SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración Preanestésica
1- Estudios de fragilidad
2- Benzodiacepinas y Antieméticos
Elaborado por: Linda Francela Martínez
Residente de 1er año de Anestesiología
La fragilidad se caracteriza por un estado de
vulnerabilidad a los factores de estrés. La
definición y medición de la fragilidad ha ganado
atención debido a su mejor comprensión y su
relación con el mal pronóstico de los pacientes.
Índice de análisis de
riesgo modificado
Escala de Edmonton
Índice de Rockwood
ESTUDIOS DE
FRAGILIDAD
Se desarrollo como una
herramienta práctica para ser
utilizada por profesionales de la
salud sin necesidad de
formación especializada en
geriatría. Esta escala evalúa
nueva rubros: estado cognitivo,
estado de salud en general,
independencia funcional, apoyo
social, uso de medicamentos,
nutrición, estado de ánimo,
continencia e independencia
funcional.
BENZODIACEPINAS Y ANTIEMETICOS
• Premediación: Consiste en la administración de drogas, en el periodo
preoperatorio destinada a reducir la ansiedad, facilitar la anestesia y a
minimizar sus complicaciones y sus efectos colaterales.
Reducción del miedo y de ansiedad
Reducción de los reflejos autonómicos adversos
Amnesia
Analgesia
Disminución del metabolismo
OBJETIVO
S
Las benzodiazepinas se
encuentran entre los fármacos
preoperatorios más utilizados
porque producen ansiólisis,
amnesia y sedación. Como el sitio
de acción de las benzodiazepinas
se ubica en los receptores GABA
en el sistema nervioso central,
existe relativamente poca
depresión de los aparatos
respiratorio o cardiovascular con
las dosis de premedicación. Las
benzodiazepinas tienen un índice
terapéutico amplio y una baja
incidencia de toxicidad. Además
carecen de efectos secundarios
comunes con los opioides, como
náusea y vómito.
• Disminuir la excitación
vagal causada por agentes
anestésicos.
• Bloquear la respuesta
simpática que se traduce
por la liberación de
catecolaminas endógenas.
• Inhibir la respuesta de
secreción y prevenir la
producción de
broncoespasmo y
laringoespasmo.
Reducción de los
reflejos autonómicos
adversos
• Puede ser eventualidad
deseable, ya que muchos
pacientes prefieren no
temer conciencia de lo
que ocurre en qx.
• No debemos olvidar que
aunque el paciente no
pueda recordar, podrá
presentar reacciones
psicológicas subsecuentes
a algún trauma sufrido.
Amnesia
• Es un objetivo de gran
importancia en aquellos
casos que elpaciente
presente dolor en el
periodo preoperatorio ya
que el dolor aumenta el
metabolismo, impide que
el paciente tenga sueño y
exacerbe la ansiedad.
Analgesia
MIDAZOLAM
MECANISMO DE ACCION: Incrementa la actividad del GABA al
facilitar su unión en el receptor GABAergico.
Farmacocinética
- Inicio de acción: IV 30 – 60
seg, IM 15 min
- Efecto máximo: IV 3 – 5 min,
IM 15 – 30 min
- Duración: IV, IM 15 – 80 min
- Metabolismo: Hepático
- Eliminación: Renal
- Toxicidad: Depresión del SNC
Farmacodinamia
- Se caracteriza por un rápido
inicio de su efecto, debido a su
