SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Elisa Galliard, Joashley Guerrero, Mariangelys López y
Erick Rivera
Metas Nacionales de Seguridad
Introducción
Las metas nacionales de la seguridad fueron creadas con el propósito de
minimizar riesgos. La Junta de Comisión pública anualmente las metas de
seguridad de los pacientes para el cumplimiento de las instalaciones
sanitarias. Los equipos de un hospital analizan el entorno y los factores que
contribuyen a un evento centinela y desarollan soluciones para eliminar la
posibilidad de que ese problema de seguirdad se repita.
Hechos sobre las normas de la Junta de Comisión
de Seguridad
 Los estándares se enfocan en las funciones importantes del cuidado y
organización del paciente, individuo o residente que son esenciales para
proporcionarles cuidado seguro y alta calidad.
 Las normas de la Junta de Comisión se elaboran con el aporte de todos
los profesionales y/o instituciones de la salud. Ellos son informados por
la literatura científica y el consenso de expertos y revisados por la Junta
de Comisionados.
 Los estándares nuevos añadidos son aquellos que se relacionan con la
seguridad del paciente o con la calidad de la atención, tienen un
impacto positivo en los resultados de la salud, cumplen o sobrepasan la
ley y la regulación y pueden medirse con exactitud y prontitud.
Relevancia a la transición a ADN (Associate
Degree Nurse)
El Programa de Grado Asociado en Enfermería está diseñado para
conocer las destrezas de pensamiento crítico para hacer juicios clínicos y
utilizar los hallazgos de investigación para el mejoramiento continuo de la
práctica de enfermería. Del mismo modo, demostrando conocimientos
científicos y humanísticos de la disciplina de la enfermería al analizar
aspectos biopsicosocial y espiritual. Por consiguiente, demostrando
responsabilidad y un compromiso ético-legal en llevar acabo cada una de
las Metas Nacionales de Seguridad.
Objetivos
Meta 1: Identificar al paciente correctamente
 El propósito de esta meta es minimizar o evitar que se cometan
errores los cuales involucren al paciente equivocado.
 Se requiere 2 formas para identificar al paciente ya sea por su
nombre, fecha de nacimiento, banda de identificación o el código de
barra que incluye dos o más identificadores del paciente. No es
aceptable identificar al paciente por el número de cuarto, cama o de
una sola manera.
 En el caso de los recién nacidos se identificara por su banda de
identificación que es puesta en la pierna. La misma tiene un número
que se utiliza para identificar al recién nacido con el número de
banda que tiene la mamá.
 Es importante que antes de proveerle atención, tratamiento o servicios
se compare los dos identificadores de pacientes con el expediente y las
ordenes.
 El paciente será identificado antes de administrarle medicamentos,
transfusión de sangre, extracción de sangre para análisis clínicos,
proporcionarles tratamientos, procedimientos y en la entrega de los
alimentos.
 Los recipientes usados para extracción de sangre u otros análisis serán
etiquetados en presencia del paciente.
Meta 1: Identificar al paciente correctamente
Meta 2: Mejorar la comunicación personal
 La comunicación entre el equipo de la salud es sumamente
importante. Debe ser efectiva, precisa y completa.
 La misma puede ser verbal, escrita o electrónica. Al momento de
recibir una orden, resultados de laboratorios u otros deberán ser
anotados tal y como fueron dictados. Estas ordenes o resultados
recibidos serán confirmadas nuevamente por la misma persona que
dicto la orden.
 La comunicación oral es la más propensa a errores. Puede haber
malinterpretaciones o ser entendida de otra manera. Este tipo de
orden médica puede ser aplicable en caso de una emergencia.
Meta 2: Mejorar la comunicación personal
 Es importante que las abreviaturas utilizadas al escribir la orden
sean estipuladas.
 Ejemplo:
