SlideShare una empresa de Scribd logo
1	
  
	
  
2	
  
	
  
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3
1. Marco Referencial .........................................................................................................5
1.1 Macroeconomía ..........................................................................................................5
1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual)...................................................................5
1.1.2 Precios internacionales de la gasolina para el usuario.........................................7
1.1.3 Producción de Petróleo ...............................................................................................8
1.1.4 Crecimiento del PIB (% anual) ....................................................................................9
1.2 El entorno Microeconómico..........................................................................................10
1.2.1 Precio de la gasolina..........................................................................................11
1.2.2 Producción de la gasolina ..................................................................................12
1.3 Antecedentes históricos: Pemex y la Reforma energética .....................................15
1.4. Estrategias Financiera de PEMEX del año 2007-2016............................................17
2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................21
3. ANÁLISIS ......................................................................................................................23
3.1 Razones financieras de PEMEX..........................................................................23
3.1.1 Endeudamiento.............................................................................................25
3.1.3 Rotación de inventarios......................................................................................26
3.1.4 Margen de utilidad ........................................................................................28
3.2 Análisis FODA......................................................................................................30
4. Resultados ..............................................................................................................31
4.1.2 Impuestos, derechos y aprovechamiento...........................................................32
4.1.3 Endeudamiento después de la Reforma energética ..........................................33
5. CONCLUSIONES...........................................................................................................37
Bibliografía..........................................................................................................................38
6. ANEXOS.........................................................................................................................41
5.1 Anexo Razones: Financieras.......................................................................................41
5.2 Anexo: PROTOCOLO DE INVESTIGACION ...............................................................42
METODOLOGÍA.................................................................................................................43
3	
  
	
  
INTRODUCCIÓN
Por muchos años México ha explotado sus recursos minerales como el petróleo,
que principalmente es utilizado como energético, así mismo las leyes se han ido
modificando para el uso y extracción de este recurso no renovable, incluso otros
países han influido, siendo ejemplo de lo que México debería hacer para optimizar
sus recursos, ya que es un país con grandes reservas de petróleo. La rentabilidad
de este recurso ha servido al estado para gastos públicos, mejorar su
infraestructura, realizar inversiones en otros sectores e incluso como garantía de
pago para la deuda externa. (República I. d., 2016).
Las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán modernizar
nuestra industria energética. También se incrementará la renta petrolera de los
mexicanos, se impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos, se
fortalecerá a Pemex y a la CFE, y los mexicanos tendrán acceso a energéticos y
electricidad más baratos (República G. d., s.f.). Sin embargo, aún no se tiene la
seguridad sobre los beneficios que la reforma energética otorgará o no a PEMEX,
del mismo modo, la empresa petrolera debe hacer un adecuar su estrategia
financiera conforme a esta reforma.
Por tal motivo, es necesario hacer un análisis y comparación de las estrategias
que PEMEX utilizó para fortalecer sus finanzas y maximizar sus utilidades, ya que
de acuerdo con el fondo mexicano del petróleo es necesario el fortalecimiento de
las finanzas nacionales en beneficio de generaciones presentes y futuras.
De acuerdo con esto, el objetivo de esta investigación es conocer el cambio en la
situación financiera de Pemex en el periodo 2007-2016, antes y después de la
reforma energética en México.
Para comenzar a indagar sobre este tema nos basaremos en el siguiente
cuestionamiento: ¿Qué impacto tiene la reforma energética en la situación
financiera de Pemex? Al encontrar la respuesta a nuestra pregunta podemos
4	
  
	
  
resolver la siguiente hipótesis “Pemex sufre un impacto negativo en sus finanzas a
partir de la promulgación de la Reforma energética.”
Dentro de la investigación utilizaremos el análisis financiero1
, con el objetivo de
identificar posibles cambios en la estrategia financiera de Pemex después de
estudiar el contexto de la empresa; Se recopilará información para el análisis de la
relación que existe entre las estrategias financieras implementadas y los
resultados visibles dentro de las razones financieras
La investigación está conformada por seis partes: la primera parte contiene el
marco referencial donde hablará de los antecedentes de Pemex antes y después
de la Reforma energética, así como el contexto macroeconómico y
microeconómico en el que se encuentra; en la segunda parte se encuentra el
marco teórico que es el fundamento teórico acerca de las herramientas que se
utilizarán para poder realizar el análisis de la situación financiera; en la tercera
parte se presentan gráficas de las principales razones financieras las cuales son
analizadas integrando las estrategias financieras, además de incluir el análisis
FODA con base en las razones financieras e integrando indicadores económicos,
para así llegar a la cuarta parte, este es un pequeño apartado de los resultados
que se pudieron obtener a partir de investigar los factores microeconómicos y
macroeconómicos, en la quita parte se encuentran las conclusiones sobre
nuestros resultados y por último se encuentra la sexta parte que está integrada por
los anexos, en ellos se integran las fórmulas utilizadas para obtener las razones
financieras, estados de resultados, el protocolo de investigación, metodología de
la investigación y balances generales del año 2007 a 2016.
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
	
  El	
  análisis	
  financiero	
  se	
  puede	
  definir	
  como	
  un	
  conjunto	
  de	
  principios	
  y	
  procedimientos	
  que	
  permiten	
  que	
  
la	
  información	
  de	
  la	
  contabilidad	
  o	
  de	
  otras	
  operaciones	
  comerciales	
  sea	
  más	
  útil	
  para	
  propósitos	
  de	
  toma	
  
de	
  decisiones	
  (A.	
  Viscione,	
  2008).	
  
5	
  
	
  
1. Marco Referencial
Toda investigación requiere ser fundamentada en algún conocimiento existente y
datos previos, por lo que el problema estudiado debe ser posicionado dentro del
mismo entorno (Bernal, 2010).
Para tener una visión más amplia del problema y su entorno se realizará un
análisis sobre la macroeconomía y microeconomía de Pemex y sus antecedentes
históricos, que abarca el periodo de los años 2007 al 2016.
1.1 Macroeconomía
La macroeconomía analiza el crecimiento a largo plazo de la empresa, así como
las fluctuaciones cíclicas de la producción total contrastándolo con la
microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados y precios (S. Pindyck
& L. Rubinfeld, 2009). Por ello con ayuda de indicadores financieros, se podrá
apreciar la influencia que se tuvo antes y después de la Reforma energética en las
variaciones numéricas del petróleo, al ser esencial para la economía y las
finanzas.
En este apartado se abarcaran tres variables internacionales dentro del entorno
macroeconómico, como lo es: los precios de la gasolina al consumidor haciendo
una comparación de México con Brasil, Colombia y Noruega, así mismo se hará
mención de la producción de barriles que ha tenido PEMEX a nivel internacional y
un último tendremos lo que es el PIB que ha tenido PEMEX antes y después de la
Reforma Energética, como se muestra a continuación.
1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual)
Las variaciones de este indicador son un importante referente para la revisión de
los precios de diversos bienes y servicios en la economía, como lo es para
analizar la variación en los precios de gasolina para los países que implementaron
la reforma energética antes que México.
La siguiente gráfica muestra como Inflación, varía por país.
6	
  
	
  
Gráfica 1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual)
Tabla obtenida del Banco mundial
En México se presentan problemas por disminución del crecimiento económico
con un gran déficit en el nivel de inflación. Mostrando una desaceleración en el
ritmo de crecimiento, pues pasó de un crecimiento de un 4% en el 2014 a un
2.72% en el 2015. Por lo que para el banco central fue muy difícil controlar el
incremento de los precios.
El fuerte incremento ocurrido responde tanto a factores de producción como
monetarios; dentro de los factores de producción está el incremento internacional
de los precios del petróleo, así como el incremento en el precio de los alimentos.
Dentro de los factores monetarios de los precios están las bajas tasas internas de
interés que son factor para atraer inversión y consumo nacional.
Aunque países como Chile, Colombia y México, se aplicaron políticas monetarias
basadas en programas de metas de inflación con el fin de no presentar tasas de
inflación más bajas que las de años anteriores, México se ha mantenido en un
rango bajo en comparación con los otros países. Ya que después de la
promulgación de la reforma energética, el índice de precios mostro variaciones
negativas. No obstante, y sobre todo se observó que el último año hubo un
7	
  
	
  
incremento de los precios de vivienda y de transporte, producto del alza de las
cotizaciones internacionales del petróleo y los combustibles.
1.1.2 Precios internacionales de la gasolina para el usuario
La estabilidad de los precios se presenta en la gráfica 1.1.1 como han aumentado
o disminuido los distintos precios de la gasolina en México, Brasil, Colombia y
Noruega, antes y después de la Reforma Energética.
Gráfica 1.1.2 Precios Internacionales de la gasolina para el usuario (US$ por litro)
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Banco Mundial
Con base en los datos recabados en la gráfica 1.1.1, se muestra que desde el
periodo 2007 hasta el 2012, Pemex fue incrementando año con año el precio de la
gasolina principalmente en Noruega, enseguida Brasil, después Colombia y por
último en México, en donde el alza de precios no es tan notoria como en los otros
países.
La problemática radica en el gas natural que necesita el país y que no produce
Pemex, como consecuencia de esta situación se ha tenido que importar el gas
natural a precios superiores de los que costaría producirlo en México
(Gobernacion, 2014). Por ello cuando entra en vigor la reforma energética con el
Artículo 28, se hace mención a la exploración y extracción de petróleo y gas por
0.74	
  
0.81	
   0.86	
  
1.03	
  
1.26	
  
1.58	
  
1.39	
  
1.27	
  
1.04	
  
1.41	
  
1.28	
   1.08	
  
1.63	
  
2.12	
  
2.53	
  
2.27	
  
0	
  
0.5	
  
1	
  
1.5	
  
2	
  
2.5	
  
3	
  
2008	
   2010	
   2012	
   2014	
  
Precio	
  de	
  la	
  gasolina	
  para	
  el	
  usuario	
  (US$	
  por	
  litro)	
  	
  
México	
   Brasil	
   Colombia	
   Noruega	
  
8	
  
	
  
empresas privadas como actividad estratégicas para el país. Con el fin de
multiplicar la capacidad de inversión del Estado en las actividades de exploración
y extracción de hidrocarburos, para que haya más producción de petróleo y gas
natural. Sin embargo, aun tras lo ya antes mencionado, el alza de los precios no
cambio hasta el 2014, en donde hubo una baja no muy notoria en los precios de la
gasolina a nivel internacional.
1.1.3 Producción de Petróleo
En la gráfica 1.1.2 se muestra la forma en que se presentaron cambios en la
producción de Brasil y Colombia tras haber implementado una reforma energética,
haciendo una comparación con México, antes y después de la reforma.
Gráfica 1.1.3 Producción de petróleo (Miles de barriles/día-mbd-)
Fuente: datos obtenidos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Los casos de Brasil y Colombia son dos claros ejemplos de éxito. Con sus
reformas energéticas, estos países permitieron la participación e inversión de
particulares en el sector petrolero, así han podido incrementar la producción de
petróleo, con los beneficios económicos que esto implica: el aumento en la renta
petrolera de la Nación. El hecho de que particulares participen en el sector de
hidrocarburos les ha permitido incrementar la producción y su renta petrolera.
Así mismo en México, la producción del petróleo ha ido en aumento, esto ha
permitido que se diera la exportación e importación a nivel internacional, para el
crecimiento de la compañía petrolera.
9	
  
	
  
1.1.4 Crecimiento del PIB (% anual)
En toda compañía el PIB uno de los factores más importantes para saber cómo se
comporta el crecimiento o decrecimiento de la empresa, en este caso para
PEMEX refleja a partir del PIB el valor monetario de sus bienes y servicios finales
producidos por una economía en un período que va del 2007 hasta el 2015 con la
postulación de la Reforma Energética a nivel Internacional, como se muestra en la
gráfica 1.1.3.
Gráfica 1.1.4 Crecimiento del PIB y aportación de Pemex en su crecimiento
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Banco Mundial
Antes de que se implementara la Reforma Energética PEMEX ya estaba pasando
por un declive productivo por su baja productividad y escasa reinversión de
utilidades, debido a la agresiva estrategia de extracción de hidrocarburos que la
reforma energética propuso, pues si bien aumentará la producción petrolera, se ha
ido agotando más rápido la reserva petrolera tanto en México, como en Brasil,
Colombia y Noruega (Albarrán, 2015).
Pemex al encontrarse en una situación financiera decreciente, dejo de aportar
significativamente en el PIB del año 2008 al 2009 y del año 2011 al 2015, en el
mismo periodo de años se puede notar que el crecimiento del PIB cayó
drásticamente del año 2007 al 2009, recuperándose en el 2010 debido al aumento
de la aportación de Pemex del año 2009 a 2011, viéndose altamente dependiente
	
  (5.00)	
  
	
  -­‐	
  	
  	
  	
  
	
  5.00	
  	
  
2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
  
Crecimiento	
  del	
  PIB	
  (%	
  anual)	
  
México	
   Brasil	
   Colombia	
   Noruega	
  
10	
  
	
  
de las aportaciones de Pemex. Sin embargo se puede notar que la dependencia
del PIB hacia la Pemex se reduce para el año 2014 ya que las aportaciones
disminuyen pero se logra un crecimiento en el PIB.
El crecimiento a largo plazo de México ha sido inferior al de los países
comparados que pusieron en marcha la reforma energética antes que México, por
lo cual se destaca que la reforma ha sido pieza importante para el desarrollo de un
país, el cual generará a largo plazo un aumento en la inflación, precios al
consumidor, una baja en los precios de la gasolina que llevará a un PIB elevado
indicando el crecimiento de la industria y su producción dentro de nuestro país; tal
como se observa con los cambios de los países comparados.
1.2 El entorno Microeconómico
La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales.
Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los
propietarios de tierra, las empresas que desempeñen algún papel en el
funcionamiento de nuestra economía. (S. Pindyck & L. Rubinfeld, 2009). Explica
cómo y porque se toman decisiones, por decir, cuanto invierten las empresas,
como afecta la política, el número de trabajadores etc.
De acuerdo con la teoría de los mercados activos financieros podemos afirmar que
PEMEX cumple con su función de monopolio ofreciendo sus productos a las
demandas de sus clientes en el país y siendo la única empresa que provee de
productos provenientes del subsuelo; Sin embargo, de acuerdo con la Reforma
Energética, PEMEX ya no será la única empresa en ofrecer gasolina en México,
pues se abre el mercado para recibir proveedores del combustible que cubran las
demandas de la población.
Para analizar la microeconomía de la empresa es necesario hacer una revisión de
las ventas, ingresos totales, deudas y demás indicadores financieros, mismos que
nos ayudarán a definir la situación financiera antes y después de la Reforma
energética. Por tal motivo a continuación se muestran las ventas de la empresa.
11	
  
	
  
1.2.1 Precio de la gasolina
La estabilidad de los precios hace referencia a la estabilidad macroeconómica, es
por eso que se presenta la gráfica 1.2.1, la cual muestra la variación de precios en
la gasolina antes y después de la Reforma energética.
Grafica 1.2.1 Precio de la gasolina
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX
A partir del periodo estudiado 2007, antes de la Reforma existe un alza en los
precios de la gasolina, la problemática radica justamente en que el gas natural que
necesita el país, y que no produce Pemex. Como consecuencia de esta situación
se ha tenido que importar el gas natural a precios superiores de los que costaría
producirlo en México (Secretaria de Gobernacion, 2014), es por eso que cuando
entra en vigor la reforma energética con el Artículo 28, hace mención a la
exploración y extracción de petróleo y gas por empresas privadas como actividad
estratégicas para el país. Con el fin de multiplicar la capacidad de inversión del
7.01	
   7.7	
   7.77	
   8.76	
   9.73	
  
10.81	
  
12.13	
  
13.31	
  13.57	
  13.98	
  
16.47	
  
0	
  
5	
  
10	
  
15	
  
20	
  
PEMEX	
  magna	
  
PEMEX	
  premium	
  
PEMEX	
  diesel	
  
12	
  
	
  
Estado en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, habrá más
producción de petróleo y gas natural.
Se trata de un cambio modernizador que permitirá poner en producción
yacimientos de hidrocarburos que en la actualidad se encuentran ociosos por falta
de inversión, de capacidad de ejecución y de tecnología.
1.2.2 Producción de la gasolina
Pese a los cambios constantes de la gasolina en México, es importante conocer
cuántos barriles se están produciendo en el país, para determinar si se cumple
con la demanda estimada de los consumidores, de esta manera podemos conocer
cuánto se está importando y cuanto se está dejando de producir. Como se
muestra en la gráfica 1.2.2 de producción de miles de barriles diarios en México.
Gráfica 1.2.2 Producción de gasolina en México
Se ve un desabastecimiento en la producción de Pemex al tener una demanda
superior a lo que inclina optar por la importación como bien lo muestra la gráfica.
Tres son los principales argumentos presentados por el gobierno para adelantar la
13	
  
	
  
