SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACIÓN	
  DE	
  LA	
  INSTITUCIÓN	
  Y	
  
	
  SUS	
  PRINCIPALES	
  LINEAS	
  DE	
  ACCIÓN	
  
	
  
ESTE	
  ES	
  UN	
  DOCUMENTO	
  PRELIMINAR	
  QUE	
  SE	
  ESTÁ	
  CONSTRUYENDO	
  Y	
  
DEBATIENDO.	
  OPINIONES,	
  CRÍTICAS	
  Y	
  PREGUNTAS	
  SON	
  BIENVENIDAS.	
  	
  
E-­‐mail:	
  quitocompite@gmail.com	
  
Facebook:	
  QuitoCompite	
  
SlideShare:	
  QuitoCompite	
  
	
  
	
  
Versión:	
  6	
  de	
  Mayo	
  2015	
  
	
  
Contenido de este documento
	
  PARTE 1
•  Visión de la competitividad del Consejo.
•  ¿Por qué un Consejo de Competitividad?
•  Algunas estrategias concretas.
•  ¿Qué hace el Consejo?
•  Funciones del Consejo.
PARTE 2:
•  Entorno Institucional y rol del Consejo
•  Sistema de Competitividad Urbana
•  ¿Por Qué En Quito?
•  Líneas de acción
•  Proyectos priorizados en marcha
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
   2	
  
Contenido de este documento
	
  
PARTE 1
•  Visión de la competitividad del Consejo.
•  ¿Por qué un Consejo de Competitividad?
•  Algunas estrategias concretas.
•  ¿Qué hace el Consejo?
•  Funciones del Consejo.
3	
  
PROMOTORES	
  
4	
  
DIRECTORIO	
  CONFORMADO	
  POR	
  11	
  INSTITUCIONES/PERSONAS	
  
	
  PARA	
  LOGRAR:	
  
EQUILIBRIO	
  –	
  SINERGIAS	
  –	
  PROACTIVIDAD	
  -­‐	
  INDEPENDENCIA	
  
¿SON	
  ESTAS	
  LAS	
  ÚNICAS	
  INSTITUCIONES	
  QUE	
  PARTICIPAN	
  EN	
  EL	
  CONSEJO?	
  
•  NO.	
  Estos	
  son	
  los	
  promotores	
  iniciales	
  y	
  fundadores	
  del	
  Consejo.	
  Las	
  cuatro	
  
insYtuciones,	
  formarán	
  parte	
  del	
  Consejo	
  DirecYvo,	
  que	
  se	
  formará	
  con	
  11	
  
insYtuciones/personas	
  adicionales.	
  (Se	
  está	
  trabajando	
  acYvamente	
  para	
  que	
  el	
  
Gobierno	
  Central	
  forme	
  parte	
  del	
  Consejo…).	
  
STAFF	
  DIRECTIVO	
  PROMOTOR	
  
JULIO	
  JOSE	
  PRADO	
  
PRESIDENTE	
  EJECUTIVO	
  
	
  
PhD	
  especializado	
  en	
  CompeYYvidad	
  
Industrial	
  (Inglaterra).	
  	
  
MBA	
  (IDE),	
  Economista	
  (PUCE),	
  Ing.	
  
Comercial	
  (UDLA).	
  	
  
Miembro	
  y	
  capacitador	
  de	
  la	
  Red	
  
Microeconomics	
  of	
  CompeYYveness	
  
de	
  Michael	
  Porter	
  desde	
  2008.	
  	
  
Profesor	
  Full-­‐Time	
  de	
  Entorno	
  
Económico	
  del	
  IDE	
  Business	
  School	
  y	
  
Director	
  del	
  Centro	
  de	
  CompeYYvidad.	
  	
  
Autor	
  de	
  varios	
  estudios	
  y	
  papers	
  
sobre	
  compeYYvidad,	
  clústers	
  y	
  
networks	
  industriales.	
  	
  
MARÍA	
  LORENA	
  MONTALVO	
  
DIRECTORA	
  GENERAL	
  
	
  
Master	
  en	
  Desarrollo	
  Local	
  y	
  
Comunitario	
  (PUCE)	
  
Economista	
  (PUCE).	
  
Varios	
  estudios	
  de	
  especialidad	
  como:	
  
GesYón	
  de	
  la	
  PolíYca	
  Pública	
  
(ArgenYna),	
  CompeYYvidad	
  (Israel),	
  
Desarrollo	
  Territorial	
  (PNUD),	
  	
  GesYón	
  
de	
  la	
  Innovación.	
  
Realizó	
  numerosas	
  consultorías	
  en	
  el	
  
área	
  de	
  fomento	
  producYvo	
  para	
  
diferentes	
  niveles	
  de	
  gobierno.	
  
	
  
5	
  
VISIÓN	
  DEL	
  CONSEJO	
  	
  
#ColaborarParaCompetir
Lo que nos guía es “Colaborar para ampliar el pastel
y competir para repartirlo”.
Sobre la visión de competitividad del Consejo.
•  La competitividad es el proceso por el cuál las ciudades, países o regiones
generan en entorno adecuado para que las empresas sean más productivas y las
personas prosperen.
•  En esta visión el sector público (el Municipio y el Gobierno) tiene el rol
fundamental de ejecutar políticas que favorecen a crear ese entorno, por
ejemplo: marco legal para atracción de inversiones locales y foráneas,
infraestructura logística, comunicaciones, facilidades empresariales, etc. Es
decir todo el entorno adecuado.
•  Pero el proceso de competitividad no se detiene con tener lo anterior, solo
comienza. Pues es el sector privado quien es el actor principal de la
competitividad. Son las empresas, las que producen, contratan, crecen o
quiebran y por lo tanto es indispensable el diseñar estrategias de
competitividad alrededor de las necesidades empresariales (no como invitadas al
proceso, sino como actores centrales desde el inicio).
•  Pero eso tampoco es suficiente, para mantener la competitividad, se requieren
una intrincada red de instituciones de apoyo (académicas, gremiales, públicas,
ONG’s o del estilo del Consejo de Competitividad).
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
7	
  
¿Por qué un Consejo de Competitividad?
•  PLAZO: La competitividad requiere de un esfuerzo sostenido en una gran
cantidad de áreas durante lapsos de tiempo muy variables.
•  MULTINIVEL: La competitividad es influenciada por diversos actores
que trabajan en diferentes niveles organizativos, desde el sector privado,
público y académico.
•  INTERESES: Sin embargo, los distintos actores del proceso de
competitividad actúan con poca estrategia conjunta, generalmente en
objetivos de muy corto plazo fijados ya sea por una agenda gremial
(sectorial) o una visión política (a veces incluso atada a un partido).
•  SINERGIA: Se requiere una institución creada para amalgamar, fomentar
e incrementar los esfuerzos de competitividad existentes en la ciudad de
Quito.
•  SEGUIMIENTO: Para crear un adecuado sistema de competitividad es
indispensable hacer un adecuado seguimiento y evaluación de las políticas
en forma técnica, sin ser juez y parte.
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
8	
  
¿Qué hace el Consejo de Competitividad de Quito?
(2)
•  Es una institución que permite amalgamar los intereses de TODOS los
actores de la competitividad de la ciudad.
•  Es una institución mixta que se promueve de manera tripartita por el
Gobierno Local (Municipio de Quito), la Academia (IDE Business School)
y la Empresa privada (Cámara de Industrias). La iniciativa no le pertenece
a los promotores, a ningún partido político, ni a grupo alguno, es un
esfuerzo por orientar y organizar los esfuerzos de competitividad
actuales y futuros de la ciudad.
•  El Consejo de Competitividad busca minimizar el clásico problema en el
que las políticas públicas dependen de personas específicas en el municipio
(o Gobierno central) que tienen -generalmente, como es lógico- objetivos
políticos de corto plazo, lo cuál lleva a desconexiones con el tipo de
políticas sostenidas a lo largo de muchos años que se requieren para
generar una ciudad competitiva.
•  El Consejo de Competitividad ofrece una guía para que los actores y
ejecutores de la política pública puedan enfocar mejor sus actividades y
proyectos.
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
9	
  
