SlideShare una empresa de Scribd logo
Insumos biológicos
y su uso en el Agroecosistema
FLORES DE CORTE (INDOOR)
En el año 2025, Químicos OMA tendrá presencia
internacional, liderando el desarrollo de alternativas
químicas, orgánicas, biológicas y la asesoría técnica
de cultivos, orientada a la rentabilidad sostenible de
los agroempresarios, ubicándose entre las cinco
mejores empresas de Colombia.
Visión…
INTRODUCCIÓN
o Los Retos de la Floricultura
o El Control Biológico
o Historia del Control Biológico
o ¿LMRs para flores?
Los Retos de la
Floricultura
Reducción permanente de Costos
I+D+I Nacional
Valor agregado
Sostenibilidad
Mercadeo más sofisticado
EL CONTROL BIOLÓGICO
Regulación de la
abundancia y distribución
de las especies problema
por parte de los enemigos
naturales.
HISTORIA DEL CONTROL
BIOLÓGICO
HISTORIA DEL CONTROL
BIOLÓGICO
• Era pre científica (Pre-1880)
• Era clásica (1880 – DDT (1939))
• Era química (DDT (1939) – Silent Spring (R.
Carson, 1962)
• Era del manejo integrado (“Silent spring” hasta
el presente)
ERA PRE-CIENTÍFICA
Pre-1880
Una vez los humanos iniciaron la práctica
agrícola y por conocimientos pasivos de
observación realizaron pruebas de ensayo y
error con los diferentes enemigos naturales de
los fitófagos de mayor problema en sus
cultivos.
Predominó el empirismo
China “Antigua”
Liberación de hormigas para el control de plagas en Cítricos
Oecophylla smaragdina F.
Arabia “Medieval”
Hay registro de transporte de hormigas desde las montañas desde las
Montañas a arboledas de dátiles.
En Norte América
Asa Fitch (1855) Propuso importación de parásitos de Inglaterra para
Sitodiplosis mosella (mosquita de la panoja de trigo)
En Norte América
Charles V. Riley (1870) llevó parasitoides a Missouri para controlar
Conotrachelus nenuphar
ERA CLÁSICA
1880 – DDT (1939)
Escama Algodonosa de los
Cítricos Icerya purchasi
• Detectada en vivero Menlo Park, CA 1968
• Establecida en áreas de LA en 1876 yen toda
CA en 1880 en cuanto cítrico se encontró
Se importó en 1888 el depredador Rodolia cardinalis
(Coleóptera: Coccinelidae) de Australia
El primer éxito de control biológico clásico
Se importó en 1888 el depredador Rodolia cardinalis
(Coleóptera: Coccinelidae) de Australia
El primer éxito de control biológico clásico
Otro Caso Exitoso
Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Cicadellidae) detectado en Hawai, 1900
R. C. Perkins y A. Koebele viajaron a Australia 1904 -1916
Anagrus optabilis (Perkins) Tythus mundulus (Breddin) Hemiptera: Miridae
El término control biológico fue acuñado en 1919 por
Harry S. Smith
En 1920`s inicia la producción comercial de
Encarsia formosa para el control de la mosca
Blanca de los invernaderos
2200 A.C. Egipcios – Enfermedad en abejas
Chinos y Griegos- Enfermedades asociadas a abejas y gusano de seda
384 -322 A.C. Aristóteles “Historia Animalium” enfermedades de abejas
Reaumur 1726 – Primer patógeno – Género Cordyceps en Lepidoptera
Agostino Bassi 1893 – B. bassiana
Muscardia en Gusano de Seda
1865 Pasteur encontró Nosema bombycis (Microsporidia) en gusano de seda
1879 Metschnikoff aplicó Metarhizium anisopliae sobre Anisoplia austriaca
1906 Berliner . Bacillus thuringiensis
PGPRs
1800`s
1930: Instituto soviético de Microbiología Agrícola
Trichoderma spp.
ERA QUÍMICA
DDT (1939) – Silent Spring (R. Carson, 1962)
En 1940`s la producción comercial de Encarsia formosa para el control de
Mosca blanca de los invernaderos cesa como resultado de la disponibilidad
de plaguicidas.
Se declina el número de introducciones de control biológico clásico
Producción comercial extensiva de productos a base de Bacillus thuringiensis,
Siendo el primer agente microbial comercializado.
Con el desarrollo de insecticidas de síntesis química se inició un nuevo periodo de
Manejo de plagas, así como el detrimento del estudio de la biología de estas y
Métodos de control sin insecticidas.
El periodo comprendido entre 1940`s hasta mediados de 1960`s se conoce
como “la era oscura del control de plagas”
En 1939 Paul Muller descubre
la potente actividad del DDT
Nobel 1948
ERA del MIP
(“Silent spring” hasta el presente)
ERA del MIP
(“Silent spring” hasta el presente)
