales): este equipo registra la actividad eléctrica del
corazón durante un período de tiempo lo cual ayuda en la evaluación instantánea
de la frecuencia cardíaca y para la identificación rápida de posibles anomalías.
2. Sistemas de estrés: utilizados en Cardiología, ayudan a determinar la respuesta
del cuerpo y probarlo más allá del nivel normal. Un sistema de estrés expone la
condición de salud que no es observable en condiciones normales.
3. Ultrasonido de diagnóstico: este sistema ofrece un método indoloro para
examinar el cuerpo y no recurre a la radiación. El equipo se usa principalmente para
medir la densidad, el tamaño y la estructura de la masa interna del cuerpo y también
ayuda a identificar posibles anomalías internas.
4. Esterilizadores: el procedimiento de esterilización realizado por esterilizadores
acaba con todos los tipos de microbios, incluidos virus, hongos, bacterias, esporas
y otros. Estos microbianos están presentes en diversos artículos médicos y
herramientas quirúrgicas.
5. Desfibriladores: sirven para tratar afecciones letales como la fibrilación
ventricular, las arritmias cardíacas y la taquicardia. Cuando la energía eléctrica se
administra a través de una dosis terapéutica, el desfibrilador cesa la arritmia y
restablece el ritmo normal en el corazón del paciente.
6. Monitores de pacientes: los profesionales médicos usan estos monitores para
ver los procedimientos quirúrgicos. Estos monitores proporcionan imágenes de alta
resolución para ayudar a los cirujanos durante las intervenciones difíciles. Del
mismo modo, el monitor de signos vitales brinda lecturas precisas del estado de
salud de un paciente después de someterse a una cirugía.
Todos estos equipos médicos son dispositivos imprescindibles para todo tipo de
entornos hospitalarios. Son cruciales para el éxito operativo de los hospitales, así
como también para la atención que ofrecen.
Aquí podemos observar algunos de los equipos más utilizados
METROLOGIA EN EQUIPOS DE SALUD
EQUIPO MEDICION UNIDADES PARAMETROS PACIENTES
Ventilador
Mecanico INSPIRACION VOLUMEN O. lt/sg 2.2 5.4 ADULTO
Electrocardiografo
Electricidad
Cardiaca mv 0 70 ADULTO
Electroencefalograma
Actividad
Cerebral herz ,0001 ,0004 ADULTO
Ultrasonido IMÁGENES ondas n/s n/s -
AUTOCLAVE TEMPERATURA Cº - f º 100 240 -
Desfibriladores PCR JULIO 50 150 ADULTO
Oximetro OXIGENACION % DE SAT 02 65 75 CEREBRO
Bomba de
Infusion Presionvenosa mmhg 30 ADULTO
Tensiometro Tension Art. mm - mg 90 140 ADULTO
80 120
Báscula peso kg 45 62 ADULTO
Termómetro
Temp.
Corporal
Cº - f º 36.5 37.5 ADULTO
Estetoscopio
Frec.
Respiratoria ciclo en min. 12 20 ADULTO
OTROS EQUIPOS:
1 acelerador lineal
2 detectores de radiacion
3 ecografo
4 equipo de braquiterapia
5 equipo de fluoroscopia
6 equipo de rayos x fijo
7 equipo de rayos x odontologico
8 equipo de rayos x para radioterapia
9 equipo de rayos x portatil
10 equipo de simulacion de radioterapia
11 electrocardiografo
12 sistema de monitoreo de radiacion
13 sistema de verificacion de tratamiento de radioterapia
14 tomografo
15 unidad de cobalto
16 basculas y balanzas
17 pesa bebe
18 termometro
19 manometro para gases medicinales
20 tensiometro
21 cinta metrica
22 pesa pañal
23 pipetas automaticas (no hay acreditación en sitio)
TERAPEUTICOS:
1 centrifuga
2 serofugas
3 aspirador de secreciones
4 balon de contrapulsacion
5 banda de prueba de esfuerzo
6 concentrador de oxigeno
7 cpap neonatal
8 doppler obstetrico
9 equipo de esterilizacion
10 equipo holter
11 estimulador de nervio periferico
12 incubadora para laboratorio
13 intercambiador de calor
14 mezclador de gases medicinales
15 microtomo
16 poligrafo de presiones
17 procesador de tejidos
18 bomba de circulacion extracorporea
19 bomba de infusion
20 bomba de microperfusion
21 capnografo
22 desfibrilador
23 equipo de dialisis peritoneal
24 incubadora estandar
25 instrumento de cauterizacion
26 inyector
27 lampara de calor radiante
28 lampara de fototerapia
29 laser blando multifrecuencial
30 maquina cicladora para dialisis
peritoneal
31 maquina de anestesia
32 monitor de gasto cardiaco
33 monitor de signos vitales
34 monitor fetal 26
35 oximetro de pulso
36 unidad de eximer laser
37 unidad electroquirurgica
38 queratometro
39 analizador de gases anestesicos
40 campimetro
41 glucometro
42 lensometro
43 tonometro
44 detectores de radiacion
46 unidad electroquirurgica
47 ventilador mecanico
48 agitador de plaquetas
49 alarma gases medicinales
50 camara de flujo laminar
51 compresor 52 congelador de plasma
53 nevera
54 sistema de calentamiento de liquidos
55 equipo de terapia extracorporea de dialisis
56 fuente de marcapasos externa
57 silla de rueda
58 balones
59 mesas de terapia
60 terapia electro térmica
UNIDADES Y MEDICIONES POR SISTEMA CLINICO:
Podemos deducir que cada equipo está desarrollado bajo los parámetros y
estándares de medición dados por normas internacionales y estudios clínicos para
desarrollar diferentes terapias o diagnósticos, podemos percibir en el siguiente
cuadro como la medicina se apoya en unidades de medición y parámetros
estándares para por comparaciones e imágenes poder percibir en tiempo real y
exacto la anomalía que presenta el paciente:
SISTEMAS
INVOLUCRADO MEDICION
ESPECIALIDADES
MEDICAS
EQUIPOS
INVOLUCRADOS
UNIDAD /
MEDICION RANGO
TEGUMENTARI
O Y SENSORIAL
CUALITATIVA
(OBSERVACION) DERMATOLOGIA DERMATOSCOPIO CM / MM 100 MM
INVASIVA (BIOSIA) MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
OPTOMETRIA OPTOSCOPIO ILUMINACION 30 DSBEL
AUDIOMETRIA FONOSCOPIO ILUMINACION 20-20000 HZ
LORINGOLOGIA LARINGOSCOPIO ILUMINACION 100 MM
OFTAMOLOGIA OFTALMOSCOPIO ILUMINACION 1000 MC
MUSCULAR
CUALITATIVA
(OBSERVACION)
FISIOTERAPIA TERAPIA VARIAS KG / F
INVASIVA (BIOSIA) MEDICO CIRUJANO VARIOS VARIAS -
ELECTROMIGRAMIA
FRECUENCIA
MAGNETICAS HRZ
MEDICO ESTETICO VARIOS VARIAS -
OSEO
CUALITATIVA
(OBSERVACION)
TRAUMATOLOGIA TERAPIA VARIAS -
INVASIVA (BIOSIA) ORTOPEDIA MICROSCOPIO MICRAS
OBESERVACION
INDIRECTA
RADIOLOGIA RAYOS X RAYOS GAMMA
50 – 90KV 15mA
MSG
TOMOGRAFO
FRECUENCIA
MAGNETICAS 1000 MBS
NERVIOSO
CUALITATIVA