¿Qué hace el Consejo de Competitividad de Quito?
(2)
•  El Consejo de Competitividad, es el punto de encuentro de los intereses
públicos, privados y académicos. Lo cuál permite, en base a estrategias y
tácticas específicas generar los espacios adecuados para fomentar la
competitividad de la ciudad.
•  El Consejo de Competitividad permitirá tener “ganancias tempranas” al
puntualizar cuellos de botella de la actividad privada que se pueden
resolver en forma relativamente sencilla en el corto y mediano plazo,
pero también será un espacio para pensar en el futuro competitivo de la
ciudad de Quito de aquí a 10, 15 o 20 años.
•  El Consejo de Competitividad permitirá priorizar y fomentar la
competitividad industrial de la ciudad mediante la implementación de una
política de clusters y networks industriales.
•  El Consejo de Competitividad fomentará el aspecto académico de la
competitividad urbana, a través de reportes e investigaciones de calidad
internacional. Y buscará la difusión de mejores prácticas competitivas a
través de la capacitación, la mejora de pensums universitarios y la
investigación aplicada.Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
10	
  
Algunas estrategias del Consejo (1)
•  Institucionales:
–  Conformar el Directorio del Consejo con actores que mezclen diversidad
de criterios con conocimiento específico en distintas áreas de la
competitividad (mix entre expertos y generalistas).
–  Fomentar el reconocimiento del Consejo de Competitividad ante grupos
locales, nacionales e internacionales.
–  Generar alianzas con otros Consejos de Competitividad en América
Latina y el Mundo para generar transferencias de conocimiento y
mejores prácticas.
•  Desarrollo Productivo:
–  Creación de una estrategia formal de generación de encadenamientos
productivos mediante una política de competitividad.
–  Guiar, fomentar, implementar y traspasar las capacidades necesarias para
la implementación de una política de clústers y networks industriales
exitosa.
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
11	
  
Algunas estrategias del Consejo (2)
•  Desarrollo Productivo:
–  Ser el nodo que articula la estrategia de competitividad de cada clúster y ayudar en la
implementación de tácticas para resolver problemas puntuales, a través de la identificación
de instituciones y consultores que pueden brindar servicios especializados.
–  Crear canales directos de comunicación (institucionalizados y formales) que vinculen a
cada clúster (o sector productivo) con los ejecutores de política pública tanto en el
Municipio como en el Gobierno Central.
–  Trabajar en forma inmediata en la generación de una estrategia de competitividad formal
en el clúster que mayor encadenamientos y potencial económico posee: el turismo. Y
generar un proceso de auto-selección y activación en el resto.
•  Investigación y Generación de Conocimiento:
–  Generar una agenda de competitividad para Quito.
–  Crear un reporte anual de Competitividad de la Ciudad de Quito en el que se evalúan los
avances en la implementación de la agenda de competitividad y se analicen los nuevos retos
de la ciudad.
–  Crear estudios de competitividad sectoriales bajo un modelo de análisis de clústers para
servir de guía en la conformación de la estrategia de clústers de Quito (en asociación con
universidades de Quito).
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
12	
  
¿No se están replicando instituciones?
•  Preguntas válidas respecto al Consejo de Competitividad son: ¿Si ya hay una
secretaría de desarrollo productivo municipal y ConQuito para qué más? ¿No es este
el rol que deberían tener las cámaras y los gremios? ¿No es esto generar más
burocracia?
•  Las instancias de competitividad municipales son esenciales para ejecutar proyectos
y reformas desde el sector público, pero no es suficiente.
•  Los gremios privados son actores fundamentes de la competitividad al juntar
intereses de grupos particulares, pero -por definición y razón de ser- defienden
intereses específicos, con lo cuál un gremio difícilmente puede ser reconocido como
un ‘actor imparcial’ en pro de fomentar la competitividad.
•  Los académicos están refundidos en sus investigaciones particulares o haciendo
consultoría, que -si no se la canaliza adecuadamente- agrega poco valor a la
estrategia de competitividad de la ciudad.
•  Por tanto, como se ha demostrado en otras ciudades, se requiere un espacio
diferente para fomentar la competitividad. No es más burocracia, al contrario, es
volver más ágil al sistema para favorecer al entorno competitivo. El Consejo debe
coordinar con todos los actores ya existentes, no competir con ellos por
protagonismo. Cada cuál tiene su razón de ser.Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
13	
  
Algunas funciones del Consejo (1)
•  Apoyar en la identificación y convocatoria de los actores/sectores económicos
e institucionales claves para generar una agenda de competitividad consensuada.
•  Contribuir en la identificación, recolección y análisis de la información
relacionada con la competitividad. Generar en forma periódica estudios de
competitividad y debatirlos.  
•  Apoyar en la preparación y facilitación de los talleres participativos para la
construcción de la estrategia de competitividad de Quito.
•  Promover y articular la participación de las organizaciones y sectores
económicos en la elaboración de una agenda de competitividad.
•  Diseñar, impulsar y comunicar la estrategia de competitividad industrial a ser
llevada a cabo. A priori, se trabajará en base a una política de desarrollo industrial
basada en Clústers y Networks industriales. Que después deberán ser
aterrizados en tácticas específicas según el sector.
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
14	
  
Algunas funciones del Consejo (2)
•  El Concejo de Competitividad apoyará en la conformación el directorio de cada
uno de los clústers y networks priorizados, y ayudará en la selección del Clúster
Manager.
•  Identificar acciones inmediatas que puedan desarrollarse en la fase de
diagnóstico y planificación para generar confianza y credibilidad en los actores
claves.
•  Participar en la elaboración de términos de referencia, contratación y
seguimiento a consultores que apoyarán el desarrollo de actividades
identificadas de la agenda de competitividad.
•  Monitorear y Evaluar el avance en la implementación de la estrategia de
competitividad de la ciudad y proponer alternativas de solución a los obstáculos
presentados.
•  Coordinar el desarrollo de la competitividad de Quito con otros proyectos de
competitividad que se estén desarrollando en otras ciudades y con el Gobierno
central, para buscar sinergias y ampliar el campo de acción de la competitividad.
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  
15	
  
Contenido de este documento
	
  
PARTE 2:
•  Entorno Institucional y rol del Consejo
•  Sistema de Competitividad Urbana
•  ¿Por Qué En Quito?
•  Líneas de acción
•  Proyectos priorizados en marcha
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  	
   16	
  
Nivel	
  Estratégico	
  Nivel	
  Ejecutor	
  
PolíAcas	
  /	
  Estrategias	
  Instrumentos	
  Clientes	
  
Empresas-­‐	
  Personas	
  -­‐	
  Consorcios	
  Universidades	
  	
  -­‐	
  Centros	
  de	
  InvesAgación	
  
SENPLADES	
  
MINTUR	
  MCE	
  MRL	
   MTOP	
  
Pro	
  
Ecuador	
  
CONQUITO	
  
Nivel	
  Nacional	
  
MDMQ	
  –	
  	
  
SDPC	
  
Nivel	
  Local	
  
Quito	
  
Turismo	
  
CORPAQ	
  
SECAP	
  
INP	
  
Tren	
  
Ecuador	
  
Nivel	
  	
  Nacional	
  Alianza	
  P-­‐P	
   Nivel	
  	
  Local	
  Alianza	
  P-­‐P	
  
Consejo	
  CompeYYvidad	
  Local	
  
MCTH	
  
SENESCYT	
  
	
  
	
  