rápida transformación
metabolica, una acción de
corta duración.
- Baja toxicidad
- Tiene un amplio rango
terapéutico
Indicaciones
- Sedación
- Premedicación anestésica
- Inducción anestésica
- Anticonvulsivante
- Insomnio
Efectos secundarios
• Cardiovascular: hipotensión,
vasodilatación, taquicardia
sinusal y bradicardia
• Pulmonar: hipoventilación,
apnea, broncoespasmo,
laringoespasmo y disnea
• SNC: amnesia anterógrada,
discinesia, debilidad muscular,
euforia, agitación prolongada
• Gastrointestinal: nausea y
sialorrea.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a las
benzodiacepinas
• Miastenia gravis
• Glaucoma de ángulo cerrado
• Precaución en pacientes con
enfermedad hepática y renal.
DIAZEPAM
MECANISMO DE ACCION: Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta
su actividad, actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo.
Farmacocinética
- Es la benzodiacepina de absorción mas
rápida tras una dosis oral
- La absorción después de una inyección
IM es lenta y errática.
- Por via rectal se absorbe bien con una
biodisponibilidad absoluta de aprox.
90%
- El metabolismo es principalmente
hepático
Indicaciones
- Ansiedad
- Nerviosismo
- Convulsiones
Reacciones adversas
- Somnolencia
- Fatiga
- Resequedad de boca
- Debilidad muscular
- Reacciones alérgicas
Contraindicaciones
- Pacientes con antecedentes de
hipersensibilidad
- Miastenia grave
- Hipercapnia cronica severa
- Alteraciones cerebrales crónicas
- Primer trimestre de embarazo
- Durante la lactancia
- EPOC
- Insuficiencia pulmonar
Dosis y vías de administración
• Premedicación: 10 – 20 mg IM
(Niños 0.1 – 0.2 mg/kg) una hora antes de la
inducción de la anestesia
• Inducción de la anestesia: 0.2 – 0.5 mg/kg IV
• Status epiléptico: 0.15 – 0.25mg/kg IV, repetir
después de 10 – 15 min
Dosis máxima: 3mg/kg en 24h
• Estados de excitación: (Estados agudos de
ansiedad y pánico, delirium tremens)
0.1 – 0.2mg/kg IV, pudiendo repetir a las 8h hasta
que los síntomas cedan y se pueda realizar el
cambio a vía oral.
KETAMINA
MECANISMO DE ACCION: inhiben los canales neuronales
Farmacocinética
- Se absorbe igualmente por vía
nasal, rectal y oral
- Distribución rápida y extensa
en todo el organismo (hígado,
pulmón y cerebro)
Indicaciones
Como agente anestésicos
únicos esta indicado en los
procedimientos diagnósticos y
quirúrgicos en los que no sea
necesaria una relajación del
musculo esquelético. Es mas
adecuada para procedimientos
cortos, pero puede ser utilizada
en procedimientos extensos
con dosis adicionales.
Dosis y vías de administración
- Dosis inicial: 1mg/kg y
4.5mg/kg
- Dosis media para conseguir
una anestesia quirúrgica es de
4.5mg/kg
• Aunque no se conocen todos
los mecanismos implicados en
el reflejo nausea-vomito, se
sabe que existe una zona
gatillo o centro del vomito,
ubicado en la formación
reticular de la medula espinal.
Este centro tiene propiedades
quimioreceptoras, al parecer
reguladas por acción
dopaminérgica,
serotoninérgica e
histaminérgica.