(OBSERVACION) NEUROLOGIA EQUIPO MECANICOS UND VARIA
INVASIVA (BIOSIA) ELECTROCARDIOGRAFIA ELECTROLIOGRAFIA ELECTROMAGNETO HRZ
OBSERVACION
DIRECTA
CIRUGIA MICROSCOPIO MICRAS 100 MMX
LINFATICO
CUALITATIVA
(OBSERVACION)
MEDICINA NUCLEAR
LINFOFANGIOGRAFIA CONTRASTE RMM POSITIVO
INVASIVA (BIOSIA) LINFOGAMMAGRAFIA RAYOS GAMMA POS / NEG
OBSERVACION
DIRECTA
MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK
CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL
SISTEMAS
INVOLUCRADO MEDICION
ESPECIALIDADES
MEDICAS
EQUIPOS
INVOLUCRADOS
UNIDAD /
MEDICION RANGO
CIRCULATORIO
CUALITATIVA AUDIOMETRIA ANGIOGRAMA TC RMN 2500 MK
(OBSERVACION CIRUGUIA VASCULAR VENOGRAMA RADIA. IONISADA 2500 MK
OBSERVACION
MEDICO QUIRURGICO RESONANCIA MAGNETICA
CONTRASTE
PARAMAGNETICO IMAGEN
DIRECTA FISIOLOGIA TOMOGRAFO MSV 250000
MEDICION CARDIOLOGIA MONITOR HOSTER M. MICRAS 2500 MK
ANGIOPLASTIA MONITOR DE GLOCOSA PH 70 MG7DL
INVASIVA VENTRIOCULOGIA M. MICRAS 2500 MK
EXAMENES MEDICOS MICROSCOPIO 250 MK
DESFRIBILADOR VOLTIOS/AMP 20000
TENSIOMETRO TENSION CARDIO SG/F
DIGESTIVO
CUALITATIVA GASTROENTEROLOGO EXAMENES MEDICOS - -
(OBSERVACION TOMOGRAFO MSV 250000
OBSERVACION ENDOSCOPIO M. MICRAS 2500 MK
DIRECTA SONO GRAMA M. MICRAS 2500 MK
MEDICION MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
INVASIVA
REPRODUCTOR
CUALITATIVA SEXOLOGO ENDOSCOPIO M. MICRAS 2500 MK
(OBSERVACION UROLOGO SONOGRAMA M. MICRAS 2500 MK
OBSERVACION GINECOLO MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
DIRECTA OSTETROLOGIA EQUIPO DE CIRUGIA - -
MEDICION ULTRASONIDOS
INVASIVA
RESPIRATORIO
CUALITATIVA NEUMONOLOGO EQUIPO CIRUGIA - -
(OBSERVACION OSCULTADOR OD. SOÑORAS 220 SG
OBSERVACION MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
DIRECTA CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK
MEDICION CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL
INVASIVA
ENDOCRINO /
EXCROTOR
CUALITATIVA
ENDROCOLOGIA EQUIPO CIRUGIA - -
(OBSERVACION NEFROLOGO DIALISIS % MML
OBSERVACION HORMONOLOGO MICROSCOPIO MICRAS 250 MK
DIRECTA CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK
MEDICION CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL
INVASIVA
EJEMPLO PARA LOS PARAMETROS Y ESTANDARES EN EL EQUIPO
PULMONAR:
Ahora bien, el sistema respiratorio es un sistema cerrado ( retroalimentado),
en el cual el sistema de control respiratorio es el que continuamente regula los
niveles de O2 y CO2 y se basa en el principio de homeostasis, ajusta la ventilación
ante cambios en las concentraciones o presiones de los gases arteriales con el fin
de mantenerlas en un nivel apropiado. En la figura 10, se grafica en bloque como
está conformado este complejo sistema en el que interactúan diferentes estructuras:
receptores sensoriales que los que registran variaciones de O2 y CO2 y envían
dichas señales al control central en el encéfalo que coordina la información y a su
vez envía impulsos a los efectores (músculos respiratorios) que generan la
ventilación a fin de controlar las variables afectadas.
Medidas pulmonares
Los modelos de la mecánica respiratoria requieren de variables de entrada, las
cuales describen el comportamiento actual del sistema respiratorio. Las variables
más importantes para estos modelos se describen a continuación:
Presión
La presión en el sistema respiratorio se genera en consecuencia al balance de
fuerzas que ocurre dentro de este. Generalmente la inspiración se logra cuando la
Cuadro
Presiones que Usan o calculan los modelos de la mecánica respiratoria
Símbolo Nombre Descripción
PPT Presión transpulmonar Gradiente entre la presión alveolar y la presión en
el espacio pleural
PTT Presión en la pared torácica Gradiente entre la presión en el espacio pleural y
la presión de la superficie corporal
Palv Presión alveolar Dato de entrada que indica la presión en
atmosferas de los sacos alveolares
Paw Presión en la vía aérea Dato de entrada que indica la presión en
atmosferas de la vía aérea
patm Presión atmosférica estándar Presión en atmosferas del lugar donde se tomen
las mediciones
pbs Presión en la superficie corporal Dato de entrada que indica la presión en
atmosferas de la superficie del cuerpo del sujeto
simulado
Pel Presión elástica Presión que se ejerce por la elasticidad de las
paredes del pulmón en atmosferas
pfricc Presión por la fricción Presión que se ejerce por la ficción entre el aire y
la vía aérea en atmosferas
Pi Presión en la i-ésima unidad alveolar Presión alveolar para el alveolo i
Piner Presión inercial Presión que se ejerce por la inertancia de las
unidades alveolares del pulmón en atmosferas
Pmus Presión ejercida por los músculos
espiratorios
Presión que ejerce el diafragma y demás músculos
sobre el pulmón en atmosferas
Ppl Presión intrapleural Dato de entrada, indica la presión del área entre el
pulmón y la pared torácica
presión dentro de cada saco alveolar () caiga por debajo de la presión atmosférica,
lo que genera que su volumen aumente como lo describe la ecuación de Boyle
(Levitzky, 2007).
Otras presiones que existen dentro de la vía aérea y son consideradas por los
modelos de la mecánica respiratoria (Sánchez, 2019) se presentan en el siguiente
cuadro.
Volumen
El volumen pulmonar depende de la propiedades elásticas de los pulmones,
la pared torácica y la actividad de los músculos de la inspiración y espiración
(Levitzky, 2007; Lumb & Pearl, 2017). Estos parámetros se relacionan con las
capacidades respiratorias y son determinadas por el sexo, la edad, la postura y el
peso corporal del sujeto. En el cuadro4 se presentan los datos parámetros volumen
que usa, calcula o devuelven los modelos numéricos de la mecánica respiratoria.
CUADRO
Volúmenes que usan, calculan o devuelven los MMR
Símbolo Nombre Descripción
VT Volumen corriente o
volumen tidal
Representa el volumen inspirado o espirado en una respiración
normal. Es de aproximadamente 500 para un hombre adulto
(Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011).
RV Volumen residual Es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una
espiración forzada. En promedio es 1200 (Chatburn & Mireles-
Cabodevila, 2011).
