SlideShare una empresa de Scribd logo
INVENTARIO
Es en muchas empresas uno de los trabajos que debe realizarse día a día, para otros puede ser una
labor semanal o incluso mensual de acuerdo con sus necesidades.
Existen muchas definiciones de inventario,pero aquídestacaremos los puntos en común:
 La relación detallada de todos los bienes, derechos ydeudas de la empresa.
 El documento más simple en Contabilidad.Sirve para ver, de forma general,con lo que cuenta la
empresa para desarrollar su actividad.
 Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar,permitiendo la compra,
venta o la fabricación en un periodo económico determinado.
 Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa.
El inventario lo tenemos tanto en el balance general como en el estado de resultados.
Comprende desde las materias primas productos en proceso y productos terminados o
mercancías para la venta materiales para ser consumidos en la producción de bienes fabricados
para la venta o en la prestación de servicios ´´producto final´´
Encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial,los productos
terminados de un fabricante),los artículos en proceso de producción y los que serán consumidos
directa o indirectamente en la producción.Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo
plazo sujetos a depreciación.
TIPOS DE INVENTARIO
La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales.Analizaremos
los más importantes:
 INVENTARIO INICIAL: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.
 INVENTARIO FINAL: Se realiza al cierre del ejercicio económico,generalmente al finalizar el
periodo,y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.
 INVENTARIO PERPETUO: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el
almacén,por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar,
donde se llevan los importes en unidades monetarias ylas cantidades físicas.
 INVENTARIO INTERMITENTE: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por
diversas razones.
 INVENTARIO FÍSICO: Es el inventario real. Es contar, pesar,o medir y anotar todas y cada una
de las diferentes clases de bienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar
cada una de dichas partidas.Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.
 INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS: Todas las mercancías que un fabricante ha
producido para vender a sus clientes.
 INVENTARIO EN TRÁNSITO: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los
conductos que ligan a la compañía con sus proveedores ysus clientes,respectivamente.
 INVENTARIO EN PROCESO: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de
obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta,la que llegará a
conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;mientras no
concluya su proceso de fabricación,ha de ser inventario en proceso.
 INVENTARIO MÁXIMO: Debido al enfoque de control de masas empleado,existe el riesgo de
que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos;por lo tanto, se establece un
nivel de inventario máximo.Se mide en meses de demanda pronosticada.
 INVENTARIO MÍNIMO: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.
 INVENTARIO DISPONIBLE: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.
 INVENTARIO EN LÍNEA: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.
 INVENTARIO AGREGADO: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo
representa un alto costo.
 INVENTARIO EN CUARENTENA: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento
antes de disponer del mismo.
 INVENTARIO DE MERCANCÍAS: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la
empresa,los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.
 INVENTARIO DE SUMINISTROS DE FÁBRICA: Son los materiales con los que se elaboran los
productos,pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.
 INVENTARIO PERIÓDICO: Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y
medianas y tiene dos características:
 Para conocer en una fecha determinada cual es el inventario,es indispensable
hacer un conteo físico del mismo yluego darle valores.
 Para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan
diferentes cuentas de acuerdo con la naturaleza de la operación que se esté
realizando
METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS
Son técnicasutilizadasconel objetivode seleccionaryaplicarunabase específicapara
valuarlosinventariosentérminosmonetarios.Lavaluaciónde inventariosesunproceso
vital cuandolospreciosunitariosde adquisiciónhansidodiferentes.
 IdentificaciónEspecífica:consiste enlaidentificaciónindividual de cadaunode los
artículos,lo cual incrementasugradode certezaenigual proporciónal grado de
complejidadde suaplicación,estudiaremoslostresmétodosrestantes.
 PrimerosenEntrar PrimerosenSalir – PEPS:(FirstIn,FirstOut),este métodode
valoraciónde inventariosse basa enla interpretaciónlógicadel movimientode las
unidadesenel sistemade inventario,porende el costode lasúltimascomprasesel
costo de lasexistencias,enel mismoordenenque ingresaronal almacén.
VENTAJAS: Es que al valuarlosinventariossegúnlacorrientenormal de existenciasse
establece unapolíticaóptimade administraciónde losinventarios,puesprimerose
venderánoenviaránaproducciónlasmercancías o losmaterialesque entraronal almacén
enprimerlugar,lo cual propiciaque,al finalizarel ejerciciolasexistenciadel inventariofinal
quedenvaluadasprácticamentealosúltimoscostosde adquisiciónoproduccióndel
periodo,porloque con este métodoel inventariofinalmostradoenel balance generalse
valúaa costos actuales.Si laempresamantiene unaadecuadarotaciónde existencias,se
lograque “loscostosdel inventariofinalseancifrasmuycercanasa loscostos de reposición
o reemplazo,porloque estainformaciónconcifrasactualesle esde muchautilidadala
gerencia,enloque toca al renglónde inventariosyde sucapital de trabajo.
Se toma como base la corriente físicade lasoperacionesde compraventade losartículos,
aunque el manejofísicode lasmercancías nodebe considerarse necesariamente enla
valuaciónde losinventarios.
