SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFILES DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PEI 2011 -2015



    Los actuales proyectos del PEI 2011 -2015 corresponden a la concreción de los lineamientos
estratégicos definidos a partir de los Objetivos Específicos. Este proceso comienza luego de la
aprobación en la Junta Directiva de la Corporación de los contenidos sustantivos del Plan
Estratégico (Misión-Visión, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Lineamientos de Acción),
para pasar consecuentemente, a la operacionalización de estos contenidos en los Perfiles de
Proyectos que aquí se presentan. Este trabajo fue realizado por los equipos de las Vice-Rectorías y
la Pro-Rectoría contándose con el apoyo técnico de los profesionales de la Dirección de Gestión
Estratégica (DGE).



   Los criterios para la identificación de los proyectos se realizaron en función de los siguientes
aspectos:


    -   Continuidad, con las acciones precedentes enmarcadas en el plan de Estratégico 2006-
        2010 y con aquellas propias del quehacer institucional refrendado en los compromisos con
        agencias externas a la Universidad que se encuentran en plena ejecución y con las
        instancias internas que implementan acciones contenidas en los planes operativos y en los
        planes de desarrollo de las unidades mayores y menores de la institución.

    -   Pertinencia, los proyectos traducen los contenidos misionales de la institución (docencia
        de pre y posgrado e investigación) que corresponden a las definiciones identitarias de la
        Corporación y, por otra parte, a los ámbitos co-ayudantes (gestión y vinculación con el
        medio) que son transversales en el quehacer institucional. Los perfiles de proyectos son
        identificados de acuerdo a la distinción de las cinco áreas con que se trabajó en la
        elaboración del PEI por parte de las comisiones triestamentales.

    -   Flexibilidad, los contenidos de los proyectos son abordados de manera modular y
        complementaria. Son definidos en términos realistas de acuerdo a los medios y
        condiciones en que nos encontramos institucionalmente. Por otra parte, las condiciones
        de contexto determinarán el sentido de oportunidad que permitirán adelantar o adaptar
        los tiempos de implementación, de forma específica, cada uno de los proyectos.

    -   Ajuste presupuestario, en línea con lo anterior se ha conjugado la disponibilidad
        operacional del Presupuesto Centralizado con la captación de fondos externos que deben
        ser gestionados por las instancias correspondientes de acuerdo a una línea de continuidad
histórica. Del mismo modo, es posible que se cuente con nuevas ventanas de
       financiamiento en derivadas de las consecuencias de la actual coyuntura.

   -   Compromisos de acreditación, contenidos de este Plan Estratégico son requerimientos
       que la institución ha asumido como propios a partir del Informe de Acreditación y el
       consecuente Plan de Mejoramiento comprometido en el proceso de acreditación anterior.
       Estos aspectos son considerados imprescindibles en su abordaje y se constituyen en
       elementos de alto impacto para el desarrollo institucional y serán corroborados en el
       proceso de autoevaluación que la Institución ha comenzado conducente a la nueva
       acreditación institucional.

   -   Oportunidad, se ha contemplado, en parte, utilizar los instrumentos y fuentes de recursos
       a las cuales accede la institución para alinear los proyectos con las instancias de vínculo
       permanente. Al mismo tiempo, estos perfiles se constituyen en un banco de proyectos
       factibles y priorizados a considerar ante la posibilidad de aportes directos a la Universidad
       de acuerdo a las actuales contingencias de contexto universitario.

   -   Sinergia, un número importante de proyectos permitirán en su ejecución alcanzar niveles
       de retorno significativos producto de su aplicación, lo cual permite considerarlos como
       una inversión que redunda no solo en la mayor eficacia organizacional sino también en sus
       externalidades positivas sobre el presupuesto habitual.


Finalmente, los encargados de la formulación definitiva de los proyectos propiamente tal, de
acuerdo a las especificidades aquí destacadas, son las Vice-Rectorías correspondientes y la Pro-
Rectoría, quienes ejecutarán y serán los responsables de la implementación de sus contenidos. La
DGE será la instancia encargada de entregar apoyo técnico y al mismo tiempo, de dar seguimiento
e informar a la Pro-Rectoría de los niveles de cumplimiento y realización de los Proyectos en que
se concretiza el Plan Estratégico 2011 – 2015.
GLOSARIO PLANILLA



Recurso Asociado Estimado:

Corresponden a los recursos que la Universidad compromete para la ejecución del proyecto, los
cuales se encuentran considerados en el Presupuesto Corriente 2011 y se encuentran relacionados
especialmente con los desembolsos periódicos en los que incurren actualmente las diferentes
dependencias de la Universidad.