6.2	
  
3.1	
  
-­‐4.0	
  
0.9	
  
2.5	
  
17.2	
  
4.6	
  
0	
  
-­‐8.6	
  
-­‐3.1	
  
12.2	
  
-­‐10.0	
  
-­‐5.0	
  
0.0	
  
5.0	
  
10.0	
  
15.0	
  
20.0	
  
Tasa	
  de	
  crecimiento	
  anual	
  (%)	
  
apertura de las importaciones: atraer inversión para infraestructura de transporte y
almacenamiento del combustible, fomentar la competencia económica y bajar los
precios al consumidor final (presidencia.gob.mx). Lo que hace la Reforma
Energética con su llegada es buscar la producción de petróleo para garantizar el
abasto de petróleo y gas natural en México.
1.2.3 Tasa de crecimiento anual (ingresos)
De acuerdo con el Banco de México, en su sistema de información económica, se
estima un crecimiento anual en el ingreso total de Pemex en porcentaje como se
muestra a continuación en la gráfica 1.2.3:
Gráfica 1.2.3 tasa de crecimiento
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX
En su ingreso total, PEMEX se ha mantenido a la alza en la mayor parte del
periodo de años (2007-2016). Sin embargo, a partir de la reforma energética en
los años 2014 y 2015 mantiene una tasa negativa. Es hasta el siguiente año
cuando se recupera y sus ingresos aumentan en casi 15 millones de pesos,
logrando así estabilizar su tasa de crecimiento anual. Aunque la empresa se
fortalece, esto no garantiza crecimientos financieros en Pemex, ya que es
necesario ahora restar los gastos que la empresa tuvo en el mismo periodo de
14	
  
	
  
años, las inversiones, los pagos de impuestos y algunos otros indicadores que nos
ayuden a revelar la situación financiera de la empresa.
1.2.4 Gastos de Pemex
Los gastos son parte fundamental de la empresa pues nos ayudan a conocer la
cantidad de dinero que la empresa no recupera, ya que no es una inversión. A
continuación se muestran los gastos anuales que tiene Pemex expresados en
millones de pesos como se muestra en la gráfica 1.2.4.
Gráfica 1.2.4 Gastos de PEMEX
Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX
Aunque los gastos son variables, se puede observar cómo en el 2009 alcanzaron
un máximo de 63 millones de pesos; Sin embargo, en casi un año lograron
reducirse drásticamente que incluso el 2011 descendieron 2 millones, lo cual
quiere decir que la empresa, ocupó esos recursos en inversiones u otros
indicadores que no afectaron su economía. A partir de la reforma energética los
gastos se incrementan de nuevo, sólo que en esta ocasión no alcanza los niveles
anteriores pues gran parte del presupuesto se pretende sea destinado en
Inversión a las áreas de producción, infraestructura y otros activos de la
empresa.
1.2.5
-­‐2.0	
  
18.0	
  
38.0	
  
58.0	
  
78.0	
  
Dic	
  
2007	
  
Dic	
  
2008	
  
Dic	
  
2009	
  
Dic	
  
2010	
  
Dic	
  
2011	
  
Dic	
  
2012	
  
Dic	
  
2013	
  
Dic	
  
2014	
  
Dic	
  
2015	
  
Dic	
  
2016	
  
Gastos	
  Tasa	
  de	
  crecimiento	
  anual	
  
(%)	
  
15	
  
	
  
Pemex ha sido la única empresa petrolera en México que ha ayudado a la
economía del país, a pesar de ello necesita más tecnología y recurso para seguir
produciendo y descubriendo nuevos pozos; esto ayudará a que el precio de la
gasolina no aumente y se pueda cubrir la demanda del país. No solo eso sino que
hará al país menos dependiente de otros países para obtener variedades de
recursos, es por ello que se crea la Reforma energética, para que haya mayor
diversidad en la competencia y que ayuden a México a descubrir y cubrir la
demanda.
Pemex ha sido una empresa que ha tenido altas y bajas, lo importante es que una
empresa tan grande como esta impide que se cumplan las estrategias propuestas
en un rápido periodo de tiempo, a pesar de ello Pemex controla sus gastos, trata
de invertir más para obtener mayores beneficios.
En las gráficas, de los últimos años 2013-2016, en los cuales se incluye la
promulgación de la reforma energética, no se ven cambios drásticos de acuerdo a
sus variables microeconómicas, esto puede ser causa de que el plan que tiene en
marcha la reforma, no es a corto plazo.
1.3 Antecedentes históricos: Pemex y la Reforma energética
En México el petróleo juega un papel fundamental en la economía y es parte de
las estrategias financieras que ayudan al desarrollo económico, así mismo el
mercado petrolero es importante debido a que se exportan e importan
hidrocarburos en grandes cantidades, y representa una de las principales fuentes
de energía. (Morales Martinez, 2005).
16	
  
	
  
Figura 1.3.1 Línea del tiempo de PEMEX
Como se puede observar en la figura 1.3.1 Pemex ha tenido cambios importantes
desde su nacimiento, se han realizado cada vez más exploraciones e
investigaciones para tratar de cubrir la demanda del país; así como la formulación
de leyes para que la empresa no tenga un impacto ambiental significativo y no sea
la única productora y distribuidora de hidrocarburos. Es por eso que en la siguiente
línea del tiempo se presenta algunas modificaciones en México respecto a la
compañía petrolera.
A partir de que se promulgan las leyes secundarias en materia energética donde
inicia una nueva etapa en la historia de PEMEX. Con la reforma energética México
busca modernizar y fortalecer las empresas mexicanas, con nuevas estrategias
financieras derivadas de los cambios en consecuencia de la reforma energética y
sus leyes secundarias.
Figura 1.3.2. Línea del tiempo de la evolución de la reforma energética
El	
  diario	
  Oficial	
  de	
  la	
  federación	
  público	
  el	
  decreto	
  
de	
  la	
  Reforma	
  Energética.	
  Transformación	
  en	
  los	
  
artículos	
  25,	
  27	
  y	
  28.	
  
2013	
  
Iniciativa	
  de	
  leyes	
  secundarias,	
  cuatro	
  
iniciativas	
  para	
  reformar	
  ocho	
  leyes	
  y	
  
promulgar	
  siete	
  nuevas	
  leyes.	
  
2014	
  1995,	
  
2003	
  y	
  
2008	
  
Reformas	
  a	
  la	
  industria	
  
PEMEX	
  como	
  una	
  empresa	
  
productiva	
  del	
  estado.	
  
2015	
  
Fuente: elaboración propia con datos de PEMEX.
	
  
17	
  
	
  
	
  
	
  
1.4. Estrategias Financiera de PEMEX del año 2007-2016
Cada año PEMEX cambia sus estrategias con el fin de mejora y maximización de
beneficios para la empresa. En este apartado se explican brevemente las
estrategias que Pemex ha implementado durante el periodo de análisis (2007 a
2016) con el fin de brindar un panorama de las acciones que se han llevada a
cabo y poder vincularlas con los resultados financieros que ha presentado la
organización, en la siguiente figura se presenta una línea del tiempo con la
característica principal de las estrategias implementadas por Pemex en su
respectivo año.
18	
  
	
  
1.4.1	
  Línea	
  del	
  tiempo	
  de	
  las	
  principales	
  estrategias	
  implementadas	
  por	
  
Pemex	
  (2007-­‐	
  2016)	
  
	
  
Elaboración propia, Fuente: informes anuales de Pemex del año 2007 al 2016
Durante el año 2007 las estrategias de Pemex se centraron en la protección
ambiental y la sustentabilidad de inversiones, inversiones que buscaban aumentar
la viabilidad socio ambiental del desarrollo del sector petrolero, esto con el fin de
adoptar estándares de sustentabilidad para poder acceder a los mercados
financieros, así como eliminar la dependencia de refinerías al crear vínculos con
empresas locales.
En el año 2008 se buscó una reducción de costos de operación, de producción así
como mejorar la tecnología. Pemex se basó en los proyectos de inversión y
mejora de la gestión con la finalidad de evitar que se dupliquen funciones y tareas
dentro de proyectos y procesos reduciendo sus costos.
Para el año 2009 se implementó una cultura empresarial enfocada a resultados,
con un esquema de evaluación del desempeño basado en metas y objetivos
específicos; también se fortaleció el desempeño ambiental de la empresa, que
19	
  
	
  
incluye la captura de oportunidades operativas, la sustentabilidad de las
inversiones y la responsabilidad social comunitaria.
En el año 2010 se Pemex comenzó a realizar las estimaciones necesarias para
reconocer disminuciones en el valor de sus inventarios por obsolescencia, así
mismo se inició el monitoreo constante del riesgo por la volatilidad de las distintas
tasas de interés de referencia, sobre las cuales se encuentra contratado el
portafolio de deuda reconocida en Balance, se consiguió la aprobación de las
modificaciones a su marco legal, el cual permite darle una mayor autonomía en la
toma de decisiones y viabilidad en su operación, PEMEX adquirió 58,679,799
acciones de la empresa Repsol YPF mediante swaps de activos de retorno total,
con intercambios periódicos de flujos, recibiendo el rendimiento total de estos
títulos accionarios en US$, los dividendos y los derechos corporativos, con
vencimientos entre marzo y octubre de 2011.
Durante el 2011 Pemex emitió bonos por 10,000 millones de pesos a tasa variable
y con vencimiento en marzo de 2016 bajo el Programa Dual de Certificados
Bursátiles con el fin de complementar recursos para el desarrollo de los proyectos
de inversión y realizar un refinanciamiento optimizando la estructura de los
financiamientos.
Pemex implementó estrategias para estabilizar e incrementar la producción de
campos existentes e incorporar producción de nuevos campos durante el año
2012, además buscó ampliar el número de activos productivos y se llevó a cabo
operaciones para minimizar el impacto proveniente de los factores de riesgo de
mercado en sus resultados financieros.
Para el año 2013 se buscó la modernización de plantas y de procesos operativos
con base en un enfoque de seguridad, confiabilidad y generación de valor con el
propósito de los residuos de refinerías del centro del país.
20	
  
	
  
En el año 2014 Pemex buscó atender de manera óptima las necesidades de
recursos financieros en el corto y largo plazo optimizando la estructura de los
créditos contratados en periodos anteriores, realizó inversiones en tecnología para
mejorar la calidad de los combustibles y desarrollo nuevos productos para mejorar
la calidad del medio ambiente.
Pemex buscó fortalecer la eficiencia y rentabilidad en el desarrollo operativo
durante el año 2015 aprovechando el marco regulatorio para acceder a términos
fiscales competitivos, y optimizar la asignación de capital, dejando de lado sus
activos no rentables e improductivos. Ese mismo año se creó un Comité de
Riesgos con el objetivo de prever, identificar, administrar, dar seguimiento y
evaluar los riesgos que puedan derivarse del desarrollo de las actividades de
Petróleos Mexicanos.
Durante el 2016 se buscó optimizar el desarrollo rentable de campos por medio de
la implementación de mejores prácticas para el diseño, ejecución y seguimiento de
proyectos de explotación, además de expandir las refinerías para incrementar su
capacidad producción, incluyendo la optimización de costos asociados a
producción, descubrimiento, desarrollo y transporte de Hidrocarburos.
Las estrategias de Pemex se han orientado a cumplir con los propósitos de la
reforma energética, notándose en la importancia que se le da a la optimización de
proyectos y modelos de producción, buscando un desarrollo de sus proveedores
procurando que sean en su mayoría nacionales, cuidando el impacto que se tiene
sobre el medio ambiente para poder atraer inversión extranjera y nacional,
teniendo como antecedentes una sostenida modernización de plantas productoras
desde el año 2012 y 2013, así como el “saneamiento” de sus sistemas
financieros.
21	
  
	
  
2. MARCO TEÓRICO
De acuerdo con (Vargas, 2005). El marco teórico es “la descripción de los
elementos teóricos planteado por uno o por diferentes autores y que permiten al
investigador fundamentar su proceso de conocimiento”. Por lo cual es necesario
explicar los temas, teoría y conceptos, que se abordarán en esta investigación.
Dichos conceptos nos servirán para sustentar el análisis propuesto.
Cuadro 2.1 Definiciones de algunos conceptos que utilizaremos para la investigación
CONCEPTO DEFINICIÓN USO
- Marco teórico Es la descripción de los
elementos teóricos planteado
por uno o por diferentes
autores y que permiten al
investigador fundamentar su
proceso de conocimiento.
(Vargas, 2005).
El marco teórico nos servirá
para sustentar la
investigación.
-Análisis financiero El análisis financiero se utiliza
en diversos contextos. El
análisis de razones del
desempeño actual y previo de
una empresa, establece la
base para proyectar su
desempeño futuro. (Charles
H. Gibson).
Permite interpretar los hechos
financieros con base en
técnicas que conducen a la
toma de decisiones,
estudiando la capacidad de
inversión de una empresa a
partir de estados financieros;
son útiles para la valuación de
empresas, el otorgamiento de
crédito y la predicción de
dificultades financieras.
- Estrategia financiera La estrategia financiera es la
parte del proceso de
planificación y organización
enfocada a la obtención de
los recursos financieros que
ayuden a cumplir con los
objetivos de la empresa.
Fuente especificada no
válida..
Una vez que se conoce la
situación de la empresa tras el
análisis de los estados
financieros se puede elegir
una estrategia financiera
adecuada a las necesidades
de la empresa.
--Indicador financiero Un indicador financiero es una
relación de cifras extractadas
de los estados financieros y
demás informes de la
empresa con el propósito de
formarse una idea acerca del
comportamiento de la
empresa. (Briseño Ramírez,
2006).
Se entiende como la
expresión cuantitativa del
comportamiento o del
desempeño de toda una
organización.
Fuente: Elaboración propia
22	
  
	
  
Mapa 2.1.1 Indicadores financieros
Fuente: elaboración propia con datos de Briseño Ramírez.
El análisis a través de las razones financieras consiste en determinar las
diferentes relaciones que existen al comparar las cifras de dos o más conceptos
que integran el contenido de los estados financieros, permiten analizar y destacar
hechos o tendencias, simplificando las cifras de los estados financieros.
El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica. Es
más importante la interpretación del valor de la razón. Se requiere de un criterio
significativo de comparación para responder a preguntas como: “¿La cifra es
demasiado alta o demasiado baja?” y “¿es buena o mala?”. Las razones
financieras se dividen en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad,
endeudamiento, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y
endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden
el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el
rendimiento. (Gitman & Zutter, 2012).
23	
  
	
  
3. ANÁLISIS
	
  
El análisis financiero consiste en la recopilación, gestión de datos, informe,
antecedentes donde se analice el entorno. Evaluación histórica del funcionamiento
económico-financiero de la empresa así como de sus perspectivas para el futuro.
(Pastor Paredes, 2012). Es decir, mejora el funcionamiento de la empresa, ya que
se fija en el pasado para conocer su situación financiera a futuro.
3.1 Razones financieras de PEMEX
Para poder conocer el impacto financiero que tuvo PEMEX antes y después de la
Reforma energética, se elaboraron gráficas de cuatro razones financieras;
liquidez, endeudamiento, rotación de inventarios y margen de utilidad que tuvo
Petróleos Mexicanos a partir del periodo investigado que va del 2007 al 2016.
Liquidez
	
  
24	
  
	
  
Gráfica 3.1.1 Liquidez corriente y Liquidez acida
Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016
En el primer periodo de años 2007-2012, nos encontramos que la empresa tenía
un alza en las ventas en el país y hasta antes de la reforma energética, sus ventas
iban en aumento, la única razón por la cual la liquidez del periodo 2007-2012 era
buena se debía a que los pasivos corrientes eran menores. Por lo tanto al revisar
los gastos e inversiones podemos ver que estos se mantenían débiles hasta 2009,
que fue donde los gastos se elevaron demasiado y las ventas disminuyeron por lo
cual la empresa comenzó a disminuir su liquidez.
Sin embargo, a partir de la reforma energética (2013) la disminución en la liquidez
es más evidente, pues la empresa tuvo menos ingresos en las ventas anuales y
en el ingreso total decreció hasta niveles por debajo de lo observado en años
anteriores. Los gastos de PEMEX en años recientes se han reducido, de tal
manera que la única razón por la cual la empresa no cuenta con efectivo
suficiente, para cubrir sus obligaciones en el corto plazo, es porque ha destinado
recursos al pago de derechos, impuestos, pagos de deuda y una mínima parte a la
inversión, ya que si vemos sus estrategias podemos notar que está en un proceso
de optimizar recursos, aumentar la rentabilidad y optimizar proyectos, es decir,
busca obtener más utilidades y mejorar sus procesos de producción.
Cabe señalar que en los periodos en los que la liquidez tuvo una declinación,
PEMEX, con base en las estrategias implementadas en los informes anuales de
esos años, no contaba con las suficientes líneas de crédito sindicadas para el
manejo de su liquidez, invirtiendo en tecnología para dar mejor calidad a los
1.16	
  
1.73	
  
1.29	
   1.33	
  
1.14	
   1.17	
  
0.81	
  
0.70	
  
0.51	
  
0.73	
  
1.48	
  
2.12	
  
1.64	
  
1.51	
  
1.32	
  
1.42	
  
1.03	
  
0.84	
  
0.61	
  
0.84	
  
0.00	
  
0.50	
  
1.00	
  
1.50	
  
2.00	
  
2.50	
  
2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
   2016	
  
liquidez	
  acida	
   liquidez	
  corriente	
  
25	
  
	
  
combustibles, lo que generó un bajo índice en la liquidez ácida. Así mismo al
promover en esos años a los proveedores influyó para que disminuyera su
liquidez.
3.1.1 Endeudamiento
	
