SlideShare una empresa de Scribd logo
Metas Internacionales de Seguridad
del Paciente NEONATO
LIC.ROSA MARIA AREVALO GONZALEZ.Mg.
Introducción
 Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente se basan en
acciones específicas para mejorar la seguridad del paciente,
identificados en políticas globales y sustentadas en el registro del
mayor número de eventos adversos en la atención médica.
Objetivo
 El presente documento tiene como propósito establecer los
lineamientos que permitan uniformar las actividades del personal
que participa en la atención médica, creando una metodología
operativa en la cual sea posible reducir al máximo los riesgos
para el paciente.
Hablar de seguridad en el paciente neonato implica, entre otras cosas, realizar un
análisis y reflexión bioética que involucra a todos los profesionales que brindan la
atención a fin de reconocer la importancia del reporte y notificación de eventos adversos.
OMS estableció, en su momento, como una de sus cuatro acciones iniciales formular
una taxonomía de seguridad del paciente que sirviera para notificar sucesos adversos y
elaborar sistemas de notificación y aprendizaje para facilitar el análisis de las causas que
originan errores, prevenirlos y así evitar incidentes no deseados.
Específicamente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) deben
registrarse de manera multi-institucional Y MULTIDISCIPLINAR los eventos adversos,
esta información es sumamente importante por lo que se debe puntualizar; tipo de
evento, etiología, evolución y mecanismos y/o medidas de prevención. Lo anterior
facilitará el abordaje y análisis de sucesos que ocurrieron, esto sin dejar de reconocer
que los efectos benéficos del reporte en esta área son aun difíciles de evaluar a partir de
la evidencia disponible y por lo tanto aún falta seguir investigando
SEGURIDAD DEL NEONATO
ATRIBUTOS DE ACREDITACIÓN
Si la ACREDITACIÓN es la META
CALIDAD
SEGURIDA
D
Certificar que la
Organización cumple con
los más altos estándares
+
Requiere una METODOLOGÍA PARA LA CALIDAD
Objetivo: MEJORA CONTINUA
 Definir y documentar procesos (Flujogramas)
 Entrenar equipos en herramientas de mejora
 Un Proyecto de Mejora
 Establecer criterios de selección (procesos de alto
riesgo para el paciente, procesos que generan probables
problemas, procesos que impactan la satisfacción del
cliente)
 Fijar metas para verificar mejora y establecer métodos
 Reconocer las mejoras obtenidas
ESTÁNDARES COMUNMENTE EVALUADOS
para garantizar una INSTALACIÓN SEGURA para todos
Metas
Internacional
es de
seguridad
Acceso y
Continuidad
de los
cuidados del
paciente
Correcta
gestión y uso
de
Medicamento
s
Evaluación del
proceso del
Cuidado del
paciente
Manejo de la
Información y
del RRHH
Educación del
paciente y su
familia
Control de
Infecciones
Cualificacione
s y educación
del personal
Calidad y
seguridad del
paciente
Liderazgo y
Dirección
METODOLOG
ÍA Y CONTROL
DOCUMENTA
L
• Estandarización
de documentos
• Políticas y
procedimientos
• Control de
documentos
• Comunicación
Interna
(Intarnet)
MEDICIÓN Y
EVALUACIÓ
N
INDICADOR
ES DE
CALIDAD• I
• Un Plan de
Calidad
• Implementación
de Metodología
de medición
• Reporte de
Indicadores de
calidad al Comité
• Proceso de
validación de
datos
SEGURIDAD
DEL
PACIENTE
• Cumplimiento de
Metas
Internacionales de
Seguridad del
paciente
• Implementación de
protocolos y
políticas que
impactan la
seguridad del
paciente
• Cumplimiento de
estándares (JCI)
relacionados con la
seguridad del
paciente
PRINCIPALES FUNCIONES
CONTROL DE
INFECCIONES Y
EPIDEMIOLOGÍA
PROGRAMA DE
CALIDAD Y
SEGURIDAD DEL
PACIENTE
AUTOEVALUACIÓN,
CERTIFICACIÓN Y
ACREDITACIÓN DEL
HOSPITAL
Proceso de Vigilancia
activa de infecciones
Cumplimiento de todos
los estándares de
prevención y control de
infecciones
Coordinación del
Comité de prevención y
control de infecciones
Comité de excelencia
Comité de educación y
capacitación
Cumplimiento de
Metas
Auditoría de calidad
Control de riesgos
(eventos adversos)
Salud Ocupacional
Coordinación de los
Procesos
Verificación de Normas
y Protocolos
CONSIDERACIONES
FINALES
 Lo primero: SENSIBILIZACIÓN (Endomarketing).
 Acciones multidisciplinarias para Identificar el (los) problema (s)
prioritario (s);
 y levantar protocolos que guíen y estandaricen procesos
 Crear un Comité de Calidad que con el grupo de docencia instruya,
capacite a todo el personal, aplique test, hagan talleres, documenten .
 Realicen una prueba piloto, monitoreen continuamente para evaluar el
progreso; y hagan feedback.
Diseñar UN PLAN DE CALIDAD
 Basado en VALORES DE LA ORGANIZACIÓN
CON ENFOQUE HACIA:
El Cliente
Mejora continua
Gestión de datos (SIG)
Proceso Colaborativo
Gestión de Riesgos
Seguridad de Paciente
Programa de Calidad
y Seguridad del
Paciente
Indicadores de
calidad
Gestión de los
Comités
Rondas de
seguridad del
Paciente
Tracers/ Rondas
Ambientales
Eventos adversos/
Centinela
Control de Quejas/
Encuestas
Reportes de
Enfermería
Rondas de
Farmacia
Reportes de
Jefes de
Servicios
PLAN
ESTRATÉGICO