Recurso Adicional Estimado:

Son los recursos que se requieren para la ejecución del proyecto, los cuales pueden corresponder
a Presupuesto Corriente o a fuentes de financiamiento externas. Estos recursos se refieren a
costos cuantificados como los egresos asociados al proyecto, de acuerdo al costeo directo, serían
los llamados costos directos e indirectos del proyecto. Los primeros vistos como los materiales
directos y la mano de obra directa, y los segundos como los gastos de producción (si corresponde),
administración, ventas y financieros.

Los recursos adicionales también involucran la inversión vista como los recursos que se requieren
para la puesta en marcha de un proyecto, esto puede ser a través de: inversión fija, inversión
diferida o capital de trabajo. La inversión fija es aquella que se realiza en elementos tangibles
necesarios para la implementación del proyecto como infraestructura, la compra de muebles y
equipos. La inversión diferida como la realizada en bienes intangibles como estudios, diseños de
ingeniería, etc. Por último, el capital trabajo o circulante, entendido como la liquidez para lograr el
funcionamiento normal del proyecto.

Las definiciones expuestas anteriormente deben tenerse en cuenta al momento de plantear el
flujo de caja de cada proyecto.

Más contenido relacionado

Destacado

Infpresupuesto 2011 resultadosfinal
Infpresupuesto 2011 resultadosfinalInfpresupuesto 2011 resultadosfinal
Infpresupuesto 2011 resultadosfinal
Eric Leyton Inostroza
 
Ejes de discusión respuesta rectoria usach
Ejes de discusión respuesta rectoria usachEjes de discusión respuesta rectoria usach
Ejes de discusión respuesta rectoria usach
Eric Leyton Inostroza
 
Presentaciondrogasviiencuesta
PresentaciondrogasviiencuestaPresentaciondrogasviiencuesta
Presentaciondrogasviiencuesta
Eric Leyton Inostroza
 
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko KoljaticGestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
Eric Leyton Inostroza
 
Carta abierta a jorge toro
Carta abierta a jorge toroCarta abierta a jorge toro
Carta abierta a jorge toro
Eric Leyton Inostroza
 
Situación económica financiera 2011 escenarios
Situación económica financiera 2011 escenariosSituación económica financiera 2011 escenarios
Situación económica financiera 2011 escenarios
Eric Leyton Inostroza
 
Declaración consejo académico situación ampliado feusach
Declaración consejo académico situación ampliado feusachDeclaración consejo académico situación ampliado feusach
Declaración consejo académico situación ampliado feusach
Eric Leyton Inostroza
 
R095949
R095949R095949
D8626
D8626D8626
Documento pei 2011 2015
Documento pei 2011 2015Documento pei 2011 2015
Documento pei 2011 2015
Eric Leyton Inostroza
 

Destacado (10)

Infpresupuesto 2011 resultadosfinal
Infpresupuesto 2011 resultadosfinalInfpresupuesto 2011 resultadosfinal
Infpresupuesto 2011 resultadosfinal
 
Ejes de discusión respuesta rectoria usach
Ejes de discusión respuesta rectoria usachEjes de discusión respuesta rectoria usach
Ejes de discusión respuesta rectoria usach
 
Presentaciondrogasviiencuesta
PresentaciondrogasviiencuestaPresentaciondrogasviiencuesta
Presentaciondrogasviiencuesta
 
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko KoljaticGestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
Gestión Financiera en la ES Chilena- Matko Koljatic
 
Carta abierta a jorge toro
Carta abierta a jorge toroCarta abierta a jorge toro
Carta abierta a jorge toro
 
Situación económica financiera 2011 escenarios
Situación económica financiera 2011 escenariosSituación económica financiera 2011 escenarios
Situación económica financiera 2011 escenarios
 
Declaración consejo académico situación ampliado feusach
Declaración consejo académico situación ampliado feusachDeclaración consejo académico situación ampliado feusach
Declaración consejo académico situación ampliado feusach
 