La anotación de órdenes en el expediente del paciente
incorrecto. En muchos de los casos el error es reconocido por otro
cuidador. Sin embargo, hay un número significativo de casos
en los que el error no se reconoce y el paciente recibe un
tratamiento erróneo o no lo recibe.
Historia de Lewis Blackman
Meta 3: Prevenir y Mejorar la seguridad de los
medicamentos
 Refiere a todo medicamento que no se ha utilizado correctamente
causando daños graves y hasta la muerte. Por lo tanto, registre y
transmita información correcta sobre medicamentos de un paciente.
 Averigüe qué medicamentos el paciente está tomando y compare
esos medicamentos con los nuevos que se administrarán al paciente.
 Informar al paciente que es importante traer su lista actualizada de
medicamentos cada vez que visite a un médico.
NPSG.03.06.01
Prevenir y Mejorar la seguridad de los
medicamentos
 A está meta se le ha dado mucho énfasis ya que es uno de los
problemas que más afecta la seguridad e integridad del paciente. El
estudio realizado en el 1996 por el instituto Safe Medication Practice
evaluó 161 hospitales en E.U; para conocer los fármacos que fueran
a causar daños fatales al paciente.
Prácticas para evitar errores en la administración
de medicamentos
 Utilizar la técnica de doble chequeo (está basada en la evidencia y logra
detectar el 95% de los errores)
 Las etiquetas de medicación o disolución tienen que incluir lo siguiente:
 Nombre de la medicación o de la solución
 La intensidad del medicamento
 Cantidad de medicamento o solución que contiene la medicación (si no es aparente del
envase)
 Nombre y volumen del diluyente (si no es aparente del envase)
 Fecha de caducidad cuando no se utiliza dentro de las 24 horas
 Tiempo de caducidad cuando la caducidad se produce en menos de 24 horas
 Mantener directrices claras sobre el manejo de los medicamentos.
 Incorporar alertas automáticas
NPSG.03.01.01
Meta 4: Mejorar la seguridad de los sistemas de
alarma clínica
 Educar al personal y a los profesionales independientes con licencia
sobre el propósito y la operación apropiada de los sistemas de alarma
los cuales son responsables.
 Establecer políticas y procedimientos para el manejo de las alarmas
identificadas en EP 2 anterior que, como mínimo, aborden lo siguiente:
 Ajustes clínicamente apropiados para señales de alarma.
 Cuando se pueden desactivar las señales de alarma.
 Persona que puede establecer, cambiar y desactivar las alarmas.
 Respuesta y continuo monitoreo a las señales de alarmas.
 Comprobar las alarmas individualmente para mayor precisión.
Meta 5: Prevención de infecciones
 Utilice las directrices del lavado de manos de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades de la Organización Mundial
de la Salud. Establezca y utilice las metas para mejorar el lavado de
manos.
 Implementar prácticas en la evidencia para prevenir infecciones
relacionadas con el cuidado de la salud debido a organismos multi-
resistentes en hospitales de cuidados agudos.
 Los organismos epidemiológicamente importantes tales como Staphylococcus aureus
(MRSA)resistente a la meticilina no está limitado.
 Prevenir infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central.
 Prevenir infecciones en la sala quirúrgica.
 Prevenir las infecciones del tracto urinario asociadas a las sondas
urinarias (CAUTI, por sus siglas en inglés).
Meta 6: Identificar los riesgos de seguridad de los
pacientes.
 Distinguir el paciente que esta más propenso a cometer suicidio.
 Evaluar los riesgos que identifiquen las características específicas y
ambientales que aumentan o disminuyen el riesgo del suicidio del
paciente.
 Responder inmediatamente a las necesidades de seguridad del paciente
y al entorno más apropiado para el tratamiento.
 Tanto al paciente como a la familia antes de ser dado de alta se
orientará sobre la prevención de suicidio (como una línea telefónica de
emergencia).
Meta 7:
