SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION  A LA  TEORIA DE LA IMAGEN<br />                                                                                                                     Justo Villafañe<br />1. La naturaleza de la imagen<br />La imagen como  representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, sin embargo, el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, implica: Pensamiento, percepción, memoria, entre otros. Es un concepto mas amplio que el de representación icónica, para una definición de la imagen completa es necesario tener conceptos amplios, precisos y unos elementos específicamente icónicos.<br />En que se diferencia, una foto de un niño, la imagen natural que del mismo obtenemos, el recuerdo de su fisionomía, un retrato suyo, o sus movimientos en un video? <br />En esto interviene la naturaleza del soporte, en el primer caso es fotoquímico la retina cumple una función en el segundo, este no existe en el tercero, el lienzo es el soporte del retrato y una cinta magnética en el ultimo, una sola característica es suficiente para distinguir una de otras. Para definir la imagen genéricamente hay que tener en cuenta, que tiene en común estas imágenes?<br />Todas ellas poseen la misma naturaleza, en una imagen existen tres hechos importantes: una selección de la realidad, elementos configurantes y una sintaxis, teniendo en cuenta esto el estudio de la imagen se divide en dos grandes procesos: la percepción y la representación.<br />La modelización de la realidad icónica:<br />Toda imagen parte de un referente en la realidad, independiente de cual sea su grado de iconicidad. Las imágenes poseen modelos de la realidad igual a la música y la literatura, la percepción y la representación visual, responsables de modelización icónica se basan en mecanismos que le dan a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otros productos comunicativos.<br />En el esquema que se refiere a la modelización icónica de la realidad, se recurre a la percepción, el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente de la realidad  objetiva que representa, a partir de estos el observador mentalmente identifica dos realidades, la objetiva y la figurativa(o modelizadas ).Los resultados son que el espectador  conceptualice la imagen produciendo una conexión objetiva de la realidad, y en otro, en el que se puede producir una transferencia de la realidad de la imagen o que se interrumpa la conexión por un elevado nivel de abstracción .<br />La realidad modelizada:<br />No todas las imagen llevan a cabo la modelización de la misma manera, es decir existen tres tipos de modelización: La representativa, la simbólica y la convencional, es frecuenta que una misma imagen cumpla con varias funciones, por lo cual se denomina función icónica dominante, que es la forma más clara que la imagen tenga de la realidad.<br />La conceptualización de las tres funciones icónicas se3 hace desde la confrontación de la realidad y la imagen que la modeliza.<br />La modelización representativa, si la imagen que sustituye a la realidad lo hace de forma analógica es decir homologa la forma visual  y el concepto visual correspondiente o su referente.<br />La modelización simbólica, implica una transferencia de la imagen a la realidad, ej: la paloma de Picasso es portadora además de una imagen visual, un sentido simbólico “la paz”, en estas  imágenes simbólicas existen dos representantes: uno figurativo y otro simbólico.<br />La modelización convencional, La imagen funciona como un signo analógico, a diferencia de las representaciones y los símbolos, estos signos no poseen relación con la realidad, al menos visualmente; haciendo referencia a un objeto, sin reflejar sus características.<br />2. la definición de la imagen<br />La infinitiva variedad icónica hace imposible cualquier definición concreta de imagen; las imágenes pueden ser clasificadas y definidas en función de múltiples criterios, el primero es el grado de correspondencia que las imágenes guardan con la realidad que modelizan.<br />El nivel de realidad:<br />Expresa el grado de iconidad o abstracción que posee una imagen. Todo criterio de nivel cumple dos objetivos: diferenciar cada categoría iconica de las demás conseguir que el nivel abarque el mayor numero de imágenes, para construir una escala aceptable con un numero mínimo de niveles.