ESTRUCTURA DE UN PROTOCOLO
EJEMPLO:
META 1 Identificar correctamente a los
pacientes ANTES de cada procedimiento
IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES
 Objetivo de la meta 1 :Mejorar la precisión en la identificación de los
pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado.
.
El personal del equipo multidisciplinario de la unidad médica hospitalaria
que se encuentra relacionado con la atención directa del paciente,
deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de:
a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados.
b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos.
c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento
 Utilizar al menos dos identificadores del paciente en las
unidades médicas hospitalarias
1. Nombre completo
2. número de seguridad
3. Fecha de nacimiento
Ficha de
identificación
Pulsera de
identificación
Cabecera
donde se
encuentre
NUNCA SE UTILIZARÁ COMO IDENTIFICADOR EL NÚMERO
DE CAMA O EL SERVICIO DE ADSCRIPCIÓN.
 En recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible los
apellidos de la madre y la siguiente abreviatura “RN”, así como su número
de seguridad social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano
derecha de la madre, adicional a su pulsera de identificación, y las otras dos
serán para el recién nacido (una colocada en el tórax y otra como pulsera
en la mano izquierda).
Se identificarán en forma confiable e inequívoca al
paciente a quien está dirigido el servicio o tratamiento,
verificando su identificación de manera permanente
sobre todo antes de realizar cualquier procedimiento.
En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en
calidad de “desconocidos”, se colocará la letra “H” para
hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de
seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales
deberán conservar invariablemente.
Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva
entre profesionales de la salud.
(En órdenes verbales o telefónicas)
Objetivo
 Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas.
Cuando la comunicación es efectiva, implica que sea oportuna, precisa,
completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye
errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente.
Políticas que aseguren la precisión de las
órdenes verbales y telefónicas
 Las indicaciones médicas verbales o telefónicas,
deberán ser registradas en el expediente clínico,
sin embargo, existen condiciones especiales que
por su emergencia, imposibilitan al médico el
registro de esta práctica (ejem. paciente con paro
cardiorespiratorio, transoperatorio, etc.), en estos
casos las indicaciones podrán ser en forma verbal.
Para prevenir errores relacionado con la atención de los pacientes, el
personal de salud de la unidad médica hospitalaria utilizará un proceso de
intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales o telefónicas
para la atención del paciente, que incluya:
 a) Escribir la orden por parte del receptor,
 b) Leer la orden por parte del receptor para que
 c) El emisor confirme la indicación de la orden.
En cuya urgencia no permita el registro de la indicación, el proceso de
intercambio se llevará cabo de la siguiente manera.
a) Escuchar la orden por el receptor,
b) Repetir la orden por el receptor para que el emisor confirme la indicación
de la orden.
c) Después de la atención del paciente se deberá anotar lo indicado en las
notas médicas y de enfermería correspondientes
Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos
de alto riesgo. (Electrólitos concentrados)
Objetivo
 Prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados.
Los electrólitos concentrados, deberán manejarse como sustancias
controladas, resguardados, etiquetados y clasificados para su fácil
identificación, con medidas de seguridad en su almacenamiento.
 Para su etiquetado cada electrólito concentrado (viales o frascos)
deberán ser marcados con los siguientes colores por tipo de electrólito,
para diferenciarlo de otros.
Electrólito
Cloruro de potasio
Gluconato de calcio
Fosfato de potasio
Bicarbonato de sodio
Sulfato de magnesio
Cloruro de sodio
color
Rojo
Amarillo
Naranja
Azul
Verde
Morado
Cuando estén indicados estos medicamentos se verificará que se trate
del paciente correcto (dos identificadores), fármaco correcto, vía
correcta, dosis correcta y horario correcto antes y durante la preparación
y ministración de los electrolitos concentrados.
YO PREPARO
YO ADMINISTRO
YO REGISTRO
YO
RESPONDO
Regla de los 4 “YO”
"Los 10 correctos" para la administración de
medicamentos.
1. Administrar el fármaco al paciente correcto
2. Administrar el fármaco correcto
3. Administrar el fármaco por la vía correcta
4. Administrar la dosis correcta
5. Administrar el fármaco a la hora correcta
6. Verificar fecha de caducidad
7. Registrar el medicamento aplicado
8. Informar al paciente e instruir acerca del medicamento que esta recibiendo
9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamentos ajeno