  
En este apartado, se muestra el grado de endeudamiento que tuvo Petróleos
Mexicanos antes y después de que se postulara la Reforma Energética, a partir de
los informes anuales en un periodo que abarca del 2007 al 2016, como se muestra
en la gráfica 3.1.2.
Gráfica 3.1.2. Endeudamiento
Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016
En la gráfica 3.1.2 se puede observar las variaciones en el grado de
endeudamiento que sufre Pemex a partir del 2007-2016. Esto con el fin de hacer
hincapié en la variación significativa que presenta antes o después de la Reforma
Energética.
Se puede observar una estabilidad respecto al índice de endeudamiento en los
años 2007-2014 después de que se promulgaron las leyes secundarias en materia
energética, donde inicia una nueva etapa para PEMEX. Después de eso hay una
declinación en la gráfica, lo que significa que menor es el grado de endeudamiento
para Pemex, esto debido a la implementación de estrategias del informe anual de
2015 en las cuales hubo una optimización de capital, además de la
0.96	
   0.98	
   1.01	
   1.08	
   1.13	
  
1.00	
  
1.09	
  
1.36	
  
0.19	
  
1.60	
  
0.00	
  
0.50	
  
1.00	
  
1.50	
  
2.00	
  
2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
   2016	
  
ENDEUDAMIENTO	
  
26	
  
	
  
desincorporación de activos no rentables e improductivos, lo cual repercutió para
que existiera el bajo índice de endeudamiento.
Para el año 2016 se refleja un índice mayor con 1.60, rebasando el promedio de
grado de endeudamiento antes de la promulgación de la Reforma Energética,
debido a las estrategias que implementó Pemex en ese año con una expansión en
las refinerías y optando por financiamiento para mejores prácticas para el diseño,
ejecución y seguimiento de proyectos de explotación.
Con la promulgación de la Reforma Energética Pemex cuenta con una autonomía
presupuestal por lo cual su bajo índice de endeudamiento tenga que ver con la
estrategia que utilizó Pemex para suministrar bien su capital y evitar el mayor
número de financiamiento. Sin embargo para el 2016 Pemex ya no puede
mantener este índice, debido a que la crisis financiera internacional que afectó a
todos los sectores económicos como se menciona en el marco referencial,
impacto negativamente a las finanzas y Pemex tuvo que optar por el
financiamiento.
3.1.3 Rotación de inventarios
Antes de que entrara en vigor la Reforma Energética, PEMEX contaba con ciertas
estrategias que hicieron que sus inventarios mantuvieran rotaciones muy elevadas
o en su defecto muy bajas, como se muestra en la línea del tiempo 3.1.3, en la
cual se describen las estrategias implementadas antes y después de la reforma,
así como sus acontecimientos macroeconómicos que dieron paso a una alta o
baja rotación de sus activos.
27	
  
	
  
Gráfica 3.1.3. Rotación de inventarios
Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016
En este sentido del periodo 2007 al 2016 Pemex implementó estrategias para
estabilizar e incrementar la producción de campos existentes e incorporar
producción de nuevos campos, a partir de un amplio abastecimiento de sus
inventarios, mismos que le permitieron ampliar el número de activos productivos
con los que operaba y minimizar el impacto proveniente de los factores de riesgo
de mercado en sus resultados financieros. Como resultado de estas estrategias se
puede ver reflejado en la gráfica 3.1.3 en la cual para el periodo 207 al 2010 su
rotación de inventarios es alta, esto puede deberse a lo que se muestra en el
apartado macro económico de la compañía en el cual Petróleos Mexicanos, buscó
explorar y extraer más recursos en relación con el petróleo y gas natural para
empresas privadas, esto como una actividad estratégica para el país y la
compañía, la cual ayudaría a facilitar la salida de sus inventarios más rápidamente
y generándole una buena inversión.
Esto quiere decir que PEMEX al mantener una elevada rotación, generaba que
sus mercancías permanecieran menos tiempo en el almacén, lo que manifestaba
una buena administración y gestión de los inventarios.
Sin embargo a partir del 210 al 2016, PEMEX mostró una baja en su rotación de
inventarios, esto debido a que entró en vigor la Reforma Energética y como
12.231	
  
4.033	
   3.685	
  
33.705	
   35.297	
  
28.968	
   28.256	
   32.708	
  
26.337	
   23.495	
  
29.842	
  
90.507	
  
	
  
	
  
10.829	
   10.341	
   12.600	
   12.917	
   11.159	
   13.859	
   15.535	
  
0.000	
  
20.000	
  
40.000	
  
60.000	
  
80.000	
  
100.000	
  
120.000	
  
2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
   2016	
  
ROTACIÓN	
  DE	
  INVENTARIOS	
  
inventarios	
  veeces	
   inventarios	
  en	
  dias	
  
28	
  
	
  
consecuencia de ello se ve reflejado en el apartado macroeconómico de la
compañía que Petróleos Mexicanos comenzó a mantener una alza en los precios
de sus hidrocarburos como la gasolina, gas natural, entre otros, los cuales
pasaron a perjudicar la productividad de sus inventarios, pues al mantener precios
altos sus productos no son adquiridos de la misma manera. Esta problemática ha
radicado justamente en que el gas natural que necesita el país, y que no produce
Pemex, como consecuencia se ha tenido que importar el gas natural a precios
superiores de los que costaría producirlo en México, lo que ha provocado que
haya una perdida y una declinación en los inventarios con los que cuenta la
compañía, pues estos requieren de una mayor rotación y una estabilidad en los
precios de los activos con los que opera PEMEX.
3.1.4 Margen de utilidad
	
  
En este último apartado de las razones financieras, se elaboró un análisis sobre la
utilidad bruta que PEMEX ha tenido a lo largo de su crecimiento antes y después
de la Reforma Energética, como se muestra en la gráfica 3.1.4, en la cual se
refleja la utilidad bruta, operativa y neta de la compañía.
	
  
Gráfica 3.1.4 Margen de utilidad
-­‐80%	
  
-­‐60%	
  
-­‐40%	
  
-­‐20%	
  
0%	
  
20%	
  
40%	
  
60%	
  
80%	
  
2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
   2016	
  
Margen	
  de	
  u`lidad	
  bruta	
   Margen	
  de	
  u`lidad	
  neta	
  
Margen	
  de	
  u`lidad	
  opera`va	
  
29	
  
	
  
Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016
En la gráfica 3.1.4 se puede apreciar cómo el margen de utilidad bruta, utilidad
operativa y utilidad neta disminuye drásticamente en el 2008 presentando una
debilidad para PEMEX, ya que revisando en los informes anuales se hace
mención de una crisis en ese año, en donde resultó desfavorecedor un
financiamiento de 87,465.1 millones de pesos, en especial ante una menor utilidad
cambiaria de 69,627.7 millones, consecuencia de la depreciación del peso frente
al dólar americano en el periodo 2007 a 2008, obteniendo como resultado
perdidas y un claro endeudamiento (PEMEX, Petroleos mexicanos: Informe anual
2008, 2008).
Otro periodo en donde se aprecia una baja e inestable utilidad es en el 2015,
donde ya se había promulgado la Reforma Energética, como consecuencia
los precios de los hidrocarburos bajaron, generando menores ingresos para
PEMEX generando una menor utilidad neta.
Con base al informe anual del 2016, una de las estrategias que tuvo mayor
impacto para que sus utilidades incrementarán fue la de optimizar costos
asociados a producción, descubrimiento, desarrollo y transporte de Hidrocarburos
y la implementación de un sistema de costos, mismos que se pueden ver
reflejados en la gráfica 3.1.4.
Otra de las razones de la baja utilidad es el aumento de presupuesto destinado a
la modernización de plantas y procesos de producción, resultado de las
estrategias implementadas.
Un factor que llegó a influir en la caída de la utilidad es la baja en exportaciones
presentada en la gráfica 1.1.3. ya que de igual forma comienza a aumentar de
manera proporcional la cantidad de importaciones, dejando de percibir ingresos
por ventas y aumentando los costos de importación.
30	
  
	
  
3.2 Análisis FODA
	
  
De acuerdo con (BENJAMÍN & FINCOWSKY, 2009) el análisis FODA es la:
“Técnica de análisis que toma su nombre de las palabras Fortalezas-
Oportunidades-Debilidades-Amenazas, empleada en los estudios
organizacionales para obtener un diagnóstico que permita una toma de decisiones
estratégica.”
De esta manera, emplearemos el análisis FODA para analizar la situación
financiera de PEMEX.
Fortalezas Debilidades
• Rotación de inventarios (3.1.3) : 15.53 días
• Margen de Utilidad Neta (3.1.4): 12%
• (1.2.2) Aumento en el porcentaje de tasa de
crecimiento anual.
• (1.2.3) La tasa anual de gastos se mantiene
a la baja.
• La demanda de gasolina aumenta. (1.1.2)
• Producción de: hidrocarburos, Petrolíferos,
Petroquímicos y otros. (1.2.4)
• Pemex casi no tuvo gastos en los últimos
años, ya que pretende tener mejor Inversión
a las áreas de producción, infraestructura y
otros activos de la empresa. (1.2.4.)
• Pemex no quiere un impacto ambiental
significativo (1.3.1.)
• Cada año PEMEX cambia sus estrategias
con el fin de mejorar y maximizar los
beneficios para la empresa. (1.4)
• Liquidez (3.1.1): 0.84
• Liquidez ácida (3.1.1): 0.70
• Endeudamiento (3.1.2): 1.6
• Menor producción de gasolina (1.1.2 )
• Disminución en la exportación (1.1.3)
• Aumento en el pago de impuestos y
derechos. (1.1.6)
• Disminución de las ventas internas (1.2.1)
• Aumento en el precio de las gasolinas
(1.1.1)
• Pemex tuvo inversiones, pagos de
impuestos que impidieron por un tiempo su
tasa de crecimiento (1.2.3.)
Oportunidades Amenazas
• México país más grande en rentabilidad del
petróleo en % del PIB. (América Latina).
• Aumento de ingresos, crecimiento del PIB %
anual.
• La producción del petróleo ha ido en
aumento, esto ha permitido que se diera la
exportación e importación a nivel
internacional. (1.1.2)
• Aumento en Importaciones de gasolina
(1.1.2)
• Brasil y Colombia aumentan su producción
de barriles de petróleo. (1.1.4)
• Brasil y Colombia disminuyen su precio en
la gasolina.
• Exploración y extracción de petróleo por
empresas privadas como actividad
estratégicas para el país. (1.1.1.)
• Precios de gasolina elevados a nivel
internacional (1.1.1.)
• PEMEX ya no será la única empresa en
ofrecer gasolina en México (1.2)
31	
  
	
  
4. Resultados
4.1.1 Infraestructura de Pemex
A continuación, se presenta la infraestructura con la que cuenta Pemex y las
actividades principales de donde obtienen ingresos y los productos que abastecen
al país así como los sectores que atienden.
De acuerdo con la información mostrada en su página web, Pemex cuenta hasta
el año 2017 con 30 mil pozos petroleros, 300 plataformas, 4 activos de
exploración, 15 activos de producción así como diversas instalaciones de
producción y proceso. Los principales estados en donde operan son: Tamaulipas,
Veracruz, Campeche y Tabasco.
En su inversión cuenta también con 56 equipos de perforación y 52 equipos de
reparación en tierra, 19 equipos de perforación marina, 178 unidades que dan
servicio a pozos y 3 centros de capacitación “pozos escuelas”.
Sus principales actividades, fuentes de recursos económicos, son:
1.- Refinación
2.- Transformación
3.- Procesamiento y comercialización de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y
petroquímicos.
Dentro de las cuales distribuye la refinación, realización y terminado de sus
diversos productos, mismos que se muestran en la siguiente tabla:
Tabla 4.1.1.
Hidrocarburos Petrolíferos Petroquímicos
Gas natural Gasolinas Metanol
Etano Diesel Estireno
32	
  
	
  
Turbosina Tolueno
Combustóleo Xilenos
Gas licuado Azufre
Fuente: elaboración propia con datos de PEMEX
Con estos productos pueden cubrir las demandas de diversos sectores del país
entre los cuales se pueden enumerar los siguientes: Residencial, Industrial,
Eléctrico, Marítimo, Aéreo, Autotransporte.
4.1.2 Impuestos, derechos y aprovechamiento
A nivel mundial, Petróleos Mexicanos es la empresa petrolera que más impuestos
paga en el mundo y con mayor carga tributaria en los últimos años, según
información de la filial Pemex Exploración y Producción (PEP). Publicada por la
Auditoría Superior de la Federación.
Las posibilidades de que Petróleos Mexicanos (Pemex) compita con las empresas
extranjeras que participarán en la explotación del petróleo son prácticamente
nulas, debido a que, en lugar de disminuir su carga fiscal, como prometió el
gobierno federal durante la negociación de la reforma energética, ésta se ha
incrementado y la deja sin recursos para invertir.
Grafica 4.1.2. Impuestos, derechos y aprovechamiento entre balance operativo (porcentajes)
Fuente: elaboración propias con datos obtenidos de Pemex, Seguimiento presupuestal.
86.10%	
  
88.50%	
  
80.00%	
  
82.70%	
  
81.40%	
  
87.50%	
  
76.20%	
  
71.20%	
  
81.40%	
  
70.90%	
  
76.00%	
  
79.60%	
  
77.30%	
  
75.60%	
  
78.70%	
  
89.00%	
  
2000	
   2001	
   2002	
   2003	
   2004	
   2005	
   2006	
   2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
  
33	
  
	
  
Esta situación ha obligado a la empresa a contratar deuda para poder realizar
inversiones mínimas y así mantener su capacidad productiva, “al 31 de marzo de
2015 la deuda asciende a 1 billón 278 mil millones de pesos” (Financiero, 2015).
Pemex vive momentos muy difíciles por las duras restricciones del gobierno,
factores que han afectado considerablemente su situación financiera y operativa.
En los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda
pública correspondientes al primer trimestre del 2016, Pemex señala que: a
diferencia de otras empresas, aún no puede deducir la totalidad de sus costos y
gastos de operación en el cálculo de impuestos y derechos. Como consecuencia,
el pago de impuestos y derechos ha sido mayor al rendimiento de operación.
(finanzas publica, 2016).
Si la Secretaría de Hacienda añade nuevas cargas que obliguen a Pemex a
contratar deuda, Pemex no tendrá recursos para invertir.
4.1.3 Endeudamiento después de la Reforma energética
Después de implementarse la Reforma Energética para México en el 2013, se
desarrollaron condiciones diferentes como la crisis de la deuda la cual marcó las
fronteras económicas del Estado y países miembros de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP), y varios otros, como China y Rusia, por
ejemplo; los cuales abrieron su industria a las inversiones extranjeras e iniciaron la
unificación del mercado petrolero mundial.
El petróleo siempre ha sido una garantía para el endeudamiento externo no solo
de la empresa sino también del país, como se puede ver reflejado en la gráfica ----
-- en la cual se presenta la deuda (con cifras en millones de dólares) que ha tenido
Petróleos Mexicanos antes y después de la Reforma energética.
34	
  
	
  
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la ley de ingresos de la Federación
Con base en la gráfica anterior se puede decir que uno de los principales riesgos
de PEMEX al postularse la Reforma Energética (2013-2016), es la cantidad
sustancial de deuda que acumula, principalmente para financiar proyectos de
inversión de capital y debido a su pesada carga tributaria, su flujo de efectivo de
las operaciones en años recientes, los cuales no han sido suficiente para financiar
los gastos de capital y otros, lo cual ha hecho aumentar su endeudamiento de
manera significativa y disminuir su capital de trabajo (Morales Martinez, 2005)
Por lo anterior se puede argumentar que antes de la Reforma Energética, 2006 al
2012, se mantuvo de forma sustancial su deuda, no aumento ya que para esos
periodos no se requerían de suficiente financiamiento como lo fue después de que
se promulga.
Sin embargo el aumento de la competencia en el sector petrolero como resultado
de la reforma energética afecta a PEMEX y ha deteriorado su rendimiento
financiero. Por tanto la fuerte caída de los precios del petróleo, que comenzó a
finales del 2014, ha tenido impacto negativo para la compañía.
4.1.4 Situación laboral en Pemex, los trabajadores.
También es necesario saber que el número de empleados en una empresa es
importante ya que se ajusta a sus necesidades para obtener mayores ingresos,
2005	
   2006	
   2007	
   2008	
   2009	
   2010	
   2011	
   2012	
   2013	
   2014	
   2015	
  
Pesos	
   9737	
   10273	
   8652	
   7071	
   8383	
   9193	
   10034	
   11759	
   12767	
   20029	
   20150	
  
Otras	
   40152	
   42048	
   37443	
   36266	
   40003	
   44600	
   45917	
   48722	
   51565	
   57648	
   67167	
  
0	
  
10000	
  
20000	
  
30000	
  
40000	
  
50000	
  
60000	
  
70000	
  
80000	
  
Gráfica	
  4.1.3	
  Deuda	
  Financiera	
  de	
  PEMEX	
  
Antes	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  Después	
  
35	
  
	
  