Prevenir Errores durante Cirugías
Lista de verificación de la cirugía segura
 La UP se enfoca en la persona equivocada, el procedimiento incorrecto y la
cirugía en un sitio incorrecto, e incluye problemas que se abordan en muchas
listas de control de cirugía segura.
 Desde que se publicó la UP, se han desarrollado listas de control que contienen
prácticas adicionales que apoyan la cirugía segura, como la retención de cuerpos
extraños o la evaluación del riesgo de pérdida de sangre del paciente en
términos de unidades de sangre disponibles. Se espera que el refinamiento
continuo de las listas de verificación continúe.
 La Comisión Mixta alienta a las organizaciones a complementar la UP con otras
buenas prácticas que aumentarán la seguridad de los pacientes.
Conclusión
La seguridad es una necesidad humana básica que es esencial en el
ambiente de salud, hogar, lugar de trabajo y comunidad.
 Las intervenciones de enfermería que incluye promover la salud y la
seguridad implican la educación del paciente y proporcionar un ambiente
seguro en un entorno de atención médica, en el lugar de trabajo, en el
hogar y en la comunidad.
Enfermería deberá evaluar cada persona y proporcionar orientación
anticipada y seleccionar las intervenciones orientadas a las
preocupaciones relacionadas con la edad específica de cada paciente.
 Cuando una persona elige ser una enfermera, él o ella ha hecho un
compromiso moral para cuidar a todos los pacientes por igual. Tal
decisión de cuidar no debe tomarse a la ligera, ya que refleja esta
afirmación en el Código de Ética para Enfermeras: “La enfermera respeta
el valor, la dignidad y los derechos de todos los seres humanos
independientemente de la naturaleza del problema de salud” (ANA,
2001, pagina 7).
Escoge la mejor contestación:
1) Si se produjo un evento centinela en su centro hospitalario
relacionado con un error de medicamento, ¿a qué organización se le
requiere al hospital reportar el evento?
a. OSHA
b. The Joint Commission
c. Todas las anteriores
2) Una enfermera está proporcionando educación de alta para un
paciente postoperatorio que saldrá del hospital con una sonda
urinaria. ¿Qué afirmación refleja una educación ambiental apropiada
para este paciente?
a. “Debido a sus incisiones, usted no debe levantar más de 10 lbs.”
b. “Tenga en cuenta que usted está en riesgo de caerse porque el tubo
de la sonda urinaria está colgando por sus pies y puedes tropezar.”
c. Todas las anteriores
Continuación escoge:
3) La banda de indentificación en el recien nacido se coloca en:
a. en la pierna
b. en la mano
c. En ambos junto con el sensor electrónico
3) Para la Identificación del paciente se utilizan:
a. Número de cama y Código de barra
b. Número de cuarto y fecha de nacimiento
c. Código de barra y fecha de nacimiento
Referencias
 The Joint Commission. (2017). Nursing Care Center: 2017 National
Patient Safety Goals. Recuperado de:
https://www.jointcommission.org/ncc_2017_npsgs/
 Patient Safety Movement. (2017). Según lo dicho por Helen Haskell,
madre de Lewis. Recuperado de:
http://patientsafetymovement.org/patient-story/lewis- blackman/?
lang=es
 Vergara, J. (2012) Metas Nacionales para la seguridad del paciente
Joint Commission International. Recuperado de:
https://enfermeriayseguridaddelpaciente.blogspot.com/2012/05/m
etas-internacionales-para-la-seguridad.html
Referencias
 Craven, R., Hirnle, C., & Jensen, S. (2013). Safety. In R. Craven, C.
Hirnle, & S. Jensen, Fundamentals of Nursing Human Health and
Function 7th Edition (pp. 566-568). Philadelphia: Wolters Kluwer/
Lippincott Williams & Wilkins.
 Lachman, V. D. (2012). Applying the Ethics of Care to Your Nursing
Practice. Ethics, Law, and Policy, 112-114.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
Gisela Salas Gonzalez
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
AlanysDiazCancel
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
BonnieHernndez2
 
