SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A LA
          TELEFONÍA
 Elastix® Certification
 © 2012, PALOSANTO SOLUTIONS todos los derechos reservados. Esta documentación y su
 propiedad     intelectual  pertenece    a   PaloSanto     Solutions.   Cualquier   uso     no
 autorizado, reproducción, preparación de otros trabajos en base a este documento, difusión o
 representación de software presentado en este documento, sin el permiso expreso y por
 escrito de PaloSanto Solutions está estrictamente prohibido. PaloSanto Solutions, Elastix y el
 logo de Elastix son propiedad de Megatelcon S.A. Otras marcas, servicios y nombres de
 negocios pertenecen a sus respectivas compañías.
Antes de la telefonía

   Métodos precarios para alcanzar mayores distancias tales como
    señales de humo o silbidos.

   Emisarios o mensajeros. A veces morían en el intento.

   Servicio postal.

   Telégrafo.

   Las comunicaciones no eran prácticas antes de la aparición de la
    telefonía.
Breve historia: Mediados siglo 19

   En 1849 Antonio Meucci hace una demostración de un dispositivo
    capaz de transmitir voz en La Habana. En 1854 hace otra en New
    York.

   En 1860 el alemán Johann Philipp Reis construye una especie de
    teléfono basado en la idea original de Charles Bourseul.

   Un par de años más tarde Innocenzo Manzetti construye el
    esperado “telégrafo parlante” que él mismo había visionado ya
    en 1844, pero no se interesa en patentarlo.
Ilustración del teléfono de Reis
Breve historia: Las patentes

   En 1871 Meucci suscribió un documento de “aviso de patente”
    pero no pudo terminar el trámite por su condición económica.

   En 1875 Alexander Graham Bell logra patentar un aparato similar
    y es el primero en hacerlo.

   Pocas horas después de Bell, otro inventor llamado Elisha Gray,
    también trata de patentar un invento similar. Bell y Gray entran en
    una batalla legal que finalmente Bell gana.
Breve historia: Bell prospera

 Bell trata de vender su patente a Western Union pero no se
  interesan.

 Bell prospera por su propia cuenta.

 En 1886, ya existían más de 150000 abonados telefónicos en los
  Estados Unidos.

 En un principio Bell fue casi exclusivamente la única compañía en
  explotar la tecnología debido a sus patentes.
Breve historia: Desarrollo de
                Tecnología
   En 1891 se inventó un teléfono “ automático ” que permitía
    marcar directamente.

   En 1947, científicos de Bell inventan el transistor y cambian el
    curso de la historia de la humanidad. En 1948 ganan el Premio
    Nobel por su trabajo.

   En los años 60 se lanzan los primeros satélites de
    comunicaciones y las comunicaciones entre continentes se
    facilitan.
Principios transmisión de voz

   Ondas acústicas que viajan a través del aire a la velocidad del
    sonido, esto es a 1244 Km/h (o 340 m/s).

   Se atenúan rápidamente por lo que no llegan a grandes
    distancias.

   Es preferible transportar la señal de voz sobre ondas eléctricas,
    cuya atenuación se puede controlar sobre un cable conductor y se
    puede llegar a grandes distancias.

   La transformación se hace mediante un dispositivo llamado
    micrófono.
La voz humana (1)

   La voz ocupa un amplio espectro de frecuencias que van de
    graves a agudos en un rango aproximado de 20Hz a 20kHz.

   Para transmitir voz "entendible" no es necesario transmitir todas
    las frecuencias sino un rango mucho menor.

   Los teléfonos comerciales solo transmiten un rango aproximado
    de 300Hz a 3400Hz.
La voz humana (2)
El micrófono

   Transforma la presión de las ondas mecánicas que viajan por el
    aire en ondas eléctricas.

   El micrófono de carbón fue muy usado en teléfonos analógicos.
    Contenía granitos de carbón dentro de una cápsula.

   Micrófono electromagnético es muy usado hoy en día.

   También el micrófono de ”electret” es muy usado en teléfonos.
Esquema micrófono dinámico

                                    2.



                                                               5.
   1.




                               3.          4.



1) Ondas de voz, 2) Diafragma, 3) Bobina, 4) Núcleo ferromagnético,
5) Corriente inducida
Ancho de banda

   Término muy ambiguo.

   Es una medida de la cantidad de información que podemos
    transmitir por un medio por unidad de tiempo.

   Una medida común para expresar el ancho de banda es ”bits por
    segundo”. Esta medida también equivale a bits/s, bps o baudios.

   Por ejemplo, se usa para medir la capacidad de un enlace de
    datos. Ej. Enlace a Internet.

   Lo podemos ver abreviado como BW por sus siglas en inglés.
Digitalización de voz (1)

 Convertir la onda eléctrica analógica en una señal digital. Es decir
  que pueda ser traducida a unos y ceros.

 En la práctica digitalizar la voz no es otra cosa que tomar muestras
  de la amplitud de la señal a intervalos regulares.

 La frecuencia de estos intervalos se calcula mediante el teorema de
  Nyquist.

