SlideShare una empresa de Scribd logo
        
Unidad didáctica 3
   En esta unidad nos vamos a centrar en la Plena y Baja
    Edad Media, es decir, desde el siglo XII hasta el XV.
   Este periodo se va a caracterizar por:
    o Mejoras en la agricultura, que harán que aumente la población y
        crezcan las ciudades.
    o   Estas ciudades se van a convertir en centro de producción e
        intercambio, lo que facilitará el nacimiento de un nuevo grupo
        social: la burguesía.
    o   Mientras tanto los reyes irán poco a poco afianzando su poder
        en detrimento de los nobles.
    o   El arte vivirá una nuevo estilo: el gótico
    o   Esta época de expansión terminara hacia el siglo XIV cuando
        diversos problemas nos llevarán a acuñar el término de Crisis de
        la Baja Edad Media
         
Durante el siglo XIII Europa conocerá un periodo de esplendor gracias
                                 a….
Expansión                                 Crecimiento de
• Fin de las grandes           agrícola       • Crecimiento              las ciudades
  invasiones                                    demográfico
• Disminución de       • Nuevas técnicas de   • Emigración hacia   • Desarrollo del
  guerras señoriales     cultivo                las ciudades         comercio
                       • Nuevos                                    • Aparición de una
                         instrumentos                                nueva clase social:
                         agrarios                                    la burguesía.
         Mejoras                                   Aumento de la
        generales                                    población
Aumento de la producción
agrícola gracias a:
• Nuevas técnicas de cultivo:
  • La rotación trienal
  • Uso de estiércol como fertilizante
• Nuevos instrumentos agrícolas
  • Arado normando
  • Uso del caballo como animal de tiro
  • El empleo de molinos de agua y viento
ARADO NORMANDO O DE
                                         VERTEDERA
                             • Era mas pesado que el viejo arado romano lo que
                               facilitaba:
                               • Abrir surcos más profundos
                               • Voltear y airear la tierra
                               • Las semillas penetraban mejor en la tierra
                               • Se daban cosechas más abundantes.



             NUEVOS ARREOS
       • La collera  que facilita la sujeción
         del caballo al arado haciendo éste
         un menor esfuerzo
       • Las herraduras  Para proteger las
         patas de los caballos.

http://historiaoctavo1.blogspot.com.es/2010/01/revolucion-en-la-agricultura.html
Causas

• Descenso de las guerras
• Aumento de la producción agraria  mejora en la alimentación de las
  personas.

Consecuencias

• Europa pasó de 45 millones de habitantes en el siglo XII a 75 en el XIV
• Se buscas nuevas tierras de cultivo:
  • Repoblación de campos
  • Roturación de tierras
  • Se talan bosques
  • Se construyen diques y canales (Países Bajos)
• Los campesinos emigran a la ciudad en busca de mejores condiciones de
  vida.
Mejora de la agricultura supuso:

La posibilidad de generar excedentes         La aparición de actividades como la
destinados al intercambio comercial          artesanía y el comercio.



        Esas personas se instalaran en ciudades que ahora van a renacer:

                                             Por el crecimiento de barrios cercanos a
Por la revitalización de las ya existentes
                                                         castillo o abadías



 Aparición de los burgos (y sus habitantes, que recibirán el nombre de burguesía)
Aquellos burgos situados en zonas de paso o cercanos a un puerto serán las que
                verán crecer de forma más notable su actividad
¿Dónde se situaban?

• Cerca de las vías de comunicación
• En zonas con recursos naturales: tierras, agua, bosques, canteras y minas

¿Cómo eran?

• Estaban rodeadas por murallas, que se iban agrandando según crecía la
  ciudad
• El interior era abigarrado
• El plano era irregular

¿Cómo se distribuía?

• En el centro se situaba una plaza y los edificios más importantes:
  ayuntamiento, catedral, lonja…
• Las casas se agrupan por barrios, donde la población se agrupaba por su
  religión (judería, morería) o su actividad comercial (gremio)
• Las calles eran estrechas, sucias y con muy poca higiene.
   
La ciudad se convirtió en un centro de producción
de objetos manufacturados

Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en
calles que reciben el nombre de su actividad:
curtidores, plateros…

El trabajo se realizan en pequeños talleres, cuyo
propietario es el maestro, que servía también como
vivienda y tienda para vender sus productos.
   La tienda se abría a la calle con un gran portalón. Como muchas personas no sabían leer, se colocaba
    en la fachada un símbolo visible y comprensible de los productos que se elaboraban y vendían.
La organización interna de cada gremio era muy rígida, y en ella
se distinguían tres categorías o niveles
• El maestro era el dueño del taller, de las herramientas y de los materiales utilizados, y
  poseía un gran dominio del oficio. Para alcanzar la categoría, debía superar un
  examen, que consistiría en elaborar una “obra maestra”. Los maestros era los únicos
  que podían votar los estatutos por lo que se regía el gremio y elegir a sus jefes.
• Los oficiales trabajaban a sueldo para el maestro y conocían bien su trabajo
• Los aprendices aprendían el oficio y no cobraban. Durante el período de aprendizaje,
  vivían y se alimentaban en casa el maestro.