formato place en blanco 2017 2018
formato place en blanco 2017 2018formato place en blanco 2017 2018
formato place en blanco 2017 2018
RafaEHz
 
10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aacAndy_O
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosjimenuska
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
alejandrasaucedo27
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657CECY50
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaJavier Hernández
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Lidia Garcia Ortiz
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
Alejandra Gallardo
 

La actualidad más candente (20)

Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana Vaginosis Bacteriana
Vaginosis Bacteriana
 
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018 ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
ACCIONES ESENCIALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 4 a 8 2015 2018
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidadIndicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Metas nacionales
Metas nacionalesMetas nacionales
Metas nacionales
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdfMódulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
Módulo 5. AESP 3. Seguridad en el Proceso de Medicación.pdf
 
formato place en blanco 2017 2018
formato place en blanco 2017 2018formato place en blanco 2017 2018
formato place en blanco 2017 2018
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac10 correctos mdtos aac
10 correctos mdtos aac
 
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricosEnfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
Enfermeria ( enf pediatrica)administracion de medicamentos pediatricos
 
Metas Internacionales
Metas InternacionalesMetas Internacionales
Metas Internacionales
 
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
Evaluacion del cuidado de enfermeria 2657
 
10 correctos
10 correctos10 correctos
10 correctos
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatria
 
Identificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientesIdentificaci¢n de pacientes
Identificaci¢n de pacientes
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Meta 3
Meta 3Meta 3
Meta 3
 
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
Metas Internacionales sobre Seguridad en el Paciente
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
 
Cuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso centralCuidados del catéter venoso central
Cuidados del catéter venoso central
 

Similar a Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
Paris Mellado
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
Lidia Gramajo
 
Metas nacionales de seguridad
Metas nacionales de seguridadMetas nacionales de seguridad
Metas nacionales de seguridad
Joashley Guerrero
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidomaryluzzuluaga
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Cecilia B. Stanziani
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
Monica Estella Carmona Garcia
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
Magaly Ramirez Gallo
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
enriqueta jimenez cuadra
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptxTEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
jheimmmy7
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del pacienteJAPECO69
 
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptxCLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
jheimmmy7
 
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
Jordi Varela
 
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
seguridad del paciente atea de la salud.pptxseguridad del paciente atea de la salud.pptx
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
FABIOENRIQUEcerquera
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
Carmina Javier
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Angel López Hernanz
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
BladimiroCastaedaCor1
 

Similar a Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad (20)

Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.Metas internacionales s.s.
Metas internacionales s.s.
 
Farmaco en emergencias
Farmaco en emergenciasFarmaco en emergencias
Farmaco en emergencias
 
Metas nacionales de seguridad
Metas nacionales de seguridadMetas nacionales de seguridad
Metas nacionales de seguridad
 
Resumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregidoResumen final seminario seguridad corregido
Resumen final seminario seguridad corregido
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manosSeguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
 
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonatoMetas internacionales de seguridad del paciente neonato
Metas internacionales de seguridad del paciente neonato
 
Metas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del PacienteMetas de Seguridad del Paciente
Metas de Seguridad del Paciente
 
Metas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del pacienteMetas internacionales de seguridad del paciente
Metas internacionales de seguridad del paciente
 
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la saludEstudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
Estudio apeas sobre seguridad paciente en la salud
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptxTEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
TEMA 3PRINCIPIOS Y CATRACTERICAS DE VIAS AD..pptx
 
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
Cuidado de enfermería, ética y seguridad del paciente
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptxCLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
CLASE ADMINISTARCION DEMEDICAMENTOS DOMINGO.pptx
 
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
I Jornada de Gestión y Salud. Sant Telmo. Sevilla 21 de junio de 2021
 
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
seguridad del paciente atea de la salud.pptxseguridad del paciente atea de la salud.pptx
seguridad del paciente atea de la salud.pptx
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxCALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Presentación de las Metas Nacionales de Seguridad