Largo	
  –	
  
Mediano	
  Plazo	
  
Mediano	
  -­‐	
  Corto	
  
Plazo	
  
MAGAP	
  
OAE	
  
MIPRO	
  
INEN	
  
SETEC	
  
MCPEC	
  
INIAP	
  
Agrocalidad	
  
AEI	
   IMPAQTO	
  
El	
  Consejo	
  Dentro	
  Del	
  Entorno	
  InsYtucional	
  
APP’s	
  
El	
  Consejo	
  trabaja	
  en	
  base	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  un	
  
sistema	
  de	
  compeYYvidad	
  urbana	
  
Fuente:	
  Julio	
  José	
  Prado,	
  
PMD	
  2015-­‐2025	
  
El	
  Consejo	
  trabaja	
  en	
  base	
  a	
  la	
  creación	
  de	
  un	
  
sistema	
  de	
  compeYYvidad	
  urbana	
  
Fuente:	
  Julio	
  José	
  Prado,	
  	
  
PMD	
  2015-­‐2025	
  
Esta	
  visión	
  basada	
  en	
  un	
  sistema	
  de	
  
compeYYvidad	
  nos	
  permite	
  
considerar	
  todos	
  elementos	
  que	
  
forman	
  parte	
  del	
  complejo	
  entorno	
  
urbano.	
  El	
  1er	
  círculo,	
  parte	
  del	
  
entorno	
  que	
  está	
  fuera	
  de	
  la	
  
capacidad	
  de	
  acción	
  de	
  la	
  ciudad,	
  
pero	
  que	
  la	
  afecta	
  directamente:	
  por	
  
ejemplo,	
  las	
  políYcas	
  de	
  Gobierno	
  
Nacional,	
  el	
  contexto	
  global,	
  el	
  
estado	
  de	
  la	
  cultura	
  nacional,	
  etc.	
  En	
  
el	
  2do	
  círculo	
  se	
  ubican	
  los	
  Factores	
  
de	
  CompeYYvidad	
  Urbana	
  que	
  
afectan	
  directamente	
  a	
  la	
  ciudad	
  y	
  se	
  
pueden	
  cuanYficar	
  y	
  medir.	
  En	
  el	
  3er	
  
círculo	
  están	
  los	
  diferentes	
  actores	
  
de	
  la	
  compeYYvidad,	
  quienes	
  
interactúan	
  con	
  los	
  otros	
  dos	
  círculos	
  
en	
  un	
  proceso	
  de	
  input-­‐output	
  que	
  
se	
  visibiliza	
  sobre	
  el	
  territorio.	
  	
  
El	
  sistema	
  de	
  compeYYvidad,	
  permite	
  ir	
  de	
  “adentro-­‐
afuera”,	
  es	
  decir,	
  parYendo	
  de	
  las	
  necesidades	
  de	
  cada	
  
actor	
  de	
  la	
  compeYYvidad	
  y	
  sus	
  necesidades.	
  Así	
  se	
  
enYende	
  y	
  cuanYfica	
  lo	
  que	
  significa	
  la	
  compeYYvidad	
  de	
  la	
  
ciudad	
  para:	
  Empresas,	
  Ciudadanos	
  (residentes	
  y	
  
visitantes),	
  y	
  Academia.	
  A	
  cada	
  actor	
  se	
  le	
  asignan	
  
indicadores	
  para	
  caracterizar	
  y	
  evaluar	
  la	
  compeYYvidad	
  en	
  
forma	
  diferenciada.	
  (ver	
  siguiente	
  lámina)	
  
20	
  
1
Número(suficiente(de(empresas(
con(quién(hacer(negocios(y(
networking.
1
Densidad(de(institutos(de(investigación(
y(universidades.
1
Calidad(y(diversidad(de(la(oferta(
cultural.
1
Accesibilidad(a(mercados(y(
productos(variados(a(buenos(
precios.(
2
Potencial(para(crecer(local,(
regional(e(internacionalmente
2 Calidad(de(investigaciones(realizadas. 2 Seguridad 2 Baja(contaminación(y(congetión.
3
Entorno(de(negocios(que(facilite(
el(hacer(empresa
3
Oportunidades(de(colaboración(
interinstitucional(y(consultoría.(
3
Accesibilidad(adecuada(y(variada(
a(sitios(turísticos.
3
Opciones(de(empleabilidad(
adecuadas.
4
Especialización(y(diversidad(del(
talento(humano
4
Presencia(de(instituciones(de(soporte(
académico((becas,(concursos,(
capacitación(alto(nivel,(congresos).
4
Hospedaje(según(estándares(
internacionales((variedad(y(
calidad).
4
Opciones(de(educación(variadas,(
accesibles(y(adecuadas.
5
Alta(densidad(de(industrias(de(
soporte
5
Posibilidad(de(crecimiento(
internacional.
5 Gastronomía(variada,(accesible. 5 Actividades(de(recreación(y(ocio.
6
Entorno(amigable(para(
empleados(y(sus(familias.(
6
Calidad(de(vida(y(estilo(de(vida(cercano(
al(ideal(universitario.
6 Experiencia(de(shopping.( 6 Seguridad(pública.
7 Entorno(político(estable. 7
Valoración(del(trabajo(académico(en(
empresas.((
7 Mobilidad(y(conectividad. 7
Acceso(a(servicios(médicos(
especializados.
8
Baja(vulnerabilidad(ante(riesgos(
ambientales.
8
Vivir(experiencias(personalizadas(
y(disfrutar('libremente'(de(los(
atractivos.
8 Facilidades(de(transporte.
INDICADORES
Tamaño(del(Mercado 2 2
Nivel(de(Apertura 2 2
Vitalidad(económica 3 3 2 2 3
Talento(Humano 3 3 3
Facilidad(de(Negocios 2 2
Regulaciones 1 1
Calidad(Académica 2 2 2 2
Poder(de(la(Investigación 2 2
Origen(y(Difusión(de(la(I+D 2 2
Recursos(culturales 3 3 3 3
Facilidades(para(el(visitante 3 3
Atractividad(de(la(oferta 2 2 2
Calidad(de(la(interacción 2 1
Reconomiento(de(marca 1 1 1 1 1
Entorno(de(trabajo 2 2 2
Costo(de(vida 3 3 3 2 3
Seguridad 2 2 2 2 2
Condiciones(de(vida 3 3 2 2
Ecología 2 2
Contaminación 1 1 1
Entorno(Natural 1 1 1 1
Servicios(logísticos 1 1
Calid.(y(cober(de(transporte 3 3 3 3 3
Estado(del(tráfico 1 1 1
TOTAL(INDICADORES 50 32 26 20 28
I+D((6)
CULTURA((11)
CALIDAD(DE(
VIDA((10)
AMBIENTE((4)
ACCESIBILIDAD(
(5)
ACADEMIA VISITANTE RESIDENTE
ECONOMICOS(
(13)
EMPRESAS
NECESIDADES(DE(LOS(ACTORES
INDICADORES(DE(EVALUACION
(LA(COMPETITIVIDAD(DE(LA(
CIUDAD(DESDE(LA(OPTICA(DE(LOS(
DIFERENTES(ACTORES
EMPRESAS ACADEMIA VISITANTE RESIDENTE
¿Por	
  qué	
  un	
  Consejo	
  en	
  Quito?	
  
Por	
  la	
  importancia	
  de	
  las	
  industrias	
  localizadas	
  en	
  Quito	
  sobre	
  el	
  empleo	
  nacional	
  y	
  las	
  ventas	
  nacionales.	
  
Una	
  estrategia	
  de	
  compeYYvidad	
  exitosa	
  en	
  Quito,	
  genera	
  efectos	
  posiYvos	
  para	
  el	
  resto	
  del	
  Ecuador.	
  	