Pemex necesita gran cantidad de empleados por todas las paraestatales que
tiene, para la extracción y producción de combustibles; antes de la reforma
energética Pemex en 2007 contaba con 141 mil trabajadores, con lo cual
generaban 33 mil barriles diarios por trabajador. (El Universal, 2008).
Gráfica 4.1.4 Plantilla laboral de PEMEX expresado en miles de trabajadores
Fuente: elaboración propia con datos de El Economista. Así como el informe anual de Pemex
A pesar de que Pemex cuenta con personal capacitado y profesional, no solo logra
obtener una gran utilidad con la venta de barriles, ya que otras empresas
extranjeras cuentan con menor número de trabajadores y una mayor generación
de barriles diarios por trabajador.
En el año 2012 contaba con 150 mil 697 empleados (El Financiero, 2013),
claramente Pemex aumentó el número de empleados generando menor cantidad
de barriles, conforme van pasando los años y con la reforma energética, la plantilla
de trabajadores para el año 2016 reportó el despido de 13 mil trabajadores (El
REFORMA	
  
ENERGÉTICA	
  
36	
  
	
  
Universal, 2016) una clara disminución. Esto por la situación financiera que pasa
la empresa y por el recorte de presupuesto que tiene.
Los despidos se deben a que Pemex no cuenta con una inversión, tiene grandes
deudas y su régimen fiscal es cada vez más confiscatorio (protege sus bienes),
esto es gracias a la Reforma energética.
Las inversiones con las que ha contado Pemex en 2008 fueron de 296,597.7
millones de pesos, 101,842.7 millones de inversión presupuestaria y 194,755
millones de proyectos de infraestructura de impacto diferido en el registro del
gasto conocidos como Pidieras. (PEMEX, Petroleos Mexicanos informa anual
2008, 2008), en 2011 Pemex invirtió 124 mil 180 millones de dólares (Rodriguez
J., 2012) y en el 2016 destinó 174, 228 millones de pesos (Albarrán, 2015). Antes
de la Reforma energética sus inversiones se encontraban en un nivel considerable
donde había flexibilidad para invertir en varias cosas a la vez, después de la
Reforma su inversión disminuyó considerablemente causando que Pemex no se
centre en lo importante como la reducción sus costos operativos (haciendo
despidos y aplicando otras estrategias).
Si reducen su presupuesto y sus inversiones, Pemex impactará negativamente a
las finanzas públicas, el gobierno federal ha afectado considerablemente la
situación financiera y operativa de Pemex. Por ello se puede decir que uno de los
objetivos de la reforma energética de 2014 era disminuir su carga fiscal, para que
estuviera en capacidad de competir con las empresas privadas que entrarán al
sector. Por lo menos en lo que va de 2015, no sólo no se ha reducido la carga
fiscal, sino que ha aumentado.
	
  
	
  
37	
  
	
  
5. CONCLUSIONES
Con base en los datos obtenidos en esta investigación, el objetivo general cumple
con lo estipulado, ya que se pudo conocer la situación por la cual Pemex pasó
antes y después de la implementación de la reforma energética, desde un punto
microeconómico y macroeconómico. Además que con los datos arrojados de las
gráficas de razones financieras utilizadas, se pudo generar un criterio desde una
perspectiva financiera acerca de los cambios que sufrió la empresa, lo cual genero
que se rechazará la hipótesis, de que Pemex sufrió un impacto negativo a partir de
la promulgación de la reforma energética.
Mediante la revisión de los informes anuales de PEMEX se logró conocer algunas
de las estrategias que Pemex utilizo antes y después de que entró en vigor la
Reforma Energética, ya que aunque sus estrategias parecían ser atractivas,
rentables y productivas, hubo una disminución en su liquidez, así mimo un mayor
grado de endeudamiento. La tremenda caída de los precios, la sostenida baja de
la producción y la reducción de los ingresos de Pemex, la mayor producción de
petroleras privadas y menor producción de Pemex, salida de utilidades al
extranjero, alta carga Fiscal de Pemex, son consecuencias económicas de la
Reforma Energética. Su índice de endeudamiento es alto, y PEMEX no ha logrado
adaptarse en estos últimos años, con respecto a su autonomía presupuestal que
lleva a cabo a partir de la reforma energética.
Por otra parte se puede notar que las estrategias que se llevaron a cabo en los
años que presenta dicho acontecimiento, la empresa también obtuvo un buen
resultado, esto respecto a la fortaleza que brinda la alta rotación de inventarios y el
aumento en las utilidades. La estrategia de obtener un mayor rendimiento a través
del financiamiento, con un plan de riesgo, cubriendo los intereses
independientemente de la rentabilidad de la empresa, repercutió para que se
llevará a cabo dicho beneficio para Pemex.
Se puede considerar como adecuada la estrategia de Pemex derivada de la
reforma energética ya que la modernización en sus procesos de exploración y
producción puede reducir la importación de productos extranjeros, impulsando a la
38	
  
	
  
economía nacional y explotar adecuadamente el potencial de producción de
petróleo nacional.
La Reforma energética ha sido importante para PEMEX y para el país en general;
PEMEX presentó cambios importantes en sus estrategias para acoplarse a lo que
México necesita. El impacto positivo en su rotación de inventarios y utilidades, se
ve reflejado en la implementación de líneas de crédito, la inversión en tecnología
para mejorar la calidad de combustibles, la introducción de nuevos productos para
mejorar la calidad del medio ambiente, entre muchas otras, que favorecieron a la
compañía, impactando de forma directa su situación financiera.
Es así como podemos dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿Cómo ha
sido el cambio en la estructura financiera de Pemex a partir de la reforma
energética?, concluimos que PEMEX ha tenido que pasar momentos muy difíciles
a partir de la reforma energética, sin embargo con la ayuda de implementación de
estrategias para estos años, pudo obtener una mayor utilidad que en años
anteriores.
Bibliografía
A.	
  Viscione,	
  J.	
  (2008).	
  Análisis	
  financiero	
  .	
  En	
  Principios	
  y	
  métodos	
  (pág.	
  15).	
  México:	
  Limusa.	
  
39	
  
	
  
Albarrán,	
  E.	
  (19	
  de	
  Julio	
  de	
  2015).	
  El	
  Economista.	
  Obtenido	
  de	
  Otro	
  recorte	
  a	
  Pemex	
  afectará	
  
presupuesto	
  2016:	
  http://eleconomista.com.mx/finanzas-­‐publicas/2015/07/19/otro-­‐
recorte-­‐pemex-­‐afectara-­‐presupuesto-­‐2016	
  
BENJAMÍN,	
  E.,	
  &	
  FINCOWSKY,	
  F.	
  (2009).	
  ORGANIZACIÓN	
  DE	
  EMPRESAS	
  (Tercera	
  edición	
  ed.).	
  
MÉXICO,	
  MÉXICO:	
  MC	
  GRAW	
  HILL.	
  
Bernal,	
  C.	
  A.	
  (2010).	
  Metodología	
  de	
  la	
  investigación.	
  México:	
  Pearson.	
  
Briseño	
  Ramirez,	
  H.	
  (2006).	
  Indicadores	
  Financieros.	
  México:	
  Umbral.	
  
Cárdenas,	
  J.	
  (2009).	
  La	
  defensa	
  del	
  petróleo.	
  México:	
  UNAM.	
  
economista,	
  E.	
  (2016).	
  Se	
  recuperan	
  los	
  ingresos	
  petroleros.	
  
El	
  Financiero.	
  (04	
  de	
  Marzo	
  de	
  2013).	
  Pemex:	
  menos	
  petroleo	
  y	
  más	
  empleados.	
  El	
  financiero.	
  
El	
  Universal.	
  (27	
  de	
  Agosto	
  de	
  2008).	
  Pemex,	
  empresa	
  con	
  más	
  empleados	
  y	
  menor	
  productividad	
  
del	
  mundo.	
  El	
  Universal.	
  mx	
  CARTERA.	
  
El	
  Universal.	
  (12	
  de	
  Enero	
  de	
  2016).	
  El	
  Universal.	
  Obtenido	
  de	
  Despedirá	
  PEMEX	
  a	
  13	
  mil	
  
empleados	
  y	
  sé	
  prevee	
  le	
  recorten	
  70	
  milmdp:	
  
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/01/12/despedira-­‐pemex-­‐
13-­‐mil-­‐y-­‐se-­‐preve-­‐le-­‐recorten-­‐70-­‐mil-­‐mdp	
  
Excélsior.	
  (2015).	
  Pemex	
  enfrenta	
  una	
  'coyuntura	
  desafiante':	
  Peña.	
  	
  
Financiero,	
  E.	
  (2015).	
  Crisis	
  de	
  Pemex,	
  la	
  verdadera	
  reforma	
  energética.	
  México.	
  
(2016).	
  finanzas	
  publica.	
  México.	
  
Gitman,	
  L.	
  J.,	
  &	
  Zutter,	
  C.	
  J.	
  (2012).	
  Principios	
  de	
  Administración	
  Financiera	
  (Decimo	
  segunda	
  ed.).	
  
México,	
  México:	
  Pearson	
  Education.	
  
gob.mx.	
  (2017).	
  México.	
  
Gobierno	
  de	
  la	
  República.	
  (2013	
  йил	
  20-­‐Diciembre).	
  From	
  
http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf	
  
Jornada,	
  L.	
  (2015).	
  Destina	
  Pemex	
  a	
  impuestos	
  y	
  derechos	
  89%	
  de	
  su	
  remanente.	
  México.	
  
Kotler,	
  P.	
  (2013).	
  Fundamentos	
  de	
  Marketing.	
  México:	
  Pearson.	
  
Madrid,	
  M.	
  (08	
  de	
  05	
  de	
  2012).	
  Análisis	
  Financiero	
  de	
  Petróleos	
  Mexicanos.	
  Obtenido	
  de	
  
http://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/07CA201301.pdf	
  
Martínez,	
  F.	
  S.	
  (2006).	
  La	
  reforma	
  Energética	
  de	
  2013/2014	
  y	
  el	
  Desarrollo	
  industrial	
  en	
  México:	
  
Contenidos,	
  implicaciones	
  y	
  Propuestas.	
  México:	
  Edamex.	
  
Morales	
  Martinez,	
  R.	
  (2005).	
  La	
  quiebra	
  técnica	
  de	
  Petróleos	
  Mexicanos.	
  Obtenido	
  de	
  economía	
  
UNAM:	
  http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v2n4/v2n4a2.pdf	
  
Pastor	
  Paredes,	
  J.	
  (2012).	
  Universidad	
  de	
  "San	
  Martín	
  de	
  Porres".	
  Obtenido	
  de	
  Análisis	
  Financiero:	
  
http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/3Analisis%20Financiero.pdf	
  
40	
  
	
  
PEMEX.	
  (2008).	
  Obtenido	
  de	
  Petroleos	
  mexicanos:	
  Informe	
  anual	
  2008:	
  
http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/informes_art70/info
rme_anual_2008_art70.pdf	
  
PEMEX.	
  (2008).	
  Petroleos	
  Mexicanos	
  informa	
  anual	
  2008.	
  Obtenido	
  de	
  
http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/informes_art70/info
rme_anual_2008_art70.pdf	
  
PEMEX.	
  (2013	
  йил	
  27-­‐AGOSTO).	
  PEMEX.	
  From	
  
http://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/historia-­‐pemex.aspx	
  
Portillo,	
  L.,	
  López	
  Portillo,	
  J.,	
  &	
  Weber.	
  (1975).	
  El	
  petróleo	
  de	
  México;	
  su	
  importancia	
  y	
  sus	
  
problemas.	
  México,	
  Distrito	
  Federal:	
  Fondo	
  de	
  cultura	
  económica.	
  
presidencia.gob.mx.	
  (s.f.).	
  Reforma	
  energética/beneficios.	
  	
  
Público,	
  Secretaria	
  de	
  Hacienda	
  y	
  Credito.	
  (2016).	
  Criterios	
  generales	
  de	
  política	
  economica	
  2016.	
  
From	
  Criterios	
  Generales	
  de	
  la	
  politica	
  economica:	
  
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_cri
terios/cgpe_2016.pdf	
  
República,	
  G.	
  d.	
  (s.f.).	
  Reforma	
  Energética.	
  Obtenido	
  de	
  
http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf	
  
República,	
  I.	
  d.	
  (2016).	
  Criterios	
  generales	
  de	
  política	
  economica	
  2016.	
  Obtenido	
  de	
  Criterios	
  
Generales:	
  
http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_cri
terios/cgpe_2016.pdf	
  
Rodriguez	
  J.,	
  I.	
  (5	
  de	
  Agosto	
  de	
  2012).	
  La	
  Jornada.	
  Obtenido	
  de	
  Pemex,	
  la	
  empresa	
  que	
  más	
  
ingresos	
  genera	
  en	
  México	
  y	
  la	
  segunda	
  en	
  AL:	
  
http://www.jornada.unam.mx/2012/08/05/economia/023n1eco	
  
S.	
  Pindyck,	
  R.,	
  &	
  L.	
  Rubinfeld,	
  D.	
  (2009).	
  Microeconomía.	
  España:	
  Pearson.	
  
Secretaria	
  de	
  Gobernacion,	
  I.	
  s.	
  (2014).	
  Informe	
  sobre	
  la	
  Reforma	
  Energetica.	
  	
  
Vargas,	
  A.	
  I.	
  (2005).	
  Guía	
  para	
  elaborar	
  una	
  propuesta	
  de	
  investigación	
  (Vol.	
  29).	
  Costa	
  Rica,	
  Costa	
  
Rica:	
  Revista	
  Educación.	
  
Willars,	
  J.	
  (2000).	
  Reforma	
  energetica	
  y	
  desarrollo	
  industrial.	
  México:	
  El	
  colegio	
  de	
  México.	
  
41	
  
	
  
6. ANEXOS
5.1 Anexo Razones: Financieras
Liquidez corriente = Total de activos líquidos/Total de adeudos corrientes
Razón rápida = (Activos corrientes – Inventario)/Pasivos corrientes
Rotación de inventarios = Costo de los bienes vendidos / Inventario
Edad promedio del inventario= Rotación de Inventarios / 365 días
Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/Ventas diarias promedio
Periodo promedio de cobro = (Cuentas por cobrar/Ventas anuales) /365
Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar/ (Compras anuales/365)
Índice de endeudamiento =Total de pasivos / Total de activos
Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta /Ventas
Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas
Margen de utilidad neta= Ganancias disponibles para los accionistas /ventas
42	
  
	
  
5.2 Anexo: PROTOCOLO DE INVESTIGACION
	
  
JUSTIFICACION
Importancia de la reforma energética en la industria petrolera
En México, la industria petrolera ha jugado un papel indispensable hasta nuestros
días. En las últimas dos décadas Pemex aporta dos terceras partes de sus
ingresos al gobierno, de tal modo que con la Reforma energética en México lo que
se busca es impulsar al sector y lograr un mayor equilibrio. Por lo anterior nos
surge la idea de analizar la situación que tuvo PEMEX ante este acontecimiento
en sus finanzas.
La empresa petrolera hace cambios en sus estrategias las cuales tienen impacto
en las finanzas como resultado de todo cambio en el país. Por tal motivo es
necesario hacer una revisión en la situación financiera de la empresa, antes y
después de la reforma energética, en el periodo 2010 – 2016, con el fin de
conocer si realmente la reforma energética favoreció a la empresa Mexicana o la
deterioró. Además es importante revisar los informes anuales para darnos cuenta
de las estrategias que implemento PEMEX para su situación financiera debido a
los cambios por los que estaba pasando en esos años.
Es necesario hacer un análisis y comparación de las estrategias que PEMEX
utilizó para fortalecer sus finanzas y maximizar sus utilidades, ya que de acuerdo
con el fondo Mexicano del petróleo es necesario el fortalecimiento de las finanzas
nacionales en beneficio de generaciones presentes y futuras.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer el cambio en la situación financiera de Pemex en el periodo 2007-2016,
antes y después de la reforma energética en México.
43	
  
	
  
OBJETIVO ESPECIFICO:
• Conocer el cambio en la situación financiera de PEMEX, antes y después
de la reforma energética.
• Conocer como se ha desarrollado Pemex financieramente con base en la
reforma financiera.
• Comprender la influencia de la Reforma energética en las estrategias de
Pemex.
PREGUNTAS:
¿Qué impacto tiene la reforma energética en la situación financiera de Pemex?
HIPOTESIS:
Pemex sufre un impacto negativo en sus finanzas a partir de la promulgación de la
Reforma energética.
VARIABLES:
Reforma energética
PEMEX
Situación financiera
Estados de resultados de Pemex
Balance general de Pemex
Razones Financieras
METODOLOGÍA
Esta investigación es de carácter cuantitativo ya que se basara en los resultados
de las razones financieras de Pemex para poder realizar un análisis de las
estrategias financieras que ha adoptado en un periodo de años que va del 2007 al
44	
  
	
  
2016, además de ser descriptiva y documental debido a que se recopilara
información para análisis de la relación que existe entre las estrategias financieras
implementadas realizar un y los resultados visibles dentro de las razones
financieras, tomando como fuentes de información primaria a los estados
financieros y reportes anuales de Pemex, así como informes de la Secretaria de
Gobernación referentes a la reforma energética e indicadores económicos.
Se realizara una comparación entre las estrategias financieras que ha
implementado Pemex basándonos en la información de los informes anuales del
año 2007 al 2016, con el fin de señalar los principales cambios con respecto a la
reforma energética y analizar sus repercusiones en las razones financieras.
El análisis será financiero con base en los Balances Generales y Estados de
Resultados de Pemex, este tipo de análisis nos permite obtener las razones
financieras de la empresa y de tal forma obtener un diagnóstico de la situación
financiera de la entidad.
El análisis financiero se puede definir como un conjunto de principios y
procedimientos que permiten que la información de la contabilidad o de otras
operaciones comerciales sea más útil para propósitos de toma de decisiones (A.
Viscione, 2008).
Una vez realizado el análisis financiero, se analizara su relación con las
estrategias financieras adoptadas por Pemex y poder concluir sobre la forma en
que influyo la reforma energética sobre las decisiones y los resultados obtenidos.