Más contenido relacionado

Similar a valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx

Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
SAMFYRE
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Cadime Easp
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
Marco Velazquez
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
vanessa garcia
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
WalterTimanasernaque
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
sanganero
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
JazminSalcedo3
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
pike26
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Sedacion, analgesicos y relajacion en uti
Sedacion, analgesicos y relajacion en utiSedacion, analgesicos y relajacion en uti
Sedacion, analgesicos y relajacion en uti
jajima
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
escuela superior de medicina
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
demenciauamx
 
Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018
Amado Alvarado
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
Carmelo Gallardo
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP1
 
Clonazepam rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
Clonazepam   rojas jorge - www.instituto taladriz.com.arClonazepam   rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
Clonazepam rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
www.InstitutoTaladriz.com.ar
 

Similar a valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx (20)

Espasticidad
EspasticidadEspasticidad
Espasticidad
 
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
Antipsicóticos para el tratamiento de síntomas del comportamiento en las deme...
 
Medicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensivaMedicamentos de la terapia intensiva
Medicamentos de la terapia intensiva
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
 
Antiemeticos
AntiemeticosAntiemeticos
Antiemeticos
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Sedacion, analgesicos y relajacion en uti
Sedacion, analgesicos y relajacion en utiSedacion, analgesicos y relajacion en uti
Sedacion, analgesicos y relajacion en uti
 
Recuperacion anestesica
Recuperacion anestesicaRecuperacion anestesica
Recuperacion anestesica
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 
Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018Sedacion congreso svpp 2018
Sedacion congreso svpp 2018
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
HCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACIONHCM - UCI - SEDACION
HCM - UCI - SEDACION
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
SEDANTES.pdf
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
 
Clonazepam rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
Clonazepam   rojas jorge - www.instituto taladriz.com.arClonazepam   rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
Clonazepam rojas jorge - www.instituto taladriz.com.ar
 

Más de MartyMcfly25

Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
MartyMcfly25
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
MartyMcfly25
 
injuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptxinjuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptx
MartyMcfly25
 
Anako2.pptx
Anako2.pptxAnako2.pptx
Anako2.pptx
MartyMcfly25
 
Anticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptxAnticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptx
MartyMcfly25
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
MartyMcfly25
 

Más de MartyMcfly25 (6)

Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptxIntubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
Intubacion nasotraqueal mala clase no tomar en cuenta.pptx
 
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptxGasometría solo fun para dubir un doc.pptx
Gasometría solo fun para dubir un doc.pptx
 
injuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptxinjuria renal 4.pptx
injuria renal 4.pptx
 
Anako2.pptx
Anako2.pptxAnako2.pptx
Anako2.pptx
 
Anticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptxAnticoagulación en FA.pptx
Anticoagulación en FA.pptx
 
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptxClínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
Clínica DE DENGUE Y LEPTOSPIROSIS.pptx
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

