SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE LA
CALIDAD
Eficiencia de los servicios hospitalarios.
INTEGRANTES:
- ALEXANDRA SONIA LAURA ROLDAN
- YANINA MUÑIZ MAMANI
- SONIA PACO MAQUERA
- ANA TURPO CONDORI
- NANCY ZUÑIGA HUAMANI
INTRODUCCION.-
 La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea compleja ya que, además de la
complejidad intrínseca que conlleva la medición de conceptos abstractos, no pueden ignorarse la variedad de
intereses que pueden influir en una evaluación de ese tipo. En los sistemas de salud no públicos las
contradicciones entre clientes (pacientes), gestores y financistas son las principales promotoras del control y
evaluación de la calidad y la eficiencia.
 Por otro lado, la medición de conceptos abstractos como calidad y eficiencia de los servicios de salud, necesita
de una operacionalización cuantitativa que permita comparaciones en el tiempo y en el espacio y la
determinación de patrones que consientan la identificación de fallos o logros.
 La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y
económicas es un imperativo para el sector de la salud.
ASPECTOS CONCEPTUALES.-
CALIDAD.-
Según Donabedian “es aquella que se espera maximice una
medida comprensible del bienestar del paciente después de tener
en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas esperadas
que concurren en el proceso de atención en todas sus partes”
Según Luft y Hunt “Es el grado con el cual los procesos de la
atención médica incrementan la probabilidad de resultados
deseados por los pacientes y reduce la probabilidad de resultados
no deseados, de acuerdo al estado de los conocimientos
médicos”.
EFICIENCIA.-
Se define como la expresión general del efecto de determinada
acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la atención médica.
El grado en que un sistema alcanza los objetivos propuestos, con
los recursos disponibles. se consideran los gastos y costos
relacionados con la eficacia o efectividad alcanzadas.
EFICACIA
La eficacia de un procedimiento o tratamiento en relación con la
condición del paciente, se expresa como el grado en que la
atención/intervención ha demostrado lograr el resultado deseado
o esperado.
Se define como la medida del impacto que dicho procedimiento
tiene sobre la salud de la población; por tanto, contempla el nivel
conque se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos y
servicios y el grado en que se coordina la atención al paciente
entre médicos, instituciones y tiempo.
EFECTIVIDAD
Relación entre calidad y eficiencia
 Calidad y eficiencia son dos conceptos estrechamente relacionados, al punto que algunos consideran la
eficiencia como parte de la calidad.
En 1999 el Sistema Nacional de Salud de los Estados Unidos (NHS)
señalan la necesidad de acciones evaluativas en seis áreas:
 Mejoría de la salud.
 Justeza del acceso.
 Entrega efectiva de atención adecuada.
 Eficiencia.
 Experiencia de pacientes y cuidadores.
 Resultados de salud del sistema
Indicadores
 Variable con características de calidad, cantidad y tiempo, utilizada para medir, directa o
indirectamente, los cambios en una situación y apreciar el progreso alcanzado en abordarla.
Provee también una base para desarrollar planes adecuados para su mejoría.
 Validez: debe reflejar el aspecto de la calidad para el que se
creó o estableció y no otro.
 Confiabilidad: debe brindar el mismo resultado en iguales
circunstancias.
 Comprensibilidad: debe comprenderse fácilmente qué aspecto
de la calidad pretende reflejar.
 Sencillez: debe ser sencillo de administrar, de aplicar y de
explicar.
Tipos de indicadores
1. Indicadores de calidad de la estructura.-La evaluación de la estructura implica los recursos materiales (instalaciones,
equipos y presupuesto monetario), los recursos humanos (número y calificación del personal) y otros aspectos institucionales o
gerenciales (organización del personal médico y métodos para su evaluación).
2. Indicadores de la calidad del proceso.- se analizan aquí variables relacionadas con el acceso de los pacientes al hospital, el
grado de utilización de los servicios, la habilidad con que los médicos realizan aquellas acciones sobre los pacientes y todo aquello
que los pacientes hacen en el hospital por cuidarse a sí mismos.
3. Indicadores de calidad basados en los resultados.-El resultado, se refiere al beneficio que se logra en los pacientes,
aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente, el resultado es un cambio en la salud que puede ser
atribuido a la asistencia recibida.
a) ”Indicadores Centinela”