  • 1. Por: Elisa Galliard, Joashley Guerrero, Mariangelys López y Erick Rivera Metas Nacionales de Seguridad
  • 2. Introducción Las metas nacionales de la seguridad fueron creadas con el propósito de minimizar riesgos. La Junta de Comisión pública anualmente las metas de seguridad de los pacientes para el cumplimiento de las instalaciones sanitarias. Los equipos de un hospital analizan el entorno y los factores que contribuyen a un evento centinela y desarollan soluciones para eliminar la posibilidad de que ese problema de seguirdad se repita.
  • 3. Hechos sobre las normas de la Junta de Comisión de Seguridad  Los estándares se enfocan en las funciones importantes del cuidado y organización del paciente, individuo o residente que son esenciales para proporcionarles cuidado seguro y alta calidad.  Las normas de la Junta de Comisión se elaboran con el aporte de todos los profesionales y/o instituciones de la salud. Ellos son informados por la literatura científica y el consenso de expertos y revisados por la Junta de Comisionados.  Los estándares nuevos añadidos son aquellos que se relacionan con la seguridad del paciente o con la calidad de la atención, tienen un impacto positivo en los resultados de la salud, cumplen o sobrepasan la ley y la regulación y pueden medirse con exactitud y prontitud.
  • 4. Relevancia a la transición a ADN (Associate Degree Nurse) El Programa de Grado Asociado en Enfermería está diseñado para conocer las destrezas de pensamiento crítico para hacer juicios clínicos y utilizar los hallazgos de investigación para el mejoramiento continuo de la práctica de enfermería. Del mismo modo, demostrando conocimientos científicos y humanísticos de la disciplina de la enfermería al analizar aspectos biopsicosocial y espiritual. Por consiguiente, demostrando responsabilidad y un compromiso ético-legal en llevar acabo cada una de las Metas Nacionales de Seguridad.
  • 6. Meta 1: Identificar al paciente correctamente  El propósito de esta meta es minimizar o evitar que se cometan errores los cuales involucren al paciente equivocado.  Se requiere 2 formas para identificar al paciente ya sea por su nombre, fecha de nacimiento, banda de identificación o el código de barra que incluye dos o más identificadores del paciente. No es aceptable identificar al paciente por el número de cuarto, cama o de una sola manera.  En el caso de los recién nacidos se identificara por su banda de identificación que es puesta en la pierna. La misma tiene un número que se utiliza para identificar al recién nacido con el número de banda que tiene la mamá.
  • 7.  Es importante que antes de proveerle atención, tratamiento o servicios se compare los dos identificadores de pacientes con el expediente y las ordenes.  El paciente será identificado antes de administrarle medicamentos, transfusión de sangre, extracción de sangre para análisis clínicos, proporcionarles tratamientos, procedimientos y en la entrega de los alimentos.  Los recipientes usados para extracción de sangre u otros análisis serán etiquetados en presencia del paciente. Meta 1: Identificar al paciente correctamente
  • 8. Meta 2: Mejorar la comunicación personal  La comunicación entre el equipo de la salud es sumamente importante. Debe ser efectiva, precisa y completa.  La misma puede ser verbal, escrita o electrónica. Al momento de recibir una orden, resultados de laboratorios u otros deberán ser anotados tal y como fueron dictados. Estas ordenes o resultados recibidos serán confirmadas nuevamente por la misma persona que dicto la orden.  La comunicación oral es la más propensa a errores. Puede haber malinterpretaciones o ser entendida de otra manera. Este tipo de orden médica puede ser aplicable en caso de una emergencia.