  
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  
CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  (JJ.	
  Prado)	
  
21	
  
Gráfico	
  tomado	
  del	
  Plan	
  de	
  Desarrollo	
  Metropolitano	
  2015-­‐2025	
  	
  
QUITO	
  ES	
  EL	
  	
  NODO	
  CENTRAL	
  DEL	
  ENCADENAMIENTO	
  	
  
No	
  se	
  puede	
  pensar	
  en	
  una	
  estrategia	
  exitosa	
  de	
  compeYYvidad	
  nacional	
  y	
  cambio	
  de	
  
estructuras	
  producYvas	
  sin	
  tomar	
  en	
  cuenta	
  esta	
  realidad.	
  	
  
El	
   tamaño	
   de	
   la	
  
burbuja	
   mide	
   la	
  
“centralidad”	
  de	
  cada	
  
industria	
  dentro	
  de	
  la	
  
r e d	
   p r o d u c Y v a	
  
nacional.	
  	
  
Se	
  aprecia	
  una	
  suerte	
  
d e 	
   C e n t r o 	
   v s	
  
P e r i f e r i a	
   c o n	
  
industrias	
   de	
   alta	
  
especialidad	
  de	
  Quito	
  
como	
   núcleo.	
   La	
  
d e n s i d a d 	
   d e	
  
conexiones	
   intra-­‐
Quito	
  es	
  más	
  alta	
  que	
  
el	
   promedio	
   nacional	
  
incluido	
   Quito	
   (0.25)	
  
o	
  sin	
  Quito	
  (0.13).	
  	
  
Fuente:	
  InvesYgaciones	
  Julio	
  José	
  Prado	
  
Gráfico	
  tomado	
  del	
  Plan	
  de	
  Desarrollo	
  Metropolitano	
  2015-­‐2025	
  	
  
Factores	
  	
  
Avanzados	
  
Doing	
  	
  
Business	
  
Zonas	
  	
  
Ancla	
  
Centralidades	
  
Future	
  
	
  Agenda	
  
Sistema	
  de	
  	
  
Inteligencia	
  
Inversiones	
  
Factores	
  	
  
Básicos	
  
Entorno	
  	
  
Negocios	
  
Ecosistema	
  
Urbano	
  
Territorial	
  
Agenda	
  	
  
CompeAAvidad	
  
Cadenas	
  	
  	
  
Rurales-­‐Urbanas	
  
Ecosistema	
  
Innovación	
  
Red	
  	
  
CompeAAvidad	
  
OBSERVATORIO	
  
TURISMO	
  
ALIMENTOS	
  	
  
ELABORADOS	
  
CREATIVIDAD	
  	
  
Y	
  TICS	
  
SERVICIOS	
  	
  
ESPECIALIZADOS	
  
AcAvación	
  y	
  
AutoSelección	
  
CLUSTERS	
  
Líneas	
  de	
  Acción	
  Consejo	
  de	
  CompeAAvidad	
  
?	
  
DOS	
  PROGRAMAS	
  CLAVE	
  
EN	
  MARCHA	
  
ACTIVACION	
  DE	
  
CLUSTERS	
  
FUTURE	
  AGENDA	
  
QUITO	
  
IniciaYvas	
  de	
  Clústers	
  en	
  Quito	
  
25	
  
El	
  objeYvo	
  de	
  las	
  inciaYvas	
  de	
  cluster	
  
es	
  pasar	
  de	
  tener	
  estrategias	
  
empresariales	
  individuales,	
  hacia	
  un	
  
plan	
  de	
  acción	
  explíYco	
  conjunto	
  para	
  
todos	
  los	
  actores	
  del	
  cluster.	
  Un	
  
Cluster	
  es	
  un	
  conjunto	
  YA	
  EXISTENTE	
  
aunque	
  informal	
  e	
  incompleto	
  de	
  
empresas,	
  insYtuciones	
  e	
  industrias	
  
relacionadas.	
  Lo	
  que	
  se	
  pretende	
  es	
  
crear	
  una	
  IniciaYva	
  formal	
  de	
  Clústers,	
  
es	
  decir	
  no	
  solo	
  juntar	
  a	
  todos	
  los	
  
actores	
  sino	
  crear	
  un	
  plan	
  estratégico	
  
conjunto.	
  No	
  se	
  inventan	
  clústers,	
  se	
  
trabaja	
  sobre	
  lo	
  que	
  existe	
  y	
  lo	
  que	
  
Yene	
  mayor	
  potencial	
  de	
  generar	
  
prosperidad	
  y	
  compeYYvidad	
  para	
  la	
  
ciudad	
  (empleo,	
  riqueza,	
  
encadenamientos).	
  	
  
Pasar	
  de	
  la	
  estrategia	
  empresarial	
  
individual…	
  
…a	
  la	
  estrategia	
  de	
  clústers	
  	
  
y	
  la	
  políYca	
  de	
  clústers.	
  
Fuente:	
  IDE	
  Business	
  School,	
  trabajos	
  realizados	
  en	
  la	
  materia	
  
“CompeYYvidad	
  y	
  Clústers”	
  bajo	
  supervición	
  del	
  Prof.	
  JJ	
  Prado
Ejemplo:	
  Mapa	
  del	
  Cluster	
  TurísYco	
  Ecuador	
  
Una	
  inciaYva	
  de	
  cluster	
  involucra	
  a	
  todos	
  los	
  actores	
  del	
  turismo	
  para	
  trabajar	
  
sobre	
  una	
  estrategia	
  conjunta	
  de	
  compeYYvidad,	
  liderada	
  desde	
  una	
  insYtución	
  
como	
  el	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  para	
  tener	
  apoyo,	
  conYnuidad	
  y	
  
seguimiento	
  
Hacia	
  la	
  creación	
  del	
  Consejo	
  de	
  
CompeYYvidad	
  de	
  Quito.	
  (JJ.	
  Prado)	
  
Introducir	
  
relevancia	
   IndenYficar	
  
clústers	
  y	
  
priorizar	
  
Análisis	
  inicial	
   	
  Gobernanza	
  del	
  
Cluster	
  
Futuro	
  Preferido	
  
	
  Estrategia	
  
Inicial	
  
Agenda	
  
TácYca	
  de	
  
C-­‐Plazo	
  
Formalizar	
  
InsYtución	
  
Análisis	
  a	
  
Fondo	
  y	
  
Benchmark	
  
Agenda	
  Estratégica,	
  L-­‐Plazo	
   Linkear	
  actores	
   Medición	
  y	
  Evaluación	
  
DESARROLLO	
  DE	
  CLUSTERS	
  
12	
  PASOS	
  
F:	
  Cluster	
  Navigators	
  
PLAN	
  DE	
  ACCION	
  QUE	
  SE	
  UTILIZARÁ	
  PARA	
  LA	
  IMPLEMENTACIÓN	
  DE	
  
INICIATIVAS	
  DE	
  CLUSTERS	
  
28	
  
•  El	
  programa	
  de	
  prospecYva	
  global	
  más	
  amplio	
  
e	
  inclusivo	
  del	
  mundo	
  en	
  este	
  momento.	
  
•  1er	
  taller	
  realizado	
  el	
  20	
  de	
  Abril	
  en	
  Quito	
  por	
  
iniciaYva	
  del	
  IDE	
  Business	
  School.	
  
•  Se	
  ha	
  logrado	
  una	
  alianza	
  especial	
  con	
  el	
  IDE	
  y	
  
FutureAgenda	
  (UK)	
  para	
  aterrizar	
  la	
  agenda	
  a	
  
Quito.	
  	
  
•  Pensar	
  la	
  ciudad	
  en	
  el	
  2025	
  en	
  base	
  a	
  lo	
  que	
  
pasará	
  en	
  el	
  Mundo	
  y	
  en	
  la	
  Región	
  en	
  el	
  2025.	
  
Quito	
  
Agenda	
  en	
  20	
  temas	
  de	
  relevancia	
  global	
  que	
  serán	
  aterrizados	
  a	
  la	
  ciudad.	
  