b) “Indicadores basados en proporciones o de datos agrupados”
”Indicadores Centinela”
 Son aquellos que representan un suceso lo
bastante grave e indeseable del resultado de la
atención, como para realizar una revisión
individual de cada caso en que se produzca.
 Identifican la aparición de un evento serio cuya
ocurrencia debe ser investigada inmediatamente.
Son importantes para garantizar la seguridad del
paciente, pero son menos útiles para medir el
desempeño global de una institución.
CUADRO 1. EJEMPLOS DE SUCESOS
CONSIDERADOS CENTINELA
Gangrena gaseosa.
Absceso del SNC.
Daño por anoxia cerebral.
Punción o laceración accidental durante acto quirúrgico.
Dehiscencia de sutura operatoria.
Cuerpo extraño abandonado accidentalmente durante acto quirúrgico.
Reacción ABO incompatible.
Reacción Rh incompatible.
Fallecimiento tras cirugía menor de bajo riesgo.
Muerte materna (ocurrida en el hospital).
Indicadores de datos agregados (continuos o
basados en tasas)
 Son aquellos que indican la necesidad de una
revisión detallada, sólo si la proporción de casos
en que se presenta el suceso de base sobrepasa
un límite considerado aceptable por los propios
profesionales (umbral).
 Los programas de garantía de calidad de
hospitales comúnmente proponen una lista de
mediciones de resultados que suelen ser
indicadores de datos agregados y que se
presentan en el cuadro 2.
Cuadro 2. Ejemplos de Indicadores de
datos agregados
Tasa de mortalidad hospitalaria (general o por servicios).
Tasa de reingreso por la misma enfermedad.
Tasa de infecciones intrahospitalarias.
Tasa de complicaciones relacionadas a la hospitalización (úlcera de
decúbito, dehiscencia de sutura).
Tasa de incapacidad (física o psíquica al egreso).
Tasa de accidentes quirúrgicos por número de operaciones.
Tasa de mortalidad por complicaciones anestésicas (por número de
operaciones).
Tasa de mortalidad por resecciones pancreáticas.
Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva.
Tasa de mortalidad por infarto del miocardio.
Indicadores trazadores
 Este tipo de indicador incluye sucesos no tan graves
para requerir un análisis individual como es el caso de
los indicadores centinela ni es susceptible de ser
evaluado sólo mediante proporciones, sino que
consiste en la detección de padecimientos
relativamente frecuentes, de fácil diagnóstico cuyo
tratamiento produce resultados inequívocos (o
altamente probables) y permite así identificar si el caso
ha sido manejado apropiadamente o no.
Según Kessner (tomado de De Geyndt,8 una
enfermedad (o dolencia) trazadora debería
cumplir con las características de:
1. Impacto funcional significativo.
2. Fácil diagnóstico.
3. Alta prevalencia.
4. Cambiar sustancialmente con la atención
médica.
5. Tener criterios de manejo ampliamente
aceptados.
6. Ser comprendida en el contexto
epidemiológico.
Indicadores basados en la opinión de los pacientes
Si pensamos que la atención sanitaria está
dirigida especialmente a mejorar la salud de
las personas y de las comunidades, es
natural que la opinión de los pacientes
constituya uno de los indicadores principales
de su calidad.
Donabedian señalaba: “la satisfacción del paciente es
de fundamental importancia como una medida de la
calidad de la atención porque proporciona información
sobre el éxito del proveedor en alcanzar los valores y
expectativas del paciente que son asuntos en los que
éste es la autoridad última”.
La OMS en su Marco para el Desempeño de
los Sistemas de Salud señala tres objetivos:
1. Mejoría de la salud de las poblaciones a las que
sirven.
2. Responder a las expectativas no médicas de la
población.
3. Proveer protección financiera contra el costo de
la salud deteriorada.
Indicadores positivo y negativos
INDICADOR POSITIVO
INDICADOR NEGATIVO
Aquel que se basa en un suceso considerado deseable. Por ejemplo,
el volumen de revascularizaciones coronarias por año en un hospital o
servicio es un indicador que puede considerarse positivo ya que se
espera que cifras altas de este volumen se asocien a una buena
calidad de la atención.
Aquel que se basa en un suceso considerado no deseable, según el
estado del conocimiento científico. Las tasas de mortalidad por
complicaciones o por procedimientos terapéuticos son generalmente
indicadores negativos.
Indicadores de eficiencia
 En salud la eficiencia se refiere a la producción de servicios de salud, al menor costo social
posible. Se plantea además que la eficiencia se cuantifica mediante la relación por cociente
entre los resultados y el valor de los recursos empleados o simplemente como la medida en