  • 9. Meta 2: Mejorar la comunicación personal  Es importante que las abreviaturas utilizadas al escribir la orden sean estipuladas.  Ejemplo: La anotación de órdenes en el expediente del paciente incorrecto. En muchos de los casos el error es reconocido por otro cuidador. Sin embargo, hay un número significativo de casos en los que el error no se reconoce y el paciente recibe un tratamiento erróneo o no lo recibe.
  • 10. Historia de Lewis Blackman
  • 11.
  • 12. Meta 3: Prevenir y Mejorar la seguridad de los medicamentos  Refiere a todo medicamento que no se ha utilizado correctamente causando daños graves y hasta la muerte. Por lo tanto, registre y transmita información correcta sobre medicamentos de un paciente.  Averigüe qué medicamentos el paciente está tomando y compare esos medicamentos con los nuevos que se administrarán al paciente.  Informar al paciente que es importante traer su lista actualizada de medicamentos cada vez que visite a un médico. NPSG.03.06.01
  • 13. Prevenir y Mejorar la seguridad de los medicamentos  A está meta se le ha dado mucho énfasis ya que es uno de los problemas que más afecta la seguridad e integridad del paciente. El estudio realizado en el 1996 por el instituto Safe Medication Practice evaluó 161 hospitales en E.U; para conocer los fármacos que fueran a causar daños fatales al paciente.
  • 14. Prácticas para evitar errores en la administración de medicamentos  Utilizar la técnica de doble chequeo (está basada en la evidencia y logra detectar el 95% de los errores)  Las etiquetas de medicación o disolución tienen que incluir lo siguiente:  Nombre de la medicación o de la solución  La intensidad del medicamento  Cantidad de medicamento o solución que contiene la medicación (si no es aparente del envase)  Nombre y volumen del diluyente (si no es aparente del envase)  Fecha de caducidad cuando no se utiliza dentro de las 24 horas  Tiempo de caducidad cuando la caducidad se produce en menos de 24 horas  Mantener directrices claras sobre el manejo de los medicamentos.  Incorporar alertas automáticas NPSG.03.01.01
  • 15. Meta 4: Mejorar la seguridad de los sistemas de alarma clínica  Educar al personal y a los profesionales independientes con licencia sobre el propósito y la operación apropiada de los sistemas de alarma los cuales son responsables.  Establecer políticas y procedimientos para el manejo de las alarmas identificadas en EP 2 anterior que, como mínimo, aborden lo siguiente:  Ajustes clínicamente apropiados para señales de alarma.  Cuando se pueden desactivar las señales de alarma.  Persona que puede establecer, cambiar y desactivar las alarmas.  Respuesta y continuo monitoreo a las señales de alarmas.  Comprobar las alarmas individualmente para mayor precisión.
  • 16. Meta 5: Prevención de infecciones  Utilice las directrices del lavado de manos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. Establezca y utilice las metas para mejorar el lavado de manos.  Implementar prácticas en la evidencia para prevenir infecciones relacionadas con el cuidado de la salud debido a organismos multi- resistentes en hospitales de cuidados agudos.  Los organismos epidemiológicamente importantes tales como Staphylococcus aureus (MRSA)resistente a la meticilina no está limitado.  Prevenir infecciones del torrente sanguíneo asociadas a la línea central.  Prevenir infecciones en la sala quirúrgica.  Prevenir las infecciones del tracto urinario asociadas a las sondas urinarias (CAUTI, por sus siglas en inglés).
  • 17. Meta 6: Identificar los riesgos de seguridad de los pacientes.  Distinguir el paciente que esta más propenso a cometer suicidio.  Evaluar los riesgos que identifiquen las características específicas y ambientales que aumentan o disminuyen el riesgo del suicidio del paciente.  Responder inmediatamente a las necesidades de seguridad del paciente y al entorno más apropiado para el tratamiento.  Tanto al paciente como a la familia antes de ser dado de alta se orientará sobre la prevención de suicidio (como una línea telefónica de emergencia).
  • 18. Meta 7: Prevenir Errores durante Cirugías