Este	
  será	
  el	
  primer	
  piloto	
  urbano	
  en	
  el	
  mundo,	
  en	
  colaboración	
  con	
  
FutureAgenda	
  Internacional,	
  Consejo	
  de	
  CompeYYvidad	
  e	
  IDE	
  Business	
  School.	
  
29	
  
PRESENTACIÓN	
  DE	
  LA	
  INSTITUCIÓN	
  Y	
  
	
  SUS	
  PRINCIPALES	
  LINEAS	
  DE	
  ACCIÓN	
  
	
  
ESTE	
  ES	
  UN	
  DOCUMENTO	
  PRELIMINAR	
  QUE	
  SE	
  ESTÁ	
  CONSTRUYENDO	
  Y	
  
DEBATIENDO.	
  OPINIONES,	
  CRÍTICAS	
  Y	
  PREGUNTAS	
  SON	
  BIENVENIDAS.	
  	
  
E-­‐mail:	
  quitocompite@gmail.com	
  
Facebook:	
  QuitoCompite	
  
SlideShare:	
  QuitoCompite	
  
	
  
	
  

Más contenido relacionado

Similar a Introducción al Consejo de Competitividad de Quito y sus estrategias

Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
Eraikune, comités estratégicos, julio 2013Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
Eraikune
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Pymenetwork
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Pymenetwork
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
Emilio Garcia Gutierrez
 
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y CómoCiudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
ESPAE
 
Presentacion aceec copia
Presentacion aceec   copiaPresentacion aceec   copia
Presentacion aceec copia
LUIS CARLOS RIOS OROZCO
 
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Jorge Hernan Cárdenas Santamaria
 
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
Alvaro De Albornoz
 
CIDI03460S.ppt
CIDI03460S.pptCIDI03460S.ppt
CIDI03460S.ppt
RonaldCastillo62
 
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Network
 
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información - CBTI
 
Impulso de proyectos colaborativos
Impulso de proyectos colaborativosImpulso de proyectos colaborativos
Impulso de proyectos colaborativos
TasoCluster.net
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
FOMINDEL
 
Lineas de investigación ecacen
Lineas de investigación ecacenLineas de investigación ecacen
Lineas de investigación ecacen
milu14
 
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica RegionalWebinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
TasoCluster.net
 
Borrador manifiesto foro cbti v3 1
Borrador manifiesto foro cbti v3 1Borrador manifiesto foro cbti v3 1
Politicas
Politicas Politicas
Politicas
jefereujh
 
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en BoliviaCadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
CARE Economic Development Unit
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Nicolas CGarcia
 
1014
10141014
1014
luisa
 

Similar a Introducción al Consejo de Competitividad de Quito y sus estrategias (20)

Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
Eraikune, comités estratégicos, julio 2013Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
Eraikune, comités estratégicos, julio 2013
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
 
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAECentros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
Centros de desarrollo empresarial y apoyo al emprendimiento CDEAE
 
La promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el desLa promocion de las cadenas productivas y el des
La promocion de las cadenas productivas y el des
 
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y CómoCiudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
Ciudades Competitivas para Empleos y Crecimiento. Qué, Quién y Cómo
 
Presentacion aceec copia
Presentacion aceec   copiaPresentacion aceec   copia
Presentacion aceec copia
 
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
Competitividad e instituciones en colombia, balance y desafíos en áreas estra...
 
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
2016 11 12 Presentacion_Federacion_eAPyme
 
CIDI03460S.ppt
CIDI03460S.pptCIDI03460S.ppt
CIDI03460S.ppt
 
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
TCI Webinar: Los clusters en el contexto de la competitividad regional - Méxi...
 
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
Presentacion de la Cámara Boliviana de Tecnologías de la Información
 
Impulso de proyectos colaborativos
Impulso de proyectos colaborativosImpulso de proyectos colaborativos
Impulso de proyectos colaborativos
 
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
3er Taller DEL, Córdoba 2011. Rol del sector público. César Martinelli.
 
Lineas de investigación ecacen
Lineas de investigación ecacenLineas de investigación ecacen
Lineas de investigación ecacen
 
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica RegionalWebinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
Webinar Leonel Guerra - La Inteligencia Económica Regional
 
Borrador manifiesto foro cbti v3 1
Borrador manifiesto foro cbti v3 1Borrador manifiesto foro cbti v3 1
Borrador manifiesto foro cbti v3 1
 
Politicas
Politicas Politicas
Politicas
 
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en BoliviaCadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
Cadenas de valor y Gobernabilidad, un binomio exitoso en Bolivia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
1014
10141014
1014
 

Último

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
OrlandoSamaLino
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
DanielaRamrez965517
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
comunicacionopisu202
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
LIANANGELDOMINGUEZ
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
belkysbarahona3
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Andrés Retamales
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (15)

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdfReglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
Reglamento de Organización y Funciones de MPHCO - 2017.pdf
 
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.pptPPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
PPT Lista de Espera HCSBA_01_12_2023.ppt
 
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdfVOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
VOCES DE ITATI EDICION 2 - OPISU Quilmes.pdf
 
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptxEnfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
Enfografia Armada Estados Unidos EE.pptx
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORGBANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
BANCO MUNDIAL HISTORIA Y ESTRUCTURA DE ORG
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
Transcripción. S.E. el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, realiz...
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Introducción al Consejo de Competitividad de Quito y sus estrategias