Más contenido relacionado

Similar a Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la Reforma Energética (2007-2016)

Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
mgg_UDO
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraft
Betsey14
 
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
EUROsociAL II
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
zhoaw
 

Similar a Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la Reforma Energética (2007-2016) (20)

52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia52881726 trabajo-macroeconomia
52881726 trabajo-macroeconomia
 
Unidad iv
Unidad ivUnidad iv
Unidad iv
 
13-05-11 La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
13-05-11 La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos13-05-11 La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
13-05-11 La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
 
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
Las Variables Microeconómicas y Macroeconómicas. La Balanza de Pago. El Presu...
 
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
Inv. 9 Estrategia Corporativa del Sector Bancario Nacional y Extranjero
 
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
Reformas que proporcionen un doble dividendo: una pronta recuperación y senta...
 
Pr45finaldraft
Pr45finaldraftPr45finaldraft
Pr45finaldraft
 
Costos unidad iv
Costos unidad ivCostos unidad iv
Costos unidad iv
 
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
Reglas macrofiscales y programación fiscal plurianual en Paraguay / Ministeri...
 
Pemex
PemexPemex
Pemex
 
Post covid-19 y la variación en los estados financieros de la empresa pasteur...
Post covid-19 y la variación en los estados financieros de la empresa pasteur...Post covid-19 y la variación en los estados financieros de la empresa pasteur...
Post covid-19 y la variación en los estados financieros de la empresa pasteur...
 
Metodología para el análisis del impacto del mercado sobre las utilidades de ...
Metodología para el análisis del impacto del mercado sobre las utilidades de ...Metodología para el análisis del impacto del mercado sobre las utilidades de ...
Metodología para el análisis del impacto del mercado sobre las utilidades de ...
 
2 (1)
2 (1)2 (1)
2 (1)
 
Politica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdfPolitica monetaria banxico en pdf
Politica monetaria banxico en pdf
 
Trabajo final asignatura eco 102
Trabajo final asignatura eco 102Trabajo final asignatura eco 102
Trabajo final asignatura eco 102
 
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y RetosLa Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
La Nueva Banca Central: Lecciones de la Crisis y Retos
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Bccr%204
Bccr%204Bccr%204
Bccr%204
 
Introduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uamIntroduccion a la economia ii uam
Introduccion a la economia ii uam
 
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdfPolítica Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
Política Monetaria, cortos y estabilidad macroeconómico.pdf
 

Más de Patricia M. Dorantes Hernández

Más de Patricia M. Dorantes Hernández (20)

3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
3.6.2 Caso de Plan Estratégico Hormiga Feliz
 
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica3.1.1 Presentación Planeación estrategica
3.1.1 Presentación Planeación estrategica
 
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de InvestigaciónInv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
Inv. 2 Criterios a Evaluar de Investigación
 
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
5.4 Presentación Administración del Capital de Trabajo y Activos Circulantes
 
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
5.3 Presentación Introducción a la Adminsitración Financiera
 
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
5.2 Presentación La Tesorería de la Empresa Estrategia Financiera
 
4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero4.4 Presentación Mercado de Dinero
4.4 Presentación Mercado de Dinero
 
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
4.6 Importancia de la Tecnología aplicada en las Estrategias Financieras (Lab...
 
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
3.7.2 Presentación Indicadores de Rentabilidad
 
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
2.1.1 Material Repaso de Contabilidad y NIF
 
2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras 2.2.2 Presentación Razones Financieras
2.2.2 Presentación Razones Financieras
 
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad1.2.3 Repaso de la Contabilidad
1.2.3 Repaso de la Contabilidad
 
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
1.2.2 Las finanzas y su Evolución en las Organizaciones
 
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
1.2.1 Lectura Introducción a las Finanzas
 
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de TeoríaTeo. 1 Programa Operativo de Teoría
Teo. 1 Programa Operativo de Teoría
 
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
Teo. 5 Apunte de normas APA (sexta edición)
 
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorioTeo. 3 Horarios y salas de laboratorio
Teo. 3 Horarios y salas de laboratorio
 
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un SismoTeo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
Teo. 2 Medidas de Prevención ante un Sismo
 
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 8 Presentación Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
 
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
Inv. 7 Sector eléctrico y sus estrategias financieras del 2008-2018
 

Último

NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 

Último (16)

ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Inv. 10 : Cambio en la situación Financiera de Pemex, antes y después de la Reforma Energética (2007-2016)