que las consecuencias de un proyecto de salud son deseables o no (estén justificados o no)
desde el punto de vista económico.
Indicadores estandarizados o ajustados
 Los indicadores que parten de los resultados miden el
éxito alcanzado en los pacientes y actúan como señal de
alerta para que las estructuras y los procesos de los
sistemas de salud vigentes sean mejorados o corregidos.
Las variables para los ajustes
Con un enfoque epidemiológico estas variables que representan las
características de los pacientes podrían calificarse como “confusoras” ya que
pueden confundir la relación entre resultados reales y calidad de la gestión.
Los métodos para los ajustes
Con el método directo habría que definir una “población estándar”, es decir
un conjunto de pacientes egresados con determinada distribución por
niveles de gravedad.
INDICADORES MÁS UTILIZADOS
LA TASA DE MORTALIDAD
La mortalidad hospitalaria es el indicador de resultados
que probablemente tiene la mayor trascendencia. Los
enfermos acuden a los hospitales con la finalidad de
mejorar su salud, una muerte es siempre una falla
potencial de la atención prestada.
LA TASA DE REINGRESO
Se considera que un paciente reingresa en un hospital si
tiene que ser hospitalizado de nuevo, con el mismo
diagnóstico, poco después de finalizada una primera
hospitalización.
La tasa de complicaciones es también un indicador típico
de resultados en la evaluación de la calidad de la
atención. Si el paciente entra al hospital con y por la
presencia de cierta dolencia, teóricamente no debería
adquirir otra durante su estadía hospitalaria.
TASA DE COMPLICACIONES
CONCLUSIONES
 Los indicadores brindan de forma rápida, fácil y concisa información valiosa acerca de cómo se está
desempeñando el hospital en cuestión y permiten comparaciones en tiempo y espacio que de otra forma
serían imposibles de realizar.
 El uso de indicadores es y continuará siendo de utilidad para administradores de hospitales, autoridades
sanitarias y para todos aquellos que de una forma u otra están vinculados con el perfeccionamiento del Sector
de la Salud y con los hospitales en particular.
 Los indicadores por demás brindan una información cuantitativa que permite detectar los espacios con alta
probabilidad de problemas en la atención. La determinación y evaluación de cada problema y sus causas debe
ser objeto de investigación específica, detallada y profunda con un enfoque más cualitativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Silva LC. Escalas e indicadores. En: Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Una mirada crítica.Cap.3. Madrid, Díaz de Santos; 1997:43-58.
2. Blumenthal D. Quality of care —what is it?P.1.NEJM 1996;335(12):
3. Brook RH, Mc Glynn EA, Shekelle PG. Defining and measuring quality of care: a perspective from US researchers. IJQJC 2000;12(4): 281-95.
4. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor Mich. 1980.
5. ____. Veinte años de investigación en torno a la calidad de la atención médica, 1964-1984. Salud Púb Méx 1988; 30: 202-15.
6. _____. Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial, P.2. Contr calidad asist. 1991; 6:31-9.
7. Luft HS, Hunt SS. Evaluating individual hospital quality through outcome statistics. JAMA,986; 255:2780.
8. De Geyndt W. Managing the Quality of Health Care in Developing Countries. 1994.(World Bank Technical Papers No. 258).
9. Murray CJL, Frenk J. A WHO framework for health system performance assessment. World Health Organization;2000.
10. Jaramillo J. Gerencia y administración de servicios médicos y hospitales. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Editora Nacional de Salud y Seguridad Social; 1998.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
Yonarby Vargas
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Laura AS
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
Cinthiiaa Hernandez
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
cardol02
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...dcuadros
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
Vanezitha Nuñez
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresviluvedu
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
Jorge Amarante
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010albertososa
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
ELUYOV
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
CECY50
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
Carolina Ochoa
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Ariel Mario Goldman
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Maradi Matos
 