al prescrito
10. Estar enterados de posibles reacciones
Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con
el procedimiento correcto y al paciente correcto
Objetivo
 Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el
procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.
Existen dos herramientas que favorecen
significativamente el cumplimiento de la
Meta Internacional 4:
A) Protocolo Universal
B) Lista de verificación
Los procesos esenciales encontrados en el Protocolo Universal son:
 Un proceso de verificación preoperatorio.
 El marcado del sitio quirúrgico.
 Tiempo fuera o “time-out” que tiene lugar justo antes del comienzo de un
procedimiento: El Cirujano es el líder y responsable para que se aplique en
forma adecuada el tiempo fuera, indica el momento en que se realiza una
pausa.
PROTOCOLO UNIVERSAL
VERIFICACION DEL PROCESO ANTES DE LA
CIRUGIA
Es muy importante corroborar la
identificación correcta del
procedimiento y área anatómica a
intervenir, además de asegurar que se
cuenta con toda la documentación del
expediente clínico, así como los
auxiliares diagnósticos y la congruencia
con el planteamiento quirúrgico.
El marcado del sitio quirúrgico
 Deberá realizarlo el responsable del procedimiento, con participación
del paciente estando despierto y consiente, a fin de identificar
correctamente el lugar donde se desea hacer la incisión, debe ser
visible una vez que el paciente esté preparado y cubierto.
LISTA DE VERIFICACIÓN
 Permite registrar y documentar las acciones de aseguramiento realizadas
para el paciente quirúrgico, dentro de la sala de operaciones. Este
instrumento contempla tres etapas:
 Al ingresar el paciente a la sala de operaciones
 Antes de la cirugía
 Antes de que el paciente salga de la sala de operaciones
El equipo quirúrgico aplicará, y firmará la “Lista de Verificación”
además de incluirlo en el expediente clínico.
Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones
asociadas con la atención médica. (Lavado
de manos)
Objetivo
 Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a
través de un programa efectivo de lavado de manos.
 La prevención y el control de infecciones asociadas con la atención
médica constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención
médica.
Política para reducir el riesgo de contraer
infecciones asociadas al cuidado de la salud.
 El equipo multidisciplinario de salud difundirán la técnica sectorial de
lavado de manos bajo las indicaciones de los 5 momentos.
 El personal directivo capacitará a la totalidad del personal de la unidad
médica, sobre la técnica correcta y los momentos correctos para la
higiene de las manos.
 El personal directivo exhibirá recordatorios que promuevan la higiene
de las manos en el lugar de trabajo.
Lavado De Manos
El Lavado de manos es el método más importante para prevenir la
diseminación de infecciones.
El lavado de manos disminuye el numero de microorganismos en
las manos .
Disminuye el riesgo de trasmisión de microorganismos a los
pacientes.
Disminuye el riesgo de transmisión cruzada entre los pacientes.
Disminuye el riesgo de infecciones entre el personal de salud.
Meta 6. Reducir el riesgo de caídas
Objetivo
Identificar, evaluar y reevaluar el riesgo de presentar una caída en
todos los pacientes y tomar las medidas preventivas correspondientes.
El personal de enfermería de la Unidad Médica Hospitalaria a cargo de
los pacientes, deberá realizar las siguientes acciones como parte del
Programa para la Reducción de Daños a los pacientes por causa de
caídas:
 Realizará la evaluación de riesgo de caídas con la escala de
valoración, inserta en el instructivo de la hoja de Registros clínicos,
Esquema terapéutico e Intervenciones de Enfermería, así como las
acciones realizadas a los pacientes desde su ingreso y durante su
estancia hospitalaria.
 Identificará y registrará los factores de riesgo potenciales de caídas en
el paciente durante su estancia hospitalaria. (Condiciones físicas,
mentales y emocionales del paciente, estado postoperatorio, ayuno o
reposó prolongado, caídas previas, edad menor de 6 años o mayor de
70, etc.).
Utilizará los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de
caídas de acuerdo a las condiciones especificas del paciente que aseguren
la protección de la integridad del paciente como:
a) Levantar los barandales de la cama,
b) Trasladar al paciente en camilla segura,
c) Sujeción en caso de ser necesario,
d) Colocar interruptor de timbre al alcance del paciente,
e) Colocar banco de altura para uso inmediato,
f) Colocar una silla para el baño del paciente y
g) Acercar aditamentos de ayuda (bastones, andadera, silla de ruedas etc.)
Para realizar una valoración integral del paciente se incluyen
algunos parámetros que permiten identificar y calificar el riesgo de
que un paciente pueda sufrir una caída. A nivel Institucional se
utiliza la siguiente escala Newman:
“Lo importante no es lo que nos hace el
destino, sino lo que nosotros hacemos de él”
―Florence Nightingale