  • 2. 2     ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3 1. Marco Referencial .........................................................................................................5 1.1 Macroeconomía ..........................................................................................................5 1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual)...................................................................5 1.1.2 Precios internacionales de la gasolina para el usuario.........................................7 1.1.3 Producción de Petróleo ...............................................................................................8 1.1.4 Crecimiento del PIB (% anual) ....................................................................................9 1.2 El entorno Microeconómico..........................................................................................10 1.2.1 Precio de la gasolina..........................................................................................11 1.2.2 Producción de la gasolina ..................................................................................12 1.3 Antecedentes históricos: Pemex y la Reforma energética .....................................15 1.4. Estrategias Financiera de PEMEX del año 2007-2016............................................17 2. MARCO TEÓRICO........................................................................................................21 3. ANÁLISIS ......................................................................................................................23 3.1 Razones financieras de PEMEX..........................................................................23 3.1.1 Endeudamiento.............................................................................................25 3.1.3 Rotación de inventarios......................................................................................26 3.1.4 Margen de utilidad ........................................................................................28 3.2 Análisis FODA......................................................................................................30 4. Resultados ..............................................................................................................31 4.1.2 Impuestos, derechos y aprovechamiento...........................................................32 4.1.3 Endeudamiento después de la Reforma energética ..........................................33 5. CONCLUSIONES...........................................................................................................37 Bibliografía..........................................................................................................................38 6. ANEXOS.........................................................................................................................41 5.1 Anexo Razones: Financieras.......................................................................................41 5.2 Anexo: PROTOCOLO DE INVESTIGACION ...............................................................42 METODOLOGÍA.................................................................................................................43
  • 3. 3     INTRODUCCIÓN Por muchos años México ha explotado sus recursos minerales como el petróleo, que principalmente es utilizado como energético, así mismo las leyes se han ido modificando para el uso y extracción de este recurso no renovable, incluso otros países han influido, siendo ejemplo de lo que México debería hacer para optimizar sus recursos, ya que es un país con grandes reservas de petróleo. La rentabilidad de este recurso ha servido al estado para gastos públicos, mejorar su infraestructura, realizar inversiones en otros sectores e incluso como garantía de pago para la deuda externa. (República I. d., 2016). Las modificaciones derivadas de la Reforma Energética permitirán modernizar nuestra industria energética. También se incrementará la renta petrolera de los mexicanos, se impulsará el crecimiento económico, se crearán empleos, se fortalecerá a Pemex y a la CFE, y los mexicanos tendrán acceso a energéticos y electricidad más baratos (República G. d., s.f.). Sin embargo, aún no se tiene la seguridad sobre los beneficios que la reforma energética otorgará o no a PEMEX, del mismo modo, la empresa petrolera debe hacer un adecuar su estrategia financiera conforme a esta reforma. Por tal motivo, es necesario hacer un análisis y comparación de las estrategias que PEMEX utilizó para fortalecer sus finanzas y maximizar sus utilidades, ya que de acuerdo con el fondo mexicano del petróleo es necesario el fortalecimiento de las finanzas nacionales en beneficio de generaciones presentes y futuras. De acuerdo con esto, el objetivo de esta investigación es conocer el cambio en la situación financiera de Pemex en el periodo 2007-2016, antes y después de la reforma energética en México. Para comenzar a indagar sobre este tema nos basaremos en el siguiente cuestionamiento: ¿Qué impacto tiene la reforma energética en la situación financiera de Pemex? Al encontrar la respuesta a nuestra pregunta podemos
  • 4. 4     resolver la siguiente hipótesis “Pemex sufre un impacto negativo en sus finanzas a partir de la promulgación de la Reforma energética.” Dentro de la investigación utilizaremos el análisis financiero1 , con el objetivo de identificar posibles cambios en la estrategia financiera de Pemex después de estudiar el contexto de la empresa; Se recopilará información para el análisis de la relación que existe entre las estrategias financieras implementadas y los resultados visibles dentro de las razones financieras La investigación está conformada por seis partes: la primera parte contiene el marco referencial donde hablará de los antecedentes de Pemex antes y después de la Reforma energética, así como el contexto macroeconómico y microeconómico en el que se encuentra; en la segunda parte se encuentra el marco teórico que es el fundamento teórico acerca de las herramientas que se utilizarán para poder realizar el análisis de la situación financiera; en la tercera parte se presentan gráficas de las principales razones financieras las cuales son analizadas integrando las estrategias financieras, además de incluir el análisis FODA con base en las razones financieras e integrando indicadores económicos, para así llegar a la cuarta parte, este es un pequeño apartado de los resultados que se pudieron obtener a partir de investigar los factores microeconómicos y macroeconómicos, en la quita parte se encuentran las conclusiones sobre nuestros resultados y por último se encuentra la sexta parte que está integrada por los anexos, en ellos se integran las fórmulas utilizadas para obtener las razones financieras, estados de resultados, el protocolo de investigación, metodología de la investigación y balances generales del año 2007 a 2016.                                                                                                                           1  El  análisis  financiero  se  puede  definir  como  un  conjunto  de  principios  y  procedimientos  que  permiten  que   la  información  de  la  contabilidad  o  de  otras  operaciones  comerciales  sea  más  útil  para  propósitos  de  toma   de  decisiones  (A.  Viscione,  2008).  
  • 5. 5     1. Marco Referencial Toda investigación requiere ser fundamentada en algún conocimiento existente y datos previos, por lo que el problema estudiado debe ser posicionado dentro del mismo entorno (Bernal, 2010). Para tener una visión más amplia del problema y su entorno se realizará un análisis sobre la macroeconomía y microeconomía de Pemex y sus antecedentes históricos, que abarca el periodo de los años 2007 al 2016. 1.1 Macroeconomía La macroeconomía analiza el crecimiento a largo plazo de la empresa, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total contrastándolo con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados y precios (S. Pindyck & L. Rubinfeld, 2009). Por ello con ayuda de indicadores financieros, se podrá apreciar la influencia que se tuvo antes y después de la Reforma energética en las variaciones numéricas del petróleo, al ser esencial para la economía y las finanzas. En este apartado se abarcaran tres variables internacionales dentro del entorno macroeconómico, como lo es: los precios de la gasolina al consumidor haciendo una comparación de México con Brasil, Colombia y Noruega, así mismo se hará mención de la producción de barriles que ha tenido PEMEX a nivel internacional y un último tendremos lo que es el PIB que ha tenido PEMEX antes y después de la Reforma Energética, como se muestra a continuación. 1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual) Las variaciones de este indicador son un importante referente para la revisión de los precios de diversos bienes y servicios en la economía, como lo es para analizar la variación en los precios de gasolina para los países que implementaron la reforma energética antes que México. La siguiente gráfica muestra como Inflación, varía por país.
  • 6. 6     Gráfica 1.1.1Inflación, precios al consumidor (% anual) Tabla obtenida del Banco mundial En México se presentan problemas por disminución del crecimiento económico con un gran déficit en el nivel de inflación. Mostrando una desaceleración en el ritmo de crecimiento, pues pasó de un crecimiento de un 4% en el 2014 a un 2.72% en el 2015. Por lo que para el banco central fue muy difícil controlar el incremento de los precios. El fuerte incremento ocurrido responde tanto a factores de producción como monetarios; dentro de los factores de producción está el incremento internacional de los precios del petróleo, así como el incremento en el precio de los alimentos. Dentro de los factores monetarios de los precios están las bajas tasas internas de interés que son factor para atraer inversión y consumo nacional. Aunque países como Chile, Colombia y México, se aplicaron políticas monetarias basadas en programas de metas de inflación con el fin de no presentar tasas de inflación más bajas que las de años anteriores, México se ha mantenido en un rango bajo en comparación con los otros países. Ya que después de la promulgación de la reforma energética, el índice de precios mostro variaciones negativas. No obstante, y sobre todo se observó que el último año hubo un
  • 7. 7     incremento de los precios de vivienda y de transporte, producto del alza de las cotizaciones internacionales del petróleo y los combustibles. 1.1.2 Precios internacionales de la gasolina para el usuario La estabilidad de los precios se presenta en la gráfica 1.1.1 como han aumentado o disminuido los distintos precios de la gasolina en México, Brasil, Colombia y Noruega, antes y después de la Reforma Energética. Gráfica 1.1.2 Precios Internacionales de la gasolina para el usuario (US$ por litro) Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Banco Mundial Con base en los datos recabados en la gráfica 1.1.1, se muestra que desde el periodo 2007 hasta el 2012, Pemex fue incrementando año con año el precio de la gasolina principalmente en Noruega, enseguida Brasil, después Colombia y por último en México, en donde el alza de precios no es tan notoria como en los otros países. La problemática radica en el gas natural que necesita el país y que no produce Pemex, como consecuencia de esta situación se ha tenido que importar el gas natural a precios superiores de los que costaría producirlo en México (Gobernacion, 2014). Por ello cuando entra en vigor la reforma energética con el Artículo 28, se hace mención a la exploración y extracción de petróleo y gas por 0.74   0.81   0.86   1.03   1.26   1.58   1.39   1.27   1.04   1.41   1.28   1.08   1.63   2.12   2.53   2.27   0   0.5   1   1.5   2   2.5   3   2008   2010   2012   2014   Precio  de  la  gasolina  para  el  usuario  (US$  por  litro)     México   Brasil   Colombia   Noruega  
  • 8. 8     empresas privadas como actividad estratégicas para el país. Con el fin de multiplicar la capacidad de inversión del Estado en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, para que haya más producción de petróleo y gas natural. Sin embargo, aun tras lo ya antes mencionado, el alza de los precios no cambio hasta el 2014, en donde hubo una baja no muy notoria en los precios de la gasolina a nivel internacional. 1.1.3 Producción de Petróleo En la gráfica 1.1.2 se muestra la forma en que se presentaron cambios en la producción de Brasil y Colombia tras haber implementado una reforma energética, haciendo una comparación con México, antes y después de la reforma. Gráfica 1.1.3 Producción de petróleo (Miles de barriles/día-mbd-) Fuente: datos obtenidos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos. Los casos de Brasil y Colombia son dos claros ejemplos de éxito. Con sus reformas energéticas, estos países permitieron la participación e inversión de particulares en el sector petrolero, así han podido incrementar la producción de petróleo, con los beneficios económicos que esto implica: el aumento en la renta petrolera de la Nación. El hecho de que particulares participen en el sector de hidrocarburos les ha permitido incrementar la producción y su renta petrolera. Así mismo en México, la producción del petróleo ha ido en aumento, esto ha permitido que se diera la exportación e importación a nivel internacional, para el crecimiento de la compañía petrolera.
  • 9. 9     1.1.4 Crecimiento del PIB (% anual) En toda compañía el PIB uno de los factores más importantes para saber cómo se comporta el crecimiento o decrecimiento de la empresa, en este caso para PEMEX refleja a partir del PIB el valor monetario de sus bienes y servicios finales producidos por una economía en un período que va del 2007 hasta el 2015 con la postulación de la Reforma Energética a nivel Internacional, como se muestra en la gráfica 1.1.3. Gráfica 1.1.4 Crecimiento del PIB y aportación de Pemex en su crecimiento Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Banco Mundial Antes de que se implementara la Reforma Energética PEMEX ya estaba pasando por un declive productivo por su baja productividad y escasa reinversión de utilidades, debido a la agresiva estrategia de extracción de hidrocarburos que la reforma energética propuso, pues si bien aumentará la producción petrolera, se ha ido agotando más rápido la reserva petrolera tanto en México, como en Brasil, Colombia y Noruega (Albarrán, 2015). Pemex al encontrarse en una situación financiera decreciente, dejo de aportar significativamente en el PIB del año 2008 al 2009 y del año 2011 al 2015, en el mismo periodo de años se puede notar que el crecimiento del PIB cayó drásticamente del año 2007 al 2009, recuperándose en el 2010 debido al aumento de la aportación de Pemex del año 2009 a 2011, viéndose altamente dependiente  (5.00)    -­‐          5.00     2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   Crecimiento  del  PIB  (%  anual)   México   Brasil   Colombia   Noruega  
  • 10. 10     de las aportaciones de Pemex. Sin embargo se puede notar que la dependencia del PIB hacia la Pemex se reduce para el año 2014 ya que las aportaciones disminuyen pero se logra un crecimiento en el PIB. El crecimiento a largo plazo de México ha sido inferior al de los países comparados que pusieron en marcha la reforma energética antes que México, por lo cual se destaca que la reforma ha sido pieza importante para el desarrollo de un país, el cual generará a largo plazo un aumento en la inflación, precios al consumidor, una baja en los precios de la gasolina que llevará a un PIB elevado indicando el crecimiento de la industria y su producción dentro de nuestro país; tal como se observa con los cambios de los países comparados. 1.2 El entorno Microeconómico La microeconomía se ocupa de la conducta de unidades económicas individuales. Estas unidades son los consumidores, los trabajadores, los inversores, los propietarios de tierra, las empresas que desempeñen algún papel en el funcionamiento de nuestra economía. (S. Pindyck & L. Rubinfeld, 2009). Explica cómo y porque se toman decisiones, por decir, cuanto invierten las empresas, como afecta la política, el número de trabajadores etc. De acuerdo con la teoría de los mercados activos financieros podemos afirmar que PEMEX cumple con su función de monopolio ofreciendo sus productos a las demandas de sus clientes en el país y siendo la única empresa que provee de productos provenientes del subsuelo; Sin embargo, de acuerdo con la Reforma Energética, PEMEX ya no será la única empresa en ofrecer gasolina en México, pues se abre el mercado para recibir proveedores del combustible que cubran las demandas de la población. Para analizar la microeconomía de la empresa es necesario hacer una revisión de las ventas, ingresos totales, deudas y demás indicadores financieros, mismos que nos ayudarán a definir la situación financiera antes y después de la Reforma energética. Por tal motivo a continuación se muestran las ventas de la empresa.
  • 11. 11     1.2.1 Precio de la gasolina La estabilidad de los precios hace referencia a la estabilidad macroeconómica, es por eso que se presenta la gráfica 1.2.1, la cual muestra la variación de precios en la gasolina antes y después de la Reforma energética. Grafica 1.2.1 Precio de la gasolina Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX A partir del periodo estudiado 2007, antes de la Reforma existe un alza en los precios de la gasolina, la problemática radica justamente en que el gas natural que necesita el país, y que no produce Pemex. Como consecuencia de esta situación se ha tenido que importar el gas natural a precios superiores de los que costaría producirlo en México (Secretaria de Gobernacion, 2014), es por eso que cuando entra en vigor la reforma energética con el Artículo 28, hace mención a la exploración y extracción de petróleo y gas por empresas privadas como actividad estratégicas para el país. Con el fin de multiplicar la capacidad de inversión del 7.01   7.7   7.77   8.76   9.73   10.81   12.13   13.31  13.57  13.98   16.47   0   5   10   15   20   PEMEX  magna   PEMEX  premium   PEMEX  diesel  
  • 12. 12     Estado en las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, habrá más producción de petróleo y gas natural. Se trata de un cambio modernizador que permitirá poner en producción yacimientos de hidrocarburos que en la actualidad se encuentran ociosos por falta de inversión, de capacidad de ejecución y de tecnología. 1.2.2 Producción de la gasolina Pese a los cambios constantes de la gasolina en México, es importante conocer cuántos barriles se están produciendo en el país, para determinar si se cumple con la demanda estimada de los consumidores, de esta manera podemos conocer cuánto se está importando y cuanto se está dejando de producir. Como se muestra en la gráfica 1.2.2 de producción de miles de barriles diarios en México. Gráfica 1.2.2 Producción de gasolina en México Se ve un desabastecimiento en la producción de Pemex al tener una demanda superior a lo que inclina optar por la importación como bien lo muestra la gráfica. Tres son los principales argumentos presentados por el gobierno para adelantar la
  • 13. 13     6.2   3.1   -­‐4.0   0.9   2.5   17.2   4.6   0   -­‐8.6   -­‐3.1   12.2   -­‐10.0   -­‐5.0   0.0   5.0   10.0   15.0   20.0   Tasa  de  crecimiento  anual  (%)   apertura de las importaciones: atraer inversión para infraestructura de transporte y almacenamiento del combustible, fomentar la competencia económica y bajar los precios al consumidor final (presidencia.gob.mx). Lo que hace la Reforma Energética con su llegada es buscar la producción de petróleo para garantizar el abasto de petróleo y gas natural en México. 1.2.3 Tasa de crecimiento anual (ingresos) De acuerdo con el Banco de México, en su sistema de información económica, se estima un crecimiento anual en el ingreso total de Pemex en porcentaje como se muestra a continuación en la gráfica 1.2.3: Gráfica 1.2.3 tasa de crecimiento Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX En su ingreso total, PEMEX se ha mantenido a la alza en la mayor parte del periodo de años (2007-2016). Sin embargo, a partir de la reforma energética en los años 2014 y 2015 mantiene una tasa negativa. Es hasta el siguiente año cuando se recupera y sus ingresos aumentan en casi 15 millones de pesos, logrando así estabilizar su tasa de crecimiento anual. Aunque la empresa se fortalece, esto no garantiza crecimientos financieros en Pemex, ya que es necesario ahora restar los gastos que la empresa tuvo en el mismo periodo de
  • 14. 14     años, las inversiones, los pagos de impuestos y algunos otros indicadores que nos ayuden a revelar la situación financiera de la empresa. 1.2.4 Gastos de Pemex Los gastos son parte fundamental de la empresa pues nos ayudan a conocer la cantidad de dinero que la empresa no recupera, ya que no es una inversión. A continuación se muestran los gastos anuales que tiene Pemex expresados en millones de pesos como se muestra en la gráfica 1.2.4. Gráfica 1.2.4 Gastos de PEMEX Fuente: elaboración propia con datos obtenidos de PEMEX Aunque los gastos son variables, se puede observar cómo en el 2009 alcanzaron un máximo de 63 millones de pesos; Sin embargo, en casi un año lograron reducirse drásticamente que incluso el 2011 descendieron 2 millones, lo cual quiere decir que la empresa, ocupó esos recursos en inversiones u otros indicadores que no afectaron su economía. A partir de la reforma energética los gastos se incrementan de nuevo, sólo que en esta ocasión no alcanza los niveles anteriores pues gran parte del presupuesto se pretende sea destinado en Inversión a las áreas de producción, infraestructura y otros activos de la empresa. 1.2.5 -­‐2.0   18.0   38.0   58.0   78.0   Dic   2007   Dic   2008   Dic   2009   Dic   2010   Dic   2011   Dic   2012   Dic   2013   Dic   2014   Dic   2015   Dic   2016   Gastos  Tasa  de  crecimiento  anual   (%)  