DESVENTAJAS: No cumple plenamenteconel principiodel periodocontable oacumulación
encuanto al enfrentamientooapareamientode loscostosactualesde losinventarioscon
lospreciosde ventasactuales;esdecir,nopermite un adecuadoenfrentamientode los
ingresosconsuscostos correspondientes.
Dar salidaprimeroa loscostosdel inventarioinicial,correspondientesal inventariofinal del
ejercicioanterior(noactualizados) yaloscostos de lasprimerascomprasdel ejercicio,que
representanel costode ventas,originasuvaluaciónacostosantiguos,que habránde
enfrentaraingresosactuales,obteniendocomoresultadounautilidadmayor,peroficticia
que no derivade unincrementoenlasventas,ni de laspolíticasde comercialización,sinode
un inadecuadoenfrentamientoentre costosantiguosypreciosde ventasactuales.
 ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR – UEPS:
Comúnmente conocidocomo LIFO(LastIn,FirstOut),este métodode valoraciónse basaen
que losúltimos artículosque entrarona formarparte del inventario,sonlosprimerosen
venderse,claroestáenfuncióndel costounitario,esdecirque el flujofísicoesirrelevante,
aquí lo importante esque el costounitariode lasúltimasentradasseael que se aplique alas
primerassalidas.
VENTAJAS: La ventajade aplicarestatécnicaes que el inventariose valoraráconel costo
más antiguo,locual supone uncosto de inventarioinferiorasu valorpromedio,siendode
gran utilidadenépocasde inflacióncuandoloscostosaumentanconstantemente.
Al valuarlas existenciasfinalesalospreciosde lasúltimascomprasdel ejercicio,se obtiene
un costode ventasactualizado,locuazpermiteunadecuadoenfrentamientode losingresos
con suscostos, dandocumplimientoal principiodel periodocontableyel supuesto
fundamental de laacumulaciónpuesenfrentacostosactualesconingresosactuales,dando
como resultadounautilidadreal yjusta,que tal vezserámenorque la obtenidaconel
métodoPEPS,puesoriginaunacarga impositivamenorporconceptode ISRy PTU, así como
el pago de dividendose impuestosrespectivos,locual redundaenbeneficioparala
empresaal protegerlasde ladescapitalización.
Asimismo,el importe del costode ventaque aparece enel estadode resultados,cumple
con lascaracterísticas de utilidadyconfiabilidadpuessignificainformaciónactualizada.
Este métodose recomiendaenunaépocade alza de precioso inflacionaria,peroes
importante tomarencuentalo siguiente:laentidaddeberácuidarse de noconsideraral
valuarel costo de ventas,lasprimerascapasde suinventario(inventarioinicial yprimeras
compras del ejercicio),puesloscostosantiguosde estosconceptosocasionaríanuna
desviacióndel costode ventashacialascorrientesde preciosbajos,loque traeríaaparejado
un inadecuadoenfrentamientoconlosingresosyunadistorsiónde lautilidadbruta.
Además,se debe mantenerunaadecuadarotaciónde losinventariosconreposiciones
oportunas.
DESVENTAJAS: Se cree que noes congruente conlacorriente de mercancías,sinembargo
este métodonose basa enla corriente de losartículos,sinoenla de losprecios;esdecir,se
toma comobase suscostosy no su aspectofísico,pueslosmétodosde valuaciónno
necesariamente debencoincidirconlaformaen que se manejanlasmercancías.
Su principal desventajaesque el inventariofinal quedavaluadoalospreciosdel inventario
inicial,que esel inventariofinaldel ejerciciooejerciciosanterioresya loscostosde las
primerascomprasdel ejercicio,razónporlaque el inventariofinal quedavaluadoacostos
antiguosono actualizados.
Por elloel importe que aparece enel balance general hace que este estadofinancierono
cumplacon lascaracterísticas de utilidadyconfiabilidad,puesademásde reducirel importe
de losrecursostotalesdel activo,distorsionaodeformalarelacióndel capital de trabajo.Al
igual que el métodoPEPS,este métodoresuelve losobjetivosde lavaluaciónde inventarios
a medias,yaque sólouna parte de lainformaciónesactual,útil yconfiable (costode ventas
del estadode resultado),noasíel balance general enel rubrode inventarios.
COSTO PROMEDIO CONSTANTEO PROMEDIO PONDERADO.: Este esun métodode
valoraciónrazonable de aproximaciónendonde se divide el saldoenunidadesmonetarias
de las existencias,entreel númerode unidadesenexistencia.Este procedimientoque
ocasionaque se genere uncosto medio,debe recalcularse porcadaentradaal almacén.
FORMULA:
VENTAJAS: En épocasdonde loscambiosde preciosnoson bruscos,éste métodolimitalas
distorsionesde lospreciosenel cortoplazo,yaque normalizaloscostosunitariosenel
periodo.
DESVENTAJAS: Teóricamente esilógicoporque se basaenlaideade que lasventas se
realizanenproporciónalas comprasy que el promedioponderadoesafectadoporel
inventarioinicial,lasprimerasylasúltimasadquisiciones,loque puedeocasionarunretraso
entre loscostosde comprasy la valuacióndel inventario,puesloscostosinicialespueden
llegara influirtantoomás que loscostosfinales.
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INVENTARIOS
70´S: Mantenerun inventariosuficienteconel finde noparar ningúnprocesoni agotarun
productoterminado.
Se tenían altosmárgenesde rentabilidadyse justificateneraltosnivelesde inventario,con
dos elementosafavor:
Altosíndicesde inflación
Restricciónalas importaciones.
80´S: Se pensabaenteneruninventariosuficientee imprimirleciertadinámica,se empezóa
hablarde flujo de inventarios.
Ya se calculabael índice de rotaciónde inventarios (ventas(consumo)/valorinventario
promedio) yposteriormentelavelocidaddel inventario.
Incluso,se llegóaestudiarlaformade tenercero inventarios.
90´S: Se compracon más facilidadylosíndicesde inflaciónsonbajos.
Algunasempresasse acelerarone incrementaronsunivel de inventarios.seacrecentóel
problemaque hoytienenmuchasorganizaciones:excesosde inventarios.
Hoy: Mayor concienciade loque cuestacomprar para almacenar.
Nadie quiere cargarcon loscostosde almacenamientodel inventario.
Las empresasse preparanpara recibirlasmercancías conel finde pasarlasrápidamente a
loseslabonessiguientesenlacadena.
INVENTARIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventarios
tvazamar
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
Jamer Doria Genes
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
cepeda-1
 