 La voz digitalizada es más inmune al ruido. La calidad es mejor.
Digitalización de voz (2)

valor
        132
        131
        130
        129
        128                                                                                 tiempo
        127
        126
        125
        124
        123
        122
              131   125   123   129   128   125   128   129   125   126   131   126   123



              10000011           01111101           01111011        …            01111011
Teorema de Nyquist

   Establece la mínima frecuencia de muestreo para que la onda se
    pueda reconstruir en destino igual a la original.

   Nyquist sólo determina una frecuencia mínima. Teóricamente los
    valores muestreados deben ser exactos, pero en la práctica esto
    se redondea a un número finito de bits.

   Esta frecuencia mínima es 2 veces el ancho de banda que se
    quiere muestrear: fm ≥ 2 BW

   Por ejemplo, si en el teléfono se transmite voz de 400Hz a
    4,000Hz se necesitará mínimo el doble, es decir 8,000Hz para
    muestrear esa señal.
Red orientada a circuitos (1)

   Se establece un circuito dedicado o exclusivo para cada abonado.

   Una vez establecido el circuito, éste ya no puede ser usado por
    otros.

   Este tipo de redes es costoso.

   En cada circuito el retardo es constante, lo cual de cierto modo es
    una ventaja pues no hay jitter.

   Es el tipo de redes típico de las empresas de telefonía fija para
    con los abonados analógicos.
Red orientada a paquetes (1)

   Por un mismo medio se puede transmitir simultáneamente
    diferentes flujos de información.

   La información de los diferentes nodos se divide en paquetes, se
    intercalan y se envían por el mismo medio.

   El Internet es un ejemplo de red de paquetes.

   En Internet y redes IP en general los paquetes pueden llegar
    desordenados. Esto puede ocasionar problemas cuando se
    transmite voz.
Red orientada a paquetes (2)
La PSTN

   La Red Pública Telefónica o PSTN (por sus siglas en inglés) es
    esencialmente una red basada en circuitos. También suele ser
    llamada RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada).

   Es la red donde estamos conectados los usuarios de telefonía fija.

   Originalmente fue una red analógica pero actualmente es una red
    en su mayoría digital; por tanto existen dos tipos de circuitos:
    analógicos y digitales.
Circuitos analógicos

   Comúnmente pares de cobre que llegan a los abonados del
    servicio telefónico y por donde se transmite la señal eléctrica
    (analógica) de la voz.

   Por el mismo circuito se transmite la señalización necesaria para
    establecer, mantener y terminar una llamada.

   También se transmite por aquí cierto voltaje de alimentación de -
    48 Voltios.
Señalización analógica

   Son señales analógicas que viajan por el mismo conductor que la
    señal de voz.

   Sirven para establecer, supervisar, mantener y terminar una
    llamada.

   Intercambian información entre el abonado y la oficina central
    (OC)

   Existen 3 tipos: loop start, ground start y          kewlstart,
    dependiendo de cómo se inicia una llamada.

   El más común es loop start.
S. Analógica en llamada típica (1)

    Se pueden distinguir 6 fases: colgado, descolgado, marcación,
     conmutación, timbrado, conversación.

1)   Colgado: La OC provee un voltaje DC de 48 Voltios y el teléfono
     actúa como un circuito abierto. Se conoce también como on-hook.

2)   Descolgado: El teléfono cierra el circuito poniendo una baja
     resistencia entre los conductores telefónicos. Cuando la OC se da
     cuenta envía tono de marcado.

3)   Marcación: Puede ser por pulsos o por tonos. Los tonos son
     pares de frecuencias llamadas DTMFs.
S. Analógica en llamada típica (2)

4)   Conmutación: La OC analiza el número marcado y tratará de
     ubicar el circuito del número destino.

5)   Timbrado: La OC envía una señal de ring al destino. También
     notifica al origen con una señal de ring-back si está timbrando o
     señal de ocupado si el destino está hablando.

6)   Conversación: Si el destinatario contesta se cierra el circuito
     telefónico.
Tonos típicos en Señalización
                analógica
                                                 Características
   Tono
                                  USA                                          Europa
  Tono de
              Dos tonos continuos de 350 Hz y 440 Hz
marcado (dial                                        Un sólo tono continuo de 425 Hz
              multiplexados.
   tone)

                                                      Un sólo tono de 425 Hz, intercalándose en 0.2
                Dos tonos multiplexados de 480 Hz y
  Tono de                                             seg de sodido y 0.2 seg de silencio. También
                620 Hz intercalándose en 0.5 segundos
  ocupado                                             existe otra cadencia de 0.5 seg de sonido y 0.5
                de sonido y 0.5 segundos de silencio.
                                                      seg de silencio de pero es menos común

                                                      Un solo tono de 425 Hz, intercalándose en 1.5
   Tono de     Dos tonos multiplexados de 440 Hz y
                                                      seg de sonido y 3 seg de silencio. También existe
timbrado (ring 480 Hz intercalándose en 2 segundos de
                                                      otra cadencia de 1 seg de sonido y 4 seg de
    tone)      sonido y 4 segundos de silencio.
                                                      silencio.
Tono de ring
                Igual que el ring tone                 Igual que el rig tone
   back

    Nota: Estos valores son referenciales y pueden diferir en la realidad dependiendo de
    la ciudad o compañía telefónica que ofrezca cobertura, así también como de la
    legislación vigente. En todo caso se pueden modificar a nivel de Elastix.
DTMFs

   DTMF viene del inglés Dual-Tone Multi-Frecuency.