ERV Volumen de reserva
espiratoria
Es el máximo volumen de aire extra que puede ser espirado luego
de terminar la espiración tidal (corriente). Normalmente está en
valores de 1100 (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011).
IRV Volumen de reserva
inspiratoria
Es el volumen adicional de aire que se puede inspirar adicional al
volumen tidal. Generalmente tiene un valor de 3000 (Chatburn &
Mireles-Cabodevila, 2011).
FRC Capacidad funcional
residual
Es la suma del volumen residual y el volumen de reserva
espiratoria. Representa el aire que queda en los pulmones luego de
una espiración normal (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011).
IC Capacidad inspiratoria Es la suma del volumen corriente el volumen de reserva
inspiratoria. Es el máximo volumen inspirado a partir de una
espiración normal (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011).
VC Capacidad vital Es la suma del volumen de reserva inspiratoria, el volumen
corriente y el volumen de reserva espiratoria (Chatburn & Mireles-
Cabodevila, 2011).
TLC Capacidad pulmonar
total
es el máximo volumen al que los pulmones pueden ser expandidos
con el máximo esfuerzo posible (Sánchez, 2019).
V Volumen Una da las salidas de los modelos de la mecánica respiratoria,
indica el volumen del sistema respiratorio para un instante dado
Volúmenes y capacidad pulmonar
La capacidad ventilatoria pulmonar se cuantifica por la medición de los
volúmenes pulmonares y Espirometría. En general los volúmenes pulmonares
expresan la temperatura del cuerpo, presión ambiental y saturación del vapor de
agua (TCPS). Existen cuatro columnas pulmonares estándar y cuatro capacidades
pulmonares estándar que consta de dos o más volúmenes en combinación, los
cuales se explican a continuación:
o VC o VT (Volumen Corriente o Volumen Tidal): es el volumen de aire inspirado o
espirado en cada respiración normal; es de unos 500ml aproximadamente, equivale
al 3% del peso corporal ideal.
o VIR (Volumen Inspiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Inspiratoria): es el
volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen
VC normal mediante inspiración forzada, es decir que puede inhalarse al final de
una inspiración normal; habitualmente es de unos 3000 ml, equivalente al 50% de
la capacidad pulmonar total (CPT)
o VER (Volumen Espiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Espiratoria): es la
cantidad adicional máxima de aire que se puede inspirar mediante espiración
forzada, después de una espiración normal, aproximadamente es de 1100ml,
equivalente al 20% de la capacidad pulmonar total (CPT).
o VR(Volumen Residual: es el volumen de aire que queda en los pulmones y las
vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1200ml
aproximadamente, equivalente al 20% de la capacidad pulmonar total (CPT)
Volúmenes que usan, calculan o devuelven los MMR
NORMATIVIDAD
Normativa internacional
Norma ISO-9001. Conjunto de directrices destinadas a implementar y
certificar un sistema de gestión de calidad (6).
Norma ISO 17025. Conjunto de directrices destinadas a garantizar la calidad
mediante la acreditación de un laboratorio de ensayo o calibración mediante
demostración de competencia técnica ante las entidades regionales
correspondientes (6).
Norma ISO 10012. Sistema de gestión de la medición. Requisitos para los
procesos de medición y los equipos de medición.
Norma ISO-13485. Dispositivos médicos. Sistemas de gestión de la calidad.
Requisitos para propósitos regulatorios.
Normas IEC-60601. Sobre seguridad eléctrica: incluye todo el conjunto de
normas de la serie 60601 sobre requisitos de seguridad para sistemas eléctricos;
requerimientos y pruebas de compatibilidad electromagnética (EMC); programación
de sistemas eléctricos médicos, relacionada con el uso de programas de computo
en los equipos y orientada a gestionar el riesgo por el uso de algoritmos de
programación y todos los estándares colaterales para líneas específicas de equipos
(7).
Normas IEC-62353. Pruebas recurrentes posteriores a la reparación de
equipos médicos. Estas normas, mas recientes y complementarias a las normas
60601, cubren los requisitos que se deben cumplir cuando los equipos son
sometidos a reparaciones (7).
Normas IEC-80001. Gestión del riesgo para redes de sistemas de
información incorporando dispositivos médicos. Es una norma de reciente
preparación y cubre los requisitos para los equipos médicos conectados a redes y
a sistemas de información (7).
Norma ITU. Estandarización de telecomunicaciones. Este grupo de normas
están cobrando cada día mas vigencia en la medida en que los equipos están
utilizando mecanismos de comunicación y haciendo uso del espectro de frecuencias
electromagnéticas en usos clínicos.
ESTANDARES
Complementas las normas y son prohibitivas de reglas para lograr el
mejoramiento continuo de la calidad y se basan en la orientación sistematizada para
los estándares y reglas de juegos en este campo.
OSI.
HL7.
OMS.
OPS.
CONCLUSIONES
Como se puede evidenciar, hay un amplio espectro de herramientas teóricas
y normativas de nivel internacional que se pueden aplicar en la metrología
biomédica como lo vienen haciendo países como Brasil, Colombia y Chile.
El derecho que tiene todo paciente como ser humano a recibir una atención
segura y de calidad, exige que los sistemas de gestión de la calidad de Las nuevas
tecnologías implementen un adecuado control metrológico de las mediciones que
realizan los diferentes equipos médicos que interactúan de manera vital con el
paciente.
Es concluyente que el desarrollo acelerado y los nuevos avances de las
técnicas de diagnostico y recuperación, viene a mejorar muy significativa mente la
salud de los pacientes.
Vamos al punto donde los médicos utilizaran las mejores herramientas
basadas en parametros de mediciones y estándares que nos llevaran hacia romper
los paradigmas en el campo de la SALUD.
Msg Marlon Franco
Cabimas 21 / 11 / 2021
BIBLIOGRAFÍA
1. Marban R, Pellecer J. Metrología para no-metrólogos. Mixco, Guatemala:
SIM; 2001. p. 1.
2. Centro Español de Metrología. Metrología Abreviada. Madrid: CEM; 2008.
p. 10.
3. Álvarez Vélez LC. Metrología biomédica. Cali: Artes y letras; 2008. p. 71.
4. Vocabulario Internacional de Metrología. Traducción al español del VIM. 3.ª
edición. 2012.
5. Centro Español de Metrología. Guía para la expresión de la incertidumbre
de medida. JCGM, 2008. p. 4.
6. International Organization for Standardization. Disponible en:
http://www.iso.org/iso/ home.html
7. International Electrotechnical Commission. Disponible en: http://www.iec.ch/
8. Vidal Vidal MR. Diseño del dispositivo simulador de señales
electrocardiográficas y del protocolo de evaluación de monitores. Lima: PUCP;
2012. p 19.