Unidad 5 gestion de inventarios
Unidad 5 gestion de inventariosUnidad 5 gestion de inventarios
Unidad 5 gestion de inventarios
Viicktor17
 
Faltante de inventarios
Faltante de inventariosFaltante de inventarios
Faltante de inventarios
Martín Vertiz
 
Exposicion inventarios
Exposicion inventariosExposicion inventarios
Exposicion inventarios
angelimb1810
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de operaciones
Administracion de operacionesAdministracion de operaciones
Administracion de operaciones
 
Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2
 
Tipos de inventario en contabilidad financiera
Tipos de inventario en contabilidad financieraTipos de inventario en contabilidad financiera
Tipos de inventario en contabilidad financiera
 
Clasif inventarios
Clasif inventariosClasif inventarios
Clasif inventarios
 
Fase i mireya
Fase i mireyaFase i mireya
Fase i mireya
 
Inventario inicial
Inventario inicialInventario inicial
Inventario inicial
 
Introducción a los inventarios
Introducción a los inventariosIntroducción a los inventarios
Introducción a los inventarios
 
trabajo de inventarios
trabajo de inventariostrabajo de inventarios
trabajo de inventarios
 
Que es un inventario
Que es un inventarioQue es un inventario
Que es un inventario
 
Sistema de inventarios
Sistema de inventariosSistema de inventarios
Sistema de inventarios
 
Unidad 5 gestion de inventarios
Unidad 5 gestion de inventariosUnidad 5 gestion de inventarios
Unidad 5 gestion de inventarios
 
INVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICAINVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICA
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Trabajo de temas :sobre el inventario
Trabajo de temas :sobre el inventarioTrabajo de temas :sobre el inventario
Trabajo de temas :sobre el inventario
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Faltante de inventarios
Faltante de inventariosFaltante de inventarios
Faltante de inventarios
 