R095949
R095949R095949
R095949
 
D8626
D8626D8626
D8626
 
Documento pei 2011 2015
Documento pei 2011 2015Documento pei 2011 2015
Documento pei 2011 2015
 

Similar a Introducción perfiles proyectos del pei 2011

Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bidComo lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
Politecnico Alejandro Taboada
 
Diplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectosDiplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectos
Carito Romero
 
Snip 2011
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011
edd Apellidos
 
Preinversión
PreinversiónPreinversión
Charla sobre poai una vroa
Charla sobre poai una vroaCharla sobre poai una vroa
Charla sobre poai una vroa
edithgar
 
el plan operativo anual
el plan operativo anualel plan operativo anual
el plan operativo anual
Diosmar Andara
 
Elementos de la Gestión Administrativa
Elementos de la Gestión AdministrativaElementos de la Gestión Administrativa
Elementos de la Gestión Administrativa
Raul Rodriguez
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
Roberto Espinoza
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
yermix
 
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docxPresupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
CarlosRamirez429871
 
que es el poa
 que es el poa que es el poa
que es el poa
Davicito Almanza
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
RC Consulting SRL
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Marlin Caballero
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
maria-bohorquez
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
marlyAriza
 
plantilla ppp
plantilla pppplantilla ppp
plantilla ppp
lilisequeda15
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Marlon Sarmiento
 
Metodología de Gestión de Proyectos UAO
Metodología de Gestión de Proyectos UAOMetodología de Gestión de Proyectos UAO
Metodología de Gestión de Proyectos UAO
depcomuao
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Alejandra Munevar
 
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓNPLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
Jhon Becerra
 

Similar a Introducción perfiles proyectos del pei 2011 (20)

Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bidComo lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
Como lograr la sostenibilidad de un proyecto bid
 
Diplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectosDiplomado especializacion en proyectos
Diplomado especializacion en proyectos
 
Snip 2011
Snip 2011Snip 2011
Snip 2011
 
Preinversión
PreinversiónPreinversión
Preinversión
 
Charla sobre poai una vroa
Charla sobre poai una vroaCharla sobre poai una vroa
Charla sobre poai una vroa
 
el plan operativo anual
el plan operativo anualel plan operativo anual
el plan operativo anual
 
Elementos de la Gestión Administrativa
Elementos de la Gestión AdministrativaElementos de la Gestión Administrativa
Elementos de la Gestión Administrativa
 
Conceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectosConceptos y teorias sobre proyectos
Conceptos y teorias sobre proyectos
 
Post inversión
Post inversiónPost inversión
Post inversión
 
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docxPresupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
Presupuesto_POR_PROGRAMAS_alvaro.docx
 
que es el poa
 que es el poa que es el poa
que es el poa
 
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión PúblicaCurso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
Curso Virtual: SNIP - Sistema Nacional de Inversión Pública
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
plantilla ppp
plantilla pppplantilla ppp
plantilla ppp
 
Plantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_pppPlantilla para la_escritura_del_ppp
Plantilla para la_escritura_del_ppp
 
Metodología de Gestión de Proyectos UAO
Metodología de Gestión de Proyectos UAOMetodología de Gestión de Proyectos UAO
Metodología de Gestión de Proyectos UAO
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓNPLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
PLANES DE GESTIÓN DE INTEGRACIÓN
 

Más de Eric Leyton Inostroza

Ranking de comunas ICVU 2012
Ranking de comunas ICVU 2012Ranking de comunas ICVU 2012
Ranking de comunas ICVU 2012
Eric Leyton Inostroza
 
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
Eric Leyton Inostroza
 
Presentacion presupuesto universitario 2012
Presentacion presupuesto universitario 2012Presentacion presupuesto universitario 2012
Presentacion presupuesto universitario 2012
Eric Leyton Inostroza
 
Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)
Eric Leyton Inostroza
 
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
Eric Leyton Inostroza
 
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
Eric Leyton Inostroza
 
Perdida de becas y beneficios feusach
Perdida de becas y beneficios  feusachPerdida de becas y beneficios  feusach
Perdida de becas y beneficios feusach
Eric Leyton Inostroza
 