<br />La escala de iconicidad mas conocida es la de Moles (1975) esta puede servir para la clasificación de esquemas y símbolos normalizados, pero es ineficaz cuando se aplica a la imagen. Por lo tanto el valor asignado a una imagen es siempre relativo.<br />GradoNivel   de   RealidadFunción  Pragmática11Imagen  NaturalReconocimiento10987Modelo tridimensionalImagen de Registro  estereoscopioFotografía de colorFotografía en Blanco y negroDescripción65Pintura Realista Representación figurativa no realistaArtística43PictogramasEsquemas motivadosInformación21Esquemas  ArbitrariosRepresentación no figurativaBúsqueda<br />La imagen natural: Es la de reconocimiento<br />La imagen cuya iconicidad corresponde a niveles 10, 9,8 y 7, son las más adecuadas para describir pero no necesitan la máxima perfección como en el caso anterior.<br />Los niveles intermedios 5 y 6: son los más apropiados para la expresión artística y los niveles 7 y 8 pueden ser similares en el caso de la fotografía artística.<br />Los niveles  4,3 y 2: son de imágenes de una considerable abstracción, son los más idóneos para la información visual.<br />El nivel 1: Se refiere a imágenes cuya función pragmática puede ir desde la búsqueda de formas de expresión visual nuevas hasta la ausencia de tales funciones.<br />La materialidad de las imágenes:<br />Todas las imágenes poseen idéntica naturaleza. Como en el anterior caso se reducían todos los posibles casos de correspondencia entre la imagen y la realidad en 12, ahora es conveniente agrupar todas en cuatro tipos.<br />Las imágenes mentales: posee, gran parte de la naturaleza icónica, poseen modelos dela realidad altamente abstractos, tiene un referente etc. existe gran  variedad dentro delas imágenes naturales, NEISSER distingue imágenes  cidétìcas, hipnagógicas, oníricas, alucinatorias y ordinarias (las imágenes del pensamiento)<br />Las imágenes naturales: son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando hay condiciones lumínicas que permitan su visualización, son imágenes de percepción ordinaria, eta imágenes guardan un grado de iconicidad alto ya que guardan una identidad total con el referente.<br />Las imágenes creadas: existen tres sistemas de registro de imagen: por edición, que consiste en añadir nuevos elementos, a los conformantes que son los que constituyen la imagen, este pito de registro deja inalterado el soporte ej; las pinceladas sobre un lienzo.<br />--registro por modelación: la acción directa del soporte, es el elemento generador de la imagen ej.; en el caso de una escultura, de un grabado o tallado.<br />--registro por transformación: implica una alteración profunda de la materialidad del soporte ej.; la edición, que también se considera modelación.<br />Las imágenes registradas:    son las mas complejas el soporte no queda inalterado, si no que se da una transformación profunda, exige la interacción humana, da un copiado exacto de la imagen, presenta un grado nivel de iconicidad ej.; una fotografía.<br />Originales y copias:<br />La mayor parte de estas  imágenes son registradas por medio de la fotografía, el mundo descubrió la duplicación icónica y poco a poco fue descubriendo su uso y sus ventajas.<br />En  la original puede existir una: creada mediante, pintura dibujo matriz de un grabado, o registrada (video), y múltiple (grabado numerado de baja tirada).En la copia puede existir:<br />Imagen registrada:<br />-De imagen original-única-creada (comic, fotografía)<br />-De original-múltiple (fotograbado)<br />Y creada:<br />-imagen original-única-creada (el trabajo del copista de arte)<br />-imagen original-múltiple (copia de un grabado)<br />La definición estructural:<br />Toda imagen tiene tres estructuras; la especial, la temporal, que son las únicas que admiten una formatizacion teórica la margen de una imagen concreta, y la de relación.<br />Hay también dos estructuras de definición icónica: el espacio y el tiempo, estos influyen enormemente en el significado plástico de la misma.<br />ESPACIALES:<br />.la dinámica: podemos clasificar la imagen en fijas o móviles.<br />.Dimensiones: la dimensión física del soporte que comprende el bidimensional y el tridimensional.<br />TEMPORALES:<br />-temporalidad: o estructura temporal de la imagen, estas comprenden dos alternativas de simultaneidad  o la secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o secuenciales.<br />Por ultimo la función de características dinámicas formales de la imagen puede dividirse en estéticas y dinámicas.<br />
Introduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagen
Introduccion  a la  teoria de la imagen