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx

Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Orlando guillermo Moreno
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Joel Farro
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
bot23471gmailcom
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
bot23471gmailcom
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
miguel rosales
 
Estándar de calidad del rn.docx (1)
Estándar de calidad del rn.docx (1)Estándar de calidad del rn.docx (1)
Estándar de calidad del rn.docx (1)
DAYANNAYAMILEXCASTIL
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Fernanda Luna
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
el comprimido
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Metrología Biomédica: Generalidades .pptx
Metrología Biomédica: Generalidades .pptxMetrología Biomédica: Generalidades .pptx
Metrología Biomédica: Generalidades .pptx
JuanRomero14439
 
Med preventiva 1
Med preventiva 1Med preventiva 1
Med preventiva 1
Jorge Moncayo Alfago
 

Similar a INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx (20)

Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
Auditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nellyAuditoria de la calidad nelly
Auditoria de la calidad nelly
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
 
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)Articulo  mantenimiento Miguel Rosales (1)
Articulo mantenimiento Miguel Rosales (1)
 
Estándar de calidad del rn.docx (1)
Estándar de calidad del rn.docx (1)Estándar de calidad del rn.docx (1)
Estándar de calidad del rn.docx (1)
 
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernandaIndicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
Indicadores de calidad_luna_martinezmariafernanda
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripciónEstrategias corporativas de mejora de la prescripción
Estrategias corporativas de mejora de la prescripción
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Metrología Biomédica: Generalidades .pptx
Metrología Biomédica: Generalidades .pptxMetrología Biomédica: Generalidades .pptx
Metrología Biomédica: Generalidades .pptx
 
Med preventiva 1
Med preventiva 1Med preventiva 1
Med preventiva 1
 

Último

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL.docx

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ZULIA VICE-RECTORADO ACÁDEMICO DIRECCIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN AVANZADA ESPECIALIZACION EN INGENIERIA BIOMEDICA INTRODUCCIÓNAL SISTEMAMETROLÓGICO INTERNACIONAL Identificación de las magnitudes biomédicas en algunos equipos del área de la salud para fines de diagnóstico o terapéuticos; tales como, monitor de signos vitales, desfibrilador, tensiómetro, oxímetro, bomba de infusión, ventilador mecánico, entre otros. Autor: Msc. Franco F, Marlon E. Tutor: Prof. Oscar Castillo.
  • 2. Noviembre 2021 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA METROLÓGICO INTERNACIONAL 1. Identificación de las magnitudes biomédicas en algunos equipos del área de la salud para fines de diagnóstico o terapéuticos; tales como, monitor de signos vitales, desfibrilador, tensiómetro, oxímetro, bomba de infusión, ventilador mecánico, entre otros INTRODUCCION El papel de la metrología es un mecanismo de medición vital como apoyo en las actividades orientadas a garantizar la seguridad del paciente en las entidades prestadoras del servicio de salud, en la actualidad estas entidades demandan mejores servicios. Para lograr esto se tienen que controlar los procesos de medición en cada una de las magnitudes biomédicasque intervienen en los instrumentos para tratamiento y diagnóstico, de ahí la importancia de la aplicación de la Metrología Biomédica la cual estudia las mediciones relacionadas con estas magnitudes, que son generadas por el cuerpo humano y traducidas por los instrumentos biomédicos. Al darle una aplicación oportuna al seguimiento de estas magnitudes biomédicas, se podría entregar al paciente una mejor calidad en el servicio que se verá reflejado en su recuperación y a los profesionales del área de la salud, certeza de que los equipos médicos utilizados están operando bajo los estándar de calidad establecidos por el fabricante. En este trabajo abarcaremos como los equipos biomédicos se diferencia entre si basados en las enfermedades que buscan contraatacar con la utilización de medio de parámetros que permitan que el paciente mejore y logre que su enfermedad o síntomas sean corregirlos antes de una situación fatal, reduciendo y dándole ala ciencias medica la oportunidad de salvar vidas.
  • 3. RESUMEN Basados en estos antecedentes, las entidades prestadoras del servicio de salud encontraron la importancia de la aplicación de un aseguramiento del control metrológico, entendido como un sistema efectivo para controlar las mediciones incluyendo tanto una especificaciónde la exactitud requerida para estas mediciones y disposiciones para asegurar, con un grado de certeza especificado, que esta exactitud se pude obtener en la práctica, como mínimo en un porcentaje dado de las mediciones controladas hechas en la realidad. La óptima prestación de los servicios de salud es un factor determinante para el desarrollo de los países, haciendo de la calidad y seguridad en la atención una prioridad para las instituciones que se dedican a esta actividad. En el mundo una de las causas más importantes de eventos adversos en área de atención e intervenciones médicas está relacionada con la calibración de equipos biomédicos, dado que si estos no son graduados adecuadamente y de manera regular, se pone en riesgo la seguridad del paciente. En la actualidad los servicios de salud se basan en una medida cada vez mayor en las mediciones cuantitativas. Muchas de estas mediciones se realizan sobre muestras de sangre y tejidos en los laboratorios de pruebas médicas externas en laboratorios acreditados, lo que demanda más calidad en sus procedimientos, y donde el gran cuidado se manifiesta en el ejercicio para controlar la calidad de las mediciones. Sin embargo, un número cada vez mayor de medidas, sobre todo las medidas fisiológicas, se hacen por consultas externas, en los hogares de los pacientes, hogares de ancianos, salas de hospitales, entre otros, donde el control de calidad es a veces menos exhaustiva o incluso inexistente. El diagnóstico, tratamiento y seguimiento a menudo dependen en gran medida de la exactitud de estas mediciones fisiológicas, y es importante que el control de calidad sea adecuado. E donde entra la aplicación de la Metrología Biomédica en las entidades prestadoras de servicios de salud y cobran importancia como apoyo en las actividades orientadas para la seguridad del paciente, dado lo anterior en la actualidad estas entidades de salud, se debe basar en un conjunto de actividades programadas sistemáticamente para garantizar que los equipos e instrumentos de inspección, medición y ensayo tengan características adecuadas para su uso, que el operador del instrumento tenga la habilidad necesaria y que los errores en dichas mediciones sean conocidos y controlados, conocer las magnitudes que se desean medir, con sus tolerancias, resoluciones, errores máximos permitidos, entre otros. Aunque en el país se tenga un marco normativo orientado a garantizar unos requisitos mínimos de calidad en pro de la seguridad del paciente con la utilización de equipos biomédicos, encontramos que no hay unos criterios únicos y normativos que determinen una debida gestión metrológica en las entidades de salud, por lo tanto en el Sector Salud Es uno de sus objetivos, caracterizar de la Gestión Metrológica en equipos biomédicos partiendo de normativa nacional e internacional y realizando validación en entidades prestadoras del servicio de salud, con el fin de mostrar una descripción cualitativa de la aplicación de la gestión metrológica aplicada en el sector salud, y que sus resultados son presentados en este trabajo.