   Son 2 tonos mezclados.


   Sirven para enviar dígitos o ciertos caracteres por la línea
    analógica.


   Enviar dos tonos es más seguro que enviar un sólo tono.
Frecuencias DTMF

          1209 Hz   1336 Hz   1477 Hz   1633 Hz
            1         2         3
697 Hz                                    A
                     ABC       DEF

            4         5         6
770 Hz                                    B
           GHI       JKL       MNO

            7         8         9
852 Hz                                    C
           PRS       TUV      WXYZ

                      0
941 Hz       *                  #         D
                     oper
El teléfono analógico

   No hace falta explicar qué es, todos lo hemos usado.

   Un componente al que le prestaremos especial atención es al
    convertidor de 2 a 4 hilos.

   Este componente mezcla el audio del micrófono (señal de ida) con
    el audio del audífono (señal de venida). Esto es porque el tendido
    telefónico es de 2 hilos, si fuera de 4 no sería necesario.

   Este componente, también llamado convertidor 2H/4H, muchas
    veces es culpable de introducir eco en la conversación.
Circuitos digitales

   Los circuitos digitales son los que llevan información digital.
    Realmente transportan esa información digital sobre portadoras
    analógicas.

   Llevan información digital muchas veces multiplexada, lo cual
    optimiza recursos.

   Mejoran la señal vs. ruido. Esto se traduce en una mejor calidad
    de audio.

   La unidad más estándar es el DS-0 que representa un canal de
    64Kbit/s, luego de esto vienen los múltiplos de DS-0.
Circuitos T-carrier y E-carrier (1)

   T-carrier (o portadora-T) fueron diseñados como nomenclatura
    para circuitos digitales mutiplexados.


   Fueron desarrollados por Bell Labs hace más de cincuenta años.


   T-carrier en USA, E-carrier en Europa y J-carrier en Japón.


   Los más conocidos son los famosos T1 y E1.
Circuitos T-carrier y E-carrier (2)

   Un T1 es un circuito digital compuesto de 24 DS-0´s y tiene una
    capacidad de 1.544 Mbit/s.

   Un E1 está compuesto por 32 DS-0´s y trafica 2.048 Mbit/s.

   Existe muchos modelos de tarjetas telefónicas           digitales
    compatibles con Asterisk en formato E1/T1

   Luego de los T1´s tenemos múltiplos mayores como T2, T3, T4 y
    T5.
SONET y circuitos ópticos

   SONET (Synchronous optical networking) fue desarrollado con el
    objetivo de contar con una nomenclatura similar a las T-carrier
    pero usando la tecnología de fibra óptica.



   SONET utiliza múltiplos de T3 para sus anchos de banda y su
    circuito base es el llamado OC-1.



   Luego del OC-1 tenemos los OC-3, OC-12, OC-24, OC-48, entre
    otros.
Señalización digital (1)

   Al igual que en la comunicación analógica es necesario señalizar
    la llamada para establecer, supervisar y colgarla.

   Los protocolos se pueden agrupar en dos grupos llamados CAS
    (Channel Associated Signaling) y CCS (Common Channel
    Signaling).

   Los protocolos CAS transmiten la información de señalización
    junto con la data.

   Los protocolos CSS transmiten la información de señalización en
    un canal distinto a la data.
Señalización digital (2)

   Los protocolos CCS ofrecen algunas ventajas sobre los del tipo
    CAS.



   En el grupo CAS hay dos que nos interesan: Robbed bit y R2.



   En el grupo CSS se encuentra un importante protocolo llamado
    ISDN y es el que más se usa en Asterisk sobre circuitos digitales.
ISDN (1)

   ISDN (Integrated Services Digital Network) nos permite transmitir
    voz y datos simultáneamente sobre pares telefónicos de cobre
    con calidad superior a las líneas telefónicas analógicas.

   Existen dos variaciones llamadas BRI y PRI.

   BRI (Basic Rate Interface) es para usuarios finales y está
    compuesto de 2 canales de datos de 64Kbit/s cada uno, más uno
    de señalización de 16Kbit/s. En total 144Kbit/s.

   Los canales de datos se denominan canales B y los de
    señalización canales D.
ISDN (2)

   PRI (Primary Rate Interface) se usa para empresas y contiene
    muchos canales B.

   En USA PRI tiene 23 canales tipo B y un canal D (23B+D), todos
    de 64Kbps, lo que da un total de 1,536Kbps.

   En Europa PRI tiene 30 canales tipo B y un canal D (30B+D),
    todos de 64 Kbps, lo que da un total de 1,984 Kbps.
Mas en:

www.elastixbook.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
CDMA y TDMA
CDMA y TDMACDMA y TDMA
Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhLuis Yallerco
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
Edison Coimbra G.
 
Multiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdmaMultiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdma
Manuel Carreño (E.Fortuna, Oteima)
 
Conmutación espacial
Conmutación espacialConmutación espacial
Conmutación espacial
maxicarri
 
Presentación Red Telefónica Conmutada
Presentación Red Telefónica ConmutadaPresentación Red Telefónica Conmutada
Presentación Red Telefónica ConmutadaMontañeros Burgaleses
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesJosibell Guerrero
 
trafico
traficotrafico
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
javier david lobato pardo
 
Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónicaLauraCGP
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
William Villa
 
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
BenjaminAnilema
 
Sistemas de señalización SS7
Sistemas de señalización SS7Sistemas de señalización SS7
Sistemas de señalización SS7pedrooropeza
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
Edison Coimbra G.
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
Edison Coimbra G.
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
Edison Coimbra G.
 
Fdma, tdma, cdma
Fdma, tdma, cdmaFdma, tdma, cdma
Fdma, tdma, cdmaanderssonpe
 

La actualidad más candente (20)

Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
Telefonía IP (SIP, Diameter, RTP/RTPC)
 
CDMA y TDMA
CDMA y TDMACDMA y TDMA
CDMA y TDMA
 
Tecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdhTecnicas mic pdh sdh
Tecnicas mic pdh sdh
 
3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio3.1 Introducción a la transmision por radio
3.1 Introducción a la transmision por radio
 
Multiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdmaMultiplexación tdma fdma cdma
Multiplexación tdma fdma cdma
 
Ip pbx
Ip pbxIp pbx
Ip pbx
 
Conmutación espacial
Conmutación espacialConmutación espacial
Conmutación espacial
 
Presentación Red Telefónica Conmutada
Presentación Red Telefónica ConmutadaPresentación Red Telefónica Conmutada
Presentación Red Telefónica Conmutada
 
Señalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de ComunicacionesSeñalizacion de Comunicaciones
Señalizacion de Comunicaciones
 
trafico
traficotrafico
trafico
 
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDOTABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
TABLA DE CARACTERISTICAS DE MEDIOS DE TRANSMISION by JAVIER DAVID LOBATO PARDO
 
Conmutación telefónica
Conmutación telefónicaConmutación telefónica
Conmutación telefónica
 
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEMTECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
TECNOLOGIA PARA LA TRANSMISION DE DATOS CABLE MODEM
 
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIPTELEFONÍA FIJA Y VoIP
TELEFONÍA FIJA Y VoIP
 
Sistemas de señalización SS7
Sistemas de señalización SS7Sistemas de señalización SS7
Sistemas de señalización SS7
 
9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip9.4 escenario de la convergencia ip
9.4 escenario de la convergencia ip
 
Tema 03 trafico
Tema 03 traficoTema 03 trafico
Tema 03 trafico
 
6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas6.5 Tipos mas comunes de antenas
6.5 Tipos mas comunes de antenas
 
10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL10.1 Red de acceso DSL
10.1 Red de acceso DSL
 
Fdma, tdma, cdma
Fdma, tdma, cdmaFdma, tdma, cdma
Fdma, tdma, cdma
 

Similar a Introduccion a la telefonia

introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdfintroduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
DANIELAALVAREZ793826
 
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y TelecomunicacionesLos Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
www.areatecnologia.com
 
LOS SISTEMAS DE COMUNICACION
LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONLOS SISTEMAS DE COMUNICACION
LOS SISTEMAS DE COMUNICACION
www.areatecnologia.com
 
Tec. comunicación .
Tec. comunicación .Tec. comunicación .
Tec. comunicación .Carmen Castro
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionJimmy Siete
 
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_xino360
 
Unidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzoUnidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzo
AlmuPe
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacionSistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacion
Eugenia Nuñez Tic
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Koldo Parra
 
La radio
La radioLa radio
La radio
barbera_lau
 
La radio
La radioLa radio
La radio
clausich_pablo
 
El telefono
El telefonoEl telefono
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
jesusbhhb
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
jesusbhhb
 
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Cesar Eduardo Matoma Salazar
 
Comunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDAComunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDA
Noemi Germano
 
El sistema telefónico
El sistema telefónicoEl sistema telefónico
El sistema telefónico
UNICAMP, FUNLAM
 

Similar a Introduccion a la telefonia (20)

introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdfintroduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
introduccionalatelefonia-110807104550-phpapp01.pdf
 
01 mensajes y señales
01 mensajes y señales01 mensajes y señales
01 mensajes y señales
 
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y TelecomunicacionesLos Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
Los Sistemas De Comunicacion y Telecomunicaciones
 
LOS SISTEMAS DE COMUNICACION
LOS SISTEMAS DE COMUNICACIONLOS SISTEMAS DE COMUNICACION
LOS SISTEMAS DE COMUNICACION
 
Tec. comunicación .
Tec. comunicación .Tec. comunicación .
Tec. comunicación .
 