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenGinis Cortes
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificaciónsusanaromera
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -Luis Hernández Ibáñez
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenJuan Carlos
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
Niebla Luminosa
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3gabisfm
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visualesbrunoculturaa
 
Elementos conceptuales
Elementos conceptualesElementos conceptuales
Elementos conceptuales
josebarraganc
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualDenia Cruz
 
Función de las imágenes
Función de las imágenesFunción de las imágenes
Función de las imágenesmartaroh
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesPaco Contreras
 
Repeticion y acumulacion
Repeticion y acumulacionRepeticion y acumulacion
Repeticion y acumulacionSilvana Rosero
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
Nem Var
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
Jesus Cob
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVASLuis Hernández Ibáñez
 

La actualidad más candente (20)

Elementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagenElementos dinámicos de la imagen
Elementos dinámicos de la imagen
 
La imagen naturaleza funciones y clasificación
La imagen   naturaleza funciones y clasificaciónLa imagen   naturaleza funciones y clasificación
La imagen naturaleza funciones y clasificación
 
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
 
Elementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
Montaje Audiovisual
Montaje AudiovisualMontaje Audiovisual
Montaje Audiovisual
 
Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3Teoría de la imagen Tema 3
Teoría de la imagen Tema 3
 
5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales5. Direcciones Visuales
5. Direcciones Visuales
 
Clase 6 la imagen - jaques aumont
Clase 6   la imagen - jaques aumontClase 6   la imagen - jaques aumont
Clase 6 la imagen - jaques aumont
 
El lenguaje visual
El lenguaje visualEl lenguaje visual
El lenguaje visual
 
Elementos conceptuales
Elementos conceptualesElementos conceptuales
Elementos conceptuales
 
Lenguaje Audiovisual
Lenguaje AudiovisualLenguaje Audiovisual
Lenguaje Audiovisual
 
Función de las imágenes
Función de las imágenesFunción de las imágenes
Función de las imágenes
 
La lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenesLa lectura objetiva de imagenes
La lectura objetiva de imagenes
 
Repeticion y acumulacion
Repeticion y acumulacionRepeticion y acumulacion
Repeticion y acumulacion
 
Equilibrio
EquilibrioEquilibrio
Equilibrio
 
Las Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La MiradaLas Tres Edades De La Mirada
Las Tres Edades De La Mirada
 
Teoria de la imagen
Teoria de la imagen Teoria de la imagen
Teoria de la imagen
 
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS5.  SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
5. SINTAXIS DE LA IMAGEN. RELACIONES COMPOSITIVAS
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
 

Similar a Introduccion a la teoria de la imagen

Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenAlicia Ipiña
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02aliciaguz
 
Conceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la ImagenConceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la Imagen
Facultad de Comunicación Social y Publicidad
 
Tema 3 documento base
Tema 3 documento baseTema 3 documento base
Tema 3 documento baseJessie86
 
Ppt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoPpt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoJessie86
 
tema 3 realidad y representación de la imagen
tema 3 realidad y representación de la imagentema 3 realidad y representación de la imagen
tema 3 realidad y representación de la imagenlaiaserrallobet
 
Ppt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoPpt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoJessie86
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Omar Lloret
 
Presentació tema 3 teoria de la imatge
Presentació tema 3 teoria de la imatgePresentació tema 3 teoria de la imatge
Presentació tema 3 teoria de la imatge
nmee
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagenmerymoore
 
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02Andre Suárez
 
Realidad y representación de la imagen
Realidad y representación de la imagen Realidad y representación de la imagen
Realidad y representación de la imagen CelesteJuan
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
JGL79
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
 
Clase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagenClase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagen
Andrea Cuenca
 