  • 4. CONTEXTO. METROLOGÍA La metrología es la ciencia de las mediciones, mediante éstas, se obtiene la información sobre el comportamiento de la materia y lo producido mediante su transformación. La metrología tiene un alto valor en los sistemas de calidad y en la confirmación de los valores entregados por diferentes equipos con el fin de obtener los resultados adecuados. Pero cuando ese resultado esperado tiene que ver con la salud de un paciente, ese valor entregado por la metrología, adquiere una relevancia más alta, ya que todo equipo biomédico debe dar la seguridad suficiente a los profesionales, o pacientes de que se puede confiar en ellos. CONCEPTOS BÁSICOS DE METROLOGÍA La metrología biomédicaen el sector salud, como vimos anteriormente lo que pretende es brindar confiabilidad en las mediciones. En la práctica, los planes de aseguramiento metrológico de las instituciones prestadoras de servicios de salud contemplan un plan de calibraciones de sus equipos biomédicos, en el cual calibran sus equipos periódicamente y reciben un certificado de calibración que básicamente contiene dos datos clave: 1. Error: Todos los equipos de medición llevan consigo un error de medición, que es la diferencia entre el valor de una magnitud y un valor de referencia. Este error, es el que nos muestra la diferencia entre el valor real de la magnitud y la entregada por el equipo de medición. 2. Incertidumbre: La incertidumbre es definida como un parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos a un mesurando a partir de la información que se utiliza. Esta incluye diversas componentes que afectan el proceso de medición. Pero la real importancia del proceso de calibración en el sector salud, radica en saber si los datos anteriores se encuentran dentro de los rangos permisibles para el proceso de atención en salud, y que se definen en el siguiente concepto: 3. Tolerancia de Medición: La tolerancia en un proceso se refiere a la desviación permitida de un valor objetivo que mantiene el proceso dentro de rangos seguros. En el proceso de atención en salud, sería la desviación máxima que puede tener un instrumento, ya sea de medición o de terapia, para que los efectos en el diagnóstico o en la salud del paciente no presenten deterioros. Ejemplo Práctico:
  • 5. En la institución de salud “IPS NN”, el rango de tolerancia para los tensiómetros es de ±5 mmHg. En la misma, cuentan con 4 tensiómetros que en su último certificado de calibración arrojaron los siguientes resultados:  Tensiómetro 1 [T1]: Error máximo: 4 mmHg, Incertidumbre: ±2 mmHg  Tensiómetro 2 [T2]: Error máximo: 2 mmHg, Incertidumbre: ±1 mmHg  Tensiómetro 3 [T3]: Error máximo: -6 mmHg, Incertidumbre: ±2 mmHg  Tensiómetro 4 [T4]: Error máximo: 6 mmHg, Incertidumbre: ±0,5 mmHg Ahora, ¿cuáles de estos tensiómetros se encuentran dentro de la tolerancia establecida en el proceso? Veamos el siguiente gráfico, donde la línea naranja representa la tolerancia del proceso que es ±5: Si observamos con atención el gráfico anterior, el único equipo que cumple las especificaciones de tolerancia de la “IPS NN”, es el Tensiómetro 2, ya que en cualquiera de los otros casos, el error con su incertidumbre excede en algún punto la tolerancia de medición. Pero, ¿Y si la desviación es mínima? Estas decisiones acerca del uso de equipos que exceden la tolerancia en algún punto dentro del proceso, debe ser tomada por el comité de seguridad del paciente de la institución, donde se evalúan los riesgos asociados al uso del mismo y se toman decisiones. En la Práctica, la metrología puede evitar:  Falsos Diagnósticos: Habitualmente, el médico toma datos del paciente para el diagnóstico como son: Presión arterial, peso, temperatura, frecuencia cardiaca y respiratoria y otros según sea el caso:
  • 6. Datos Medición Unidad Parametros Equipo Presión Arteria: tensión Cardia. Mm mg 90 -140 Tensiómetro Peso peso kg variable Báscula Temperatura Temp. Corporal Cº - f º 36,5 – 38,5 Termómetro Frec. Respiratoria Respiración Ciclo min. 12 – 20 Estetoscopio Entonces, la metrología ¿para qué? Para verificar que los errores e incertidumbres de los equipos que se utilizan en la práctica médica se encuentran dentro de rangos permisibles que no pondrán en riesgo la salud de los pacientes. En este caso por ejemplo, medicarlo como hipertenso o hipotenso por un error del equipo que no fue tomado en cuenta a la hora de la toma de datos. EQUIPOS DE MEDICION BIOMEDICOS. Existen diversos equipos biomédicos que se utilizan para brindar terapia o realizar algún tratamiento a los pacientes, como ventiladores pulmonares, desfibriladores, flujómetros, electro-bisturís, etc. Los podemos dividir en dos tipos de diagnósticos y terapéuticos: Diagnósticos: Los equipos de diagnóstico son los que nos dan información sobre el estado en que se encuentra el paciente, esto en base a diferentes estudios y a la interpretación de los mismos. En los equipos de diagnóstico encontraremos; monitor de signos vitales, electrocardiógrafo, electroencefalógrafo, etc. Monitor de signos vitales Existen aparatos que al mismo tiempo muestran presión arterial, temperatura, concentración de CO2 y oxígeno, oximetría de pulso, frecuencia respiratoria y cardiaca, esto depende de la marca y modelo de cada equipo. Electrocardiógrafo Electroencefalógrafo Terapeuticos: Los equipos Terapéutico, concepto que procede de la lengua griega El verbo “therapeuein”, que puede traducirse como “cuidar”. El sufijo “-tico”, que es equivalente a “relativo a”, y que alude a aquello vinculado a la rama de la medicina que se encarga de la difusión de los pautas y del suministro de remedios para tratar problemas de salud. Existen numerosos equipos para el tratamiento directo con fines totalmente terapéuticos, la rama de la salud que más utiliza este tipo de herramientas es la
  • 7. fisioterapia donde diariamente se utilizan dispositivos de electroterapia, ultrasonido, terapia con láser, magnetoterapia y tracción diseñados para abordar diferentes patologías con el fin de tratar lesiones, disminuir signos inflamatorios y dolor de origen musculo esquelético, neurológico, hormonal y hasta sistémico. Por ejemplo, en el caso de ventiladores pulmonares los médicos tratantes o terapeutas respiratorias brindan unos parámetros y modos ventilatorios para realizar la ventilación pulmonar de los pacientes según sea el caso y la edad del paciente.
  • 8. “La ventilación mecánica se asocia con complicaciones importantes entre las que se encuentra la producción o perpetuación de lesión pulmonar aguda y la producción de lesión de órganos a distancia del pulmón mediante la liberación fundamentalmente de mediadores inflamatorios a la circulación sistémica”. Los ventiladores pulmonares cuentan con parámetros ajustables para la terapia de pacientes como son: Fracción Inspirada de Oxígeno FiO2, Presión de la vía aérea, Volumen corriente, Volumen total, Presión al final de la espiración (PEEP), Flujo y Frecuencia. Los parámetros ventilatorios son ajustados según las indicaciones del médico para el tratamiento ventilatorio de los pacientes, y como en el caso anterior, el personal asistencial confía plenamente en el estado de los equipos para configurar los parámetros. Pero, si el ventilador pulmonar presenta desajustes considerables respecto a las tolerancias establecidas por la institución para el tratamiento de los pacientes, se pueden presentar complicaciones asociadas al uso de los mismos como el volutrauma, tele trauma, entre otros. Pero la calibración por sí sola no sirve, el ingeniero biomédico o personal encargado en conjunto con el personal asistencial, debe establecer tolerancias en sus procesos y verificar los resultados de cada uno de sus equipos, para poder lograr:  Mejorar la SEGURIDAD DEL PACIENTE  Contar con resultados confiables para la toma de decisiones en el proceso medico asistencial  Cumplir con los requisitos exigidos en la normatividad reglamentaria, normatividad técnica internacionales  Incrementar la credibilidad de la institución  Reducir los márgenes de error  Incrementar la confiabilidad en la prestación de servicios de salud  Optimizar recursos y tiempo al evitar re-procesos  Reducir costos de no calidad  Contar con un nivel apropiado de calidad de las mediciones  Contar con credibilidad de las mediciones relativas a los controles oficiales a la salud.  LOS EQUIPOS MÉDICOS MÁS IMPORTANTES EN LOS HOSPITALES Un hospital que tiene a mano los equipos médicos más importantes permanece preparado para manejar cada caso que pasa por su puerta, en todo momento. Y es que un buen tratamiento médico en los hospitales consiste en proporcionar atención completa. Esto no puede ser posible si los hospitales no poseen todos los equipos médicos adecuados y requeridos.