Pre Informe Comisión Financiera CEA Usach
Pre Informe Comisión Financiera CEA UsachPre Informe Comisión Financiera CEA Usach
Pre Informe Comisión Financiera CEA Usach
Eric Leyton Inostroza
 
Presentación Comisión Financiera Usach
Presentación Comisión Financiera UsachPresentación Comisión Financiera Usach
Presentación Comisión Financiera Usach
Eric Leyton Inostroza
 
Propuestas Rectoría Situación Financiera
Propuestas Rectoría Situación FinancieraPropuestas Rectoría Situación Financiera
Propuestas Rectoría Situación Financiera
Eric Leyton Inostroza
 
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayoCalidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Eric Leyton Inostroza
 
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Eric Leyton Inostroza
 
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
Eric Leyton Inostroza
 
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
Eric Leyton Inostroza
 
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
Eric Leyton Inostroza
 
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Eric Leyton Inostroza
 
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
Eric Leyton Inostroza
 

Más de Eric Leyton Inostroza (18)

Ranking de comunas ICVU 2012
Ranking de comunas ICVU 2012Ranking de comunas ICVU 2012
Ranking de comunas ICVU 2012
 
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
Plan de Mejoramiento Institucional Usach 2012
 
Presentacion presupuesto universitario 2012
Presentacion presupuesto universitario 2012Presentacion presupuesto universitario 2012
Presentacion presupuesto universitario 2012
 
Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)Reforma Piñera ES(9+1)
Reforma Piñera ES(9+1)
 
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
Proyecto de Ley de Presupuesto 2012 Declaración del consejo académico de la u...
 
Carta Mi
Carta MiCarta Mi
Carta Mi
 
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
Presentacion Situación Financiera Usach a Junio 2011
 
Perdida de becas y beneficios feusach
Perdida de becas y beneficios  feusachPerdida de becas y beneficios  feusach
Perdida de becas y beneficios feusach
 
Pre Informe Comisión Financiera CEA Usach
Pre Informe Comisión Financiera CEA UsachPre Informe Comisión Financiera CEA Usach
Pre Informe Comisión Financiera CEA Usach
 
Presentación Comisión Financiera Usach
Presentación Comisión Financiera UsachPresentación Comisión Financiera Usach
Presentación Comisión Financiera Usach
 
Propuestas Rectoría Situación Financiera
Propuestas Rectoría Situación FinancieraPropuestas Rectoría Situación Financiera
Propuestas Rectoría Situación Financiera
 
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayoCalidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
Calidad y Equidad en la es chilena valpo 10 mayo
 
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
 
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
Ppt ejes tematicos [modo de compatibilidad][1]
 
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
Estudio arancel 23.05.2011_[1] (1)
 
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
Acta nº 07 ord. de 18.05.2011
 
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
Acta nº 06 ord. de 04.05.2011
 
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
Acta nº 05 ord. de 20.04.2011
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Introducción perfiles proyectos del pei 2011