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
Monse Ramírez
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severagraciela rivera
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
Erika Sandoval Gonzalez
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacientevictorino66 palacios
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
Héctor Olivera
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaaaitor
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
CristinaGuadalupeVil
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
Virginia Merino
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Zulema Galvan
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
guest9c2e3b
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsiónMik Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Carro rojo Enfermería
Carro rojo EnfermeríaCarro rojo Enfermería
Carro rojo Enfermería
 
Plan en preeclamp severa
Plan  en preeclamp severaPlan  en preeclamp severa
Plan en preeclamp severa
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
URPA
URPAURPA
URPA
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Triage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilcoTriage obstetrico tejupilco
Triage obstetrico tejupilco
 
Enfermeria pediátrica
Enfermeria pediátricaEnfermeria pediátrica
Enfermeria pediátrica
 
indicadores de calidad en enfermeria
 indicadores de calidad en enfermeria indicadores de calidad en enfermeria
indicadores de calidad en enfermeria
 
Triage obtetrico
Triage obtetrico Triage obtetrico
Triage obtetrico
 
Aspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricosAspiración secresiones pediatricos
Aspiración secresiones pediatricos
 
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria. Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
Indicadores del calculo de personal de enfermeria.
 
SEPSIS
SEPSISSEPSIS
SEPSIS
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Cimi gen00
Cimi gen00Cimi gen00
Cimi gen00
 
Sala de expulsión
Sala de expulsiónSala de expulsión
Sala de expulsión
 

Destacado

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
CICAT SALUD
 
Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]Marcela Montoya
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesAnnie Aguilar
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasisabelramost
 

Destacado (7)

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
 
Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]Neonatos competencias[1]
Neonatos competencias[1]
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Signos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivasSignos vitales diapositivas
Signos vitales diapositivas
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 

Similar a Metas internacionales de seguridad del paciente neonato

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
VanessaNieva
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
jaky32
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
Mariangelys Lopez Ortega
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Elisa Gaillard
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
JanishkaGonzalez
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEOPS Colombia
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Doris Gonzalez
 
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptxPRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
ssuserf94159
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
IMSS
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
ssaboya
 
Ene121c
Ene121cEne121c
Ene121c
guillenrh
 

Similar a Metas internacionales de seguridad del paciente neonato (20)

Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del PacienteMetas Internacionales de Seguridad del Paciente
Metas Internacionales de Seguridad del Paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
Rondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdfRondas de seguridad1.pdf
Rondas de seguridad1.pdf
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Final metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridadFinal metas nacionales de seguridad
Final metas nacionales de seguridad
 
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de SeguridadPresentación de las Metas Nacionales de Seguridad
Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas nacionales final
Metas nacionales finalMetas nacionales final
Metas nacionales final
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017 Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
Antecedentes Históricos de la Cirugía 2017
 
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptxPRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
PRESENTACION PROYECTO DE GESTION.pptx
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del pacienteMetas Internacionales de Seguridad del paciente
Metas Internacionales de Seguridad del paciente
 
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptxQUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
QUIMIOTERAPIA ONCOLOGIA.pptx
 