  • 15. 15     Pemex ha sido la única empresa petrolera en México que ha ayudado a la economía del país, a pesar de ello necesita más tecnología y recurso para seguir produciendo y descubriendo nuevos pozos; esto ayudará a que el precio de la gasolina no aumente y se pueda cubrir la demanda del país. No solo eso sino que hará al país menos dependiente de otros países para obtener variedades de recursos, es por ello que se crea la Reforma energética, para que haya mayor diversidad en la competencia y que ayuden a México a descubrir y cubrir la demanda. Pemex ha sido una empresa que ha tenido altas y bajas, lo importante es que una empresa tan grande como esta impide que se cumplan las estrategias propuestas en un rápido periodo de tiempo, a pesar de ello Pemex controla sus gastos, trata de invertir más para obtener mayores beneficios. En las gráficas, de los últimos años 2013-2016, en los cuales se incluye la promulgación de la reforma energética, no se ven cambios drásticos de acuerdo a sus variables microeconómicas, esto puede ser causa de que el plan que tiene en marcha la reforma, no es a corto plazo. 1.3 Antecedentes históricos: Pemex y la Reforma energética En México el petróleo juega un papel fundamental en la economía y es parte de las estrategias financieras que ayudan al desarrollo económico, así mismo el mercado petrolero es importante debido a que se exportan e importan hidrocarburos en grandes cantidades, y representa una de las principales fuentes de energía. (Morales Martinez, 2005).
  • 16. 16     Figura 1.3.1 Línea del tiempo de PEMEX Como se puede observar en la figura 1.3.1 Pemex ha tenido cambios importantes desde su nacimiento, se han realizado cada vez más exploraciones e investigaciones para tratar de cubrir la demanda del país; así como la formulación de leyes para que la empresa no tenga un impacto ambiental significativo y no sea la única productora y distribuidora de hidrocarburos. Es por eso que en la siguiente línea del tiempo se presenta algunas modificaciones en México respecto a la compañía petrolera. A partir de que se promulgan las leyes secundarias en materia energética donde inicia una nueva etapa en la historia de PEMEX. Con la reforma energética México busca modernizar y fortalecer las empresas mexicanas, con nuevas estrategias financieras derivadas de los cambios en consecuencia de la reforma energética y sus leyes secundarias. Figura 1.3.2. Línea del tiempo de la evolución de la reforma energética El  diario  Oficial  de  la  federación  público  el  decreto   de  la  Reforma  Energética.  Transformación  en  los   artículos  25,  27  y  28.   2013   Iniciativa  de  leyes  secundarias,  cuatro   iniciativas  para  reformar  ocho  leyes  y   promulgar  siete  nuevas  leyes.   2014  1995,   2003  y   2008   Reformas  a  la  industria   PEMEX  como  una  empresa   productiva  del  estado.   2015   Fuente: elaboración propia con datos de PEMEX.  
  • 17. 17         1.4. Estrategias Financiera de PEMEX del año 2007-2016 Cada año PEMEX cambia sus estrategias con el fin de mejora y maximización de beneficios para la empresa. En este apartado se explican brevemente las estrategias que Pemex ha implementado durante el periodo de análisis (2007 a 2016) con el fin de brindar un panorama de las acciones que se han llevada a cabo y poder vincularlas con los resultados financieros que ha presentado la organización, en la siguiente figura se presenta una línea del tiempo con la característica principal de las estrategias implementadas por Pemex en su respectivo año.
  • 18. 18     1.4.1  Línea  del  tiempo  de  las  principales  estrategias  implementadas  por   Pemex  (2007-­‐  2016)     Elaboración propia, Fuente: informes anuales de Pemex del año 2007 al 2016 Durante el año 2007 las estrategias de Pemex se centraron en la protección ambiental y la sustentabilidad de inversiones, inversiones que buscaban aumentar la viabilidad socio ambiental del desarrollo del sector petrolero, esto con el fin de adoptar estándares de sustentabilidad para poder acceder a los mercados financieros, así como eliminar la dependencia de refinerías al crear vínculos con empresas locales. En el año 2008 se buscó una reducción de costos de operación, de producción así como mejorar la tecnología. Pemex se basó en los proyectos de inversión y mejora de la gestión con la finalidad de evitar que se dupliquen funciones y tareas dentro de proyectos y procesos reduciendo sus costos. Para el año 2009 se implementó una cultura empresarial enfocada a resultados, con un esquema de evaluación del desempeño basado en metas y objetivos específicos; también se fortaleció el desempeño ambiental de la empresa, que
  • 19. 19     incluye la captura de oportunidades operativas, la sustentabilidad de las inversiones y la responsabilidad social comunitaria. En el año 2010 se Pemex comenzó a realizar las estimaciones necesarias para reconocer disminuciones en el valor de sus inventarios por obsolescencia, así mismo se inició el monitoreo constante del riesgo por la volatilidad de las distintas tasas de interés de referencia, sobre las cuales se encuentra contratado el portafolio de deuda reconocida en Balance, se consiguió la aprobación de las modificaciones a su marco legal, el cual permite darle una mayor autonomía en la toma de decisiones y viabilidad en su operación, PEMEX adquirió 58,679,799 acciones de la empresa Repsol YPF mediante swaps de activos de retorno total, con intercambios periódicos de flujos, recibiendo el rendimiento total de estos títulos accionarios en US$, los dividendos y los derechos corporativos, con vencimientos entre marzo y octubre de 2011. Durante el 2011 Pemex emitió bonos por 10,000 millones de pesos a tasa variable y con vencimiento en marzo de 2016 bajo el Programa Dual de Certificados Bursátiles con el fin de complementar recursos para el desarrollo de los proyectos de inversión y realizar un refinanciamiento optimizando la estructura de los financiamientos. Pemex implementó estrategias para estabilizar e incrementar la producción de campos existentes e incorporar producción de nuevos campos durante el año 2012, además buscó ampliar el número de activos productivos y se llevó a cabo operaciones para minimizar el impacto proveniente de los factores de riesgo de mercado en sus resultados financieros. Para el año 2013 se buscó la modernización de plantas y de procesos operativos con base en un enfoque de seguridad, confiabilidad y generación de valor con el propósito de los residuos de refinerías del centro del país.
  • 20. 20     En el año 2014 Pemex buscó atender de manera óptima las necesidades de recursos financieros en el corto y largo plazo optimizando la estructura de los créditos contratados en periodos anteriores, realizó inversiones en tecnología para mejorar la calidad de los combustibles y desarrollo nuevos productos para mejorar la calidad del medio ambiente. Pemex buscó fortalecer la eficiencia y rentabilidad en el desarrollo operativo durante el año 2015 aprovechando el marco regulatorio para acceder a términos fiscales competitivos, y optimizar la asignación de capital, dejando de lado sus activos no rentables e improductivos. Ese mismo año se creó un Comité de Riesgos con el objetivo de prever, identificar, administrar, dar seguimiento y evaluar los riesgos que puedan derivarse del desarrollo de las actividades de Petróleos Mexicanos. Durante el 2016 se buscó optimizar el desarrollo rentable de campos por medio de la implementación de mejores prácticas para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos de explotación, además de expandir las refinerías para incrementar su capacidad producción, incluyendo la optimización de costos asociados a producción, descubrimiento, desarrollo y transporte de Hidrocarburos. Las estrategias de Pemex se han orientado a cumplir con los propósitos de la reforma energética, notándose en la importancia que se le da a la optimización de proyectos y modelos de producción, buscando un desarrollo de sus proveedores procurando que sean en su mayoría nacionales, cuidando el impacto que se tiene sobre el medio ambiente para poder atraer inversión extranjera y nacional, teniendo como antecedentes una sostenida modernización de plantas productoras desde el año 2012 y 2013, así como el “saneamiento” de sus sistemas financieros.
  • 21. 21     2. MARCO TEÓRICO De acuerdo con (Vargas, 2005). El marco teórico es “la descripción de los elementos teóricos planteado por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento”. Por lo cual es necesario explicar los temas, teoría y conceptos, que se abordarán en esta investigación. Dichos conceptos nos servirán para sustentar el análisis propuesto. Cuadro 2.1 Definiciones de algunos conceptos que utilizaremos para la investigación CONCEPTO DEFINICIÓN USO - Marco teórico Es la descripción de los elementos teóricos planteado por uno o por diferentes autores y que permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento. (Vargas, 2005). El marco teórico nos servirá para sustentar la investigación. -Análisis financiero El análisis financiero se utiliza en diversos contextos. El análisis de razones del desempeño actual y previo de una empresa, establece la base para proyectar su desempeño futuro. (Charles H. Gibson). Permite interpretar los hechos financieros con base en técnicas que conducen a la toma de decisiones, estudiando la capacidad de inversión de una empresa a partir de estados financieros; son útiles para la valuación de empresas, el otorgamiento de crédito y la predicción de dificultades financieras. - Estrategia financiera La estrategia financiera es la parte del proceso de planificación y organización enfocada a la obtención de los recursos financieros que ayuden a cumplir con los objetivos de la empresa. Fuente especificada no válida.. Una vez que se conoce la situación de la empresa tras el análisis de los estados financieros se puede elegir una estrategia financiera adecuada a las necesidades de la empresa. --Indicador financiero Un indicador financiero es una relación de cifras extractadas de los estados financieros y demás informes de la empresa con el propósito de formarse una idea acerca del comportamiento de la empresa. (Briseño Ramírez, 2006). Se entiende como la expresión cuantitativa del comportamiento o del desempeño de toda una organización. Fuente: Elaboración propia
  • 22. 22     Mapa 2.1.1 Indicadores financieros Fuente: elaboración propia con datos de Briseño Ramírez. El análisis a través de las razones financieras consiste en determinar las diferentes relaciones que existen al comparar las cifras de dos o más conceptos que integran el contenido de los estados financieros, permiten analizar y destacar hechos o tendencias, simplificando las cifras de los estados financieros. El análisis de razones no es simplemente el cálculo de una razón específica. Es más importante la interpretación del valor de la razón. Se requiere de un criterio significativo de comparación para responder a preguntas como: “¿La cifra es demasiado alta o demasiado baja?” y “¿es buena o mala?”. Las razones financieras se dividen en cinco categorías básicas: razones de liquidez, actividad, endeudamiento, rentabilidad y mercado. Las razones de liquidez, actividad y endeudamiento miden principalmente el riesgo. Las razones de rentabilidad miden el rendimiento. Las razones de mercado determinan tanto el riesgo como el rendimiento. (Gitman & Zutter, 2012).
  • 23. 23     3. ANÁLISIS   El análisis financiero consiste en la recopilación, gestión de datos, informe, antecedentes donde se analice el entorno. Evaluación histórica del funcionamiento económico-financiero de la empresa así como de sus perspectivas para el futuro. (Pastor Paredes, 2012). Es decir, mejora el funcionamiento de la empresa, ya que se fija en el pasado para conocer su situación financiera a futuro. 3.1 Razones financieras de PEMEX Para poder conocer el impacto financiero que tuvo PEMEX antes y después de la Reforma energética, se elaboraron gráficas de cuatro razones financieras; liquidez, endeudamiento, rotación de inventarios y margen de utilidad que tuvo Petróleos Mexicanos a partir del periodo investigado que va del 2007 al 2016. Liquidez  
  • 24. 24     Gráfica 3.1.1 Liquidez corriente y Liquidez acida Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016 En el primer periodo de años 2007-2012, nos encontramos que la empresa tenía un alza en las ventas en el país y hasta antes de la reforma energética, sus ventas iban en aumento, la única razón por la cual la liquidez del periodo 2007-2012 era buena se debía a que los pasivos corrientes eran menores. Por lo tanto al revisar los gastos e inversiones podemos ver que estos se mantenían débiles hasta 2009, que fue donde los gastos se elevaron demasiado y las ventas disminuyeron por lo cual la empresa comenzó a disminuir su liquidez. Sin embargo, a partir de la reforma energética (2013) la disminución en la liquidez es más evidente, pues la empresa tuvo menos ingresos en las ventas anuales y en el ingreso total decreció hasta niveles por debajo de lo observado en años anteriores. Los gastos de PEMEX en años recientes se han reducido, de tal manera que la única razón por la cual la empresa no cuenta con efectivo suficiente, para cubrir sus obligaciones en el corto plazo, es porque ha destinado recursos al pago de derechos, impuestos, pagos de deuda y una mínima parte a la inversión, ya que si vemos sus estrategias podemos notar que está en un proceso de optimizar recursos, aumentar la rentabilidad y optimizar proyectos, es decir, busca obtener más utilidades y mejorar sus procesos de producción. Cabe señalar que en los periodos en los que la liquidez tuvo una declinación, PEMEX, con base en las estrategias implementadas en los informes anuales de esos años, no contaba con las suficientes líneas de crédito sindicadas para el manejo de su liquidez, invirtiendo en tecnología para dar mejor calidad a los 1.16   1.73   1.29   1.33   1.14   1.17   0.81   0.70   0.51   0.73   1.48   2.12   1.64   1.51   1.32   1.42   1.03   0.84   0.61   0.84   0.00   0.50   1.00   1.50   2.00   2.50   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   liquidez  acida   liquidez  corriente  
  • 25. 25     combustibles, lo que generó un bajo índice en la liquidez ácida. Así mismo al promover en esos años a los proveedores influyó para que disminuyera su liquidez. 3.1.1 Endeudamiento   En este apartado, se muestra el grado de endeudamiento que tuvo Petróleos Mexicanos antes y después de que se postulara la Reforma Energética, a partir de los informes anuales en un periodo que abarca del 2007 al 2016, como se muestra en la gráfica 3.1.2. Gráfica 3.1.2. Endeudamiento Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016 En la gráfica 3.1.2 se puede observar las variaciones en el grado de endeudamiento que sufre Pemex a partir del 2007-2016. Esto con el fin de hacer hincapié en la variación significativa que presenta antes o después de la Reforma Energética. Se puede observar una estabilidad respecto al índice de endeudamiento en los años 2007-2014 después de que se promulgaron las leyes secundarias en materia energética, donde inicia una nueva etapa para PEMEX. Después de eso hay una declinación en la gráfica, lo que significa que menor es el grado de endeudamiento para Pemex, esto debido a la implementación de estrategias del informe anual de 2015 en las cuales hubo una optimización de capital, además de la 0.96   0.98   1.01   1.08   1.13   1.00   1.09   1.36   0.19   1.60   0.00   0.50   1.00   1.50   2.00   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   ENDEUDAMIENTO  
  • 26. 26     desincorporación de activos no rentables e improductivos, lo cual repercutió para que existiera el bajo índice de endeudamiento. Para el año 2016 se refleja un índice mayor con 1.60, rebasando el promedio de grado de endeudamiento antes de la promulgación de la Reforma Energética, debido a las estrategias que implementó Pemex en ese año con una expansión en las refinerías y optando por financiamiento para mejores prácticas para el diseño, ejecución y seguimiento de proyectos de explotación. Con la promulgación de la Reforma Energética Pemex cuenta con una autonomía presupuestal por lo cual su bajo índice de endeudamiento tenga que ver con la estrategia que utilizó Pemex para suministrar bien su capital y evitar el mayor número de financiamiento. Sin embargo para el 2016 Pemex ya no puede mantener este índice, debido a que la crisis financiera internacional que afectó a todos los sectores económicos como se menciona en el marco referencial, impacto negativamente a las finanzas y Pemex tuvo que optar por el financiamiento. 3.1.3 Rotación de inventarios Antes de que entrara en vigor la Reforma Energética, PEMEX contaba con ciertas estrategias que hicieron que sus inventarios mantuvieran rotaciones muy elevadas o en su defecto muy bajas, como se muestra en la línea del tiempo 3.1.3, en la cual se describen las estrategias implementadas antes y después de la reforma, así como sus acontecimientos macroeconómicos que dieron paso a una alta o baja rotación de sus activos.
  • 27. 27     Gráfica 3.1.3. Rotación de inventarios Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016 En este sentido del periodo 2007 al 2016 Pemex implementó estrategias para estabilizar e incrementar la producción de campos existentes e incorporar producción de nuevos campos, a partir de un amplio abastecimiento de sus inventarios, mismos que le permitieron ampliar el número de activos productivos con los que operaba y minimizar el impacto proveniente de los factores de riesgo de mercado en sus resultados financieros. Como resultado de estas estrategias se puede ver reflejado en la gráfica 3.1.3 en la cual para el periodo 207 al 2010 su rotación de inventarios es alta, esto puede deberse a lo que se muestra en el apartado macro económico de la compañía en el cual Petróleos Mexicanos, buscó explorar y extraer más recursos en relación con el petróleo y gas natural para empresas privadas, esto como una actividad estratégica para el país y la compañía, la cual ayudaría a facilitar la salida de sus inventarios más rápidamente y generándole una buena inversión. Esto quiere decir que PEMEX al mantener una elevada rotación, generaba que sus mercancías permanecieran menos tiempo en el almacén, lo que manifestaba una buena administración y gestión de los inventarios. Sin embargo a partir del 210 al 2016, PEMEX mostró una baja en su rotación de inventarios, esto debido a que entró en vigor la Reforma Energética y como 12.231   4.033   3.685   33.705   35.297   28.968   28.256   32.708   26.337   23.495   29.842   90.507       10.829   10.341   12.600   12.917   11.159   13.859   15.535   0.000   20.000   40.000   60.000   80.000   100.000   120.000   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   ROTACIÓN  DE  INVENTARIOS   inventarios  veeces   inventarios  en  dias  
  • 28. 28     consecuencia de ello se ve reflejado en el apartado macroeconómico de la compañía que Petróleos Mexicanos comenzó a mantener una alza en los precios de sus hidrocarburos como la gasolina, gas natural, entre otros, los cuales pasaron a perjudicar la productividad de sus inventarios, pues al mantener precios altos sus productos no son adquiridos de la misma manera. Esta problemática ha radicado justamente en que el gas natural que necesita el país, y que no produce Pemex, como consecuencia se ha tenido que importar el gas natural a precios superiores de los que costaría producirlo en México, lo que ha provocado que haya una perdida y una declinación en los inventarios con los que cuenta la compañía, pues estos requieren de una mayor rotación y una estabilidad en los precios de los activos con los que opera PEMEX. 3.1.4 Margen de utilidad   En este último apartado de las razones financieras, se elaboró un análisis sobre la utilidad bruta que PEMEX ha tenido a lo largo de su crecimiento antes y después de la Reforma Energética, como se muestra en la gráfica 3.1.4, en la cual se refleja la utilidad bruta, operativa y neta de la compañía.   Gráfica 3.1.4 Margen de utilidad -­‐80%   -­‐60%   -­‐40%   -­‐20%   0%   20%   40%   60%   80%   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   2016   Margen  de  u`lidad  bruta   Margen  de  u`lidad  neta   Margen  de  u`lidad  opera`va  
  • 29. 29     Fuente: elaboración propia con los estados de resultados de PEMEX del año 2007-2016 En la gráfica 3.1.4 se puede apreciar cómo el margen de utilidad bruta, utilidad operativa y utilidad neta disminuye drásticamente en el 2008 presentando una debilidad para PEMEX, ya que revisando en los informes anuales se hace mención de una crisis en ese año, en donde resultó desfavorecedor un financiamiento de 87,465.1 millones de pesos, en especial ante una menor utilidad cambiaria de 69,627.7 millones, consecuencia de la depreciación del peso frente al dólar americano en el periodo 2007 a 2008, obteniendo como resultado perdidas y un claro endeudamiento (PEMEX, Petroleos mexicanos: Informe anual 2008, 2008). Otro periodo en donde se aprecia una baja e inestable utilidad es en el 2015, donde ya se había promulgado la Reforma Energética, como consecuencia los precios de los hidrocarburos bajaron, generando menores ingresos para PEMEX generando una menor utilidad neta. Con base al informe anual del 2016, una de las estrategias que tuvo mayor impacto para que sus utilidades incrementarán fue la de optimizar costos asociados a producción, descubrimiento, desarrollo y transporte de Hidrocarburos y la implementación de un sistema de costos, mismos que se pueden ver reflejados en la gráfica 3.1.4. Otra de las razones de la baja utilidad es el aumento de presupuesto destinado a la modernización de plantas y procesos de producción, resultado de las estrategias implementadas. Un factor que llegó a influir en la caída de la utilidad es la baja en exportaciones presentada en la gráfica 1.1.3. ya que de igual forma comienza a aumentar de manera proporcional la cantidad de importaciones, dejando de percibir ingresos por ventas y aumentando los costos de importación.
  • 30. 30     3.2 Análisis FODA   De acuerdo con (BENJAMÍN & FINCOWSKY, 2009) el análisis FODA es la: “Técnica de análisis que toma su nombre de las palabras Fortalezas- Oportunidades-Debilidades-Amenazas, empleada en los estudios organizacionales para obtener un diagnóstico que permita una toma de decisiones estratégica.” De esta manera, emplearemos el análisis FODA para analizar la situación financiera de PEMEX. Fortalezas Debilidades • Rotación de inventarios (3.1.3) : 15.53 días • Margen de Utilidad Neta (3.1.4): 12% • (1.2.2) Aumento en el porcentaje de tasa de crecimiento anual. • (1.2.3) La tasa anual de gastos se mantiene a la baja. • La demanda de gasolina aumenta. (1.1.2) • Producción de: hidrocarburos, Petrolíferos, Petroquímicos y otros. (1.2.4) • Pemex casi no tuvo gastos en los últimos años, ya que pretende tener mejor Inversión a las áreas de producción, infraestructura y otros activos de la empresa. (1.2.4.) • Pemex no quiere un impacto ambiental significativo (1.3.1.) • Cada año PEMEX cambia sus estrategias con el fin de mejorar y maximizar los beneficios para la empresa. (1.4) • Liquidez (3.1.1): 0.84 • Liquidez ácida (3.1.1): 0.70 • Endeudamiento (3.1.2): 1.6 • Menor producción de gasolina (1.1.2 ) • Disminución en la exportación (1.1.3) • Aumento en el pago de impuestos y derechos. (1.1.6) • Disminución de las ventas internas (1.2.1) • Aumento en el precio de las gasolinas (1.1.1) • Pemex tuvo inversiones, pagos de impuestos que impidieron por un tiempo su tasa de crecimiento (1.2.3.) Oportunidades Amenazas • México país más grande en rentabilidad del petróleo en % del PIB. (América Latina). • Aumento de ingresos, crecimiento del PIB % anual. • La producción del petróleo ha ido en aumento, esto ha permitido que se diera la exportación e importación a nivel internacional. (1.1.2) • Aumento en Importaciones de gasolina (1.1.2) • Brasil y Colombia aumentan su producción de barriles de petróleo. (1.1.4) • Brasil y Colombia disminuyen su precio en la gasolina. • Exploración y extracción de petróleo por empresas privadas como actividad estratégicas para el país. (1.1.1.) • Precios de gasolina elevados a nivel internacional (1.1.1.) • PEMEX ya no será la única empresa en ofrecer gasolina en México (1.2)