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadionDiagrama de bloques de un sistema de comunicadion
Diagrama de bloques de un sistema de comunicadion
 
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
Fundamentos de telecomunicaciones_conferencia_1_
 
Unidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzoUnidad 2 refuerzo
Unidad 2 refuerzo
 
Sistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacionSistemas de comunicacion
Sistemas de comunicacion
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
La radio
La radioLa radio
La radio
 
Capa Fisica
Capa FisicaCapa Fisica
Capa Fisica
 
El telefono
El telefonoEl telefono
El telefono
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
 
Equipos telefonicos
Equipos telefonicosEquipos telefonicos
Equipos telefonicos
 
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
TrabajoevoluciontelefonotecnologiaTrabajoevoluciontelefonotecnologia
Trabajoevoluciontelefonotecnologia
 
Trabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologiaTrabajo evolucion telefono tecnologia
Trabajo evolucion telefono tecnologia
 
Comunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDAComunicacion digital 2016 UDA
Comunicacion digital 2016 UDA
 
El sistema telefónico
El sistema telefónicoEl sistema telefónico
El sistema telefónico
 

Más de PaloSanto Solutions

Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
PaloSanto Solutions
 
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
PaloSanto Solutions
 
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
PaloSanto Solutions
 
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadasQueuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
PaloSanto Solutions
 
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadasLa evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
PaloSanto Solutions
 
WebRTC … ¡vamos a discar!
WebRTC … ¡vamos a discar!WebRTC … ¡vamos a discar!
WebRTC … ¡vamos a discar!
PaloSanto Solutions
 
Integrando encuestas automáticas con iSurveyX
Integrando encuestas automáticas con iSurveyXIntegrando encuestas automáticas con iSurveyX
Integrando encuestas automáticas con iSurveyX
PaloSanto Solutions
 
Usando el módulo PIKE en Elastix MT
Usando el módulo PIKE en Elastix MTUsando el módulo PIKE en Elastix MT
Usando el módulo PIKE en Elastix MT
PaloSanto Solutions
 
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBXTodo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
PaloSanto Solutions
 
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMSGestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
PaloSanto Solutions
 
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIP
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIPEscalado y balanceo de carga de sistemas SIP
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIP
PaloSanto Solutions
 
Elastix unified communications server cookbook
Elastix unified communications server cookbookElastix unified communications server cookbook
Elastix unified communications server cookbook
PaloSanto Solutions
 
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detalladoSeguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
PaloSanto Solutions
 
Dynamic calls with Text To Speech
Dynamic calls with Text To SpeechDynamic calls with Text To Speech
Dynamic calls with Text To Speech
PaloSanto Solutions
 
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
PaloSanto Solutions
 
Building a new ecosystem for interoperable communications
Building a new ecosystem for interoperable communicationsBuilding a new ecosystem for interoperable communications
Building a new ecosystem for interoperable communications
PaloSanto Solutions
 
Asterisk: the future is at REST
Asterisk: the future is at RESTAsterisk: the future is at REST
Asterisk: the future is at REST
PaloSanto Solutions
 
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
PaloSanto Solutions
 
Voicemail Avanzado
Voicemail AvanzadoVoicemail Avanzado
Voicemail Avanzado
PaloSanto Solutions
 
Módulo de Alta Disponibilidad de Elastix
Módulo de Alta Disponibilidad de ElastixMódulo de Alta Disponibilidad de Elastix
Módulo de Alta Disponibilidad de Elastix
PaloSanto Solutions
 

Más de PaloSanto Solutions (20)

Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
Tres componentes fundamentales de un buen PBX IP: seguridad, alta disponibili...
 
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
Voip y Big Data, ¿Cómo aplicar analytics a la VoIP?
 
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
Innovative technology for universal communication designed to involve the (he...
 
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadasQueuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
Queuemetrics esencial, de la implementación a reportes avanzadas
 
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadasLa evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
La evolución de la telefonía IP a comunicaciones unificadas
 
WebRTC … ¡vamos a discar!
WebRTC … ¡vamos a discar!WebRTC … ¡vamos a discar!
WebRTC … ¡vamos a discar!
 
Integrando encuestas automáticas con iSurveyX
Integrando encuestas automáticas con iSurveyXIntegrando encuestas automáticas con iSurveyX
Integrando encuestas automáticas con iSurveyX
 
Usando el módulo PIKE en Elastix MT
Usando el módulo PIKE en Elastix MTUsando el módulo PIKE en Elastix MT
Usando el módulo PIKE en Elastix MT
 
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBXTodo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
Todo lo lo que necesita saber para implementar FreePBX
 
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMSGestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
Gestión de la Información de Desempeño con OpenNMS
 
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIP
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIPEscalado y balanceo de carga de sistemas SIP
Escalado y balanceo de carga de sistemas SIP
 
Elastix unified communications server cookbook
Elastix unified communications server cookbookElastix unified communications server cookbook
Elastix unified communications server cookbook
 
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detalladoSeguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
Seguridad en Asterisk: Un acercamiento detallado
 