  • 19. Lista de verificación de la cirugía segura  La UP se enfoca en la persona equivocada, el procedimiento incorrecto y la cirugía en un sitio incorrecto, e incluye problemas que se abordan en muchas listas de control de cirugía segura.  Desde que se publicó la UP, se han desarrollado listas de control que contienen prácticas adicionales que apoyan la cirugía segura, como la retención de cuerpos extraños o la evaluación del riesgo de pérdida de sangre del paciente en términos de unidades de sangre disponibles. Se espera que el refinamiento continuo de las listas de verificación continúe.  La Comisión Mixta alienta a las organizaciones a complementar la UP con otras buenas prácticas que aumentarán la seguridad de los pacientes.
  • 20. Conclusión La seguridad es una necesidad humana básica que es esencial en el ambiente de salud, hogar, lugar de trabajo y comunidad.  Las intervenciones de enfermería que incluye promover la salud y la seguridad implican la educación del paciente y proporcionar un ambiente seguro en un entorno de atención médica, en el lugar de trabajo, en el hogar y en la comunidad. Enfermería deberá evaluar cada persona y proporcionar orientación anticipada y seleccionar las intervenciones orientadas a las preocupaciones relacionadas con la edad específica de cada paciente.  Cuando una persona elige ser una enfermera, él o ella ha hecho un compromiso moral para cuidar a todos los pacientes por igual. Tal decisión de cuidar no debe tomarse a la ligera, ya que refleja esta afirmación en el Código de Ética para Enfermeras: “La enfermera respeta el valor, la dignidad y los derechos de todos los seres humanos independientemente de la naturaleza del problema de salud” (ANA, 2001, pagina 7).
  • 21. Escoge la mejor contestación: 1) Si se produjo un evento centinela en su centro hospitalario relacionado con un error de medicamento, ¿a qué organización se le requiere al hospital reportar el evento? a. OSHA b. The Joint Commission c. Todas las anteriores 2) Una enfermera está proporcionando educación de alta para un paciente postoperatorio que saldrá del hospital con una sonda urinaria. ¿Qué afirmación refleja una educación ambiental apropiada para este paciente? a. “Debido a sus incisiones, usted no debe levantar más de 10 lbs.” b. “Tenga en cuenta que usted está en riesgo de caerse porque el tubo de la sonda urinaria está colgando por sus pies y puedes tropezar.” c. Todas las anteriores
  • 22. Continuación escoge: 3) La banda de indentificación en el recien nacido se coloca en: a. en la pierna b. en la mano c. En ambos junto con el sensor electrónico 3) Para la Identificación del paciente se utilizan: a. Número de cama y Código de barra b. Número de cuarto y fecha de nacimiento c. Código de barra y fecha de nacimiento
  • 23. Referencias  The Joint Commission. (2017). Nursing Care Center: 2017 National Patient Safety Goals. Recuperado de: https://www.jointcommission.org/ncc_2017_npsgs/  Patient Safety Movement. (2017). Según lo dicho por Helen Haskell, madre de Lewis. Recuperado de: http://patientsafetymovement.org/patient-story/lewis- blackman/? lang=es  Vergara, J. (2012) Metas Nacionales para la seguridad del paciente Joint Commission International. Recuperado de: https://enfermeriayseguridaddelpaciente.blogspot.com/2012/05/m etas-internacionales-para-la-seguridad.html
  • 24. Referencias  Craven, R., Hirnle, C., & Jensen, S. (2013). Safety. In R. Craven, C. Hirnle, & S. Jensen, Fundamentals of Nursing Human Health and Function 7th Edition (pp. 566-568). Philadelphia: Wolters Kluwer/ Lippincott Williams & Wilkins.  Lachman, V. D. (2012). Applying the Ethics of Care to Your Nursing Practice. Ethics, Law, and Policy, 112-114.

Notas del editor

  1. Elisa estos son mis dos obejtivos para mis metas
  2. Joashley
  3. Joashley
  4. Joashley
  5. Joashley
  6. Joashley
  7. Mariangelys
  8. Mariangelys
  9. Mariangelys