Ene121c
Ene121cEne121c
Ene121c
 

Más de UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO  BII 23 DE FEBRERO DE 2023....GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO  BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa ArevaloPor semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacionExposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Protocolos para el cuidado del recien nacido
Protocolos  para el cuidado del recien nacidoProtocolos  para el cuidado del recien nacido
Protocolos para el cuidado del recien nacido
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologiaProtocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Guia de Valoracion de enfermeria en colecistectomia.
Guia de Valoracion  de enfermeria en  colecistectomia.Guia de Valoracion  de enfermeria en  colecistectomia.
Guia de Valoracion de enfermeria en colecistectomia.
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Ansiedad prequirurgica
Ansiedad prequirurgicaAnsiedad prequirurgica
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJAEL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 

Más de UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA (17)

GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO  BII 23 DE FEBRERO DE 2023....GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO  BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
GUIA PRACTICA SALUD MENTAL GRUPO FOCAL SEMANA UNO BII 23 DE FEBRERO DE 2023....
 
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
EXPOSICION DE CASO CUIDADOS PALIATIVOS ECHO Case Template (LA) v2 exposicion....
 
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
Liderazgo de Enfermería en la Gestión del cuidado en época de pandemia (Propu...
 
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivirHerramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
Herramientas para el Auto cuidado adultos mayores alegría de vivir
 
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa ArevaloPor semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO  Rosa Arevalo
Por semaforizacion de medicamentos de ALTO RIESGO Rosa Arevalo
 
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacionExposicion de adminstracion segura de medicacion
Exposicion de adminstracion segura de medicacion
 
Protocolos para el cuidado del recien nacido
Protocolos  para el cuidado del recien nacidoProtocolos  para el cuidado del recien nacido
Protocolos para el cuidado del recien nacido
 
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologiaProtocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
Protocolo adminstracion segura de medicacion en neonatologia
 
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
PROTOCOLO DE ENFERMERIA EN HIGIENE Y CONFORT EN PACIENTE CON DÉFICIT DE AUTOC...
 
10 correctos
10 correctos10 correctos
10 correctos
 
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humanoHerencia y medio ambiente en el desarrollo humano
Herencia y medio ambiente en el desarrollo humano
 
Hemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojoHemorragia obstetrica codigo rojo
Hemorragia obstetrica codigo rojo
 
Guia de Valoracion de enfermeria en colecistectomia.
Guia de Valoracion  de enfermeria en  colecistectomia.Guia de Valoracion  de enfermeria en  colecistectomia.
Guia de Valoracion de enfermeria en colecistectomia.
 
Ansiedad prequirurgica
Ansiedad prequirurgicaAnsiedad prequirurgica
Ansiedad prequirurgica
 
Ansiedad emergencia
Ansiedad emergenciaAnsiedad emergencia
Ansiedad emergencia
 
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJAEL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
EL ESTRÉS LABORAL EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL IESS LOJA
 
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
Sociedad en riesgo determinantes de la salud mental unidad 2
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Metas internacionales de seguridad del paciente neonato