  • 1. PERFILES DE PROYECTOS EN EL MARCO DEL PEI 2011 -2015 Los actuales proyectos del PEI 2011 -2015 corresponden a la concreción de los lineamientos estratégicos definidos a partir de los Objetivos Específicos. Este proceso comienza luego de la aprobación en la Junta Directiva de la Corporación de los contenidos sustantivos del Plan Estratégico (Misión-Visión, Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Lineamientos de Acción), para pasar consecuentemente, a la operacionalización de estos contenidos en los Perfiles de Proyectos que aquí se presentan. Este trabajo fue realizado por los equipos de las Vice-Rectorías y la Pro-Rectoría contándose con el apoyo técnico de los profesionales de la Dirección de Gestión Estratégica (DGE). Los criterios para la identificación de los proyectos se realizaron en función de los siguientes aspectos: - Continuidad, con las acciones precedentes enmarcadas en el plan de Estratégico 2006- 2010 y con aquellas propias del quehacer institucional refrendado en los compromisos con agencias externas a la Universidad que se encuentran en plena ejecución y con las instancias internas que implementan acciones contenidas en los planes operativos y en los planes de desarrollo de las unidades mayores y menores de la institución. - Pertinencia, los proyectos traducen los contenidos misionales de la institución (docencia de pre y posgrado e investigación) que corresponden a las definiciones identitarias de la Corporación y, por otra parte, a los ámbitos co-ayudantes (gestión y vinculación con el medio) que son transversales en el quehacer institucional. Los perfiles de proyectos son identificados de acuerdo a la distinción de las cinco áreas con que se trabajó en la elaboración del PEI por parte de las comisiones triestamentales. - Flexibilidad, los contenidos de los proyectos son abordados de manera modular y complementaria. Son definidos en términos realistas de acuerdo a los medios y condiciones en que nos encontramos institucionalmente. Por otra parte, las condiciones de contexto determinarán el sentido de oportunidad que permitirán adelantar o adaptar los tiempos de implementación, de forma específica, cada uno de los proyectos. - Ajuste presupuestario, en línea con lo anterior se ha conjugado la disponibilidad operacional del Presupuesto Centralizado con la captación de fondos externos que deben ser gestionados por las instancias correspondientes de acuerdo a una línea de continuidad
  • 2. histórica. Del mismo modo, es posible que se cuente con nuevas ventanas de financiamiento en derivadas de las consecuencias de la actual coyuntura. - Compromisos de acreditación, contenidos de este Plan Estratégico son requerimientos que la institución ha asumido como propios a partir del Informe de Acreditación y el consecuente Plan de Mejoramiento comprometido en el proceso de acreditación anterior. Estos aspectos son considerados imprescindibles en su abordaje y se constituyen en elementos de alto impacto para el desarrollo institucional y serán corroborados en el proceso de autoevaluación que la Institución ha comenzado conducente a la nueva acreditación institucional. - Oportunidad, se ha contemplado, en parte, utilizar los instrumentos y fuentes de recursos a las cuales accede la institución para alinear los proyectos con las instancias de vínculo permanente. Al mismo tiempo, estos perfiles se constituyen en un banco de proyectos factibles y priorizados a considerar ante la posibilidad de aportes directos a la Universidad de acuerdo a las actuales contingencias de contexto universitario. - Sinergia, un número importante de proyectos permitirán en su ejecución alcanzar niveles de retorno significativos producto de su aplicación, lo cual permite considerarlos como una inversión que redunda no solo en la mayor eficacia organizacional sino también en sus externalidades positivas sobre el presupuesto habitual. Finalmente, los encargados de la formulación definitiva de los proyectos propiamente tal, de acuerdo a las especificidades aquí destacadas, son las Vice-Rectorías correspondientes y la Pro- Rectoría, quienes ejecutarán y serán los responsables de la implementación de sus contenidos. La DGE será la instancia encargada de entregar apoyo técnico y al mismo tiempo, de dar seguimiento e informar a la Pro-Rectoría de los niveles de cumplimiento y realización de los Proyectos en que se concretiza el Plan Estratégico 2011 – 2015.
  • 3. GLOSARIO PLANILLA Recurso Asociado Estimado: Corresponden a los recursos que la Universidad compromete para la ejecución del proyecto, los cuales se encuentran considerados en el Presupuesto Corriente 2011 y se encuentran relacionados especialmente con los desembolsos periódicos en los que incurren actualmente las diferentes dependencias de la Universidad. Recurso Adicional Estimado: Son los recursos que se requieren para la ejecución del proyecto, los cuales pueden corresponder a Presupuesto Corriente o a fuentes de financiamiento externas. Estos recursos se refieren a costos cuantificados como los egresos asociados al proyecto, de acuerdo al costeo directo, serían los llamados costos directos e indirectos del proyecto. Los primeros vistos como los materiales directos y la mano de obra directa, y los segundos como los gastos de producción (si corresponde), administración, ventas y financieros. Los recursos adicionales también involucran la inversión vista como los recursos que se requieren para la puesta en marcha de un proyecto, esto puede ser a través de: inversión fija, inversión diferida o capital de trabajo. La inversión fija es aquella que se realiza en elementos tangibles necesarios para la implementación del proyecto como infraestructura, la compra de muebles y equipos. La inversión diferida como la realizada en bienes intangibles como estudios, diseños de ingeniería, etc. Por último, el capital trabajo o circulante, entendido como la liquidez para lograr el funcionamiento normal del proyecto. Las definiciones expuestas anteriormente deben tenerse en cuenta al momento de plantear el flujo de caja de cada proyecto.