  • 9. Los 10 equipos médicos más importantes en los hospitales. Foto: Cortesía del autor. Para lograr que los hospitales brinden el tratamiento adecuado a los pacientes, aquí hay una lista de los diez equipos médicos más importantes que todo hospital debería tener a mano. 1. Máquina de ECG (signos vitales): este equipo registra la actividad eléctrica del corazón durante un período de tiempo lo cual ayuda en la evaluación instantánea de la frecuencia cardíaca y para la identificación rápida de posibles anomalías. 2. Sistemas de estrés: utilizados en Cardiología, ayudan a determinar la respuesta del cuerpo y probarlo más allá del nivel normal. Un sistema de estrés expone la condición de salud que no es observable en condiciones normales. 3. Ultrasonido de diagnóstico: este sistema ofrece un método indoloro para examinar el cuerpo y no recurre a la radiación. El equipo se usa principalmente para medir la densidad, el tamaño y la estructura de la masa interna del cuerpo y también ayuda a identificar posibles anomalías internas. 4. Esterilizadores: el procedimiento de esterilización realizado por esterilizadores acaba con todos los tipos de microbios, incluidos virus, hongos, bacterias, esporas y otros. Estos microbianos están presentes en diversos artículos médicos y herramientas quirúrgicas. 5. Desfibriladores: sirven para tratar afecciones letales como la fibrilación ventricular, las arritmias cardíacas y la taquicardia. Cuando la energía eléctrica se administra a través de una dosis terapéutica, el desfibrilador cesa la arritmia y restablece el ritmo normal en el corazón del paciente. 6. Monitores de pacientes: los profesionales médicos usan estos monitores para ver los procedimientos quirúrgicos. Estos monitores proporcionan imágenes de alta resolución para ayudar a los cirujanos durante las intervenciones difíciles. Del mismo modo, el monitor de signos vitales brinda lecturas precisas del estado de salud de un paciente después de someterse a una cirugía. Todos estos equipos médicos son dispositivos imprescindibles para todo tipo de entornos hospitalarios. Son cruciales para el éxito operativo de los hospitales, así como también para la atención que ofrecen.
  • 10. Aquí podemos observar algunos de los equipos más utilizados METROLOGIA EN EQUIPOS DE SALUD EQUIPO MEDICION UNIDADES PARAMETROS PACIENTES Ventilador Mecanico INSPIRACION VOLUMEN O. lt/sg 2.2 5.4 ADULTO Electrocardiografo Electricidad Cardiaca mv 0 70 ADULTO Electroencefalograma Actividad Cerebral herz ,0001 ,0004 ADULTO Ultrasonido IMÁGENES ondas n/s n/s - AUTOCLAVE TEMPERATURA Cº - f º 100 240 - Desfibriladores PCR JULIO 50 150 ADULTO Oximetro OXIGENACION % DE SAT 02 65 75 CEREBRO Bomba de Infusion Presionvenosa mmhg 30 ADULTO Tensiometro Tension Art. mm - mg 90 140 ADULTO 80 120 Báscula peso kg 45 62 ADULTO Termómetro Temp. Corporal Cº - f º 36.5 37.5 ADULTO Estetoscopio Frec. Respiratoria ciclo en min. 12 20 ADULTO
  • 11. OTROS EQUIPOS: 1 acelerador lineal 2 detectores de radiacion 3 ecografo 4 equipo de braquiterapia 5 equipo de fluoroscopia 6 equipo de rayos x fijo 7 equipo de rayos x odontologico 8 equipo de rayos x para radioterapia 9 equipo de rayos x portatil 10 equipo de simulacion de radioterapia 11 electrocardiografo 12 sistema de monitoreo de radiacion 13 sistema de verificacion de tratamiento de radioterapia 14 tomografo 15 unidad de cobalto 16 basculas y balanzas 17 pesa bebe 18 termometro 19 manometro para gases medicinales 20 tensiometro 21 cinta metrica 22 pesa pañal 23 pipetas automaticas (no hay acreditación en sitio) TERAPEUTICOS: 1 centrifuga 2 serofugas 3 aspirador de secreciones 4 balon de contrapulsacion
  • 12. 5 banda de prueba de esfuerzo 6 concentrador de oxigeno 7 cpap neonatal 8 doppler obstetrico 9 equipo de esterilizacion 10 equipo holter 11 estimulador de nervio periferico 12 incubadora para laboratorio 13 intercambiador de calor 14 mezclador de gases medicinales 15 microtomo 16 poligrafo de presiones 17 procesador de tejidos 18 bomba de circulacion extracorporea 19 bomba de infusion 20 bomba de microperfusion 21 capnografo 22 desfibrilador 23 equipo de dialisis peritoneal 24 incubadora estandar 25 instrumento de cauterizacion 26 inyector 27 lampara de calor radiante 28 lampara de fototerapia 29 laser blando multifrecuencial 30 maquina cicladora para dialisis peritoneal 31 maquina de anestesia 32 monitor de gasto cardiaco 33 monitor de signos vitales
  • 13. 34 monitor fetal 26 35 oximetro de pulso 36 unidad de eximer laser 37 unidad electroquirurgica 38 queratometro 39 analizador de gases anestesicos 40 campimetro 41 glucometro 42 lensometro 43 tonometro 44 detectores de radiacion 46 unidad electroquirurgica 47 ventilador mecanico 48 agitador de plaquetas 49 alarma gases medicinales 50 camara de flujo laminar 51 compresor 52 congelador de plasma 53 nevera 54 sistema de calentamiento de liquidos 55 equipo de terapia extracorporea de dialisis 56 fuente de marcapasos externa 57 silla de rueda 58 balones 59 mesas de terapia 60 terapia electro térmica