  • 1. Metas Internacionales de Seguridad del Paciente NEONATO LIC.ROSA MARIA AREVALO GONZALEZ.Mg.
  • 2. Introducción  Las Metas Internacionales de Seguridad del Paciente se basan en acciones específicas para mejorar la seguridad del paciente, identificados en políticas globales y sustentadas en el registro del mayor número de eventos adversos en la atención médica.
  • 3. Objetivo  El presente documento tiene como propósito establecer los lineamientos que permitan uniformar las actividades del personal que participa en la atención médica, creando una metodología operativa en la cual sea posible reducir al máximo los riesgos para el paciente.
  • 4. Hablar de seguridad en el paciente neonato implica, entre otras cosas, realizar un análisis y reflexión bioética que involucra a todos los profesionales que brindan la atención a fin de reconocer la importancia del reporte y notificación de eventos adversos. OMS estableció, en su momento, como una de sus cuatro acciones iniciales formular una taxonomía de seguridad del paciente que sirviera para notificar sucesos adversos y elaborar sistemas de notificación y aprendizaje para facilitar el análisis de las causas que originan errores, prevenirlos y así evitar incidentes no deseados. Específicamente en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) deben registrarse de manera multi-institucional Y MULTIDISCIPLINAR los eventos adversos, esta información es sumamente importante por lo que se debe puntualizar; tipo de evento, etiología, evolución y mecanismos y/o medidas de prevención. Lo anterior facilitará el abordaje y análisis de sucesos que ocurrieron, esto sin dejar de reconocer que los efectos benéficos del reporte en esta área son aun difíciles de evaluar a partir de la evidencia disponible y por lo tanto aún falta seguir investigando SEGURIDAD DEL NEONATO
  • 5.
  • 6.
  • 8. Si la ACREDITACIÓN es la META CALIDAD SEGURIDA D Certificar que la Organización cumple con los más altos estándares +
  • 9.
  • 10. Requiere una METODOLOGÍA PARA LA CALIDAD
  • 11. Objetivo: MEJORA CONTINUA  Definir y documentar procesos (Flujogramas)  Entrenar equipos en herramientas de mejora  Un Proyecto de Mejora  Establecer criterios de selección (procesos de alto riesgo para el paciente, procesos que generan probables problemas, procesos que impactan la satisfacción del cliente)  Fijar metas para verificar mejora y establecer métodos  Reconocer las mejoras obtenidas
  • 12.
  • 13. ESTÁNDARES COMUNMENTE EVALUADOS para garantizar una INSTALACIÓN SEGURA para todos Metas Internacional es de seguridad Acceso y Continuidad de los cuidados del paciente Correcta gestión y uso de Medicamento s Evaluación del proceso del Cuidado del paciente Manejo de la Información y del RRHH Educación del paciente y su familia Control de Infecciones Cualificacione s y educación del personal Calidad y seguridad del paciente Liderazgo y Dirección
  • 14. METODOLOG ÍA Y CONTROL DOCUMENTA L • Estandarización de documentos • Políticas y procedimientos • Control de documentos • Comunicación Interna (Intarnet) MEDICIÓN Y EVALUACIÓ N INDICADOR ES DE CALIDAD• I • Un Plan de Calidad • Implementación de Metodología de medición • Reporte de Indicadores de calidad al Comité • Proceso de validación de datos SEGURIDAD DEL PACIENTE • Cumplimiento de Metas Internacionales de Seguridad del paciente • Implementación de protocolos y políticas que impactan la seguridad del paciente • Cumplimiento de estándares (JCI) relacionados con la seguridad del paciente
  • 15. PRINCIPALES FUNCIONES CONTROL DE INFECCIONES Y EPIDEMIOLOGÍA PROGRAMA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE AUTOEVALUACIÓN, CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL HOSPITAL Proceso de Vigilancia activa de infecciones Cumplimiento de todos los estándares de prevención y control de infecciones Coordinación del Comité de prevención y control de infecciones Comité de excelencia Comité de educación y capacitación Cumplimiento de Metas Auditoría de calidad Control de riesgos (eventos adversos) Salud Ocupacional Coordinación de los Procesos Verificación de Normas y Protocolos
  • 17.
  • 18.  Lo primero: SENSIBILIZACIÓN (Endomarketing).  Acciones multidisciplinarias para Identificar el (los) problema (s) prioritario (s);  y levantar protocolos que guíen y estandaricen procesos  Crear un Comité de Calidad que con el grupo de docencia instruya, capacite a todo el personal, aplique test, hagan talleres, documenten .  Realicen una prueba piloto, monitoreen continuamente para evaluar el progreso; y hagan feedback.
  • 19. Diseñar UN PLAN DE CALIDAD  Basado en VALORES DE LA ORGANIZACIÓN CON ENFOQUE HACIA: El Cliente Mejora continua Gestión de datos (SIG) Proceso Colaborativo Gestión de Riesgos Seguridad de Paciente
  • 20. Programa de Calidad y Seguridad del Paciente Indicadores de calidad Gestión de los Comités Rondas de seguridad del Paciente Tracers/ Rondas Ambientales Eventos adversos/ Centinela Control de Quejas/ Encuestas Reportes de Enfermería Rondas de Farmacia Reportes de Jefes de Servicios PLAN ESTRATÉGICO