Dynamic calls with Text To Speech
Dynamic calls with Text To SpeechDynamic calls with Text To Speech
Dynamic calls with Text To Speech
 
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
Proceso de migración de telefonía tradicional a Elastix (Caso)
 
Building a new ecosystem for interoperable communications
Building a new ecosystem for interoperable communicationsBuilding a new ecosystem for interoperable communications
Building a new ecosystem for interoperable communications
 
Asterisk: the future is at REST
Asterisk: the future is at RESTAsterisk: the future is at REST
Asterisk: the future is at REST
 
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
Presentacion Hardware Elastix 2015 - Colombia
 
Voicemail Avanzado
Voicemail AvanzadoVoicemail Avanzado
Voicemail Avanzado
 
Módulo de Alta Disponibilidad de Elastix
Módulo de Alta Disponibilidad de ElastixMódulo de Alta Disponibilidad de Elastix
Módulo de Alta Disponibilidad de Elastix
 

Último

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 

Último (20)

proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 

Introduccion a la telefonia

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA TELEFONÍA Elastix® Certification © 2012, PALOSANTO SOLUTIONS todos los derechos reservados. Esta documentación y su propiedad intelectual pertenece a PaloSanto Solutions. Cualquier uso no autorizado, reproducción, preparación de otros trabajos en base a este documento, difusión o representación de software presentado en este documento, sin el permiso expreso y por escrito de PaloSanto Solutions está estrictamente prohibido. PaloSanto Solutions, Elastix y el logo de Elastix son propiedad de Megatelcon S.A. Otras marcas, servicios y nombres de negocios pertenecen a sus respectivas compañías.
  • 2. Antes de la telefonía  Métodos precarios para alcanzar mayores distancias tales como señales de humo o silbidos.  Emisarios o mensajeros. A veces morían en el intento.  Servicio postal.  Telégrafo.  Las comunicaciones no eran prácticas antes de la aparición de la telefonía.
  • 3. Breve historia: Mediados siglo 19  En 1849 Antonio Meucci hace una demostración de un dispositivo capaz de transmitir voz en La Habana. En 1854 hace otra en New York.  En 1860 el alemán Johann Philipp Reis construye una especie de teléfono basado en la idea original de Charles Bourseul.  Un par de años más tarde Innocenzo Manzetti construye el esperado “telégrafo parlante” que él mismo había visionado ya en 1844, pero no se interesa en patentarlo.
  • 5. Breve historia: Las patentes  En 1871 Meucci suscribió un documento de “aviso de patente” pero no pudo terminar el trámite por su condición económica.  En 1875 Alexander Graham Bell logra patentar un aparato similar y es el primero en hacerlo.  Pocas horas después de Bell, otro inventor llamado Elisha Gray, también trata de patentar un invento similar. Bell y Gray entran en una batalla legal que finalmente Bell gana.
  • 6. Breve historia: Bell prospera  Bell trata de vender su patente a Western Union pero no se interesan.  Bell prospera por su propia cuenta.  En 1886, ya existían más de 150000 abonados telefónicos en los Estados Unidos.  En un principio Bell fue casi exclusivamente la única compañía en explotar la tecnología debido a sus patentes.
  • 7. Breve historia: Desarrollo de Tecnología  En 1891 se inventó un teléfono “ automático ” que permitía marcar directamente.  En 1947, científicos de Bell inventan el transistor y cambian el curso de la historia de la humanidad. En 1948 ganan el Premio Nobel por su trabajo.  En los años 60 se lanzan los primeros satélites de comunicaciones y las comunicaciones entre continentes se facilitan.
  • 8. Principios transmisión de voz  Ondas acústicas que viajan a través del aire a la velocidad del sonido, esto es a 1244 Km/h (o 340 m/s).  Se atenúan rápidamente por lo que no llegan a grandes distancias.  Es preferible transportar la señal de voz sobre ondas eléctricas, cuya atenuación se puede controlar sobre un cable conductor y se puede llegar a grandes distancias.  La transformación se hace mediante un dispositivo llamado micrófono.
  • 9. La voz humana (1)  La voz ocupa un amplio espectro de frecuencias que van de graves a agudos en un rango aproximado de 20Hz a 20kHz.  Para transmitir voz "entendible" no es necesario transmitir todas las frecuencias sino un rango mucho menor.  Los teléfonos comerciales solo transmiten un rango aproximado de 300Hz a 3400Hz.
  • 11. El micrófono  Transforma la presión de las ondas mecánicas que viajan por el aire en ondas eléctricas.  El micrófono de carbón fue muy usado en teléfonos analógicos. Contenía granitos de carbón dentro de una cápsula.  Micrófono electromagnético es muy usado hoy en día.  También el micrófono de ”electret” es muy usado en teléfonos.