Tema 3
Tema 3Tema 3

Similar a Introduccion a la teoria de la imagen (20)

Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
Elementosmorfolgicosdelaimagen 090711070709-phpapp02
 
Imagen para clase
Imagen para claseImagen para clase
Imagen para clase
 
Conceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la ImagenConceptos Básicos de la Imagen
Conceptos Básicos de la Imagen
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3 documento base
Tema 3 documento baseTema 3 documento base
Tema 3 documento base
 
Ppt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoPpt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitado
 
tema 3 realidad y representación de la imagen
tema 3 realidad y representación de la imagentema 3 realidad y representación de la imagen
tema 3 realidad y representación de la imagen
 
Ppt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitadoPpt tema 3 finiquitado
Ppt tema 3 finiquitado
 
Lenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdfLenguaje y comunicación visual.pdf
Lenguaje y comunicación visual.pdf
 
Presentació tema 3 teoria de la imatge
Presentació tema 3 teoria de la imatgePresentació tema 3 teoria de la imatge
Presentació tema 3 teoria de la imatge
 
Realidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la ImagenRealidad y Representación de la Imagen
Realidad y Representación de la Imagen
 
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
 
Realidad y representación de la imagen
Realidad y representación de la imagen Realidad y representación de la imagen
Realidad y representación de la imagen
 
Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10Ud.didáctica 10
Ud.didáctica 10
 
Las imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
 
Clase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagenClase 1 Introducción a la imagen
Clase 1 Introducción a la imagen
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 

Más de marcela888

El proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la PersepcionEl proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la Persepcion
marcela888
 
Los tres fundamentos del lenguaje gràfico
Los tres fundamentos del lenguaje gràficoLos tres fundamentos del lenguaje gràfico
Los tres fundamentos del lenguaje gràfico
marcela888
 
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciònEl proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
marcela888
 
Mas allà del ver esta el mirar resumen
Mas allà del ver esta el mirar resumenMas allà del ver esta el mirar resumen
Mas allà del ver esta el mirar resumen
marcela888
 
Los planos fotográficos
Los planos fotográficosLos planos fotográficos
Los planos fotográficos
marcela888
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
marcela888
 
SIMBOLO
SIMBOLOSIMBOLO
SIMBOLO
marcela888
 
ICONO
ICONOICONO
ICONO
marcela888
 
INDICE
INDICEINDICE
INDICE
marcela888
 
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significanteSímbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
marcela888
 

Más de marcela888 (11)

El proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la PersepcionEl proceso cognitivo de la Persepcion
El proceso cognitivo de la Persepcion
 
Los tres fundamentos del lenguaje gràfico
Los tres fundamentos del lenguaje gràficoLos tres fundamentos del lenguaje gràfico
Los tres fundamentos del lenguaje gràfico
 
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciònEl proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
El proceso de la persepciòn en la comunicaciòn investigaciòn
 
Mas allà del ver esta el mirar resumen
Mas allà del ver esta el mirar resumenMas allà del ver esta el mirar resumen
Mas allà del ver esta el mirar resumen
 
Los planos fotográficos
Los planos fotográficosLos planos fotográficos
Los planos fotográficos
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
Simbolo
SimboloSimbolo
Simbolo
 
SIMBOLO
SIMBOLOSIMBOLO
SIMBOLO
 
ICONO
ICONOICONO
ICONO
 
INDICE
INDICEINDICE
INDICE
 
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significanteSímbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
Símbolo presenta un rudimento de vínculo entre significado y significante
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Introduccion a la teoria de la imagen