La actualidad más candente (20)

Organigrama hospitalario
Organigrama hospitalarioOrganigrama hospitalario
Organigrama hospitalario
 
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).Control (Administración de los servicios de Enfermería).
Control (Administración de los servicios de Enfermería).
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Planificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermeroPlanificacion proceso enfermero
Planificacion proceso enfermero
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
MAIS Modelo de Atencion Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad MINSA...
 
El proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la saludEl proceso administrativo en la salud
El proceso administrativo en la salud
 
Planificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en saludPlanificacion estrategica en salud
Planificacion estrategica en salud
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIAPATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
 
Hospitales
HospitalesHospitales
Hospitales
 
Proceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de EnfermeriaProceso administrativo de Enfermeria
Proceso administrativo de Enfermeria
 
Ficha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadoresFicha tecnica de_los_indicadores
Ficha tecnica de_los_indicadores
 
Planificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de saludPlanificacion estrategica de servicios de salud
Planificacion estrategica de servicios de salud
 
Gestion en salud clase32010
Gestion en salud   clase32010Gestion en salud   clase32010
Gestion en salud clase32010
 
Proceso de enfermeria planeacion
Proceso de enfermeria  planeacionProceso de enfermeria  planeacion
Proceso de enfermeria planeacion
 
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
 
metodos epidemiologico
metodos epidemiologicometodos epidemiologico
metodos epidemiologico
 
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de saludAdministración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
Administración de la Salud - Módulo 1 - Conceptos básicos de salud
 
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero Gestión de calidad en el cuidado enfermero
Gestión de calidad en el cuidado enfermero
 

Similar a Indicadores de la calidad

presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptxpresentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
KEVINJOELHERRERAQUIM
 
Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
CamilaPaniagua2
 
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitaljuan rodriguez
 
462 463
462 463462 463
462 463
CECY50
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Joel Farro
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
junior alcalde
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!junior alcalde
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negrojrmoncho
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Orlando guillermo Moreno
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
Mademade18
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
grace lobera
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Gustavo L. Moretta
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Emerson Lucas
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651CECY50
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
GloriaMilenaVera
 
Manual ih.pdf indicadores 2006
Manual ih.pdf indicadores 2006Manual ih.pdf indicadores 2006
Manual ih.pdf indicadores 2006
Jorge Sanchez
 
Acyualizacion nuevo!
Acyualizacion nuevo!Acyualizacion nuevo!
Acyualizacion nuevo!
20gatita
 
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
KatiPorras
 

Similar a Indicadores de la calidad (20)

presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptxpresentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
 
Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
 
Indicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospitalIndicadores gesitosn hospital
Indicadores gesitosn hospital
 
462 463
462 463462 463
462 463
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!2 Calidad Y Gerengia  De Procesos En Cirugia   Expo!
2 Calidad Y Gerengia De Procesos En Cirugia Expo!
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
 
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidadCalidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
Calidad en los servicios de urgencias. Indicadores de calidad
 
Indicadores de salud
Indicadores de saludIndicadores de salud
Indicadores de salud
 
Indicadoresgestionclinica
IndicadoresgestionclinicaIndicadoresgestionclinica
Indicadoresgestionclinica
 
calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica calidad y acreditación de atención publica
calidad y acreditación de atención publica
 
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
Indicadores en Diálisis Peritoneal. Concepto
 
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
Adm hp trabajo [salvo automaticamente]
 
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docxPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.docx
 
Manual ih.pdf indicadores 2006
Manual ih.pdf indicadores 2006Manual ih.pdf indicadores 2006
Manual ih.pdf indicadores 2006
 
Acyualizacion nuevo!
Acyualizacion nuevo!Acyualizacion nuevo!
Acyualizacion nuevo!
 