valoracion preanestesica y benzodiacepinas.pptx

  • 1. Valoración Preanestésica 1- Estudios de fragilidad 2- Benzodiacepinas y Antieméticos Elaborado por: Linda Francela Martínez Residente de 1er año de Anestesiología
  • 2. La fragilidad se caracteriza por un estado de vulnerabilidad a los factores de estrés. La definición y medición de la fragilidad ha ganado atención debido a su mejor comprensión y su relación con el mal pronóstico de los pacientes. Índice de análisis de riesgo modificado Escala de Edmonton Índice de Rockwood ESTUDIOS DE FRAGILIDAD
  • 3.
  • 4. Se desarrollo como una herramienta práctica para ser utilizada por profesionales de la salud sin necesidad de formación especializada en geriatría. Esta escala evalúa nueva rubros: estado cognitivo, estado de salud en general, independencia funcional, apoyo social, uso de medicamentos, nutrición, estado de ánimo, continencia e independencia funcional.
  • 5.
  • 6. BENZODIACEPINAS Y ANTIEMETICOS • Premediación: Consiste en la administración de drogas, en el periodo preoperatorio destinada a reducir la ansiedad, facilitar la anestesia y a minimizar sus complicaciones y sus efectos colaterales. Reducción del miedo y de ansiedad Reducción de los reflejos autonómicos adversos Amnesia Analgesia Disminución del metabolismo OBJETIVO S
  • 7. Las benzodiazepinas se encuentran entre los fármacos preoperatorios más utilizados porque producen ansiólisis, amnesia y sedación. Como el sitio de acción de las benzodiazepinas se ubica en los receptores GABA en el sistema nervioso central, existe relativamente poca depresión de los aparatos respiratorio o cardiovascular con las dosis de premedicación. Las benzodiazepinas tienen un índice terapéutico amplio y una baja incidencia de toxicidad. Además carecen de efectos secundarios comunes con los opioides, como náusea y vómito.
  • 8. • Disminuir la excitación vagal causada por agentes anestésicos. • Bloquear la respuesta simpática que se traduce por la liberación de catecolaminas endógenas. • Inhibir la respuesta de secreción y prevenir la producción de broncoespasmo y laringoespasmo. Reducción de los reflejos autonómicos adversos • Puede ser eventualidad deseable, ya que muchos pacientes prefieren no temer conciencia de lo que ocurre en qx. • No debemos olvidar que aunque el paciente no pueda recordar, podrá presentar reacciones psicológicas subsecuentes a algún trauma sufrido. Amnesia • Es un objetivo de gran importancia en aquellos casos que elpaciente presente dolor en el periodo preoperatorio ya que el dolor aumenta el metabolismo, impide que el paciente tenga sueño y exacerbe la ansiedad. Analgesia
  • 9. MIDAZOLAM MECANISMO DE ACCION: Incrementa la actividad del GABA al facilitar su unión en el receptor GABAergico. Farmacocinética - Inicio de acción: IV 30 – 60 seg, IM 15 min - Efecto máximo: IV 3 – 5 min, IM 15 – 30 min - Duración: IV, IM 15 – 80 min - Metabolismo: Hepático - Eliminación: Renal - Toxicidad: Depresión del SNC Farmacodinamia - Se caracteriza por un rápido inicio de su efecto, debido a su rápida transformación metabolica, una acción de corta duración. - Baja toxicidad - Tiene un amplio rango terapéutico Indicaciones - Sedación - Premedicación anestésica - Inducción anestésica - Anticonvulsivante - Insomnio
  • 10. Efectos secundarios • Cardiovascular: hipotensión, vasodilatación, taquicardia sinusal y bradicardia • Pulmonar: hipoventilación, apnea, broncoespasmo, laringoespasmo y disnea • SNC: amnesia anterógrada, discinesia, debilidad muscular, euforia, agitación prolongada • Gastrointestinal: nausea y sialorrea. Contraindicaciones • Hipersensibilidad a las benzodiacepinas • Miastenia gravis • Glaucoma de ángulo cerrado • Precaución en pacientes con enfermedad hepática y renal.
  • 11. DIAZEPAM MECANISMO DE ACCION: Facilita la unión del GABA a su receptor y aumenta su actividad, actúa sobre el sistema límbico, tálamo e hipotálamo. Farmacocinética - Es la benzodiacepina de absorción mas rápida tras una dosis oral - La absorción después de una inyección IM es lenta y errática. - Por via rectal se absorbe bien con una biodisponibilidad absoluta de aprox. 90% - El metabolismo es principalmente hepático Indicaciones - Ansiedad - Nerviosismo - Convulsiones Reacciones adversas - Somnolencia - Fatiga - Resequedad de boca - Debilidad muscular - Reacciones alérgicas Contraindicaciones - Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad - Miastenia grave - Hipercapnia cronica severa - Alteraciones cerebrales crónicas - Primer trimestre de embarazo - Durante la lactancia - EPOC - Insuficiencia pulmonar
  • 12. Dosis y vías de administración • Premedicación: 10 – 20 mg IM (Niños 0.1 – 0.2 mg/kg) una hora antes de la inducción de la anestesia • Inducción de la anestesia: 0.2 – 0.5 mg/kg IV • Status epiléptico: 0.15 – 0.25mg/kg IV, repetir después de 10 – 15 min Dosis máxima: 3mg/kg en 24h • Estados de excitación: (Estados agudos de ansiedad y pánico, delirium tremens) 0.1 – 0.2mg/kg IV, pudiendo repetir a las 8h hasta que los síntomas cedan y se pueda realizar el cambio a vía oral.
  • 13. KETAMINA MECANISMO DE ACCION: inhiben los canales neuronales Farmacocinética - Se absorbe igualmente por vía nasal, rectal y oral - Distribución rápida y extensa en todo el organismo (hígado, pulmón y cerebro) Indicaciones Como agente anestésicos únicos esta indicado en los procedimientos diagnósticos y quirúrgicos en los que no sea necesaria una relajación del musculo esquelético. Es mas adecuada para procedimientos cortos, pero puede ser utilizada en procedimientos extensos con dosis adicionales. Dosis y vías de administración - Dosis inicial: 1mg/kg y 4.5mg/kg - Dosis media para conseguir una anestesia quirúrgica es de 4.5mg/kg
  • 14. • Aunque no se conocen todos los mecanismos implicados en el reflejo nausea-vomito, se sabe que existe una zona gatillo o centro del vomito, ubicado en la formación reticular de la medula espinal. Este centro tiene propiedades quimioreceptoras, al parecer reguladas por acción dopaminérgica, serotoninérgica e histaminérgica.