Exposicion inventarios
Exposicion inventariosExposicion inventarios
Exposicion inventarios
 

Similar a INVENTARIO

Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
yogy2378
 
Investigacion de importancia de inventarios
Investigacion de importancia de inventariosInvestigacion de importancia de inventarios
Investigacion de importancia de inventarios
JoseJchm16
 

Similar a INVENTARIO (20)

INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Que es un invetario luis
Que es un invetario luisQue es un invetario luis
Que es un invetario luis
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
TIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOSTIPOS DE INVENTARIOS
TIPOS DE INVENTARIOS
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010
 
El inventario
El inventarioEl inventario
El inventario
 
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
 
Investigacion de importancia de inventarios
Investigacion de importancia de inventariosInvestigacion de importancia de inventarios
Investigacion de importancia de inventarios
 
Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1Gestion blog parte 1
Gestion blog parte 1
 
Trabajo de computación
Trabajo de computaciónTrabajo de computación
Trabajo de computación
 
Inventario paola
Inventario paolaInventario paola
Inventario paola
 
Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)Control de mercancia o kardex (1)
Control de mercancia o kardex (1)
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
 
Tipos de inventario
Tipos de inventarioTipos de inventario
Tipos de inventario
 

Más de Yadith Martinez Lopez (20)

Hemorragia post parto (1)
Hemorragia post parto (1)Hemorragia post parto (1)
Hemorragia post parto (1)
 
Its ii enf gonococcicas
Its ii enf gonococcicasIts ii enf gonococcicas
Its ii enf gonococcicas
 
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUALINFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
 
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)Muerte perinatal y periparto con notas (1)
Muerte perinatal y periparto con notas (1)
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Enfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal CronicaEnfermedad Renal Cronica
Enfermedad Renal Cronica
 
Snc
SncSnc
Snc
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Tarjetas educativas
Tarjetas educativasTarjetas educativas
Tarjetas educativas
 
Meningitis bacterianas agudas
Meningitis bacterianas agudasMeningitis bacterianas agudas
Meningitis bacterianas agudas
 
Sistemas
Sistemas Sistemas
Sistemas
 
TLC
TLCTLC
TLC
 
Handheld
HandheldHandheld
Handheld
 
Reciclaje tecnologico
Reciclaje tecnologicoReciclaje tecnologico
Reciclaje tecnologico
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
La carta
La cartaLa carta
La carta
 