¿Manejo?
¿Control?
MIP
IPM
Smith y Allen: “El control integrado….utiliza todos
Los recursos de la ecología
LMR UE
Ingrediente
Activo Aguacate Ají B anano Cítrico s Curuba D urazno B erenjena Pim entó n T o m ate Pepino Cebo lla
1,2 D IB R OM O
E TAN O 0:01 0:01 0,01 0:01 0:01 0,01
AB AM E C TIN A 0,01 0,05 0,01 0,01 0,02 0,05 0,02 0,01 0,01
AC E FATO 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
AC E TOC LOR O 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
AC IB E N Z OLAR
M E TIL 0,1 0,02 0,02 0,5 0,02 0,02 1 0,02 0,02
AC LON IFE N 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
AC R IN ATR IN 0,02 0,2 0,02 0,02 0,1 0,2 0,1 0,02 0,02
ALAC LOR O 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
ALD IC AR B 0,1 0,05 0,05 0,2 0,1 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
ALD R IN 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
ALOX ID IM 0,01 0,5 0,01 0,01 0,5 0,5 0,5 0,5 0,05
AM E TR IN A 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
AM ID OSULFUR
ON 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05
AM IN OTR IAZ O
L 0:05 0:05 0,05 0:05 0:05 0,05
AM ITR AZ 0,05 0,5 0,02 0,05 0,05 0,02 0,5 0,5 0,5 0,05 0,05
AM ITR OL 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01
AN H ID R ID O
SULFUR OSO 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2
AN ILAZ IN A 0,02 1 0,02 0,02 1 1 1 1 0,04
AN TR AQUIN ON
A 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
CONCEPTOS DE SISTEMA
Entrada SISTEMA Salida
Los sistemas vivos son abiertos, es decir, dependen del ambiente exterior
para entradas y salidas y son cibernéticos, utilizan algún tipo de mecanismo
de retroalimentación para su autorregulación.
¿QUE ES UN ECOSISTEMA?
AGROECOSISTEMA
FLORES
RED TRÓFICA
El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de la red
trófica o alimentaria que consiste en una secuencia de organismos
relacionados unos con otros como presa y predador. El primero es comido
por el segundo, el segundo por el tercero y así sucesivamente en una serie
de niveles alimentarios o niveles tróficos.
En la mayoría de los ecosistemas, las redes alimentarias están entrelazadas
en complejas tramas, con muchas ramas e interconexiones . La relación
de cada especie con otra en esta trama alimentaria es una dimensión importante
de su nicho ecológico.
RED TRÓFICA
REDTRÓFICA
HÁBITAT
El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales
Donde vive una especie y al cual se halla adaptada.
NICHO ECOLÓGICO
El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los
factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas,
químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en
un ecosistema .
COMUNIDAD
Conjunto de organismos distintos que habitan un ambiente común
y que están en interacción recíproca.
Competencia
Depredación
Simbiosis
COMPETENCIA
Cuanto más semejantes sean los organismos en sus requisitos
y estilos de vida, más probable es que la competencia entre ellos
sea intensa.
SIMBIOSIS
Es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de
Especies diferentes. Se clasifican principalmente en tres tipos:
Comensalismo
Mutualismo
Parasitismo
Comensalismo
Puede ser beneficiosa para uan especie e indistinta para
La otra. (foresía)
Mutualismo
Beneficiosa para ambas especies
Parasitismo
Beneficiosa para una y perjudicial para la otra.
Depredación
La depredación es la alimentación con organismo vivos
Predador - Presa
SIMBIOSIS
Asociación íntima y a largo plazo entre organismos de especies
diferentes.
Comensalismo: Puede ser beneficiosa para una especie e indistinta
para la otra (foresia)
Mutualismo: Beneficiosa para ambas especies
Parasitismo: Beneficiosa para una y perjudicial para la otra
Competencia Amensalismo
Depredacion/
Parasitismo
Amensalismo Neutral
Comensalismo/
Facilitación
Depredación/
Parasitismo
Comensalismo/
Facilitación
Mutualismo
Efecto de la interacción en la especie A
EfectodelainteracciónenlaespecieB
+
+o
o
-
-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La posible extincion de las abejas
La posible extincion de las abejasLa posible extincion de las abejas
La posible extincion de las abejas
Mine Flores de Perez
 