Presentacion variables mari sulca
Presentacion variables mari sulcaPresentacion variables mari sulca
Presentacion variables mari sulca
 
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
AHernandez_Identifica los aspectos que componen la evaluación de los servicio...
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Indicadores de la calidad

  • 1. INDICADORES DE LA CALIDAD Eficiencia de los servicios hospitalarios. INTEGRANTES: - ALEXANDRA SONIA LAURA ROLDAN - YANINA MUÑIZ MAMANI - SONIA PACO MAQUERA - ANA TURPO CONDORI - NANCY ZUÑIGA HUAMANI
  • 2. INTRODUCCION.-  La medición de la calidad y la eficiencia de un servicio de salud es una tarea compleja ya que, además de la complejidad intrínseca que conlleva la medición de conceptos abstractos, no pueden ignorarse la variedad de intereses que pueden influir en una evaluación de ese tipo. En los sistemas de salud no públicos las contradicciones entre clientes (pacientes), gestores y financistas son las principales promotoras del control y evaluación de la calidad y la eficiencia.  Por otro lado, la medición de conceptos abstractos como calidad y eficiencia de los servicios de salud, necesita de una operacionalización cuantitativa que permita comparaciones en el tiempo y en el espacio y la determinación de patrones que consientan la identificación de fallos o logros.  La evaluación continua de la calidad y la eficiencia de la atención hospitalaria con sus implicaciones sociales y económicas es un imperativo para el sector de la salud.
  • 3. ASPECTOS CONCEPTUALES.- CALIDAD.- Según Donabedian “es aquella que se espera maximice una medida comprensible del bienestar del paciente después de tener en cuenta el balance de las ganancias y las pérdidas esperadas que concurren en el proceso de atención en todas sus partes” Según Luft y Hunt “Es el grado con el cual los procesos de la atención médica incrementan la probabilidad de resultados deseados por los pacientes y reduce la probabilidad de resultados no deseados, de acuerdo al estado de los conocimientos médicos”.
  • 4. EFICIENCIA.- Se define como la expresión general del efecto de determinada acción cuyo objetivo fuera perfeccionar la atención médica. El grado en que un sistema alcanza los objetivos propuestos, con los recursos disponibles. se consideran los gastos y costos relacionados con la eficacia o efectividad alcanzadas. EFICACIA La eficacia de un procedimiento o tratamiento en relación con la condición del paciente, se expresa como el grado en que la atención/intervención ha demostrado lograr el resultado deseado o esperado. Se define como la medida del impacto que dicho procedimiento tiene sobre la salud de la población; por tanto, contempla el nivel conque se proporcionan pruebas, procedimientos, tratamientos y servicios y el grado en que se coordina la atención al paciente entre médicos, instituciones y tiempo. EFECTIVIDAD
  • 5. Relación entre calidad y eficiencia  Calidad y eficiencia son dos conceptos estrechamente relacionados, al punto que algunos consideran la eficiencia como parte de la calidad. En 1999 el Sistema Nacional de Salud de los Estados Unidos (NHS) señalan la necesidad de acciones evaluativas en seis áreas:  Mejoría de la salud.  Justeza del acceso.  Entrega efectiva de atención adecuada.  Eficiencia.  Experiencia de pacientes y cuidadores.  Resultados de salud del sistema
  • 6. Indicadores  Variable con características de calidad, cantidad y tiempo, utilizada para medir, directa o indirectamente, los cambios en una situación y apreciar el progreso alcanzado en abordarla. Provee también una base para desarrollar planes adecuados para su mejoría.  Validez: debe reflejar el aspecto de la calidad para el que se creó o estableció y no otro.  Confiabilidad: debe brindar el mismo resultado en iguales circunstancias.  Comprensibilidad: debe comprenderse fácilmente qué aspecto de la calidad pretende reflejar.  Sencillez: debe ser sencillo de administrar, de aplicar y de explicar.