Los objetivos de los gremios eran controlar la producción y
proteger a los miembros del gremio
• El control de la producción se realizaba a través de unas normas que pretendían:
  • Evitar la competencia entre sus miembros:
  • Regular la jornada laboral, las fiestas y los precios
  • Asegurar la calidad de los productos
  • Garantizar la buena práctica del oficio.
• La protección de los miembros dl gremio se realizaban con las aportaciones
  económicas de cada uno, que se empleaban en ayudar a los enfermos, viudas y
  huérfanos.
Las ciudades tenían como
función esencial albergar el
mercado       donde      los
campesinos acudían a
cambiar sus productos
agrícolas por manufacturas
Rutas terrestres

• Las ciudades señalaron días concretos para sus mercados y en
  ocasiones celebraban ferias, que duraban varias semanas y reunía gente
  de lugares más lejanos.
• Esto facilitó el traslado de mercancías y supuso la aparición de nuevas
  rutas terrestres entre ciudades.

Rutas marítimas

• Se da para el comercio a larga distancia y hay dos grandes rutas:
  • La Mediterránea: Los puertos de Venecia, Marsella, Génova; Valencia y
    Barcelona comercia con Oriente Próximo y Bizancio.
    • IMPORTAN  Productos de lujo (Seda, porcelana, especias,
      perfumes…)
    • EXPORTAN  Tejidos, armas y herramientas
  • La Atlántica y del Báltico (Hansa): Se transportaba lanas, pieles,
    madera, trigo… desde Lisboa y el Cantábrico hasta la zona de los
    Paises Bajos (Brujas, Gante…)
   
¿Qué es?

• Se trata de un nuevo grupo social, surgido en las
  ciudades, que se dedica al comercio y a la artesanía y
  que no depende de ningún señor feudal

¿Cómo se divide?

• En función de su riqueza (es decir, del beneficio que
  obtenían de sus actividades). Se distingue:
  • ALTA BURGUESÍA  Grandes comerciantes y
    banqueros
  • PEQUEÑA BURGUESÍA  Maestros artesanos y
    pequeños comerciantes
ALTA BURGUESIA

                          • Controlaban el gobierno de la ciudad. Sus
                            miembros pertenecían a las familias de los
                            principales mercaderes, banqueros y de los
                            propietarios de los mayores talleres artesanos.



                          BAJA BURGUESIA:

                          • Componían la mayor parte de la población urbana.
                            Trabajaban para los ricos burgueses tanto en los
                            talleres artesanales (artesanos), como en los
                            comercios (tenderos) o el servicio doméstico.


Profesor: Javier Anzano                                                        24
Nobles y eclesiásticos

• Señores que se instalan en las ciudades
  atraídos por sus riqueza. Construyen
  palacios, iglesias…

Marginados

• Pobres y mendigos que no tenían trabajo,
  enfermos y lisiados que no se podían
  valer por si mismo. Vivían de la limosna o
  incluso de pequeños hurtos.
Minorías religiosas

             • Especialmente los judíos, que vivían en barrios separados
               (aljamas o juderías) y que trabajan como artesanos,
               prestamistas o médicos.




         JUDÍO                       MORISCO                  CRISTIANO
   (Aljamas o juderías)              (Morerías)                (Burgo)

Profesor: Javier Anzano                                                    26
Alcaldes y magistrados

• En un primer momento la ciudad se organizó mediante
  asambleas. Conforme fue creciendo empezaron a elegirse
  magistrados (concejales) que estaban dirigidos por un
  burgomaestre o alcalde.

El ayuntamiento

• Es el lugar donde se reunían y contenía el sello, escudo,
  estandarte, tesoro y archivos de la ciudad

El patriciado urbano

• Es el grupo privilegiado (banqueros y grandes comerciantes) que
  fue concentrando el poder de las ciudades.
Hasta los siglos X y XI

• Sólo los clérigos, algunos funcionarios y unos pocos
  mercaderes sabían leer y escribir

A partir del siglo XII

• La mejora de condiciones económicas y el desarrollo de la vida
  urbana propiciaron mayor interés por la cultura. (Sobre todo los
  burgueses, que necesitaban leer y escribir para sus negocios)
• Esta necesidad hizo que surgieran:
  • Escuelas  Controladas por la Iglesia o el gobierno de las
    ciudades
  • Universidades  Surgen del deseo de profesores y alumnos
    de acceder al conocimiento alejados del control de las
    autoridades eclesiásticas y municipales
   
Entre los siglo X y XII

• Los reyes no tienen recursos para imponerse a los señores feudales

A partir del siglo XII

• Comienzan a imponer su autoridad gracias al desarrollo económico y
  al auge de la burguesía

¿Cómo lo consiguen?

• Mediante un sistema recíproco de ayuda:
  • El monarca daba a la burguesía cartas de privilegios (libertad para
    sus habitantes, derechos de gobierno, libertad comercial…)
  • A cambio, la monarquía donaba al rey recursos económicos para
    defender y administrar el reino, sin recurrir a los señores feudales.
¿Qué son?