Artistica
ArtisticaArtistica
Artistica
 
Artis
ArtisArtis
Artis
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

INVENTARIO

  • 1. INVENTARIO Es en muchas empresas uno de los trabajos que debe realizarse día a día, para otros puede ser una labor semanal o incluso mensual de acuerdo con sus necesidades. Existen muchas definiciones de inventario,pero aquídestacaremos los puntos en común:  La relación detallada de todos los bienes, derechos ydeudas de la empresa.  El documento más simple en Contabilidad.Sirve para ver, de forma general,con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad.  Conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para comerciar,permitiendo la compra, venta o la fabricación en un periodo económico determinado.  Es uno de los activos más grandes existentes en una empresa. El inventario lo tenemos tanto en el balance general como en el estado de resultados. Comprende desde las materias primas productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta materiales para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios ´´producto final´´ Encierra los bienes en espera de su venta (las mercancías de una empresa comercial,los productos terminados de un fabricante),los artículos en proceso de producción y los que serán consumidos directa o indirectamente en la producción.Esta definición de los inventarios excluye los activos a largo plazo sujetos a depreciación. TIPOS DE INVENTARIO La clasificación del inventario facilita su incorporación a los procesos organizacionales.Analizaremos los más importantes:  INVENTARIO INICIAL: Se realiza al dar comienzo a las operaciones.  INVENTARIO FINAL: Se realiza al cierre del ejercicio económico,generalmente al finalizar el periodo,y sirve para determinar una nueva situación patrimonial.  INVENTARIO PERPETUO: Es el que se lleva en continuo acuerdo con las existencias en el almacén,por medio de un registro detallado que puede servir también como mayor auxiliar, donde se llevan los importes en unidades monetarias ylas cantidades físicas.  INVENTARIO INTERMITENTE: Éste se puede efectuar varias veces al año y se recurre a él por diversas razones.  INVENTARIO FÍSICO: Es el inventario real. Es contar, pesar,o medir y anotar todas y cada una de las diferentes clases de bienes que se hallen en existencia en la fecha del inventario, y evaluar cada una de dichas partidas.Se realiza como una lista detallada y valorada de las exigencias.  INVENTARIO DE PRODUCTOS TERMINADOS: Todas las mercancías que un fabricante ha producido para vender a sus clientes.  INVENTARIO EN TRÁNSITO: Se utiliza con el fin de sostener las operaciones para abastecer los conductos que ligan a la compañía con sus proveedores ysus clientes,respectivamente.  INVENTARIO EN PROCESO: Son existencias que se tienen a medida que se añade mano de obra, otros materiales y demás costos indirectos a la materia prima bruta,la que llegará a
  • 2. conformar ya sea un sub-ensamble o componente de un producto terminado;mientras no concluya su proceso de fabricación,ha de ser inventario en proceso.  INVENTARIO MÁXIMO: Debido al enfoque de control de masas empleado,existe el riesgo de que el inventario pueda llegar demasiado alto para algunos artículos;por lo tanto, se establece un nivel de inventario máximo.Se mide en meses de demanda pronosticada.  INVENTARIO MÍNIMO: La cantidad mínima de inventario a ser mantenida en almacén.  INVENTARIO DISPONIBLE: Aquel que se encuentra disponible para la producción o venta.  INVENTARIO EN LÍNEA: Aquel que aguarda a ser procesado en la línea de producción.  INVENTARIO AGREGADO: Se aplica cuando al administrar la existencia de un único artículo representa un alto costo.  INVENTARIO EN CUARENTENA: Aquel que debe de cumplir con un periodo de almacenamiento antes de disponer del mismo.  INVENTARIO DE MERCANCÍAS: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la empresa,los cuales los compran para luego venderlos sin ser modificados.  INVENTARIO DE SUMINISTROS DE FÁBRICA: Son los materiales con los que se elaboran los productos,pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta.  INVENTARIO PERIÓDICO: Este inventario es generalmente utilizado por empresas pequeñas y medianas y tiene dos características:  Para conocer en una fecha determinada cual es el inventario,es indispensable hacer un conteo físico del mismo yluego darle valores.  Para controlar el costo de las transacciones que afectan el inventario se utilizan diferentes cuentas de acuerdo con la naturaleza de la operación que se esté realizando METODOS DE VALORACION DE INVENTARIOS Son técnicasutilizadasconel objetivode seleccionaryaplicarunabase específicapara valuarlosinventariosentérminosmonetarios.Lavaluaciónde inventariosesunproceso vital cuandolospreciosunitariosde adquisiciónhansidodiferentes.  IdentificaciónEspecífica:consiste enlaidentificaciónindividual de cadaunode los artículos,lo cual incrementasugradode certezaenigual proporciónal grado de complejidadde suaplicación,estudiaremoslostresmétodosrestantes.  PrimerosenEntrar PrimerosenSalir – PEPS:(FirstIn,FirstOut),este métodode valoraciónde inventariosse basa enla interpretaciónlógicadel movimientode las unidadesenel sistemade inventario,porende el costode lasúltimascomprasesel costo de lasexistencias,enel mismoordenenque ingresaronal almacén.