Factores
FactoresFactores
Biotecnologia alexander castro
Biotecnologia alexander castroBiotecnologia alexander castro
Biotecnologia alexander castro
alexander castro polanco
 
Abejas en Peligro
Abejas en PeligroAbejas en Peligro
Abejas en Peligro
Mariana Hidalgo
 
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambientalSinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
Claudia Santacruz
 
Sabias Tu ? Insectos
Sabias Tu ?  InsectosSabias Tu ?  Insectos
Sabias Tu ? Insectospolharder
 
ensayo de las abejas
ensayo de las abejasensayo de las abejas
ensayo de las abejas
rOziiiO
 
Poster Hongos Comestibles de Chile
Poster Hongos Comestibles de ChilePoster Hongos Comestibles de Chile
Poster Hongos Comestibles de Chile
Viviana Salazar Vidal
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
warguetaoliva
 

La actualidad más candente (9)

La posible extincion de las abejas
La posible extincion de las abejasLa posible extincion de las abejas
La posible extincion de las abejas
 
Factores
FactoresFactores
Factores
 
Biotecnologia alexander castro
Biotecnologia alexander castroBiotecnologia alexander castro
Biotecnologia alexander castro
 
Abejas en Peligro
Abejas en PeligroAbejas en Peligro
Abejas en Peligro
 
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambientalSinopsis de la biotecnologia ambiental
Sinopsis de la biotecnologia ambiental
 
Sabias Tu ? Insectos
Sabias Tu ?  InsectosSabias Tu ?  Insectos
Sabias Tu ? Insectos
 
ensayo de las abejas
ensayo de las abejasensayo de las abejas
ensayo de las abejas
 
Poster Hongos Comestibles de Chile
Poster Hongos Comestibles de ChilePoster Hongos Comestibles de Chile
Poster Hongos Comestibles de Chile
 
Presentación 1
Presentación 1Presentación 1
Presentación 1
 

Destacado

Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Madrid Emprende
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
guest98d120
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
Edwin Vinueza
 
Power point arboles frutales
Power point arboles frutalesPower point arboles frutales
Power point arboles frutales
anap79
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
aurayudis
 
Los sustratos
Los sustratosLos sustratos
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
Pablo Villa
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
facumasse
 

Destacado (8)

Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel   Madrid EmprendeVivero De Empresas De Carabanchel   Madrid Emprende
Vivero De Empresas De Carabanchel Madrid Emprende
 
Invernaderos
InvernaderosInvernaderos
Invernaderos
 
Identificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagasIdentificación, biologia y daños de la plagas
Identificación, biologia y daños de la plagas
 
Power point arboles frutales
Power point arboles frutalesPower point arboles frutales
Power point arboles frutales
 
Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
Los sustratos
Los sustratosLos sustratos
Los sustratos
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATEMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE TOMATE
 