  • 1. INTRODUCCION A LA TEORIA DE LA IMAGEN<br /> Justo Villafañe<br />1. La naturaleza de la imagen<br />La imagen como representación es la conceptualización más cotidiana que poseemos, sin embargo, el concepto de imagen comprende otros ámbitos que van más allá de la comunicación visual y el arte, implica: Pensamiento, percepción, memoria, entre otros. Es un concepto mas amplio que el de representación icónica, para una definición de la imagen completa es necesario tener conceptos amplios, precisos y unos elementos específicamente icónicos.<br />En que se diferencia, una foto de un niño, la imagen natural que del mismo obtenemos, el recuerdo de su fisionomía, un retrato suyo, o sus movimientos en un video? <br />En esto interviene la naturaleza del soporte, en el primer caso es fotoquímico la retina cumple una función en el segundo, este no existe en el tercero, el lienzo es el soporte del retrato y una cinta magnética en el ultimo, una sola característica es suficiente para distinguir una de otras. Para definir la imagen genéricamente hay que tener en cuenta, que tiene en común estas imágenes?<br />Todas ellas poseen la misma naturaleza, en una imagen existen tres hechos importantes: una selección de la realidad, elementos configurantes y una sintaxis, teniendo en cuenta esto el estudio de la imagen se divide en dos grandes procesos: la percepción y la representación.<br />La modelización de la realidad icónica:<br />Toda imagen parte de un referente en la realidad, independiente de cual sea su grado de iconicidad. Las imágenes poseen modelos de la realidad igual a la música y la literatura, la percepción y la representación visual, responsables de modelización icónica se basan en mecanismos que le dan a la imagen esa especificidad que la caracteriza y distingue de otros productos comunicativos.<br />En el esquema que se refiere a la modelización icónica de la realidad, se recurre a la percepción, el observador extrae de la imagen un esquema icónico, equivalente de la realidad objetiva que representa, a partir de estos el observador mentalmente identifica dos realidades, la objetiva y la figurativa(o modelizadas ).Los resultados son que el espectador conceptualice la imagen produciendo una conexión objetiva de la realidad, y en otro, en el que se puede producir una transferencia de la realidad de la imagen o que se interrumpa la conexión por un elevado nivel de abstracción .<br />La realidad modelizada:<br />No todas las imagen llevan a cabo la modelización de la misma manera, es decir existen tres tipos de modelización: La representativa, la simbólica y la convencional, es frecuenta que una misma imagen cumpla con varias funciones, por lo cual se denomina función icónica dominante, que es la forma más clara que la imagen tenga de la realidad.<br />La conceptualización de las tres funciones icónicas se3 hace desde la confrontación de la realidad y la imagen que la modeliza.<br />La modelización representativa, si la imagen que sustituye a la realidad lo hace de forma analógica es decir homologa la forma visual y el concepto visual correspondiente o su referente.<br />La modelización simbólica, implica una transferencia de la imagen a la realidad, ej: la paloma de Picasso es portadora además de una imagen visual, un sentido simbólico “la paz”, en estas imágenes simbólicas existen dos representantes: uno figurativo y otro simbólico.<br />La modelización convencional, La imagen funciona como un signo analógico, a diferencia de las representaciones y los símbolos, estos signos no poseen relación con la realidad, al menos visualmente; haciendo referencia a un objeto, sin reflejar sus características.<br />2. la definición de la imagen<br />La infinitiva variedad icónica hace imposible cualquier definición concreta de imagen; las imágenes pueden ser clasificadas y definidas en función de múltiples criterios, el primero es el grado de correspondencia que las imágenes guardan con la realidad que modelizan.<br />El nivel de realidad:<br />Expresa el grado de iconidad o abstracción que posee una imagen. Todo criterio de nivel cumple dos objetivos: diferenciar cada categoría iconica de las demás conseguir que el nivel abarque el mayor numero de imágenes, para construir una escala aceptable con un numero mínimo de niveles.