• Las reuniones del rey con los estamentos

¿Quiénes lo forman?

• En un primer momento solo nobleza y clero.
• Después, gracias al entendimiento entre el
  monarca y la burguesía, éste grupo también
  pasará a formar parte del Parlamento
   Las       monarquías
    europeas buscaron
    afianzar su poder y
    establecer un reino
    con fronteras claras,
    lo     que    originó
    numerosos
    conflictos. El más
    importante fue la
    “Guerra de los Cien
    Años” que veremos
    en el apartado 5.       Europa en el siglo XIV
   35   



Profesor: Javier Anzano
A principios del siglo XIV se produjo un
empeoramiento de las condiciones de vida de la
población. Sus causas fueron variadas:
• Malas cosechas, debidas al parecer a un cambio climático.
• A finales del siglo XIII se había alcanzado el límite de
  crecimiento que permitían los medios disponibles. La
  producción se había estancado. Por eso se habla del final de
  un ciclo agrario.
• El auge del comercio y de la artesanía contribuyó a que
  muchas tierras donde antes se sembraban cereales se
  dedicaran ahora a otros productos mas rentables, como
  vino, lino o pastos para el ganado lanar. Por todo esto, la
  producción de alimentos disminuyó.
Profesor: Javier Anzano                                          36
Las malas cosechas de principios del siglo XIV desencadenaron la crisis. En muchos sitios no había
suficiente grano para alimentar a la población, y se produjeron grandes hambrunas.



Esto coincidió con una etapa de graves tensiones políticas. Las guerras provocaban pillajes y dificultaban
el tráfico de mercancías. A veces los ejércitos quemaban las tierras para provocar el hambre.



La desnutrición debilitaba a la población y favorecía la aparición de epidemias. La mayor epidemia, la
peste negra, se extendió por Europa entre 1347 y 1350, produciendo millones de muertes. Se calcula que
uno de cada tres europeos murió de peste.


Esa crisis demográfica provocó escasez de mano de obra y caída de la producción agraria. Los señores
feudales intentaron mantener sus ingresos aumentando los impuestos, lo que provocó revueltas
campesinas. Tampoco había tranquilidad en las ciudades, donde ricos y pobres convivían, existiendo una
tensión que dio lugar a sublevaciones.


El temor y la histeria de las epidemias se manifestaban a veces en sangrientos ataques contra las juderías,
a cuyos habitantes se acusaba de propagar la enfermedad.


Profesor: Javier Anzano                                                                                       37
Profesor: Javier Anzano   38
   A los desastres naturales y la tensión social se añadía el
    azote de las guerras. Ninguna fue tan larga y sangrienta
    como la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a
    Inglaterra y Francia de 1337 a 1453.
 El conflicto venía de atrás. Durante siglos, los reyes de
    Inglaterra poseyeron feudos que teóricamente estaban
    bajo soberanía francesa, lo que produjo una rivalidad
    constante entre ambas monarquías que estallo en la
    guerra.
 Sin embargo, no fue solo un enfrentamiento anglo-
    francés, sino que también tuvo repercusiones en otros
    reinos, como Castilla o Portugal, donde se produjeron
    otras guerras civiles causadas igualmente por problemas
Profesor: Javier Anzano                                     39
    sucesorios.
   En 1378, tras una serie de movimientos previos se
    produjo un acontecimiento insólito hasta el momento, la
    existencia de dos papas.
   Se iniciaba el gran Cisma de Occidente, que dividió la
    cristiandad durante casi cuarenta años, con un papa en
    Roma (reconocido en Alemania, Inglaterra, Portugal y
    parte de Italia) y otro en Aviñón (reconocido en Francia,
    Castilla, Aragón y Nápoles)
   El cisma produjo una profunda conmoción en las
    conciencias, aunque finalmente un concilio acabó con el
    problema: se eligió un nuevo papa en 1417, ignorando a
    los existentes; pero la institución del papado había
    sufrido un duro golpe.

Profesor: Javier Anzano                                     40
   
¿Dónde y cuando nace?

• En Francia a mediados del siglo XII. A partir del siglo XIII se extendió por toda
  Europa.

¿Por qué nace?

• Por el impulso de la burguesía y el poder eclesiástico. Será un arte
  eminentemente urbano.

Principales construcciones

• La principal construcción será la catedral.
• También se darán construcciones civiles:
  • Ayuntamientos
  • Palacios de nobles y burgueses
  • Lonjas
  • Ataranzas
  • Universidades
PROFESOR: JAVIER ANZANO   44
PROFESOR: JAVIER ANZANO   45
PROFESOR: JAVIER ANZANO   46
PROFESOR: JAVIER ANZANO   47
PROFESOR: JAVIER ANZANO   48
¿Cómo es?

• Se caracteriza por edificios más altos y luminosos.