  • 12. Esquema micrófono dinámico 2. 5. 1. 3. 4. 1) Ondas de voz, 2) Diafragma, 3) Bobina, 4) Núcleo ferromagnético, 5) Corriente inducida
  • 13. Ancho de banda  Término muy ambiguo.  Es una medida de la cantidad de información que podemos transmitir por un medio por unidad de tiempo.  Una medida común para expresar el ancho de banda es ”bits por segundo”. Esta medida también equivale a bits/s, bps o baudios.  Por ejemplo, se usa para medir la capacidad de un enlace de datos. Ej. Enlace a Internet.  Lo podemos ver abreviado como BW por sus siglas en inglés.
  • 14. Digitalización de voz (1)  Convertir la onda eléctrica analógica en una señal digital. Es decir que pueda ser traducida a unos y ceros.  En la práctica digitalizar la voz no es otra cosa que tomar muestras de la amplitud de la señal a intervalos regulares.  La frecuencia de estos intervalos se calcula mediante el teorema de Nyquist.  La voz digitalizada es más inmune al ruido. La calidad es mejor.
  • 15. Digitalización de voz (2) valor 132 131 130 129 128 tiempo 127 126 125 124 123 122 131 125 123 129 128 125 128 129 125 126 131 126 123 10000011 01111101 01111011 … 01111011
  • 16. Teorema de Nyquist  Establece la mínima frecuencia de muestreo para que la onda se pueda reconstruir en destino igual a la original.  Nyquist sólo determina una frecuencia mínima. Teóricamente los valores muestreados deben ser exactos, pero en la práctica esto se redondea a un número finito de bits.  Esta frecuencia mínima es 2 veces el ancho de banda que se quiere muestrear: fm ≥ 2 BW  Por ejemplo, si en el teléfono se transmite voz de 400Hz a 4,000Hz se necesitará mínimo el doble, es decir 8,000Hz para muestrear esa señal.
  • 17. Red orientada a circuitos (1)  Se establece un circuito dedicado o exclusivo para cada abonado.  Una vez establecido el circuito, éste ya no puede ser usado por otros.  Este tipo de redes es costoso.  En cada circuito el retardo es constante, lo cual de cierto modo es una ventaja pues no hay jitter.  Es el tipo de redes típico de las empresas de telefonía fija para con los abonados analógicos.
  • 18. Red orientada a paquetes (1)  Por un mismo medio se puede transmitir simultáneamente diferentes flujos de información.  La información de los diferentes nodos se divide en paquetes, se intercalan y se envían por el mismo medio.  El Internet es un ejemplo de red de paquetes.  En Internet y redes IP en general los paquetes pueden llegar desordenados. Esto puede ocasionar problemas cuando se transmite voz.
  • 19. Red orientada a paquetes (2)
  • 20. La PSTN  La Red Pública Telefónica o PSTN (por sus siglas en inglés) es esencialmente una red basada en circuitos. También suele ser llamada RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada).  Es la red donde estamos conectados los usuarios de telefonía fija.  Originalmente fue una red analógica pero actualmente es una red en su mayoría digital; por tanto existen dos tipos de circuitos: analógicos y digitales.
  • 21. Circuitos analógicos  Comúnmente pares de cobre que llegan a los abonados del servicio telefónico y por donde se transmite la señal eléctrica (analógica) de la voz.  Por el mismo circuito se transmite la señalización necesaria para establecer, mantener y terminar una llamada.  También se transmite por aquí cierto voltaje de alimentación de - 48 Voltios.
  • 22. Señalización analógica  Son señales analógicas que viajan por el mismo conductor que la señal de voz.  Sirven para establecer, supervisar, mantener y terminar una llamada.  Intercambian información entre el abonado y la oficina central (OC)  Existen 3 tipos: loop start, ground start y kewlstart, dependiendo de cómo se inicia una llamada.  El más común es loop start.
  • 23. S. Analógica en llamada típica (1)  Se pueden distinguir 6 fases: colgado, descolgado, marcación, conmutación, timbrado, conversación. 1) Colgado: La OC provee un voltaje DC de 48 Voltios y el teléfono actúa como un circuito abierto. Se conoce también como on-hook. 2) Descolgado: El teléfono cierra el circuito poniendo una baja resistencia entre los conductores telefónicos. Cuando la OC se da cuenta envía tono de marcado. 3) Marcación: Puede ser por pulsos o por tonos. Los tonos son pares de frecuencias llamadas DTMFs.
  • 24. S. Analógica en llamada típica (2) 4) Conmutación: La OC analiza el número marcado y tratará de ubicar el circuito del número destino. 5) Timbrado: La OC envía una señal de ring al destino. También notifica al origen con una señal de ring-back si está timbrando o señal de ocupado si el destino está hablando. 6) Conversación: Si el destinatario contesta se cierra el circuito telefónico.