  • 21.
  • 22.
  • 23. ESTRUCTURA DE UN PROTOCOLO EJEMPLO:
  • 24.
  • 25.
  • 26. META 1 Identificar correctamente a los pacientes ANTES de cada procedimiento
  • 27. IDENTIFICAR CORRECTAMENTE A LOS PACIENTES  Objetivo de la meta 1 :Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que involucran al paciente equivocado. .
  • 28. El personal del equipo multidisciplinario de la unidad médica hospitalaria que se encuentra relacionado con la atención directa del paciente, deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de: a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados. b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos. c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento
  • 29.  Utilizar al menos dos identificadores del paciente en las unidades médicas hospitalarias 1. Nombre completo 2. número de seguridad 3. Fecha de nacimiento Ficha de identificación Pulsera de identificación Cabecera donde se encuentre NUNCA SE UTILIZARÁ COMO IDENTIFICADOR EL NÚMERO DE CAMA O EL SERVICIO DE ADSCRIPCIÓN.
  • 30.  En recién nacidos, se elaboran 3 tirillas registrando en forma legible los apellidos de la madre y la siguiente abreviatura “RN”, así como su número de seguridad social; una de ellas será colocada como pulsera en la mano derecha de la madre, adicional a su pulsera de identificación, y las otras dos serán para el recién nacido (una colocada en el tórax y otra como pulsera en la mano izquierda).
  • 31. Se identificarán en forma confiable e inequívoca al paciente a quien está dirigido el servicio o tratamiento, verificando su identificación de manera permanente sobre todo antes de realizar cualquier procedimiento. En caso de pacientes que lleguen a la Unidad Médica en calidad de “desconocidos”, se colocará la letra “H” para hombres y “M” para mujeres, se elaborará un número de seguridad social conformado por diez dígitos, los cuales deberán conservar invariablemente.
  • 32. Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud. (En órdenes verbales o telefónicas)
  • 33. Objetivo  Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas. Cuando la comunicación es efectiva, implica que sea oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente.
  • 34. Políticas que aseguren la precisión de las órdenes verbales y telefónicas  Las indicaciones médicas verbales o telefónicas, deberán ser registradas en el expediente clínico, sin embargo, existen condiciones especiales que por su emergencia, imposibilitan al médico el registro de esta práctica (ejem. paciente con paro cardiorespiratorio, transoperatorio, etc.), en estos casos las indicaciones podrán ser en forma verbal.
  • 35. Para prevenir errores relacionado con la atención de los pacientes, el personal de salud de la unidad médica hospitalaria utilizará un proceso de intercambio en la emisión de ordenes e indicaciones verbales o telefónicas para la atención del paciente, que incluya:  a) Escribir la orden por parte del receptor,  b) Leer la orden por parte del receptor para que  c) El emisor confirme la indicación de la orden.
  • 36. En cuya urgencia no permita el registro de la indicación, el proceso de intercambio se llevará cabo de la siguiente manera. a) Escuchar la orden por el receptor, b) Repetir la orden por el receptor para que el emisor confirme la indicación de la orden. c) Después de la atención del paciente se deberá anotar lo indicado en las notas médicas y de enfermería correspondientes
  • 37. Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo. (Electrólitos concentrados)
  • 38. Objetivo  Prevenir errores de medicación con electrólitos concentrados. Los electrólitos concentrados, deberán manejarse como sustancias controladas, resguardados, etiquetados y clasificados para su fácil identificación, con medidas de seguridad en su almacenamiento.
  • 39.  Para su etiquetado cada electrólito concentrado (viales o frascos) deberán ser marcados con los siguientes colores por tipo de electrólito, para diferenciarlo de otros. Electrólito Cloruro de potasio Gluconato de calcio Fosfato de potasio Bicarbonato de sodio Sulfato de magnesio Cloruro de sodio color Rojo Amarillo Naranja Azul Verde Morado
  • 40. Cuando estén indicados estos medicamentos se verificará que se trate del paciente correcto (dos identificadores), fármaco correcto, vía correcta, dosis correcta y horario correcto antes y durante la preparación y ministración de los electrolitos concentrados.
  • 41. YO PREPARO YO ADMINISTRO YO REGISTRO YO RESPONDO Regla de los 4 “YO”
  • 42. "Los 10 correctos" para la administración de medicamentos. 1. Administrar el fármaco al paciente correcto 2. Administrar el fármaco correcto 3. Administrar el fármaco por la vía correcta 4. Administrar la dosis correcta 5. Administrar el fármaco a la hora correcta 6. Verificar fecha de caducidad 7. Registrar el medicamento aplicado 8. Informar al paciente e instruir acerca del medicamento que esta recibiendo 9. Comprobar que el paciente no esté ingiriendo ningún medicamentos ajeno al prescrito 10. Estar enterados de posibles reacciones