  • 31. 31     4. Resultados 4.1.1 Infraestructura de Pemex A continuación, se presenta la infraestructura con la que cuenta Pemex y las actividades principales de donde obtienen ingresos y los productos que abastecen al país así como los sectores que atienden. De acuerdo con la información mostrada en su página web, Pemex cuenta hasta el año 2017 con 30 mil pozos petroleros, 300 plataformas, 4 activos de exploración, 15 activos de producción así como diversas instalaciones de producción y proceso. Los principales estados en donde operan son: Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Tabasco. En su inversión cuenta también con 56 equipos de perforación y 52 equipos de reparación en tierra, 19 equipos de perforación marina, 178 unidades que dan servicio a pozos y 3 centros de capacitación “pozos escuelas”. Sus principales actividades, fuentes de recursos económicos, son: 1.- Refinación 2.- Transformación 3.- Procesamiento y comercialización de hidrocarburos, petrolíferos, gas natural y petroquímicos. Dentro de las cuales distribuye la refinación, realización y terminado de sus diversos productos, mismos que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 4.1.1. Hidrocarburos Petrolíferos Petroquímicos Gas natural Gasolinas Metanol Etano Diesel Estireno
  • 32. 32     Turbosina Tolueno Combustóleo Xilenos Gas licuado Azufre Fuente: elaboración propia con datos de PEMEX Con estos productos pueden cubrir las demandas de diversos sectores del país entre los cuales se pueden enumerar los siguientes: Residencial, Industrial, Eléctrico, Marítimo, Aéreo, Autotransporte. 4.1.2 Impuestos, derechos y aprovechamiento A nivel mundial, Petróleos Mexicanos es la empresa petrolera que más impuestos paga en el mundo y con mayor carga tributaria en los últimos años, según información de la filial Pemex Exploración y Producción (PEP). Publicada por la Auditoría Superior de la Federación. Las posibilidades de que Petróleos Mexicanos (Pemex) compita con las empresas extranjeras que participarán en la explotación del petróleo son prácticamente nulas, debido a que, en lugar de disminuir su carga fiscal, como prometió el gobierno federal durante la negociación de la reforma energética, ésta se ha incrementado y la deja sin recursos para invertir. Grafica 4.1.2. Impuestos, derechos y aprovechamiento entre balance operativo (porcentajes) Fuente: elaboración propias con datos obtenidos de Pemex, Seguimiento presupuestal. 86.10%   88.50%   80.00%   82.70%   81.40%   87.50%   76.20%   71.20%   81.40%   70.90%   76.00%   79.60%   77.30%   75.60%   78.70%   89.00%   2000   2001   2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015  
  • 33. 33     Esta situación ha obligado a la empresa a contratar deuda para poder realizar inversiones mínimas y así mantener su capacidad productiva, “al 31 de marzo de 2015 la deuda asciende a 1 billón 278 mil millones de pesos” (Financiero, 2015). Pemex vive momentos muy difíciles por las duras restricciones del gobierno, factores que han afectado considerablemente su situación financiera y operativa. En los informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública correspondientes al primer trimestre del 2016, Pemex señala que: a diferencia de otras empresas, aún no puede deducir la totalidad de sus costos y gastos de operación en el cálculo de impuestos y derechos. Como consecuencia, el pago de impuestos y derechos ha sido mayor al rendimiento de operación. (finanzas publica, 2016). Si la Secretaría de Hacienda añade nuevas cargas que obliguen a Pemex a contratar deuda, Pemex no tendrá recursos para invertir. 4.1.3 Endeudamiento después de la Reforma energética Después de implementarse la Reforma Energética para México en el 2013, se desarrollaron condiciones diferentes como la crisis de la deuda la cual marcó las fronteras económicas del Estado y países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y varios otros, como China y Rusia, por ejemplo; los cuales abrieron su industria a las inversiones extranjeras e iniciaron la unificación del mercado petrolero mundial. El petróleo siempre ha sido una garantía para el endeudamiento externo no solo de la empresa sino también del país, como se puede ver reflejado en la gráfica ---- -- en la cual se presenta la deuda (con cifras en millones de dólares) que ha tenido Petróleos Mexicanos antes y después de la Reforma energética.
  • 34. 34     Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de la ley de ingresos de la Federación Con base en la gráfica anterior se puede decir que uno de los principales riesgos de PEMEX al postularse la Reforma Energética (2013-2016), es la cantidad sustancial de deuda que acumula, principalmente para financiar proyectos de inversión de capital y debido a su pesada carga tributaria, su flujo de efectivo de las operaciones en años recientes, los cuales no han sido suficiente para financiar los gastos de capital y otros, lo cual ha hecho aumentar su endeudamiento de manera significativa y disminuir su capital de trabajo (Morales Martinez, 2005) Por lo anterior se puede argumentar que antes de la Reforma Energética, 2006 al 2012, se mantuvo de forma sustancial su deuda, no aumento ya que para esos periodos no se requerían de suficiente financiamiento como lo fue después de que se promulga. Sin embargo el aumento de la competencia en el sector petrolero como resultado de la reforma energética afecta a PEMEX y ha deteriorado su rendimiento financiero. Por tanto la fuerte caída de los precios del petróleo, que comenzó a finales del 2014, ha tenido impacto negativo para la compañía. 4.1.4 Situación laboral en Pemex, los trabajadores. También es necesario saber que el número de empleados en una empresa es importante ya que se ajusta a sus necesidades para obtener mayores ingresos, 2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012   2013   2014   2015   Pesos   9737   10273   8652   7071   8383   9193   10034   11759   12767   20029   20150   Otras   40152   42048   37443   36266   40003   44600   45917   48722   51565   57648   67167   0   10000   20000   30000   40000   50000   60000   70000   80000   Gráfica  4.1.3  Deuda  Financiera  de  PEMEX   Antes                                                                                            Después  
  • 35. 35     Pemex necesita gran cantidad de empleados por todas las paraestatales que tiene, para la extracción y producción de combustibles; antes de la reforma energética Pemex en 2007 contaba con 141 mil trabajadores, con lo cual generaban 33 mil barriles diarios por trabajador. (El Universal, 2008). Gráfica 4.1.4 Plantilla laboral de PEMEX expresado en miles de trabajadores Fuente: elaboración propia con datos de El Economista. Así como el informe anual de Pemex A pesar de que Pemex cuenta con personal capacitado y profesional, no solo logra obtener una gran utilidad con la venta de barriles, ya que otras empresas extranjeras cuentan con menor número de trabajadores y una mayor generación de barriles diarios por trabajador. En el año 2012 contaba con 150 mil 697 empleados (El Financiero, 2013), claramente Pemex aumentó el número de empleados generando menor cantidad de barriles, conforme van pasando los años y con la reforma energética, la plantilla de trabajadores para el año 2016 reportó el despido de 13 mil trabajadores (El REFORMA   ENERGÉTICA  
  • 36. 36     Universal, 2016) una clara disminución. Esto por la situación financiera que pasa la empresa y por el recorte de presupuesto que tiene. Los despidos se deben a que Pemex no cuenta con una inversión, tiene grandes deudas y su régimen fiscal es cada vez más confiscatorio (protege sus bienes), esto es gracias a la Reforma energética. Las inversiones con las que ha contado Pemex en 2008 fueron de 296,597.7 millones de pesos, 101,842.7 millones de inversión presupuestaria y 194,755 millones de proyectos de infraestructura de impacto diferido en el registro del gasto conocidos como Pidieras. (PEMEX, Petroleos Mexicanos informa anual 2008, 2008), en 2011 Pemex invirtió 124 mil 180 millones de dólares (Rodriguez J., 2012) y en el 2016 destinó 174, 228 millones de pesos (Albarrán, 2015). Antes de la Reforma energética sus inversiones se encontraban en un nivel considerable donde había flexibilidad para invertir en varias cosas a la vez, después de la Reforma su inversión disminuyó considerablemente causando que Pemex no se centre en lo importante como la reducción sus costos operativos (haciendo despidos y aplicando otras estrategias). Si reducen su presupuesto y sus inversiones, Pemex impactará negativamente a las finanzas públicas, el gobierno federal ha afectado considerablemente la situación financiera y operativa de Pemex. Por ello se puede decir que uno de los objetivos de la reforma energética de 2014 era disminuir su carga fiscal, para que estuviera en capacidad de competir con las empresas privadas que entrarán al sector. Por lo menos en lo que va de 2015, no sólo no se ha reducido la carga fiscal, sino que ha aumentado.    
  • 37. 37     5. CONCLUSIONES Con base en los datos obtenidos en esta investigación, el objetivo general cumple con lo estipulado, ya que se pudo conocer la situación por la cual Pemex pasó antes y después de la implementación de la reforma energética, desde un punto microeconómico y macroeconómico. Además que con los datos arrojados de las gráficas de razones financieras utilizadas, se pudo generar un criterio desde una perspectiva financiera acerca de los cambios que sufrió la empresa, lo cual genero que se rechazará la hipótesis, de que Pemex sufrió un impacto negativo a partir de la promulgación de la reforma energética. Mediante la revisión de los informes anuales de PEMEX se logró conocer algunas de las estrategias que Pemex utilizo antes y después de que entró en vigor la Reforma Energética, ya que aunque sus estrategias parecían ser atractivas, rentables y productivas, hubo una disminución en su liquidez, así mimo un mayor grado de endeudamiento. La tremenda caída de los precios, la sostenida baja de la producción y la reducción de los ingresos de Pemex, la mayor producción de petroleras privadas y menor producción de Pemex, salida de utilidades al extranjero, alta carga Fiscal de Pemex, son consecuencias económicas de la Reforma Energética. Su índice de endeudamiento es alto, y PEMEX no ha logrado adaptarse en estos últimos años, con respecto a su autonomía presupuestal que lleva a cabo a partir de la reforma energética. Por otra parte se puede notar que las estrategias que se llevaron a cabo en los años que presenta dicho acontecimiento, la empresa también obtuvo un buen resultado, esto respecto a la fortaleza que brinda la alta rotación de inventarios y el aumento en las utilidades. La estrategia de obtener un mayor rendimiento a través del financiamiento, con un plan de riesgo, cubriendo los intereses independientemente de la rentabilidad de la empresa, repercutió para que se llevará a cabo dicho beneficio para Pemex. Se puede considerar como adecuada la estrategia de Pemex derivada de la reforma energética ya que la modernización en sus procesos de exploración y producción puede reducir la importación de productos extranjeros, impulsando a la
  • 38. 38     economía nacional y explotar adecuadamente el potencial de producción de petróleo nacional. La Reforma energética ha sido importante para PEMEX y para el país en general; PEMEX presentó cambios importantes en sus estrategias para acoplarse a lo que México necesita. El impacto positivo en su rotación de inventarios y utilidades, se ve reflejado en la implementación de líneas de crédito, la inversión en tecnología para mejorar la calidad de combustibles, la introducción de nuevos productos para mejorar la calidad del medio ambiente, entre muchas otras, que favorecieron a la compañía, impactando de forma directa su situación financiera. Es así como podemos dar respuesta a la pregunta de investigación, ¿Cómo ha sido el cambio en la estructura financiera de Pemex a partir de la reforma energética?, concluimos que PEMEX ha tenido que pasar momentos muy difíciles a partir de la reforma energética, sin embargo con la ayuda de implementación de estrategias para estos años, pudo obtener una mayor utilidad que en años anteriores. Bibliografía A.  Viscione,  J.  (2008).  Análisis  financiero  .  En  Principios  y  métodos  (pág.  15).  México:  Limusa.  
  • 39. 39     Albarrán,  E.  (19  de  Julio  de  2015).  El  Economista.  Obtenido  de  Otro  recorte  a  Pemex  afectará   presupuesto  2016:  http://eleconomista.com.mx/finanzas-­‐publicas/2015/07/19/otro-­‐ recorte-­‐pemex-­‐afectara-­‐presupuesto-­‐2016   BENJAMÍN,  E.,  &  FINCOWSKY,  F.  (2009).  ORGANIZACIÓN  DE  EMPRESAS  (Tercera  edición  ed.).   MÉXICO,  MÉXICO:  MC  GRAW  HILL.   Bernal,  C.  A.  (2010).  Metodología  de  la  investigación.  México:  Pearson.   Briseño  Ramirez,  H.  (2006).  Indicadores  Financieros.  México:  Umbral.   Cárdenas,  J.  (2009).  La  defensa  del  petróleo.  México:  UNAM.   economista,  E.  (2016).  Se  recuperan  los  ingresos  petroleros.   El  Financiero.  (04  de  Marzo  de  2013).  Pemex:  menos  petroleo  y  más  empleados.  El  financiero.   El  Universal.  (27  de  Agosto  de  2008).  Pemex,  empresa  con  más  empleados  y  menor  productividad   del  mundo.  El  Universal.  mx  CARTERA.   El  Universal.  (12  de  Enero  de  2016).  El  Universal.  Obtenido  de  Despedirá  PEMEX  a  13  mil   empleados  y  sé  prevee  le  recorten  70  milmdp:   http://www.eluniversal.com.mx/articulo/cartera/finanzas/2016/01/12/despedira-­‐pemex-­‐ 13-­‐mil-­‐y-­‐se-­‐preve-­‐le-­‐recorten-­‐70-­‐mil-­‐mdp   Excélsior.  (2015).  Pemex  enfrenta  una  'coyuntura  desafiante':  Peña.     Financiero,  E.  (2015).  Crisis  de  Pemex,  la  verdadera  reforma  energética.  México.   (2016).  finanzas  publica.  México.   Gitman,  L.  J.,  &  Zutter,  C.  J.  (2012).  Principios  de  Administración  Financiera  (Decimo  segunda  ed.).   México,  México:  Pearson  Education.   gob.mx.  (2017).  México.   Gobierno  de  la  República.  (2013  йил  20-­‐Diciembre).  From   http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf   Jornada,  L.  (2015).  Destina  Pemex  a  impuestos  y  derechos  89%  de  su  remanente.  México.   Kotler,  P.  (2013).  Fundamentos  de  Marketing.  México:  Pearson.   Madrid,  M.  (08  de  05  de  2012).  Análisis  Financiero  de  Petróleos  Mexicanos.  Obtenido  de   http://www.uv.mx/iiesca/files/2014/01/07CA201301.pdf   Martínez,  F.  S.  (2006).  La  reforma  Energética  de  2013/2014  y  el  Desarrollo  industrial  en  México:   Contenidos,  implicaciones  y  Propuestas.  México:  Edamex.   Morales  Martinez,  R.  (2005).  La  quiebra  técnica  de  Petróleos  Mexicanos.  Obtenido  de  economía   UNAM:  http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v2n4/v2n4a2.pdf   Pastor  Paredes,  J.  (2012).  Universidad  de  "San  Martín  de  Porres".  Obtenido  de  Análisis  Financiero:   http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/3Analisis%20Financiero.pdf  
  • 40. 40     PEMEX.  (2008).  Obtenido  de  Petroleos  mexicanos:  Informe  anual  2008:   http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/informes_art70/info rme_anual_2008_art70.pdf   PEMEX.  (2008).  Petroleos  Mexicanos  informa  anual  2008.  Obtenido  de   http://www.pemex.com/acerca/informes_publicaciones/Documents/informes_art70/info rme_anual_2008_art70.pdf   PEMEX.  (2013  йил  27-­‐AGOSTO).  PEMEX.  From   http://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/historia-­‐pemex.aspx   Portillo,  L.,  López  Portillo,  J.,  &  Weber.  (1975).  El  petróleo  de  México;  su  importancia  y  sus   problemas.  México,  Distrito  Federal:  Fondo  de  cultura  económica.   presidencia.gob.mx.  (s.f.).  Reforma  energética/beneficios.     Público,  Secretaria  de  Hacienda  y  Credito.  (2016).  Criterios  generales  de  política  economica  2016.   From  Criterios  Generales  de  la  politica  economica:   http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_cri terios/cgpe_2016.pdf   República,  G.  d.  (s.f.).  Reforma  Energética.  Obtenido  de   http://cdn.reformaenergetica.gob.mx/explicacion.pdf   República,  I.  d.  (2016).  Criterios  generales  de  política  economica  2016.  Obtenido  de  Criterios   Generales:   http://www.shcp.gob.mx/POLITICAFINANCIERA/FINANZASPUBLICAS/finanzas_publicas_cri terios/cgpe_2016.pdf   Rodriguez  J.,  I.  (5  de  Agosto  de  2012).  La  Jornada.  Obtenido  de  Pemex,  la  empresa  que  más   ingresos  genera  en  México  y  la  segunda  en  AL:   http://www.jornada.unam.mx/2012/08/05/economia/023n1eco   S.  Pindyck,  R.,  &  L.  Rubinfeld,  D.  (2009).  Microeconomía.  España:  Pearson.   Secretaria  de  Gobernacion,  I.  s.  (2014).  Informe  sobre  la  Reforma  Energetica.     Vargas,  A.  I.  (2005).  Guía  para  elaborar  una  propuesta  de  investigación  (Vol.  29).  Costa  Rica,  Costa   Rica:  Revista  Educación.   Willars,  J.  (2000).  Reforma  energetica  y  desarrollo  industrial.  México:  El  colegio  de  México.  
  • 41. 41     6. ANEXOS 5.1 Anexo Razones: Financieras Liquidez corriente = Total de activos líquidos/Total de adeudos corrientes Razón rápida = (Activos corrientes – Inventario)/Pasivos corrientes Rotación de inventarios = Costo de los bienes vendidos / Inventario Edad promedio del inventario= Rotación de Inventarios / 365 días Periodo promedio de cobro = Cuentas por cobrar/Ventas diarias promedio Periodo promedio de cobro = (Cuentas por cobrar/Ventas anuales) /365 Periodo promedio de pago = Cuentas por pagar/ (Compras anuales/365) Índice de endeudamiento =Total de pasivos / Total de activos Margen de utilidad bruta = Utilidad bruta /Ventas Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas Margen de utilidad neta= Ganancias disponibles para los accionistas /ventas
  • 42. 42     5.2 Anexo: PROTOCOLO DE INVESTIGACION   JUSTIFICACION Importancia de la reforma energética en la industria petrolera En México, la industria petrolera ha jugado un papel indispensable hasta nuestros días. En las últimas dos décadas Pemex aporta dos terceras partes de sus ingresos al gobierno, de tal modo que con la Reforma energética en México lo que se busca es impulsar al sector y lograr un mayor equilibrio. Por lo anterior nos surge la idea de analizar la situación que tuvo PEMEX ante este acontecimiento en sus finanzas. La empresa petrolera hace cambios en sus estrategias las cuales tienen impacto en las finanzas como resultado de todo cambio en el país. Por tal motivo es necesario hacer una revisión en la situación financiera de la empresa, antes y después de la reforma energética, en el periodo 2010 – 2016, con el fin de conocer si realmente la reforma energética favoreció a la empresa Mexicana o la deterioró. Además es importante revisar los informes anuales para darnos cuenta de las estrategias que implemento PEMEX para su situación financiera debido a los cambios por los que estaba pasando en esos años. Es necesario hacer un análisis y comparación de las estrategias que PEMEX utilizó para fortalecer sus finanzas y maximizar sus utilidades, ya que de acuerdo con el fondo Mexicano del petróleo es necesario el fortalecimiento de las finanzas nacionales en beneficio de generaciones presentes y futuras. OBJETIVO GENERAL: Conocer el cambio en la situación financiera de Pemex en el periodo 2007-2016, antes y después de la reforma energética en México.
  • 43. 43     OBJETIVO ESPECIFICO: • Conocer el cambio en la situación financiera de PEMEX, antes y después de la reforma energética. • Conocer como se ha desarrollado Pemex financieramente con base en la reforma financiera. • Comprender la influencia de la Reforma energética en las estrategias de Pemex. PREGUNTAS: ¿Qué impacto tiene la reforma energética en la situación financiera de Pemex? HIPOTESIS: Pemex sufre un impacto negativo en sus finanzas a partir de la promulgación de la Reforma energética. VARIABLES: Reforma energética PEMEX Situación financiera Estados de resultados de Pemex Balance general de Pemex Razones Financieras METODOLOGÍA Esta investigación es de carácter cuantitativo ya que se basara en los resultados de las razones financieras de Pemex para poder realizar un análisis de las estrategias financieras que ha adoptado en un periodo de años que va del 2007 al
  • 44. 44     2016, además de ser descriptiva y documental debido a que se recopilara información para análisis de la relación que existe entre las estrategias financieras implementadas realizar un y los resultados visibles dentro de las razones financieras, tomando como fuentes de información primaria a los estados financieros y reportes anuales de Pemex, así como informes de la Secretaria de Gobernación referentes a la reforma energética e indicadores económicos. Se realizara una comparación entre las estrategias financieras que ha implementado Pemex basándonos en la información de los informes anuales del año 2007 al 2016, con el fin de señalar los principales cambios con respecto a la reforma energética y analizar sus repercusiones en las razones financieras. El análisis será financiero con base en los Balances Generales y Estados de Resultados de Pemex, este tipo de análisis nos permite obtener las razones financieras de la empresa y de tal forma obtener un diagnóstico de la situación financiera de la entidad. El análisis financiero se puede definir como un conjunto de principios y procedimientos que permiten que la información de la contabilidad o de otras operaciones comerciales sea más útil para propósitos de toma de decisiones (A. Viscione, 2008). Una vez realizado el análisis financiero, se analizara su relación con las estrategias financieras adoptadas por Pemex y poder concluir sobre la forma en que influyo la reforma energética sobre las decisiones y los resultados obtenidos.