  • 7. Tipos de indicadores 1. Indicadores de calidad de la estructura.-La evaluación de la estructura implica los recursos materiales (instalaciones, equipos y presupuesto monetario), los recursos humanos (número y calificación del personal) y otros aspectos institucionales o gerenciales (organización del personal médico y métodos para su evaluación). 2. Indicadores de la calidad del proceso.- se analizan aquí variables relacionadas con el acceso de los pacientes al hospital, el grado de utilización de los servicios, la habilidad con que los médicos realizan aquellas acciones sobre los pacientes y todo aquello que los pacientes hacen en el hospital por cuidarse a sí mismos. 3. Indicadores de calidad basados en los resultados.-El resultado, se refiere al beneficio que se logra en los pacientes, aunque también suele medirse en términos de daño o, más específicamente, el resultado es un cambio en la salud que puede ser atribuido a la asistencia recibida. a) ”Indicadores Centinela” b) “Indicadores basados en proporciones o de datos agrupados”
  • 8. ”Indicadores Centinela”  Son aquellos que representan un suceso lo bastante grave e indeseable del resultado de la atención, como para realizar una revisión individual de cada caso en que se produzca.  Identifican la aparición de un evento serio cuya ocurrencia debe ser investigada inmediatamente. Son importantes para garantizar la seguridad del paciente, pero son menos útiles para medir el desempeño global de una institución. CUADRO 1. EJEMPLOS DE SUCESOS CONSIDERADOS CENTINELA Gangrena gaseosa. Absceso del SNC. Daño por anoxia cerebral. Punción o laceración accidental durante acto quirúrgico. Dehiscencia de sutura operatoria. Cuerpo extraño abandonado accidentalmente durante acto quirúrgico. Reacción ABO incompatible. Reacción Rh incompatible. Fallecimiento tras cirugía menor de bajo riesgo. Muerte materna (ocurrida en el hospital).
  • 9. Indicadores de datos agregados (continuos o basados en tasas)  Son aquellos que indican la necesidad de una revisión detallada, sólo si la proporción de casos en que se presenta el suceso de base sobrepasa un límite considerado aceptable por los propios profesionales (umbral).  Los programas de garantía de calidad de hospitales comúnmente proponen una lista de mediciones de resultados que suelen ser indicadores de datos agregados y que se presentan en el cuadro 2. Cuadro 2. Ejemplos de Indicadores de datos agregados Tasa de mortalidad hospitalaria (general o por servicios). Tasa de reingreso por la misma enfermedad. Tasa de infecciones intrahospitalarias. Tasa de complicaciones relacionadas a la hospitalización (úlcera de decúbito, dehiscencia de sutura). Tasa de incapacidad (física o psíquica al egreso). Tasa de accidentes quirúrgicos por número de operaciones. Tasa de mortalidad por complicaciones anestésicas (por número de operaciones). Tasa de mortalidad por resecciones pancreáticas. Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva. Tasa de mortalidad por infarto del miocardio.
  • 10. Indicadores trazadores  Este tipo de indicador incluye sucesos no tan graves para requerir un análisis individual como es el caso de los indicadores centinela ni es susceptible de ser evaluado sólo mediante proporciones, sino que consiste en la detección de padecimientos relativamente frecuentes, de fácil diagnóstico cuyo tratamiento produce resultados inequívocos (o altamente probables) y permite así identificar si el caso ha sido manejado apropiadamente o no. Según Kessner (tomado de De Geyndt,8 una enfermedad (o dolencia) trazadora debería cumplir con las características de: 1. Impacto funcional significativo. 2. Fácil diagnóstico. 3. Alta prevalencia. 4. Cambiar sustancialmente con la atención médica. 5. Tener criterios de manejo ampliamente aceptados. 6. Ser comprendida en el contexto epidemiológico.
  • 11. Indicadores basados en la opinión de los pacientes Si pensamos que la atención sanitaria está dirigida especialmente a mejorar la salud de las personas y de las comunidades, es natural que la opinión de los pacientes constituya uno de los indicadores principales de su calidad. Donabedian señalaba: “la satisfacción del paciente es de fundamental importancia como una medida de la calidad de la atención porque proporciona información sobre el éxito del proveedor en alcanzar los valores y expectativas del paciente que son asuntos en los que éste es la autoridad última”. La OMS en su Marco para el Desempeño de los Sistemas de Salud señala tres objetivos: 1. Mejoría de la salud de las poblaciones a las que sirven. 2. Responder a las expectativas no médicas de la población. 3. Proveer protección financiera contra el costo de la salud deteriorada.