  • 14. UNIDADES Y MEDICIONES POR SISTEMA CLINICO: Podemos deducir que cada equipo está desarrollado bajo los parámetros y estándares de medición dados por normas internacionales y estudios clínicos para desarrollar diferentes terapias o diagnósticos, podemos percibir en el siguiente cuadro como la medicina se apoya en unidades de medición y parámetros estándares para por comparaciones e imágenes poder percibir en tiempo real y exacto la anomalía que presenta el paciente: SISTEMAS INVOLUCRADO MEDICION ESPECIALIDADES MEDICAS EQUIPOS INVOLUCRADOS UNIDAD / MEDICION RANGO TEGUMENTARI O Y SENSORIAL CUALITATIVA (OBSERVACION) DERMATOLOGIA DERMATOSCOPIO CM / MM 100 MM INVASIVA (BIOSIA) MICROSCOPIO MICRAS 250 MK OPTOMETRIA OPTOSCOPIO ILUMINACION 30 DSBEL AUDIOMETRIA FONOSCOPIO ILUMINACION 20-20000 HZ LORINGOLOGIA LARINGOSCOPIO ILUMINACION 100 MM OFTAMOLOGIA OFTALMOSCOPIO ILUMINACION 1000 MC MUSCULAR CUALITATIVA (OBSERVACION) FISIOTERAPIA TERAPIA VARIAS KG / F INVASIVA (BIOSIA) MEDICO CIRUJANO VARIOS VARIAS - ELECTROMIGRAMIA FRECUENCIA MAGNETICAS HRZ MEDICO ESTETICO VARIOS VARIAS - OSEO CUALITATIVA (OBSERVACION) TRAUMATOLOGIA TERAPIA VARIAS - INVASIVA (BIOSIA) ORTOPEDIA MICROSCOPIO MICRAS OBESERVACION INDIRECTA RADIOLOGIA RAYOS X RAYOS GAMMA 50 – 90KV 15mA MSG TOMOGRAFO FRECUENCIA MAGNETICAS 1000 MBS NERVIOSO CUALITATIVA (OBSERVACION) NEUROLOGIA EQUIPO MECANICOS UND VARIA INVASIVA (BIOSIA) ELECTROCARDIOGRAFIA ELECTROLIOGRAFIA ELECTROMAGNETO HRZ OBSERVACION DIRECTA CIRUGIA MICROSCOPIO MICRAS 100 MMX LINFATICO CUALITATIVA (OBSERVACION) MEDICINA NUCLEAR LINFOFANGIOGRAFIA CONTRASTE RMM POSITIVO INVASIVA (BIOSIA) LINFOGAMMAGRAFIA RAYOS GAMMA POS / NEG OBSERVACION DIRECTA MICROSCOPIO MICRAS 250 MK CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL
  • 15. SISTEMAS INVOLUCRADO MEDICION ESPECIALIDADES MEDICAS EQUIPOS INVOLUCRADOS UNIDAD / MEDICION RANGO CIRCULATORIO CUALITATIVA AUDIOMETRIA ANGIOGRAMA TC RMN 2500 MK (OBSERVACION CIRUGUIA VASCULAR VENOGRAMA RADIA. IONISADA 2500 MK OBSERVACION MEDICO QUIRURGICO RESONANCIA MAGNETICA CONTRASTE PARAMAGNETICO IMAGEN DIRECTA FISIOLOGIA TOMOGRAFO MSV 250000 MEDICION CARDIOLOGIA MONITOR HOSTER M. MICRAS 2500 MK ANGIOPLASTIA MONITOR DE GLOCOSA PH 70 MG7DL INVASIVA VENTRIOCULOGIA M. MICRAS 2500 MK EXAMENES MEDICOS MICROSCOPIO 250 MK DESFRIBILADOR VOLTIOS/AMP 20000 TENSIOMETRO TENSION CARDIO SG/F DIGESTIVO CUALITATIVA GASTROENTEROLOGO EXAMENES MEDICOS - - (OBSERVACION TOMOGRAFO MSV 250000 OBSERVACION ENDOSCOPIO M. MICRAS 2500 MK DIRECTA SONO GRAMA M. MICRAS 2500 MK MEDICION MICROSCOPIO MICRAS 250 MK INVASIVA REPRODUCTOR CUALITATIVA SEXOLOGO ENDOSCOPIO M. MICRAS 2500 MK (OBSERVACION UROLOGO SONOGRAMA M. MICRAS 2500 MK OBSERVACION GINECOLO MICROSCOPIO MICRAS 250 MK DIRECTA OSTETROLOGIA EQUIPO DE CIRUGIA - - MEDICION ULTRASONIDOS INVASIVA RESPIRATORIO CUALITATIVA NEUMONOLOGO EQUIPO CIRUGIA - - (OBSERVACION OSCULTADOR OD. SOÑORAS 220 SG OBSERVACION MICROSCOPIO MICRAS 250 MK DIRECTA CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK MEDICION CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL INVASIVA ENDOCRINO / EXCROTOR CUALITATIVA ENDROCOLOGIA EQUIPO CIRUGIA - - (OBSERVACION NEFROLOGO DIALISIS % MML OBSERVACION HORMONOLOGO MICROSCOPIO MICRAS 250 MK DIRECTA CONTEO DE CELULAS M. MICRAS 2500 MK MEDICION CENTRIFUGA DIFERENC. F. G. MOL INVASIVA
  • 16. EJEMPLO PARA LOS PARAMETROS Y ESTANDARES EN EL EQUIPO PULMONAR: Ahora bien, el sistema respiratorio es un sistema cerrado ( retroalimentado), en el cual el sistema de control respiratorio es el que continuamente regula los niveles de O2 y CO2 y se basa en el principio de homeostasis, ajusta la ventilación ante cambios en las concentraciones o presiones de los gases arteriales con el fin de mantenerlas en un nivel apropiado. En la figura 10, se grafica en bloque como está conformado este complejo sistema en el que interactúan diferentes estructuras: receptores sensoriales que los que registran variaciones de O2 y CO2 y envían dichas señales al control central en el encéfalo que coordina la información y a su vez envía impulsos a los efectores (músculos respiratorios) que generan la ventilación a fin de controlar las variables afectadas. Medidas pulmonares Los modelos de la mecánica respiratoria requieren de variables de entrada, las cuales describen el comportamiento actual del sistema respiratorio. Las variables más importantes para estos modelos se describen a continuación: Presión La presión en el sistema respiratorio se genera en consecuencia al balance de fuerzas que ocurre dentro de este. Generalmente la inspiración se logra cuando la Cuadro Presiones que Usan o calculan los modelos de la mecánica respiratoria Símbolo Nombre Descripción PPT Presión transpulmonar Gradiente entre la presión alveolar y la presión en el espacio pleural PTT Presión en la pared torácica Gradiente entre la presión en el espacio pleural y la presión de la superficie corporal Palv Presión alveolar Dato de entrada que indica la presión en atmosferas de los sacos alveolares Paw Presión en la vía aérea Dato de entrada que indica la presión en atmosferas de la vía aérea patm Presión atmosférica estándar Presión en atmosferas del lugar donde se tomen las mediciones pbs Presión en la superficie corporal Dato de entrada que indica la presión en atmosferas de la superficie del cuerpo del sujeto simulado Pel Presión elástica Presión que se ejerce por la elasticidad de las paredes del pulmón en atmosferas pfricc Presión por la fricción Presión que se ejerce por la ficción entre el aire y la vía aérea en atmosferas Pi Presión en la i-ésima unidad alveolar Presión alveolar para el alveolo i Piner Presión inercial Presión que se ejerce por la inertancia de las unidades alveolares del pulmón en atmosferas Pmus Presión ejercida por los músculos espiratorios Presión que ejerce el diafragma y demás músculos sobre el pulmón en atmosferas Ppl Presión intrapleural Dato de entrada, indica la presión del área entre el pulmón y la pared torácica presión dentro de cada saco alveolar () caiga por debajo de la presión atmosférica, lo que genera que su volumen aumente como lo describe la ecuación de Boyle (Levitzky, 2007).