Nuevos elementos

• Arco apuntado u ojival: más ligero que el de medio punto.
• Bóveda de crucería: cruce de dos arcos ojivales

Nuevas estructuras

• Los muros descansan sobre arbotantes y contrafuertes que van a posibilitar
  muros más estrechos y ventales más grandes (con vidrieras).
• Esos elementos se rematan con los pináculos y flechas

Fachadas

• Se sitúa la portada (ricamente decorada), el rosetón y el gablete
En   los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas
que permitieron la construcción de iglesias y edificios y de aspecto
totalmente diferente a los románicos.
• Se introdujo el arco ojival o apuntado. Es un arco con forma de
   punta o flecha que permite elevar la altura del edificio.
• Se introdujo la bóveda de crucería peso no descansaba sobre un
   muro, sino sobre los pilares en el interior de los edificios y los
   arbotantes y contrafuertes en el exterior.
Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz
penetró en un interior decorado con vistosas vidrieras y rosetones de
ricos colores. El arte gótico contó con construcciones cada vez más
altas y luminosas.
Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las
románicas, se conservó la forma de cruz latina, las cabeceras se
volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho más alta y
más ancha que las laterales.
                          PROFESOR: JAVIER ANZANO                      50
PROFESOR: JAVIER ANZANO   51
PROFESOR: JAVIER ANZANO   52
PROFESOR: JAVIER ANZANO   53
PROFESOR: JAVIER ANZANO   54
PROFESOR: JAVIER ANZANO   55
PROFESOR: JAVIER ANZANO   56
   
Sigue siendo un elemento ornamental unido a la
arquitectura pero poco a poco se va
independizando


De esta manera irán proliferando:

•   Retablos
•   Sepulcros
•   Gárgolas
•   Imágenes no religiosas…
PROFESOR: JAVIER ANZANO   59
PROFESOR: JAVIER ANZANO   60
PROFESOR: JAVIER ANZANO   61
PROFESOR: JAVIER ANZANO   62
Más realistas gracias a:

• Mayor expresividad y detallismo en los rostros.
• Preocupación por mostrar el volumen de los ropajes y de los cuerpos.
• Voluntad de dar un cierto movimiento a las figuras a través de
  la gestualidad.
• Sentido narrativo en las figuras, que pierden su estaticismo y
  empiezan a relacionarse entre sí

Los materiales utilizados son:

•   Piedra
•   Mármol
•   Alabastro
•   Madera policromada para los retablos
PROFESOR: JAVIER ANZANO   64
Pierde importancia la pintura mural al
fresco
• Hay menos espacios en las iglesias por lo que se
  generaliza la pintura sobre tabla de madera
  (retablos) y sobre vidrieras

¿Cómo es?

• Más realistas
• Se sustituyen los fondos dorados por paisajes y
  arquitecturas
• Las proporciones son más naturales
• Hay mayor expresividad
                  PROFESOR: JAVIER ANZANO            65
PROFESOR: JAVIER ANZANO   66
PROFESOR: JAVIER ANZANO   67
PROFESOR: JAVIER ANZANO   68
PROFESOR: JAVIER ANZANO   69

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islamAdh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islam
Aula de Historia
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
Laura V. Orozco
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
elmervillalbamaurici1
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoGeohistoria23
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Monasterios medievales
Monasterios medievales Monasterios medievales
Monasterios medievales
Dante Valjean
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
Alfredo García
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOAna Rey
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
María Miranda
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
Negrevernis Negrevernis
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Sara Ramírez
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
copybird
 
Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.
Corporación Unificada Nacional
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacerdiyusa
 

La actualidad más candente (20)

Adh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islamAdh 2 eso el islam
Adh 2 eso el islam
 
Arte Carolingio
Arte CarolingioArte Carolingio
Arte Carolingio
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
El PrerromáNico
El PrerromáNicoEl PrerromáNico
El PrerromáNico
 
03 ciudad medieval
03 ciudad medieval03 ciudad medieval
03 ciudad medieval
 
Trabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º esoTrabajo cruzadas 2º eso
Trabajo cruzadas 2º eso
 
Al ándalus
Al ándalusAl ándalus
Al ándalus
 
Monasterios medievales
Monasterios medievales Monasterios medievales
Monasterios medievales
 
Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.Arquitectura románica III. España.
Arquitectura románica III. España.
 
Arte románico
Arte románicoArte románico
Arte románico
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
ARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICOARTE ROMÁNICO
ARTE ROMÁNICO
 
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESOTema 3. La Europa feudal 2º ESO
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
 
El espacio urbano
El espacio urbanoEl espacio urbano
El espacio urbano
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Tema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-AndalusTema 6. Al-Andalus
Tema 6. Al-Andalus
 
Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.Acueductos Romanos.
Acueductos Romanos.
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
 

Destacado

HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROAN
HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROANHIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROAN
HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROANromanfausteko
 
Imágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º esoImágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º eso
MayteMena
 
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º esoVocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
MayteMena
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
MayteMena
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaMayteMena
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaMayteMena
 
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
MayteMena
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaMaite Sociales
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoMayteMena
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
MayteMena
 
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaUnidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)IES F.J.Z. BHI
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2
MayteMena
 
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 esoVocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
MayteMena
 
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANA
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANAGUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANA
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANAMayteMena
 
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xviVobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
MayteMena
 

Destacado (20)

HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROAN
HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROANHIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROAN
HIRIEN SUSPERRALDIA ERDI AROAN
 
Imágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º esoImágenes renacimiento 2º eso
Imágenes renacimiento 2º eso
 
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º esoVocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
Vocabulario tema 5 ciudad burguesía y catedrales la baja edad media 2º eso
 
El arte gótico
El arte góticoEl arte gótico
El arte gótico
 
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º esoVocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
Vocabulario tema 7 la edad moderna 2º eso
 
La edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibéricaLa edad media en la península ibérica
La edad media en la península ibérica
 
Tema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españaTema 8 la edad moderna en españa
Tema 8 la edad moderna en españa
 
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xiVocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
Vocabulario tema 4 2º eso la península ibérica entre los siglos viii al xi
 
Tema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad modernaTema 7 la edad moderna
Tema 7 la edad moderna
 
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 esoModelos de comentario de una obra de arte 2 eso
Modelos de comentario de una obra de arte 2 eso
 
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º esoVocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
Vocabulario tema 3 la sociedad feudal 2º eso
 
LA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDALLA EUROPA FEUDAL
LA EUROPA FEUDAL
 
Deklinabide
DeklinabideDeklinabide
Deklinabide
 
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad MediaUnidad 4. El inicio de la Edad Media
Unidad 4. El inicio de la Edad Media
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)El resurgir de las ciudades   (hirien susperraldia)
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2
 
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 esoVocabulario tema 10 la población 2 eso
Vocabulario tema 10 la población 2 eso
 
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANA
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANAGUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANA
GUÍA COMENTARIO MAPA JERARQUÍA Y RED URBANA
 
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xviVobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
Vobulario 2eso tema 8 la hegemonía española del siglo xvi
 

Similar a Tema 3 VV. La ciudad medieval

La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
Pepa Lopez
 
Unité 3. La ville médiévale
Unité 3. La ville médiévaleUnité 3. La ville médiévale
Unité 3. La ville médiévale
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
GABRIEL COCA
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
Francisco Javi Pardo Pérez
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Aula de Historia
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
María Miranda
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
Luis Lecina
 
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02ARCA1654
 
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02ARCA1654
 
burguesia.pptx
burguesia.pptxburguesia.pptx
burguesia.pptx
LuisJavierFloresHerr
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
Aarón Reyes
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
Sergio Calvo Romero
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Popifresh
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
francisco gonzalez
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
copybird
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
alforni
 
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptxEl renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
torralbarosa
 

Similar a Tema 3 VV. La ciudad medieval (20)

La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Unité 3. La ville médiévale
Unité 3. La ville médiévaleUnité 3. La ville médiévale
Unité 3. La ville médiévale
 
LA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVALLA CIUDAD MEDIEVAL
LA CIUDAD MEDIEVAL
 
Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)Tema 6 ciudades (1)
Tema 6 ciudades (1)
 
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medievalAdh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
 
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medievalTema 5 Las ciudades de la Europa medieval
Tema 5 Las ciudades de la Europa medieval
 
Consolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeosConsolidación reinos europeos
Consolidación reinos europeos
 
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
 
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
Bajaedadmedia 130302170137-phpapp02
 
Baja edad media
Baja edad mediaBaja edad media
Baja edad media
 
burguesia.pptx
burguesia.pptxburguesia.pptx
burguesia.pptx
 
La Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en EuropaLa Baja Edad Media en Europa
La Baja Edad Media en Europa
 
Tema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medievalTema 6. ciudad medieval
Tema 6. ciudad medieval
 
Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03Demos2 navarra t03
Demos2 navarra t03
 
El resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudadesEl resurgir de las ciudades
El resurgir de las ciudades
 
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudadesTema 4. El resurgir de las ciudades
Tema 4. El resurgir de las ciudades
 
Tema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de EuropaTema 8. El renacer urbano de Europa
Tema 8. El renacer urbano de Europa
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
 
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptxEl renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
El renacer de las ciudades durante la Baja Edad Media.pptx
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 5. La industria
Tema 5. La industriaTema 5. La industria
Tema 5. La industria
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silviculturaTema  3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
Tema 3. la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Tema 3 VV. La ciudad medieval