  • 12. Indicadores positivo y negativos INDICADOR POSITIVO INDICADOR NEGATIVO Aquel que se basa en un suceso considerado deseable. Por ejemplo, el volumen de revascularizaciones coronarias por año en un hospital o servicio es un indicador que puede considerarse positivo ya que se espera que cifras altas de este volumen se asocien a una buena calidad de la atención. Aquel que se basa en un suceso considerado no deseable, según el estado del conocimiento científico. Las tasas de mortalidad por complicaciones o por procedimientos terapéuticos son generalmente indicadores negativos.
  • 13. Indicadores de eficiencia  En salud la eficiencia se refiere a la producción de servicios de salud, al menor costo social posible. Se plantea además que la eficiencia se cuantifica mediante la relación por cociente entre los resultados y el valor de los recursos empleados o simplemente como la medida en que las consecuencias de un proyecto de salud son deseables o no (estén justificados o no) desde el punto de vista económico.
  • 14. Indicadores estandarizados o ajustados  Los indicadores que parten de los resultados miden el éxito alcanzado en los pacientes y actúan como señal de alerta para que las estructuras y los procesos de los sistemas de salud vigentes sean mejorados o corregidos. Las variables para los ajustes Con un enfoque epidemiológico estas variables que representan las características de los pacientes podrían calificarse como “confusoras” ya que pueden confundir la relación entre resultados reales y calidad de la gestión. Los métodos para los ajustes Con el método directo habría que definir una “población estándar”, es decir un conjunto de pacientes egresados con determinada distribución por niveles de gravedad.
  • 15. INDICADORES MÁS UTILIZADOS LA TASA DE MORTALIDAD La mortalidad hospitalaria es el indicador de resultados que probablemente tiene la mayor trascendencia. Los enfermos acuden a los hospitales con la finalidad de mejorar su salud, una muerte es siempre una falla potencial de la atención prestada. LA TASA DE REINGRESO Se considera que un paciente reingresa en un hospital si tiene que ser hospitalizado de nuevo, con el mismo diagnóstico, poco después de finalizada una primera hospitalización.
  • 16. La tasa de complicaciones es también un indicador típico de resultados en la evaluación de la calidad de la atención. Si el paciente entra al hospital con y por la presencia de cierta dolencia, teóricamente no debería adquirir otra durante su estadía hospitalaria. TASA DE COMPLICACIONES
  • 17. CONCLUSIONES  Los indicadores brindan de forma rápida, fácil y concisa información valiosa acerca de cómo se está desempeñando el hospital en cuestión y permiten comparaciones en tiempo y espacio que de otra forma serían imposibles de realizar.  El uso de indicadores es y continuará siendo de utilidad para administradores de hospitales, autoridades sanitarias y para todos aquellos que de una forma u otra están vinculados con el perfeccionamiento del Sector de la Salud y con los hospitales en particular.  Los indicadores por demás brindan una información cuantitativa que permite detectar los espacios con alta probabilidad de problemas en la atención. La determinación y evaluación de cada problema y sus causas debe ser objeto de investigación específica, detallada y profunda con un enfoque más cualitativo.
  • 18. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Silva LC. Escalas e indicadores. En: Silva LC. Cultura estadística e investigación científica en el campo de la salud. Una mirada crítica.Cap.3. Madrid, Díaz de Santos; 1997:43-58. 2. Blumenthal D. Quality of care —what is it?P.1.NEJM 1996;335(12): 3. Brook RH, Mc Glynn EA, Shekelle PG. Defining and measuring quality of care: a perspective from US researchers. IJQJC 2000;12(4): 281-95. 4. Donabedian A. Explorations in quality assessment and monitoring. The definition of quality and approaches to its assessment. Ann Arbor Mich. 1980. 5. ____. Veinte años de investigación en torno a la calidad de la atención médica, 1964-1984. Salud Púb Méx 1988; 30: 202-15. 6. _____. Una aproximación a la monitorización de la calidad asistencial, P.2. Contr calidad asist. 1991; 6:31-9. 7. Luft HS, Hunt SS. Evaluating individual hospital quality through outcome statistics. JAMA,986; 255:2780. 8. De Geyndt W. Managing the Quality of Health Care in Developing Countries. 1994.(World Bank Technical Papers No. 258). 9. Murray CJL, Frenk J. A WHO framework for health system performance assessment. World Health Organization;2000. 10. Jaramillo J. Gerencia y administración de servicios médicos y hospitales. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, Editora Nacional de Salud y Seguridad Social; 1998.