<br />La escala de iconicidad mas conocida es la de Moles (1975) esta puede servir para la clasificación de esquemas y símbolos normalizados, pero es ineficaz cuando se aplica a la imagen. Por lo tanto el valor asignado a una imagen es siempre relativo.<br />GradoNivel de RealidadFunción Pragmática11Imagen NaturalReconocimiento10987Modelo tridimensionalImagen de Registro estereoscopioFotografía de colorFotografía en Blanco y negroDescripción65Pintura Realista Representación figurativa no realistaArtística43PictogramasEsquemas motivadosInformación21Esquemas ArbitrariosRepresentación no figurativaBúsqueda<br />La imagen natural: Es la de reconocimiento<br />La imagen cuya iconicidad corresponde a niveles 10, 9,8 y 7, son las más adecuadas para describir pero no necesitan la máxima perfección como en el caso anterior.<br />Los niveles intermedios 5 y 6: son los más apropiados para la expresión artística y los niveles 7 y 8 pueden ser similares en el caso de la fotografía artística.<br />Los niveles 4,3 y 2: son de imágenes de una considerable abstracción, son los más idóneos para la información visual.<br />El nivel 1: Se refiere a imágenes cuya función pragmática puede ir desde la búsqueda de formas de expresión visual nuevas hasta la ausencia de tales funciones.<br />La materialidad de las imágenes:<br />Todas las imágenes poseen idéntica naturaleza. Como en el anterior caso se reducían todos los posibles casos de correspondencia entre la imagen y la realidad en 12, ahora es conveniente agrupar todas en cuatro tipos.<br />Las imágenes mentales: posee, gran parte de la naturaleza icónica, poseen modelos dela realidad altamente abstractos, tiene un referente etc. existe gran variedad dentro delas imágenes naturales, NEISSER distingue imágenes cidétìcas, hipnagógicas, oníricas, alucinatorias y ordinarias (las imágenes del pensamiento)<br />Las imágenes naturales: son aquellas que el individuo extrae del entorno que le rodea cuando hay condiciones lumínicas que permitan su visualización, son imágenes de percepción ordinaria, eta imágenes guardan un grado de iconicidad alto ya que guardan una identidad total con el referente.<br />Las imágenes creadas: existen tres sistemas de registro de imagen: por edición, que consiste en añadir nuevos elementos, a los conformantes que son los que constituyen la imagen, este pito de registro deja inalterado el soporte ej; las pinceladas sobre un lienzo.<br />--registro por modelación: la acción directa del soporte, es el elemento generador de la imagen ej.; en el caso de una escultura, de un grabado o tallado.<br />--registro por transformación: implica una alteración profunda de la materialidad del soporte ej.; la edición, que también se considera modelación.<br />Las imágenes registradas: son las mas complejas el soporte no queda inalterado, si no que se da una transformación profunda, exige la interacción humana, da un copiado exacto de la imagen, presenta un grado nivel de iconicidad ej.; una fotografía.<br />Originales y copias:<br />La mayor parte de estas imágenes son registradas por medio de la fotografía, el mundo descubrió la duplicación icónica y poco a poco fue descubriendo su uso y sus ventajas.<br />En la original puede existir una: creada mediante, pintura dibujo matriz de un grabado, o registrada (video), y múltiple (grabado numerado de baja tirada).En la copia puede existir:<br />Imagen registrada:<br />-De imagen original-única-creada (comic, fotografía)<br />-De original-múltiple (fotograbado)<br />Y creada:<br />-imagen original-única-creada (el trabajo del copista de arte)<br />-imagen original-múltiple (copia de un grabado)<br />La definición estructural:<br />Toda imagen tiene tres estructuras; la especial, la temporal, que son las únicas que admiten una formatizacion teórica la margen de una imagen concreta, y la de relación.<br />Hay también dos estructuras de definición icónica: el espacio y el tiempo, estos influyen enormemente en el significado plástico de la misma.<br />ESPACIALES:<br />.la dinámica: podemos clasificar la imagen en fijas o móviles.<br />.Dimensiones: la dimensión física del soporte que comprende el bidimensional y el tridimensional.<br />TEMPORALES:<br />-temporalidad: o estructura temporal de la imagen, estas comprenden dos alternativas de simultaneidad o la secuencia temporal, lo que origina imágenes aisladas o secuenciales.<br />Por ultimo la función de características dinámicas formales de la imagen puede dividirse en estéticas y dinámicas.<br />