  • 25. Tonos típicos en Señalización analógica Características Tono USA Europa Tono de Dos tonos continuos de 350 Hz y 440 Hz marcado (dial Un sólo tono continuo de 425 Hz multiplexados. tone) Un sólo tono de 425 Hz, intercalándose en 0.2 Dos tonos multiplexados de 480 Hz y Tono de seg de sodido y 0.2 seg de silencio. También 620 Hz intercalándose en 0.5 segundos ocupado existe otra cadencia de 0.5 seg de sonido y 0.5 de sonido y 0.5 segundos de silencio. seg de silencio de pero es menos común Un solo tono de 425 Hz, intercalándose en 1.5 Tono de Dos tonos multiplexados de 440 Hz y seg de sonido y 3 seg de silencio. También existe timbrado (ring 480 Hz intercalándose en 2 segundos de otra cadencia de 1 seg de sonido y 4 seg de tone) sonido y 4 segundos de silencio. silencio. Tono de ring Igual que el ring tone Igual que el rig tone back Nota: Estos valores son referenciales y pueden diferir en la realidad dependiendo de la ciudad o compañía telefónica que ofrezca cobertura, así también como de la legislación vigente. En todo caso se pueden modificar a nivel de Elastix.
  • 26. DTMFs  DTMF viene del inglés Dual-Tone Multi-Frecuency.  Son 2 tonos mezclados.  Sirven para enviar dígitos o ciertos caracteres por la línea analógica.  Enviar dos tonos es más seguro que enviar un sólo tono.
  • 27. Frecuencias DTMF 1209 Hz 1336 Hz 1477 Hz 1633 Hz 1 2 3 697 Hz A ABC DEF 4 5 6 770 Hz B GHI JKL MNO 7 8 9 852 Hz C PRS TUV WXYZ 0 941 Hz * # D oper
  • 28. El teléfono analógico  No hace falta explicar qué es, todos lo hemos usado.  Un componente al que le prestaremos especial atención es al convertidor de 2 a 4 hilos.  Este componente mezcla el audio del micrófono (señal de ida) con el audio del audífono (señal de venida). Esto es porque el tendido telefónico es de 2 hilos, si fuera de 4 no sería necesario.  Este componente, también llamado convertidor 2H/4H, muchas veces es culpable de introducir eco en la conversación.
  • 29. Circuitos digitales  Los circuitos digitales son los que llevan información digital. Realmente transportan esa información digital sobre portadoras analógicas.  Llevan información digital muchas veces multiplexada, lo cual optimiza recursos.  Mejoran la señal vs. ruido. Esto se traduce en una mejor calidad de audio.  La unidad más estándar es el DS-0 que representa un canal de 64Kbit/s, luego de esto vienen los múltiplos de DS-0.
  • 30. Circuitos T-carrier y E-carrier (1)  T-carrier (o portadora-T) fueron diseñados como nomenclatura para circuitos digitales mutiplexados.  Fueron desarrollados por Bell Labs hace más de cincuenta años.  T-carrier en USA, E-carrier en Europa y J-carrier en Japón.  Los más conocidos son los famosos T1 y E1.
  • 31. Circuitos T-carrier y E-carrier (2)  Un T1 es un circuito digital compuesto de 24 DS-0´s y tiene una capacidad de 1.544 Mbit/s.  Un E1 está compuesto por 32 DS-0´s y trafica 2.048 Mbit/s.  Existe muchos modelos de tarjetas telefónicas digitales compatibles con Asterisk en formato E1/T1  Luego de los T1´s tenemos múltiplos mayores como T2, T3, T4 y T5.
  • 32. SONET y circuitos ópticos  SONET (Synchronous optical networking) fue desarrollado con el objetivo de contar con una nomenclatura similar a las T-carrier pero usando la tecnología de fibra óptica.  SONET utiliza múltiplos de T3 para sus anchos de banda y su circuito base es el llamado OC-1.  Luego del OC-1 tenemos los OC-3, OC-12, OC-24, OC-48, entre otros.
  • 33. Señalización digital (1)  Al igual que en la comunicación analógica es necesario señalizar la llamada para establecer, supervisar y colgarla.  Los protocolos se pueden agrupar en dos grupos llamados CAS (Channel Associated Signaling) y CCS (Common Channel Signaling).  Los protocolos CAS transmiten la información de señalización junto con la data.  Los protocolos CSS transmiten la información de señalización en un canal distinto a la data.
  • 34. Señalización digital (2)  Los protocolos CCS ofrecen algunas ventajas sobre los del tipo CAS.  En el grupo CAS hay dos que nos interesan: Robbed bit y R2.  En el grupo CSS se encuentra un importante protocolo llamado ISDN y es el que más se usa en Asterisk sobre circuitos digitales.
  • 35. ISDN (1)  ISDN (Integrated Services Digital Network) nos permite transmitir voz y datos simultáneamente sobre pares telefónicos de cobre con calidad superior a las líneas telefónicas analógicas.  Existen dos variaciones llamadas BRI y PRI.  BRI (Basic Rate Interface) es para usuarios finales y está compuesto de 2 canales de datos de 64Kbit/s cada uno, más uno de señalización de 16Kbit/s. En total 144Kbit/s.  Los canales de datos se denominan canales B y los de señalización canales D.
  • 36. ISDN (2)  PRI (Primary Rate Interface) se usa para empresas y contiene muchos canales B.  En USA PRI tiene 23 canales tipo B y un canal D (23B+D), todos de 64Kbps, lo que da un total de 1,536Kbps.  En Europa PRI tiene 30 canales tipo B y un canal D (30B+D), todos de 64 Kbps, lo que da un total de 1,984 Kbps.