  • 1.  Unidad didáctica 3
  • 2. En esta unidad nos vamos a centrar en la Plena y Baja Edad Media, es decir, desde el siglo XII hasta el XV.  Este periodo se va a caracterizar por: o Mejoras en la agricultura, que harán que aumente la población y crezcan las ciudades. o Estas ciudades se van a convertir en centro de producción e intercambio, lo que facilitará el nacimiento de un nuevo grupo social: la burguesía. o Mientras tanto los reyes irán poco a poco afianzando su poder en detrimento de los nobles. o El arte vivirá una nuevo estilo: el gótico o Esta época de expansión terminara hacia el siglo XIV cuando diversos problemas nos llevarán a acuñar el término de Crisis de la Baja Edad Media
  • 3.  Durante el siglo XIII Europa conocerá un periodo de esplendor gracias a….
  • 4. Expansión Crecimiento de • Fin de las grandes agrícola • Crecimiento las ciudades invasiones demográfico • Disminución de • Nuevas técnicas de • Emigración hacia • Desarrollo del guerras señoriales cultivo las ciudades comercio • Nuevos • Aparición de una instrumentos nueva clase social: agrarios la burguesía. Mejoras Aumento de la generales población
  • 5. Aumento de la producción agrícola gracias a: • Nuevas técnicas de cultivo: • La rotación trienal • Uso de estiércol como fertilizante • Nuevos instrumentos agrícolas • Arado normando • Uso del caballo como animal de tiro • El empleo de molinos de agua y viento
  • 6.
  • 7. ARADO NORMANDO O DE VERTEDERA • Era mas pesado que el viejo arado romano lo que facilitaba: • Abrir surcos más profundos • Voltear y airear la tierra • Las semillas penetraban mejor en la tierra • Se daban cosechas más abundantes. NUEVOS ARREOS • La collera  que facilita la sujeción del caballo al arado haciendo éste un menor esfuerzo • Las herraduras  Para proteger las patas de los caballos. http://historiaoctavo1.blogspot.com.es/2010/01/revolucion-en-la-agricultura.html
  • 8.
  • 9. Causas • Descenso de las guerras • Aumento de la producción agraria  mejora en la alimentación de las personas. Consecuencias • Europa pasó de 45 millones de habitantes en el siglo XII a 75 en el XIV • Se buscas nuevas tierras de cultivo: • Repoblación de campos • Roturación de tierras • Se talan bosques • Se construyen diques y canales (Países Bajos) • Los campesinos emigran a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
  • 10.
  • 11. Mejora de la agricultura supuso: La posibilidad de generar excedentes La aparición de actividades como la destinados al intercambio comercial artesanía y el comercio. Esas personas se instalaran en ciudades que ahora van a renacer: Por el crecimiento de barrios cercanos a Por la revitalización de las ya existentes castillo o abadías Aparición de los burgos (y sus habitantes, que recibirán el nombre de burguesía) Aquellos burgos situados en zonas de paso o cercanos a un puerto serán las que verán crecer de forma más notable su actividad
  • 12. ¿Dónde se situaban? • Cerca de las vías de comunicación • En zonas con recursos naturales: tierras, agua, bosques, canteras y minas ¿Cómo eran? • Estaban rodeadas por murallas, que se iban agrandando según crecía la ciudad • El interior era abigarrado • El plano era irregular ¿Cómo se distribuía? • En el centro se situaba una plaza y los edificios más importantes: ayuntamiento, catedral, lonja… • Las casas se agrupan por barrios, donde la población se agrupaba por su religión (judería, morería) o su actividad comercial (gremio) • Las calles eran estrechas, sucias y con muy poca higiene.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La ciudad se convirtió en un centro de producción de objetos manufacturados Los artesanos de un mismo oficio se agrupaban en calles que reciben el nombre de su actividad: curtidores, plateros… El trabajo se realizan en pequeños talleres, cuyo propietario es el maestro, que servía también como vivienda y tienda para vender sus productos.
  • 16. La tienda se abría a la calle con un gran portalón. Como muchas personas no sabían leer, se colocaba en la fachada un símbolo visible y comprensible de los productos que se elaboraban y vendían.
  • 17. La organización interna de cada gremio era muy rígida, y en ella se distinguían tres categorías o niveles • El maestro era el dueño del taller, de las herramientas y de los materiales utilizados, y poseía un gran dominio del oficio. Para alcanzar la categoría, debía superar un examen, que consistiría en elaborar una “obra maestra”. Los maestros era los únicos que podían votar los estatutos por lo que se regía el gremio y elegir a sus jefes. • Los oficiales trabajaban a sueldo para el maestro y conocían bien su trabajo • Los aprendices aprendían el oficio y no cobraban. Durante el período de aprendizaje, vivían y se alimentaban en casa el maestro. Los objetivos de los gremios eran controlar la producción y proteger a los miembros del gremio • El control de la producción se realizaba a través de unas normas que pretendían: • Evitar la competencia entre sus miembros: • Regular la jornada laboral, las fiestas y los precios • Asegurar la calidad de los productos • Garantizar la buena práctica del oficio. • La protección de los miembros dl gremio se realizaban con las aportaciones económicas de cada uno, que se empleaban en ayudar a los enfermos, viudas y huérfanos.