  • 1. PRESENTACIÓN  DE  LA  INSTITUCIÓN  Y    SUS  PRINCIPALES  LINEAS  DE  ACCIÓN     ESTE  ES  UN  DOCUMENTO  PRELIMINAR  QUE  SE  ESTÁ  CONSTRUYENDO  Y   DEBATIENDO.  OPINIONES,  CRÍTICAS  Y  PREGUNTAS  SON  BIENVENIDAS.     E-­‐mail:  quitocompite@gmail.com   Facebook:  QuitoCompite   SlideShare:  QuitoCompite       Versión:  6  de  Mayo  2015    
  • 2. Contenido de este documento  PARTE 1 •  Visión de la competitividad del Consejo. •  ¿Por qué un Consejo de Competitividad? •  Algunas estrategias concretas. •  ¿Qué hace el Consejo? •  Funciones del Consejo. PARTE 2: •  Entorno Institucional y rol del Consejo •  Sistema de Competitividad Urbana •  ¿Por Qué En Quito? •  Líneas de acción •  Proyectos priorizados en marcha Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   2  
  • 3. Contenido de este documento   PARTE 1 •  Visión de la competitividad del Consejo. •  ¿Por qué un Consejo de Competitividad? •  Algunas estrategias concretas. •  ¿Qué hace el Consejo? •  Funciones del Consejo. 3  
  • 4. PROMOTORES   4   DIRECTORIO  CONFORMADO  POR  11  INSTITUCIONES/PERSONAS    PARA  LOGRAR:   EQUILIBRIO  –  SINERGIAS  –  PROACTIVIDAD  -­‐  INDEPENDENCIA   ¿SON  ESTAS  LAS  ÚNICAS  INSTITUCIONES  QUE  PARTICIPAN  EN  EL  CONSEJO?   •  NO.  Estos  son  los  promotores  iniciales  y  fundadores  del  Consejo.  Las  cuatro   insYtuciones,  formarán  parte  del  Consejo  DirecYvo,  que  se  formará  con  11   insYtuciones/personas  adicionales.  (Se  está  trabajando  acYvamente  para  que  el   Gobierno  Central  forme  parte  del  Consejo…).  
  • 5. STAFF  DIRECTIVO  PROMOTOR   JULIO  JOSE  PRADO   PRESIDENTE  EJECUTIVO     PhD  especializado  en  CompeYYvidad   Industrial  (Inglaterra).     MBA  (IDE),  Economista  (PUCE),  Ing.   Comercial  (UDLA).     Miembro  y  capacitador  de  la  Red   Microeconomics  of  CompeYYveness   de  Michael  Porter  desde  2008.     Profesor  Full-­‐Time  de  Entorno   Económico  del  IDE  Business  School  y   Director  del  Centro  de  CompeYYvidad.     Autor  de  varios  estudios  y  papers   sobre  compeYYvidad,  clústers  y   networks  industriales.     MARÍA  LORENA  MONTALVO   DIRECTORA  GENERAL     Master  en  Desarrollo  Local  y   Comunitario  (PUCE)   Economista  (PUCE).   Varios  estudios  de  especialidad  como:   GesYón  de  la  PolíYca  Pública   (ArgenYna),  CompeYYvidad  (Israel),   Desarrollo  Territorial  (PNUD),    GesYón   de  la  Innovación.   Realizó  numerosas  consultorías  en  el   área  de  fomento  producYvo  para   diferentes  niveles  de  gobierno.     5  
  • 6. VISIÓN  DEL  CONSEJO     #ColaborarParaCompetir Lo que nos guía es “Colaborar para ampliar el pastel y competir para repartirlo”.
  • 7. Sobre la visión de competitividad del Consejo. •  La competitividad es el proceso por el cuál las ciudades, países o regiones generan en entorno adecuado para que las empresas sean más productivas y las personas prosperen. •  En esta visión el sector público (el Municipio y el Gobierno) tiene el rol fundamental de ejecutar políticas que favorecen a crear ese entorno, por ejemplo: marco legal para atracción de inversiones locales y foráneas, infraestructura logística, comunicaciones, facilidades empresariales, etc. Es decir todo el entorno adecuado. •  Pero el proceso de competitividad no se detiene con tener lo anterior, solo comienza. Pues es el sector privado quien es el actor principal de la competitividad. Son las empresas, las que producen, contratan, crecen o quiebran y por lo tanto es indispensable el diseñar estrategias de competitividad alrededor de las necesidades empresariales (no como invitadas al proceso, sino como actores centrales desde el inicio). •  Pero eso tampoco es suficiente, para mantener la competitividad, se requieren una intrincada red de instituciones de apoyo (académicas, gremiales, públicas, ONG’s o del estilo del Consejo de Competitividad). Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   7  
  • 8. ¿Por qué un Consejo de Competitividad? •  PLAZO: La competitividad requiere de un esfuerzo sostenido en una gran cantidad de áreas durante lapsos de tiempo muy variables. •  MULTINIVEL: La competitividad es influenciada por diversos actores que trabajan en diferentes niveles organizativos, desde el sector privado, público y académico. •  INTERESES: Sin embargo, los distintos actores del proceso de competitividad actúan con poca estrategia conjunta, generalmente en objetivos de muy corto plazo fijados ya sea por una agenda gremial (sectorial) o una visión política (a veces incluso atada a un partido). •  SINERGIA: Se requiere una institución creada para amalgamar, fomentar e incrementar los esfuerzos de competitividad existentes en la ciudad de Quito. •  SEGUIMIENTO: Para crear un adecuado sistema de competitividad es indispensable hacer un adecuado seguimiento y evaluación de las políticas en forma técnica, sin ser juez y parte. Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   8  
  • 9. ¿Qué hace el Consejo de Competitividad de Quito? (2) •  Es una institución que permite amalgamar los intereses de TODOS los actores de la competitividad de la ciudad. •  Es una institución mixta que se promueve de manera tripartita por el Gobierno Local (Municipio de Quito), la Academia (IDE Business School) y la Empresa privada (Cámara de Industrias). La iniciativa no le pertenece a los promotores, a ningún partido político, ni a grupo alguno, es un esfuerzo por orientar y organizar los esfuerzos de competitividad actuales y futuros de la ciudad. •  El Consejo de Competitividad busca minimizar el clásico problema en el que las políticas públicas dependen de personas específicas en el municipio (o Gobierno central) que tienen -generalmente, como es lógico- objetivos políticos de corto plazo, lo cuál lleva a desconexiones con el tipo de políticas sostenidas a lo largo de muchos años que se requieren para generar una ciudad competitiva. •  El Consejo de Competitividad ofrece una guía para que los actores y ejecutores de la política pública puedan enfocar mejor sus actividades y proyectos. Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   9  
  • 10. ¿Qué hace el Consejo de Competitividad de Quito? (2) •  El Consejo de Competitividad, es el punto de encuentro de los intereses públicos, privados y académicos. Lo cuál permite, en base a estrategias y tácticas específicas generar los espacios adecuados para fomentar la competitividad de la ciudad. •  El Consejo de Competitividad permitirá tener “ganancias tempranas” al puntualizar cuellos de botella de la actividad privada que se pueden resolver en forma relativamente sencilla en el corto y mediano plazo, pero también será un espacio para pensar en el futuro competitivo de la ciudad de Quito de aquí a 10, 15 o 20 años. •  El Consejo de Competitividad permitirá priorizar y fomentar la competitividad industrial de la ciudad mediante la implementación de una política de clusters y networks industriales. •  El Consejo de Competitividad fomentará el aspecto académico de la competitividad urbana, a través de reportes e investigaciones de calidad internacional. Y buscará la difusión de mejores prácticas competitivas a través de la capacitación, la mejora de pensums universitarios y la investigación aplicada.Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   10  