  • 17. Otras presiones que existen dentro de la vía aérea y son consideradas por los modelos de la mecánica respiratoria (Sánchez, 2019) se presentan en el siguiente cuadro. Volumen El volumen pulmonar depende de la propiedades elásticas de los pulmones, la pared torácica y la actividad de los músculos de la inspiración y espiración (Levitzky, 2007; Lumb & Pearl, 2017). Estos parámetros se relacionan con las capacidades respiratorias y son determinadas por el sexo, la edad, la postura y el peso corporal del sujeto. En el cuadro4 se presentan los datos parámetros volumen que usa, calcula o devuelven los modelos numéricos de la mecánica respiratoria. CUADRO Volúmenes que usan, calculan o devuelven los MMR Símbolo Nombre Descripción VT Volumen corriente o volumen tidal Representa el volumen inspirado o espirado en una respiración normal. Es de aproximadamente 500 para un hombre adulto (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011). RV Volumen residual Es el volumen de aire que queda en los pulmones luego de una espiración forzada. En promedio es 1200 (Chatburn & Mireles- Cabodevila, 2011). ERV Volumen de reserva espiratoria Es el máximo volumen de aire extra que puede ser espirado luego de terminar la espiración tidal (corriente). Normalmente está en valores de 1100 (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011). IRV Volumen de reserva inspiratoria Es el volumen adicional de aire que se puede inspirar adicional al volumen tidal. Generalmente tiene un valor de 3000 (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011). FRC Capacidad funcional residual Es la suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratoria. Representa el aire que queda en los pulmones luego de una espiración normal (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011). IC Capacidad inspiratoria Es la suma del volumen corriente el volumen de reserva inspiratoria. Es el máximo volumen inspirado a partir de una espiración normal (Chatburn & Mireles-Cabodevila, 2011). VC Capacidad vital Es la suma del volumen de reserva inspiratoria, el volumen corriente y el volumen de reserva espiratoria (Chatburn & Mireles- Cabodevila, 2011). TLC Capacidad pulmonar total es el máximo volumen al que los pulmones pueden ser expandidos con el máximo esfuerzo posible (Sánchez, 2019). V Volumen Una da las salidas de los modelos de la mecánica respiratoria, indica el volumen del sistema respiratorio para un instante dado Volúmenes y capacidad pulmonar La capacidad ventilatoria pulmonar se cuantifica por la medición de los volúmenes pulmonares y Espirometría. En general los volúmenes pulmonares expresan la temperatura del cuerpo, presión ambiental y saturación del vapor de agua (TCPS). Existen cuatro columnas pulmonares estándar y cuatro capacidades pulmonares estándar que consta de dos o más volúmenes en combinación, los cuales se explican a continuación:
  • 18. o VC o VT (Volumen Corriente o Volumen Tidal): es el volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración normal; es de unos 500ml aproximadamente, equivale al 3% del peso corporal ideal. o VIR (Volumen Inspiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Inspiratoria): es el volumen adicional máximo de aire que se puede inspirar por encima del volumen VC normal mediante inspiración forzada, es decir que puede inhalarse al final de una inspiración normal; habitualmente es de unos 3000 ml, equivalente al 50% de la capacidad pulmonar total (CPT) o VER (Volumen Espiratorio de Reserva o Volumen de Reserva Espiratoria): es la cantidad adicional máxima de aire que se puede inspirar mediante espiración forzada, después de una espiración normal, aproximadamente es de 1100ml, equivalente al 20% de la capacidad pulmonar total (CPT). o VR(Volumen Residual: es el volumen de aire que queda en los pulmones y las vías respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1200ml aproximadamente, equivalente al 20% de la capacidad pulmonar total (CPT) Volúmenes que usan, calculan o devuelven los MMR
  • 19. NORMATIVIDAD Normativa internacional Norma ISO-9001. Conjunto de directrices destinadas a implementar y certificar un sistema de gestión de calidad (6). Norma ISO 17025. Conjunto de directrices destinadas a garantizar la calidad mediante la acreditación de un laboratorio de ensayo o calibración mediante demostración de competencia técnica ante las entidades regionales correspondientes (6). Norma ISO 10012. Sistema de gestión de la medición. Requisitos para los procesos de medición y los equipos de medición. Norma ISO-13485. Dispositivos médicos. Sistemas de gestión de la calidad. Requisitos para propósitos regulatorios. Normas IEC-60601. Sobre seguridad eléctrica: incluye todo el conjunto de normas de la serie 60601 sobre requisitos de seguridad para sistemas eléctricos; requerimientos y pruebas de compatibilidad electromagnética (EMC); programación de sistemas eléctricos médicos, relacionada con el uso de programas de computo en los equipos y orientada a gestionar el riesgo por el uso de algoritmos de programación y todos los estándares colaterales para líneas específicas de equipos (7). Normas IEC-62353. Pruebas recurrentes posteriores a la reparación de equipos médicos. Estas normas, mas recientes y complementarias a las normas
  • 20. 60601, cubren los requisitos que se deben cumplir cuando los equipos son sometidos a reparaciones (7). Normas IEC-80001. Gestión del riesgo para redes de sistemas de información incorporando dispositivos médicos. Es una norma de reciente preparación y cubre los requisitos para los equipos médicos conectados a redes y a sistemas de información (7). Norma ITU. Estandarización de telecomunicaciones. Este grupo de normas están cobrando cada día mas vigencia en la medida en que los equipos están utilizando mecanismos de comunicación y haciendo uso del espectro de frecuencias electromagnéticas en usos clínicos. ESTANDARES Complementas las normas y son prohibitivas de reglas para lograr el mejoramiento continuo de la calidad y se basan en la orientación sistematizada para los estándares y reglas de juegos en este campo. OSI. HL7. OMS. OPS.
  • 21. CONCLUSIONES Como se puede evidenciar, hay un amplio espectro de herramientas teóricas y normativas de nivel internacional que se pueden aplicar en la metrología biomédica como lo vienen haciendo países como Brasil, Colombia y Chile. El derecho que tiene todo paciente como ser humano a recibir una atención segura y de calidad, exige que los sistemas de gestión de la calidad de Las nuevas tecnologías implementen un adecuado control metrológico de las mediciones que realizan los diferentes equipos médicos que interactúan de manera vital con el paciente. Es concluyente que el desarrollo acelerado y los nuevos avances de las técnicas de diagnostico y recuperación, viene a mejorar muy significativa mente la salud de los pacientes. Vamos al punto donde los médicos utilizaran las mejores herramientas basadas en parametros de mediciones y estándares que nos llevaran hacia romper los paradigmas en el campo de la SALUD. Msg Marlon Franco Cabimas 21 / 11 / 2021
  • 22. BIBLIOGRAFÍA 1. Marban R, Pellecer J. Metrología para no-metrólogos. Mixco, Guatemala: SIM; 2001. p. 1. 2. Centro Español de Metrología. Metrología Abreviada. Madrid: CEM; 2008. p. 10. 3. Álvarez Vélez LC. Metrología biomédica. Cali: Artes y letras; 2008. p. 71. 4. Vocabulario Internacional de Metrología. Traducción al español del VIM. 3.ª edición. 2012. 5. Centro Español de Metrología. Guía para la expresión de la incertidumbre de medida. JCGM, 2008. p. 4. 6. International Organization for Standardization. Disponible en: http://www.iso.org/iso/ home.html 7. International Electrotechnical Commission. Disponible en: http://www.iec.ch/ 8. Vidal Vidal MR. Diseño del dispositivo simulador de señales electrocardiográficas y del protocolo de evaluación de monitores. Lima: PUCP; 2012. p 19.