Power point presentacion sustrato
Power point presentacion sustratoPower point presentacion sustrato
Power point presentacion sustrato
 

Similar a Introducción Insumos Biológicos

Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismosTendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
Armando Lopez
 
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.pptLas ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
FlorencioMiguelNavin
 
Manual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapiaManual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapia
Jose Lenin Bazan Huaman
 
Introducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptxIntroducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptx
GustavoHernndez85
 
Unidad 10.7 10.9
Unidad 10.7   10.9Unidad 10.7   10.9
Unidad 10.7 10.9
Elena Martinez Miguel
 
1ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 21ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 2
Katy Koraly Flores Guerra
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
BioClass1
 
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
judithcristancho1
 
Guia de ecologia 7
Guia de ecologia 7Guia de ecologia 7
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
Charlie Efrain Velasque
 
Biología ecología- semestral sm (2)
Biología   ecología- semestral sm (2)Biología   ecología- semestral sm (2)
Biología ecología- semestral sm (2)
lucio pataca montalico
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
TheJoker70
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
scarletwitch300415
 
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.pptCLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
ilaris
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
Lucía M
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
Lucía M
 
Individuo
IndividuoIndividuo
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
Delmy Roxana
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
Belén Ruiz González
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
JoanJohnson37
 

Similar a Introducción Insumos Biológicos (20)

Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismosTendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
Tendencias Actuales sobre la clasificación de los organismos
 
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.pptLas ANP y la importancia de la investigación.ppt
Las ANP y la importancia de la investigación.ppt
 
Manual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapiaManual de crianza de tilapia
Manual de crianza de tilapia
 
Introducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptxIntroducción a la microbiología.pptx
Introducción a la microbiología.pptx
 
Unidad 10.7 10.9
Unidad 10.7   10.9Unidad 10.7   10.9
Unidad 10.7 10.9
 
1ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 21ra clase micro.2012 2
1ra clase micro.2012 2
 
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOSActividad 30 oct  DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Actividad 30 oct DIVERSAS FORMAS DE NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
 
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
MANUAL MOJJARRRA.pdf especialmente para el sistema de alimentacion de la tila...
 
Guia de ecologia 7
Guia de ecologia 7Guia de ecologia 7
Guia de ecologia 7
 
Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3Diapositivas de-control-biologico-3
Diapositivas de-control-biologico-3
 
Biología ecología- semestral sm (2)
Biología   ecología- semestral sm (2)Biología   ecología- semestral sm (2)
Biología ecología- semestral sm (2)
 
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdfAudiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
Audiovisual N° 01-FG Reino de los hongos.pdf
 
2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder2 ecosistemas para-responder
2 ecosistemas para-responder
 
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.pptCLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
CLASE 8 PLAGUICIDAS 20011.ppt
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓNLA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
LA BIODIVERSIDAD: RESULTADO DE LA EVOLUCIÓN
 
Individuo
IndividuoIndividuo
Individuo
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 