  • 11. Algunas estrategias del Consejo (1) •  Institucionales: –  Conformar el Directorio del Consejo con actores que mezclen diversidad de criterios con conocimiento específico en distintas áreas de la competitividad (mix entre expertos y generalistas). –  Fomentar el reconocimiento del Consejo de Competitividad ante grupos locales, nacionales e internacionales. –  Generar alianzas con otros Consejos de Competitividad en América Latina y el Mundo para generar transferencias de conocimiento y mejores prácticas. •  Desarrollo Productivo: –  Creación de una estrategia formal de generación de encadenamientos productivos mediante una política de competitividad. –  Guiar, fomentar, implementar y traspasar las capacidades necesarias para la implementación de una política de clústers y networks industriales exitosa. Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   11  
  • 12. Algunas estrategias del Consejo (2) •  Desarrollo Productivo: –  Ser el nodo que articula la estrategia de competitividad de cada clúster y ayudar en la implementación de tácticas para resolver problemas puntuales, a través de la identificación de instituciones y consultores que pueden brindar servicios especializados. –  Crear canales directos de comunicación (institucionalizados y formales) que vinculen a cada clúster (o sector productivo) con los ejecutores de política pública tanto en el Municipio como en el Gobierno Central. –  Trabajar en forma inmediata en la generación de una estrategia de competitividad formal en el clúster que mayor encadenamientos y potencial económico posee: el turismo. Y generar un proceso de auto-selección y activación en el resto. •  Investigación y Generación de Conocimiento: –  Generar una agenda de competitividad para Quito. –  Crear un reporte anual de Competitividad de la Ciudad de Quito en el que se evalúan los avances en la implementación de la agenda de competitividad y se analicen los nuevos retos de la ciudad. –  Crear estudios de competitividad sectoriales bajo un modelo de análisis de clústers para servir de guía en la conformación de la estrategia de clústers de Quito (en asociación con universidades de Quito). Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   12  
  • 13. ¿No se están replicando instituciones? •  Preguntas válidas respecto al Consejo de Competitividad son: ¿Si ya hay una secretaría de desarrollo productivo municipal y ConQuito para qué más? ¿No es este el rol que deberían tener las cámaras y los gremios? ¿No es esto generar más burocracia? •  Las instancias de competitividad municipales son esenciales para ejecutar proyectos y reformas desde el sector público, pero no es suficiente. •  Los gremios privados son actores fundamentes de la competitividad al juntar intereses de grupos particulares, pero -por definición y razón de ser- defienden intereses específicos, con lo cuál un gremio difícilmente puede ser reconocido como un ‘actor imparcial’ en pro de fomentar la competitividad. •  Los académicos están refundidos en sus investigaciones particulares o haciendo consultoría, que -si no se la canaliza adecuadamente- agrega poco valor a la estrategia de competitividad de la ciudad. •  Por tanto, como se ha demostrado en otras ciudades, se requiere un espacio diferente para fomentar la competitividad. No es más burocracia, al contrario, es volver más ágil al sistema para favorecer al entorno competitivo. El Consejo debe coordinar con todos los actores ya existentes, no competir con ellos por protagonismo. Cada cuál tiene su razón de ser.Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   13  
  • 14. Algunas funciones del Consejo (1) •  Apoyar en la identificación y convocatoria de los actores/sectores económicos e institucionales claves para generar una agenda de competitividad consensuada. •  Contribuir en la identificación, recolección y análisis de la información relacionada con la competitividad. Generar en forma periódica estudios de competitividad y debatirlos.   •  Apoyar en la preparación y facilitación de los talleres participativos para la construcción de la estrategia de competitividad de Quito. •  Promover y articular la participación de las organizaciones y sectores económicos en la elaboración de una agenda de competitividad. •  Diseñar, impulsar y comunicar la estrategia de competitividad industrial a ser llevada a cabo. A priori, se trabajará en base a una política de desarrollo industrial basada en Clústers y Networks industriales. Que después deberán ser aterrizados en tácticas específicas según el sector. Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   14  
  • 15. Algunas funciones del Consejo (2) •  El Concejo de Competitividad apoyará en la conformación el directorio de cada uno de los clústers y networks priorizados, y ayudará en la selección del Clúster Manager. •  Identificar acciones inmediatas que puedan desarrollarse en la fase de diagnóstico y planificación para generar confianza y credibilidad en los actores claves. •  Participar en la elaboración de términos de referencia, contratación y seguimiento a consultores que apoyarán el desarrollo de actividades identificadas de la agenda de competitividad. •  Monitorear y Evaluar el avance en la implementación de la estrategia de competitividad de la ciudad y proponer alternativas de solución a los obstáculos presentados. •  Coordinar el desarrollo de la competitividad de Quito con otros proyectos de competitividad que se estén desarrollando en otras ciudades y con el Gobierno central, para buscar sinergias y ampliar el campo de acción de la competitividad. Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.   15  
  • 16. Contenido de este documento   PARTE 2: •  Entorno Institucional y rol del Consejo •  Sistema de Competitividad Urbana •  ¿Por Qué En Quito? •  Líneas de acción •  Proyectos priorizados en marcha Hacia  la  creación  del  Consejo  de  CompeYYvidad  de  Quito.     16  
  • 17. Nivel  Estratégico  Nivel  Ejecutor   PolíAcas  /  Estrategias  Instrumentos  Clientes   Empresas-­‐  Personas  -­‐  Consorcios  Universidades    -­‐  Centros  de  InvesAgación   SENPLADES   MINTUR  MCE  MRL   MTOP   Pro   Ecuador   CONQUITO   Nivel  Nacional   MDMQ  –     SDPC   Nivel  Local   Quito   Turismo   CORPAQ   SECAP   INP   Tren   Ecuador   Nivel    Nacional  Alianza  P-­‐P   Nivel    Local  Alianza  P-­‐P   Consejo  CompeYYvidad  Local   MCTH   SENESCYT       Largo  –   Mediano  Plazo   Mediano  -­‐  Corto   Plazo   MAGAP   OAE   MIPRO   INEN   SETEC   MCPEC   INIAP   Agrocalidad   AEI   IMPAQTO   El  Consejo  Dentro  Del  Entorno  InsYtucional   APP’s  
  • 18. El  Consejo  trabaja  en  base  a  la  creación  de  un   sistema  de  compeYYvidad  urbana   Fuente:  Julio  José  Prado,   PMD  2015-­‐2025  
  • 19. El  Consejo  trabaja  en  base  a  la  creación  de  un   sistema  de  compeYYvidad  urbana   Fuente:  Julio  José  Prado,     PMD  2015-­‐2025   Esta  visión  basada  en  un  sistema  de   compeYYvidad  nos  permite   considerar  todos  elementos  que   forman  parte  del  complejo  entorno   urbano.  El  1er  círculo,  parte  del   entorno  que  está  fuera  de  la   capacidad  de  acción  de  la  ciudad,   pero  que  la  afecta  directamente:  por   ejemplo,  las  políYcas  de  Gobierno   Nacional,  el  contexto  global,  el   estado  de  la  cultura  nacional,  etc.  En   el  2do  círculo  se  ubican  los  Factores   de  CompeYYvidad  Urbana  que   afectan  directamente  a  la  ciudad  y  se   pueden  cuanYficar  y  medir.  En  el  3er   círculo  están  los  diferentes  actores   de  la  compeYYvidad,  quienes   interactúan  con  los  otros  dos  círculos   en  un  proceso  de  input-­‐output  que   se  visibiliza  sobre  el  territorio.     El  sistema  de  compeYYvidad,  permite  ir  de  “adentro-­‐ afuera”,  es  decir,  parYendo  de  las  necesidades  de  cada   actor  de  la  compeYYvidad  y  sus  necesidades.  Así  se   enYende  y  cuanYfica  lo  que  significa  la  compeYYvidad  de  la   ciudad  para:  Empresas,  Ciudadanos  (residentes  y   visitantes),  y  Academia.  A  cada  actor  se  le  asignan   indicadores  para  caracterizar  y  evaluar  la  compeYYvidad  en   forma  diferenciada.  (ver  siguiente  lámina)  