  • 18.
  • 19. Las ciudades tenían como función esencial albergar el mercado donde los campesinos acudían a cambiar sus productos agrícolas por manufacturas
  • 20. Rutas terrestres • Las ciudades señalaron días concretos para sus mercados y en ocasiones celebraban ferias, que duraban varias semanas y reunía gente de lugares más lejanos. • Esto facilitó el traslado de mercancías y supuso la aparición de nuevas rutas terrestres entre ciudades. Rutas marítimas • Se da para el comercio a larga distancia y hay dos grandes rutas: • La Mediterránea: Los puertos de Venecia, Marsella, Génova; Valencia y Barcelona comercia con Oriente Próximo y Bizancio. • IMPORTAN  Productos de lujo (Seda, porcelana, especias, perfumes…) • EXPORTAN  Tejidos, armas y herramientas • La Atlántica y del Báltico (Hansa): Se transportaba lanas, pieles, madera, trigo… desde Lisboa y el Cantábrico hasta la zona de los Paises Bajos (Brujas, Gante…)
  • 21.
  • 22.
  • 23. ¿Qué es? • Se trata de un nuevo grupo social, surgido en las ciudades, que se dedica al comercio y a la artesanía y que no depende de ningún señor feudal ¿Cómo se divide? • En función de su riqueza (es decir, del beneficio que obtenían de sus actividades). Se distingue: • ALTA BURGUESÍA  Grandes comerciantes y banqueros • PEQUEÑA BURGUESÍA  Maestros artesanos y pequeños comerciantes
  • 24. ALTA BURGUESIA • Controlaban el gobierno de la ciudad. Sus miembros pertenecían a las familias de los principales mercaderes, banqueros y de los propietarios de los mayores talleres artesanos. BAJA BURGUESIA: • Componían la mayor parte de la población urbana. Trabajaban para los ricos burgueses tanto en los talleres artesanales (artesanos), como en los comercios (tenderos) o el servicio doméstico. Profesor: Javier Anzano 24
  • 25. Nobles y eclesiásticos • Señores que se instalan en las ciudades atraídos por sus riqueza. Construyen palacios, iglesias… Marginados • Pobres y mendigos que no tenían trabajo, enfermos y lisiados que no se podían valer por si mismo. Vivían de la limosna o incluso de pequeños hurtos.
  • 26. Minorías religiosas • Especialmente los judíos, que vivían en barrios separados (aljamas o juderías) y que trabajan como artesanos, prestamistas o médicos. JUDÍO MORISCO CRISTIANO (Aljamas o juderías) (Morerías) (Burgo) Profesor: Javier Anzano 26
  • 27. Alcaldes y magistrados • En un primer momento la ciudad se organizó mediante asambleas. Conforme fue creciendo empezaron a elegirse magistrados (concejales) que estaban dirigidos por un burgomaestre o alcalde. El ayuntamiento • Es el lugar donde se reunían y contenía el sello, escudo, estandarte, tesoro y archivos de la ciudad El patriciado urbano • Es el grupo privilegiado (banqueros y grandes comerciantes) que fue concentrando el poder de las ciudades.
  • 28. Hasta los siglos X y XI • Sólo los clérigos, algunos funcionarios y unos pocos mercaderes sabían leer y escribir A partir del siglo XII • La mejora de condiciones económicas y el desarrollo de la vida urbana propiciaron mayor interés por la cultura. (Sobre todo los burgueses, que necesitaban leer y escribir para sus negocios) • Esta necesidad hizo que surgieran: • Escuelas  Controladas por la Iglesia o el gobierno de las ciudades • Universidades  Surgen del deseo de profesores y alumnos de acceder al conocimiento alejados del control de las autoridades eclesiásticas y municipales
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Entre los siglo X y XII • Los reyes no tienen recursos para imponerse a los señores feudales A partir del siglo XII • Comienzan a imponer su autoridad gracias al desarrollo económico y al auge de la burguesía ¿Cómo lo consiguen? • Mediante un sistema recíproco de ayuda: • El monarca daba a la burguesía cartas de privilegios (libertad para sus habitantes, derechos de gobierno, libertad comercial…) • A cambio, la monarquía donaba al rey recursos económicos para defender y administrar el reino, sin recurrir a los señores feudales.
  • 33. ¿Qué son? • Las reuniones del rey con los estamentos ¿Quiénes lo forman? • En un primer momento solo nobleza y clero. • Después, gracias al entendimiento entre el monarca y la burguesía, éste grupo también pasará a formar parte del Parlamento
  • 34. Las monarquías europeas buscaron afianzar su poder y establecer un reino con fronteras claras, lo que originó numerosos conflictos. El más importante fue la “Guerra de los Cien Años” que veremos en el apartado 5. Europa en el siglo XIV
  • 35. 35  Profesor: Javier Anzano
  • 36. A principios del siglo XIV se produjo un empeoramiento de las condiciones de vida de la población. Sus causas fueron variadas: • Malas cosechas, debidas al parecer a un cambio climático. • A finales del siglo XIII se había alcanzado el límite de crecimiento que permitían los medios disponibles. La producción se había estancado. Por eso se habla del final de un ciclo agrario. • El auge del comercio y de la artesanía contribuyó a que muchas tierras donde antes se sembraban cereales se dedicaran ahora a otros productos mas rentables, como vino, lino o pastos para el ganado lanar. Por todo esto, la producción de alimentos disminuyó. Profesor: Javier Anzano 36