Introducción Insumos Biológicos

  • 1. Insumos biológicos y su uso en el Agroecosistema FLORES DE CORTE (INDOOR)
  • 2.
  • 3. En el año 2025, Químicos OMA tendrá presencia internacional, liderando el desarrollo de alternativas químicas, orgánicas, biológicas y la asesoría técnica de cultivos, orientada a la rentabilidad sostenible de los agroempresarios, ubicándose entre las cinco mejores empresas de Colombia. Visión…
  • 4. INTRODUCCIÓN o Los Retos de la Floricultura o El Control Biológico o Historia del Control Biológico o ¿LMRs para flores?
  • 5. Los Retos de la Floricultura Reducción permanente de Costos I+D+I Nacional Valor agregado Sostenibilidad Mercadeo más sofisticado
  • 6. EL CONTROL BIOLÓGICO Regulación de la abundancia y distribución de las especies problema por parte de los enemigos naturales.
  • 8. HISTORIA DEL CONTROL BIOLÓGICO • Era pre científica (Pre-1880) • Era clásica (1880 – DDT (1939)) • Era química (DDT (1939) – Silent Spring (R. Carson, 1962) • Era del manejo integrado (“Silent spring” hasta el presente)
  • 9. ERA PRE-CIENTÍFICA Pre-1880 Una vez los humanos iniciaron la práctica agrícola y por conocimientos pasivos de observación realizaron pruebas de ensayo y error con los diferentes enemigos naturales de los fitófagos de mayor problema en sus cultivos. Predominó el empirismo
  • 10. China “Antigua” Liberación de hormigas para el control de plagas en Cítricos Oecophylla smaragdina F.
  • 11. Arabia “Medieval” Hay registro de transporte de hormigas desde las montañas desde las Montañas a arboledas de dátiles.
  • 12. En Norte América Asa Fitch (1855) Propuso importación de parásitos de Inglaterra para Sitodiplosis mosella (mosquita de la panoja de trigo)
  • 13. En Norte América Charles V. Riley (1870) llevó parasitoides a Missouri para controlar Conotrachelus nenuphar
  • 14. ERA CLÁSICA 1880 – DDT (1939) Escama Algodonosa de los Cítricos Icerya purchasi • Detectada en vivero Menlo Park, CA 1968 • Establecida en áreas de LA en 1876 yen toda CA en 1880 en cuanto cítrico se encontró
  • 15. Se importó en 1888 el depredador Rodolia cardinalis (Coleóptera: Coccinelidae) de Australia El primer éxito de control biológico clásico
  • 16. Se importó en 1888 el depredador Rodolia cardinalis (Coleóptera: Coccinelidae) de Australia El primer éxito de control biológico clásico
  • 17. Otro Caso Exitoso Perkinsiella saccharicida Kirkaldy (Cicadellidae) detectado en Hawai, 1900 R. C. Perkins y A. Koebele viajaron a Australia 1904 -1916 Anagrus optabilis (Perkins) Tythus mundulus (Breddin) Hemiptera: Miridae
  • 18. El término control biológico fue acuñado en 1919 por Harry S. Smith En 1920`s inicia la producción comercial de Encarsia formosa para el control de la mosca Blanca de los invernaderos
  • 19. 2200 A.C. Egipcios – Enfermedad en abejas Chinos y Griegos- Enfermedades asociadas a abejas y gusano de seda 384 -322 A.C. Aristóteles “Historia Animalium” enfermedades de abejas Reaumur 1726 – Primer patógeno – Género Cordyceps en Lepidoptera Agostino Bassi 1893 – B. bassiana Muscardia en Gusano de Seda
  • 20. 1865 Pasteur encontró Nosema bombycis (Microsporidia) en gusano de seda 1879 Metschnikoff aplicó Metarhizium anisopliae sobre Anisoplia austriaca
  • 21. 1906 Berliner . Bacillus thuringiensis
  • 22. PGPRs 1800`s 1930: Instituto soviético de Microbiología Agrícola
  • 24. ERA QUÍMICA DDT (1939) – Silent Spring (R. Carson, 1962) En 1940`s la producción comercial de Encarsia formosa para el control de Mosca blanca de los invernaderos cesa como resultado de la disponibilidad de plaguicidas. Se declina el número de introducciones de control biológico clásico Producción comercial extensiva de productos a base de Bacillus thuringiensis, Siendo el primer agente microbial comercializado.
  • 25. Con el desarrollo de insecticidas de síntesis química se inició un nuevo periodo de Manejo de plagas, así como el detrimento del estudio de la biología de estas y Métodos de control sin insecticidas. El periodo comprendido entre 1940`s hasta mediados de 1960`s se conoce como “la era oscura del control de plagas” En 1939 Paul Muller descubre la potente actividad del DDT Nobel 1948