  • 20. 20   1 Número(suficiente(de(empresas( con(quién(hacer(negocios(y( networking. 1 Densidad(de(institutos(de(investigación( y(universidades. 1 Calidad(y(diversidad(de(la(oferta( cultural. 1 Accesibilidad(a(mercados(y( productos(variados(a(buenos( precios.( 2 Potencial(para(crecer(local,( regional(e(internacionalmente 2 Calidad(de(investigaciones(realizadas. 2 Seguridad 2 Baja(contaminación(y(congetión. 3 Entorno(de(negocios(que(facilite( el(hacer(empresa 3 Oportunidades(de(colaboración( interinstitucional(y(consultoría.( 3 Accesibilidad(adecuada(y(variada( a(sitios(turísticos. 3 Opciones(de(empleabilidad( adecuadas. 4 Especialización(y(diversidad(del( talento(humano 4 Presencia(de(instituciones(de(soporte( académico((becas,(concursos,( capacitación(alto(nivel,(congresos). 4 Hospedaje(según(estándares( internacionales((variedad(y( calidad). 4 Opciones(de(educación(variadas,( accesibles(y(adecuadas. 5 Alta(densidad(de(industrias(de( soporte 5 Posibilidad(de(crecimiento( internacional. 5 Gastronomía(variada,(accesible. 5 Actividades(de(recreación(y(ocio. 6 Entorno(amigable(para( empleados(y(sus(familias.( 6 Calidad(de(vida(y(estilo(de(vida(cercano( al(ideal(universitario. 6 Experiencia(de(shopping.( 6 Seguridad(pública. 7 Entorno(político(estable. 7 Valoración(del(trabajo(académico(en( empresas.(( 7 Mobilidad(y(conectividad. 7 Acceso(a(servicios(médicos( especializados. 8 Baja(vulnerabilidad(ante(riesgos( ambientales. 8 Vivir(experiencias(personalizadas( y(disfrutar('libremente'(de(los( atractivos. 8 Facilidades(de(transporte. INDICADORES Tamaño(del(Mercado 2 2 Nivel(de(Apertura 2 2 Vitalidad(económica 3 3 2 2 3 Talento(Humano 3 3 3 Facilidad(de(Negocios 2 2 Regulaciones 1 1 Calidad(Académica 2 2 2 2 Poder(de(la(Investigación 2 2 Origen(y(Difusión(de(la(I+D 2 2 Recursos(culturales 3 3 3 3 Facilidades(para(el(visitante 3 3 Atractividad(de(la(oferta 2 2 2 Calidad(de(la(interacción 2 1 Reconomiento(de(marca 1 1 1 1 1 Entorno(de(trabajo 2 2 2 Costo(de(vida 3 3 3 2 3 Seguridad 2 2 2 2 2 Condiciones(de(vida 3 3 2 2 Ecología 2 2 Contaminación 1 1 1 Entorno(Natural 1 1 1 1 Servicios(logísticos 1 1 Calid.(y(cober(de(transporte 3 3 3 3 3 Estado(del(tráfico 1 1 1 TOTAL(INDICADORES 50 32 26 20 28 I+D((6) CULTURA((11) CALIDAD(DE( VIDA((10) AMBIENTE((4) ACCESIBILIDAD( (5) ACADEMIA VISITANTE RESIDENTE ECONOMICOS( (13) EMPRESAS NECESIDADES(DE(LOS(ACTORES INDICADORES(DE(EVALUACION (LA(COMPETITIVIDAD(DE(LA( CIUDAD(DESDE(LA(OPTICA(DE(LOS( DIFERENTES(ACTORES EMPRESAS ACADEMIA VISITANTE RESIDENTE
  • 21. ¿Por  qué  un  Consejo  en  Quito?   Por  la  importancia  de  las  industrias  localizadas  en  Quito  sobre  el  empleo  nacional  y  las  ventas  nacionales.   Una  estrategia  de  compeYYvidad  exitosa  en  Quito,  genera  efectos  posiYvos  para  el  resto  del  Ecuador.     Hacia  la  creación  del  Consejo  de   CompeYYvidad  de  Quito.  (JJ.  Prado)   21   Gráfico  tomado  del  Plan  de  Desarrollo  Metropolitano  2015-­‐2025    
  • 22. QUITO  ES  EL    NODO  CENTRAL  DEL  ENCADENAMIENTO     No  se  puede  pensar  en  una  estrategia  exitosa  de  compeYYvidad  nacional  y  cambio  de   estructuras  producYvas  sin  tomar  en  cuenta  esta  realidad.     El   tamaño   de   la   burbuja   mide   la   “centralidad”  de  cada   industria  dentro  de  la   r e d   p r o d u c Y v a   nacional.     Se  aprecia  una  suerte   d e   C e n t r o   v s   P e r i f e r i a   c o n   industrias   de   alta   especialidad  de  Quito   como   núcleo.   La   d e n s i d a d   d e   conexiones   intra-­‐ Quito  es  más  alta  que   el   promedio   nacional   incluido   Quito   (0.25)   o  sin  Quito  (0.13).     Fuente:  InvesYgaciones  Julio  José  Prado   Gráfico  tomado  del  Plan  de  Desarrollo  Metropolitano  2015-­‐2025    
  • 23. Factores     Avanzados   Doing     Business   Zonas     Ancla   Centralidades   Future    Agenda   Sistema  de     Inteligencia   Inversiones   Factores     Básicos   Entorno     Negocios   Ecosistema   Urbano   Territorial   Agenda     CompeAAvidad   Cadenas       Rurales-­‐Urbanas   Ecosistema   Innovación   Red     CompeAAvidad   OBSERVATORIO   TURISMO   ALIMENTOS     ELABORADOS   CREATIVIDAD     Y  TICS   SERVICIOS     ESPECIALIZADOS   AcAvación  y   AutoSelección   CLUSTERS   Líneas  de  Acción  Consejo  de  CompeAAvidad   ?  
  • 24. DOS  PROGRAMAS  CLAVE   EN  MARCHA   ACTIVACION  DE   CLUSTERS   FUTURE  AGENDA   QUITO  
  • 25. IniciaYvas  de  Clústers  en  Quito   25   El  objeYvo  de  las  inciaYvas  de  cluster   es  pasar  de  tener  estrategias   empresariales  individuales,  hacia  un   plan  de  acción  explíYco  conjunto  para   todos  los  actores  del  cluster.  Un   Cluster  es  un  conjunto  YA  EXISTENTE   aunque  informal  e  incompleto  de   empresas,  insYtuciones  e  industrias   relacionadas.  Lo  que  se  pretende  es   crear  una  IniciaYva  formal  de  Clústers,   es  decir  no  solo  juntar  a  todos  los   actores  sino  crear  un  plan  estratégico   conjunto.  No  se  inventan  clústers,  se   trabaja  sobre  lo  que  existe  y  lo  que   Yene  mayor  potencial  de  generar   prosperidad  y  compeYYvidad  para  la   ciudad  (empleo,  riqueza,   encadenamientos).     Pasar  de  la  estrategia  empresarial   individual…   …a  la  estrategia  de  clústers     y  la  políYca  de  clústers.  
  • 26. Fuente:  IDE  Business  School,  trabajos  realizados  en  la  materia   “CompeYYvidad  y  Clústers”  bajo  supervición  del  Prof.  JJ  Prado Ejemplo:  Mapa  del  Cluster  TurísYco  Ecuador   Una  inciaYva  de  cluster  involucra  a  todos  los  actores  del  turismo  para  trabajar   sobre  una  estrategia  conjunta  de  compeYYvidad,  liderada  desde  una  insYtución   como  el  Consejo  de  CompeYYvidad  para  tener  apoyo,  conYnuidad  y   seguimiento  
  • 27. Hacia  la  creación  del  Consejo  de   CompeYYvidad  de  Quito.  (JJ.  Prado)   Introducir   relevancia   IndenYficar   clústers  y   priorizar   Análisis  inicial    Gobernanza  del   Cluster   Futuro  Preferido    Estrategia   Inicial   Agenda   TácYca  de   C-­‐Plazo   Formalizar   InsYtución   Análisis  a   Fondo  y   Benchmark   Agenda  Estratégica,  L-­‐Plazo   Linkear  actores   Medición  y  Evaluación   DESARROLLO  DE  CLUSTERS   12  PASOS   F:  Cluster  Navigators   PLAN  DE  ACCION  QUE  SE  UTILIZARÁ  PARA  LA  IMPLEMENTACIÓN  DE   INICIATIVAS  DE  CLUSTERS  
  • 28. 28   •  El  programa  de  prospecYva  global  más  amplio   e  inclusivo  del  mundo  en  este  momento.   •  1er  taller  realizado  el  20  de  Abril  en  Quito  por   iniciaYva  del  IDE  Business  School.   •  Se  ha  logrado  una  alianza  especial  con  el  IDE  y   FutureAgenda  (UK)  para  aterrizar  la  agenda  a   Quito.     •  Pensar  la  ciudad  en  el  2025  en  base  a  lo  que   pasará  en  el  Mundo  y  en  la  Región  en  el  2025.   Quito  
  • 29. Agenda  en  20  temas  de  relevancia  global  que  serán  aterrizados  a  la  ciudad.   Este  será  el  primer  piloto  urbano  en  el  mundo,  en  colaboración  con   FutureAgenda  Internacional,  Consejo  de  CompeYYvidad  e  IDE  Business  School.   29  
  • 30. PRESENTACIÓN  DE  LA  INSTITUCIÓN  Y    SUS  PRINCIPALES  LINEAS  DE  ACCIÓN     ESTE  ES  UN  DOCUMENTO  PRELIMINAR  QUE  SE  ESTÁ  CONSTRUYENDO  Y   DEBATIENDO.  OPINIONES,  CRÍTICAS  Y  PREGUNTAS  SON  BIENVENIDAS.     E-­‐mail:  quitocompite@gmail.com   Facebook:  QuitoCompite   SlideShare:  QuitoCompite