  • 37. Las malas cosechas de principios del siglo XIV desencadenaron la crisis. En muchos sitios no había suficiente grano para alimentar a la población, y se produjeron grandes hambrunas. Esto coincidió con una etapa de graves tensiones políticas. Las guerras provocaban pillajes y dificultaban el tráfico de mercancías. A veces los ejércitos quemaban las tierras para provocar el hambre. La desnutrición debilitaba a la población y favorecía la aparición de epidemias. La mayor epidemia, la peste negra, se extendió por Europa entre 1347 y 1350, produciendo millones de muertes. Se calcula que uno de cada tres europeos murió de peste. Esa crisis demográfica provocó escasez de mano de obra y caída de la producción agraria. Los señores feudales intentaron mantener sus ingresos aumentando los impuestos, lo que provocó revueltas campesinas. Tampoco había tranquilidad en las ciudades, donde ricos y pobres convivían, existiendo una tensión que dio lugar a sublevaciones. El temor y la histeria de las epidemias se manifestaban a veces en sangrientos ataques contra las juderías, a cuyos habitantes se acusaba de propagar la enfermedad. Profesor: Javier Anzano 37
  • 39. A los desastres naturales y la tensión social se añadía el azote de las guerras. Ninguna fue tan larga y sangrienta como la Guerra de los Cien Años, que enfrentó a Inglaterra y Francia de 1337 a 1453.  El conflicto venía de atrás. Durante siglos, los reyes de Inglaterra poseyeron feudos que teóricamente estaban bajo soberanía francesa, lo que produjo una rivalidad constante entre ambas monarquías que estallo en la guerra.  Sin embargo, no fue solo un enfrentamiento anglo- francés, sino que también tuvo repercusiones en otros reinos, como Castilla o Portugal, donde se produjeron otras guerras civiles causadas igualmente por problemas Profesor: Javier Anzano 39 sucesorios.
  • 40. En 1378, tras una serie de movimientos previos se produjo un acontecimiento insólito hasta el momento, la existencia de dos papas.  Se iniciaba el gran Cisma de Occidente, que dividió la cristiandad durante casi cuarenta años, con un papa en Roma (reconocido en Alemania, Inglaterra, Portugal y parte de Italia) y otro en Aviñón (reconocido en Francia, Castilla, Aragón y Nápoles)  El cisma produjo una profunda conmoción en las conciencias, aunque finalmente un concilio acabó con el problema: se eligió un nuevo papa en 1417, ignorando a los existentes; pero la institución del papado había sufrido un duro golpe. Profesor: Javier Anzano 40
  • 41.
  • 42.
  • 43. ¿Dónde y cuando nace? • En Francia a mediados del siglo XII. A partir del siglo XIII se extendió por toda Europa. ¿Por qué nace? • Por el impulso de la burguesía y el poder eclesiástico. Será un arte eminentemente urbano. Principales construcciones • La principal construcción será la catedral. • También se darán construcciones civiles: • Ayuntamientos • Palacios de nobles y burgueses • Lonjas • Ataranzas • Universidades
  • 49. ¿Cómo es? • Se caracteriza por edificios más altos y luminosos. Nuevos elementos • Arco apuntado u ojival: más ligero que el de medio punto. • Bóveda de crucería: cruce de dos arcos ojivales Nuevas estructuras • Los muros descansan sobre arbotantes y contrafuertes que van a posibilitar muros más estrechos y ventales más grandes (con vidrieras). • Esos elementos se rematan con los pináculos y flechas Fachadas • Se sitúa la portada (ricamente decorada), el rosetón y el gablete
  • 50. En los edificios góticos se utilizaron nuevas técnicas arquitectónicas que permitieron la construcción de iglesias y edificios y de aspecto totalmente diferente a los románicos. • Se introdujo el arco ojival o apuntado. Es un arco con forma de punta o flecha que permite elevar la altura del edificio. • Se introdujo la bóveda de crucería peso no descansaba sobre un muro, sino sobre los pilares en el interior de los edificios y los arbotantes y contrafuertes en el exterior. Gracias a estas técnicas se abrieron enormes ventanas, la luz penetró en un interior decorado con vistosas vidrieras y rosetones de ricos colores. El arte gótico contó con construcciones cada vez más altas y luminosas. Las plantas de los edificios también fueron diferentes a las románicas, se conservó la forma de cruz latina, las cabeceras se volvieron poligonales y la nave central se construyó mucho más alta y más ancha que las laterales. PROFESOR: JAVIER ANZANO 50
  • 57.
  • 58. Sigue siendo un elemento ornamental unido a la arquitectura pero poco a poco se va independizando De esta manera irán proliferando: • Retablos • Sepulcros • Gárgolas • Imágenes no religiosas…
  • 63. Más realistas gracias a: • Mayor expresividad y detallismo en los rostros. • Preocupación por mostrar el volumen de los ropajes y de los cuerpos. • Voluntad de dar un cierto movimiento a las figuras a través de la gestualidad. • Sentido narrativo en las figuras, que pierden su estaticismo y empiezan a relacionarse entre sí Los materiales utilizados son: • Piedra • Mármol • Alabastro • Madera policromada para los retablos
  • 65. Pierde importancia la pintura mural al fresco • Hay menos espacios en las iglesias por lo que se generaliza la pintura sobre tabla de madera (retablos) y sobre vidrieras ¿Cómo es? • Más realistas • Se sustituyen los fondos dorados por paisajes y arquitecturas • Las proporciones son más naturales • Hay mayor expresividad PROFESOR: JAVIER ANZANO 65