  • 26. ERA del MIP (“Silent spring” hasta el presente)
  • 27. ERA del MIP (“Silent spring” hasta el presente) ¿Manejo? ¿Control? MIP IPM
  • 28. Smith y Allen: “El control integrado….utiliza todos Los recursos de la ecología
  • 29. LMR UE Ingrediente Activo Aguacate Ají B anano Cítrico s Curuba D urazno B erenjena Pim entó n T o m ate Pepino Cebo lla 1,2 D IB R OM O E TAN O 0:01 0:01 0,01 0:01 0:01 0,01 AB AM E C TIN A 0,01 0,05 0,01 0,01 0,02 0,05 0,02 0,01 0,01 AC E FATO 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,2 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 AC E TOC LOR O 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AC IB E N Z OLAR M E TIL 0,1 0,02 0,02 0,5 0,02 0,02 1 0,02 0,02 AC LON IFE N 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 AC R IN ATR IN 0,02 0,2 0,02 0,02 0,1 0,2 0,1 0,02 0,02 ALAC LOR O 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 ALD IC AR B 0,1 0,05 0,05 0,2 0,1 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 ALD R IN 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 ALOX ID IM 0,01 0,5 0,01 0,01 0,5 0,5 0,5 0,5 0,05 AM E TR IN A 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 AM ID OSULFUR ON 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05 AM IN OTR IAZ O L 0:05 0:05 0,05 0:05 0:05 0,05 AM ITR AZ 0,05 0,5 0,02 0,05 0,05 0,02 0,5 0,5 0,5 0,05 0,05 AM ITR OL 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 AN H ID R ID O SULFUR OSO 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 AN ILAZ IN A 0,02 1 0,02 0,02 1 1 1 1 0,04 AN TR AQUIN ON A 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02
  • 30. CONCEPTOS DE SISTEMA Entrada SISTEMA Salida Los sistemas vivos son abiertos, es decir, dependen del ambiente exterior para entradas y salidas y son cibernéticos, utilizan algún tipo de mecanismo de retroalimentación para su autorregulación.
  • 31. ¿QUE ES UN ECOSISTEMA? AGROECOSISTEMA FLORES
  • 32. RED TRÓFICA El paso de energía de un organismo a otro ocurre a lo largo de la red trófica o alimentaria que consiste en una secuencia de organismos relacionados unos con otros como presa y predador. El primero es comido por el segundo, el segundo por el tercero y así sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o niveles tróficos. En la mayoría de los ecosistemas, las redes alimentarias están entrelazadas en complejas tramas, con muchas ramas e interconexiones . La relación de cada especie con otra en esta trama alimentaria es una dimensión importante de su nicho ecológico.
  • 35. HÁBITAT El hábitat es el lugar físico de un ecosistema que reúne las condiciones naturales Donde vive una especie y al cual se halla adaptada.
  • 36. NICHO ECOLÓGICO El nicho ecológico es el modo en que un organismo se relaciona con los factores bióticos y abióticos de su ambiente. Incluye las condiciones físicas, químicas y biológicas que una especie necesita para vivir y reproducirse en un ecosistema .
  • 37. COMUNIDAD Conjunto de organismos distintos que habitan un ambiente común y que están en interacción recíproca. Competencia Depredación Simbiosis
  • 38. COMPETENCIA Cuanto más semejantes sean los organismos en sus requisitos y estilos de vida, más probable es que la competencia entre ellos sea intensa.
  • 39. SIMBIOSIS Es una asociación íntima y a largo plazo entre organismos de Especies diferentes. Se clasifican principalmente en tres tipos: Comensalismo Mutualismo Parasitismo
  • 40. Comensalismo Puede ser beneficiosa para uan especie e indistinta para La otra. (foresía) Mutualismo Beneficiosa para ambas especies Parasitismo Beneficiosa para una y perjudicial para la otra.
  • 41. Depredación La depredación es la alimentación con organismo vivos Predador - Presa
  • 42. SIMBIOSIS Asociación íntima y a largo plazo entre organismos de especies diferentes. Comensalismo: Puede ser beneficiosa para una especie e indistinta para la otra (foresia) Mutualismo: Beneficiosa para ambas especies Parasitismo: Beneficiosa para una y perjudicial para la otra