  • 43. Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto
  • 44. Objetivo  Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el procedimiento incorrecto y al paciente incorrecto.
  • 45. Existen dos herramientas que favorecen significativamente el cumplimiento de la Meta Internacional 4: A) Protocolo Universal B) Lista de verificación
  • 46. Los procesos esenciales encontrados en el Protocolo Universal son:  Un proceso de verificación preoperatorio.  El marcado del sitio quirúrgico.  Tiempo fuera o “time-out” que tiene lugar justo antes del comienzo de un procedimiento: El Cirujano es el líder y responsable para que se aplique en forma adecuada el tiempo fuera, indica el momento en que se realiza una pausa. PROTOCOLO UNIVERSAL
  • 47. VERIFICACION DEL PROCESO ANTES DE LA CIRUGIA Es muy importante corroborar la identificación correcta del procedimiento y área anatómica a intervenir, además de asegurar que se cuenta con toda la documentación del expediente clínico, así como los auxiliares diagnósticos y la congruencia con el planteamiento quirúrgico.
  • 48. El marcado del sitio quirúrgico  Deberá realizarlo el responsable del procedimiento, con participación del paciente estando despierto y consiente, a fin de identificar correctamente el lugar donde se desea hacer la incisión, debe ser visible una vez que el paciente esté preparado y cubierto.
  • 49. LISTA DE VERIFICACIÓN  Permite registrar y documentar las acciones de aseguramiento realizadas para el paciente quirúrgico, dentro de la sala de operaciones. Este instrumento contempla tres etapas:  Al ingresar el paciente a la sala de operaciones  Antes de la cirugía  Antes de que el paciente salga de la sala de operaciones El equipo quirúrgico aplicará, y firmará la “Lista de Verificación” además de incluirlo en el expediente clínico.
  • 50.
  • 51. Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica. (Lavado de manos)
  • 52. Objetivo  Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de un programa efectivo de lavado de manos.  La prevención y el control de infecciones asociadas con la atención médica constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención médica.
  • 53. Política para reducir el riesgo de contraer infecciones asociadas al cuidado de la salud.  El equipo multidisciplinario de salud difundirán la técnica sectorial de lavado de manos bajo las indicaciones de los 5 momentos.  El personal directivo capacitará a la totalidad del personal de la unidad médica, sobre la técnica correcta y los momentos correctos para la higiene de las manos.  El personal directivo exhibirá recordatorios que promuevan la higiene de las manos en el lugar de trabajo.
  • 54. Lavado De Manos El Lavado de manos es el método más importante para prevenir la diseminación de infecciones. El lavado de manos disminuye el numero de microorganismos en las manos . Disminuye el riesgo de trasmisión de microorganismos a los pacientes. Disminuye el riesgo de transmisión cruzada entre los pacientes. Disminuye el riesgo de infecciones entre el personal de salud.
  • 55.
  • 56. Meta 6. Reducir el riesgo de caídas Objetivo Identificar, evaluar y reevaluar el riesgo de presentar una caída en todos los pacientes y tomar las medidas preventivas correspondientes.
  • 57. El personal de enfermería de la Unidad Médica Hospitalaria a cargo de los pacientes, deberá realizar las siguientes acciones como parte del Programa para la Reducción de Daños a los pacientes por causa de caídas:  Realizará la evaluación de riesgo de caídas con la escala de valoración, inserta en el instructivo de la hoja de Registros clínicos, Esquema terapéutico e Intervenciones de Enfermería, así como las acciones realizadas a los pacientes desde su ingreso y durante su estancia hospitalaria.
  • 58.  Identificará y registrará los factores de riesgo potenciales de caídas en el paciente durante su estancia hospitalaria. (Condiciones físicas, mentales y emocionales del paciente, estado postoperatorio, ayuno o reposó prolongado, caídas previas, edad menor de 6 años o mayor de 70, etc.).
  • 59. Utilizará los aditamentos de seguridad dispuestos para la prevención de caídas de acuerdo a las condiciones especificas del paciente que aseguren la protección de la integridad del paciente como: a) Levantar los barandales de la cama, b) Trasladar al paciente en camilla segura, c) Sujeción en caso de ser necesario, d) Colocar interruptor de timbre al alcance del paciente, e) Colocar banco de altura para uso inmediato, f) Colocar una silla para el baño del paciente y g) Acercar aditamentos de ayuda (bastones, andadera, silla de ruedas etc.)
  • 60. Para realizar una valoración integral del paciente se incluyen algunos parámetros que permiten identificar y calificar el riesgo de que un paciente pueda sufrir una caída. A nivel Institucional se utiliza la siguiente escala Newman:
  • 61.
  • 62. “Lo importante no es lo que nos hace el destino, sino lo que nosotros hacemos de él” ―Florence Nightingale