  • 3. VENTAJAS: Es que al valuarlosinventariossegúnlacorrientenormal de existenciasse establece unapolíticaóptimade administraciónde losinventarios,puesprimerose venderánoenviaránaproducciónlasmercancías o losmaterialesque entraronal almacén enprimerlugar,lo cual propiciaque,al finalizarel ejerciciolasexistenciadel inventariofinal quedenvaluadasprácticamentealosúltimoscostosde adquisiciónoproduccióndel periodo,porloque con este métodoel inventariofinalmostradoenel balance generalse valúaa costos actuales.Si laempresamantiene unaadecuadarotaciónde existencias,se lograque “loscostosdel inventariofinalseancifrasmuycercanasa loscostos de reposición o reemplazo,porloque estainformaciónconcifrasactualesle esde muchautilidadala gerencia,enloque toca al renglónde inventariosyde sucapital de trabajo. Se toma como base la corriente físicade lasoperacionesde compraventade losartículos, aunque el manejofísicode lasmercancías nodebe considerarse necesariamente enla valuaciónde losinventarios. DESVENTAJAS: No cumple plenamenteconel principiodel periodocontable oacumulación encuanto al enfrentamientooapareamientode loscostosactualesde losinventarioscon lospreciosde ventasactuales;esdecir,nopermite un adecuadoenfrentamientode los ingresosconsuscostos correspondientes. Dar salidaprimeroa loscostosdel inventarioinicial,correspondientesal inventariofinal del ejercicioanterior(noactualizados) yaloscostos de lasprimerascomprasdel ejercicio,que representanel costode ventas,originasuvaluaciónacostosantiguos,que habránde enfrentaraingresosactuales,obteniendocomoresultadounautilidadmayor,peroficticia que no derivade unincrementoenlasventas,ni de laspolíticasde comercialización,sinode un inadecuadoenfrentamientoentre costosantiguosypreciosde ventasactuales.  ÚLTIMOS EN ENTRAR PRIMEROS EN SALIR – UEPS: Comúnmente conocidocomo LIFO(LastIn,FirstOut),este métodode valoraciónse basaen que losúltimos artículosque entrarona formarparte del inventario,sonlosprimerosen venderse,claroestáenfuncióndel costounitario,esdecirque el flujofísicoesirrelevante, aquí lo importante esque el costounitariode lasúltimasentradasseael que se aplique alas primerassalidas. VENTAJAS: La ventajade aplicarestatécnicaes que el inventariose valoraráconel costo más antiguo,locual supone uncosto de inventarioinferiorasu valorpromedio,siendode gran utilidadenépocasde inflacióncuandoloscostosaumentanconstantemente. Al valuarlas existenciasfinalesalospreciosde lasúltimascomprasdel ejercicio,se obtiene un costode ventasactualizado,locuazpermiteunadecuadoenfrentamientode losingresos con suscostos, dandocumplimientoal principiodel periodocontableyel supuesto fundamental de laacumulaciónpuesenfrentacostosactualesconingresosactuales,dando como resultadounautilidadreal yjusta,que tal vezserámenorque la obtenidaconel métodoPEPS,puesoriginaunacarga impositivamenorporconceptode ISRy PTU, así como
  • 4. el pago de dividendose impuestosrespectivos,locual redundaenbeneficioparala empresaal protegerlasde ladescapitalización. Asimismo,el importe del costode ventaque aparece enel estadode resultados,cumple con lascaracterísticas de utilidadyconfiabilidadpuessignificainformaciónactualizada. Este métodose recomiendaenunaépocade alza de precioso inflacionaria,peroes importante tomarencuentalo siguiente:laentidaddeberácuidarse de noconsideraral valuarel costo de ventas,lasprimerascapasde suinventario(inventarioinicial yprimeras compras del ejercicio),puesloscostosantiguosde estosconceptosocasionaríanuna desviacióndel costode ventashacialascorrientesde preciosbajos,loque traeríaaparejado un inadecuadoenfrentamientoconlosingresosyunadistorsiónde lautilidadbruta. Además,se debe mantenerunaadecuadarotaciónde losinventariosconreposiciones oportunas. DESVENTAJAS: Se cree que noes congruente conlacorriente de mercancías,sinembargo este métodonose basa enla corriente de losartículos,sinoenla de losprecios;esdecir,se toma comobase suscostosy no su aspectofísico,pueslosmétodosde valuaciónno necesariamente debencoincidirconlaformaen que se manejanlasmercancías. Su principal desventajaesque el inventariofinal quedavaluadoalospreciosdel inventario inicial,que esel inventariofinaldel ejerciciooejerciciosanterioresya loscostosde las primerascomprasdel ejercicio,razónporlaque el inventariofinal quedavaluadoacostos antiguosono actualizados. Por elloel importe que aparece enel balance general hace que este estadofinancierono cumplacon lascaracterísticas de utilidadyconfiabilidad,puesademásde reducirel importe de losrecursostotalesdel activo,distorsionaodeformalarelacióndel capital de trabajo.Al igual que el métodoPEPS,este métodoresuelve losobjetivosde lavaluaciónde inventarios a medias,yaque sólouna parte de lainformaciónesactual,útil yconfiable (costode ventas del estadode resultado),noasíel balance general enel rubrode inventarios. COSTO PROMEDIO CONSTANTEO PROMEDIO PONDERADO.: Este esun métodode valoraciónrazonable de aproximaciónendonde se divide el saldoenunidadesmonetarias de las existencias,entreel númerode unidadesenexistencia.Este procedimientoque ocasionaque se genere uncosto medio,debe recalcularse porcadaentradaal almacén. FORMULA:
  • 5. VENTAJAS: En épocasdonde loscambiosde preciosnoson bruscos,éste métodolimitalas distorsionesde lospreciosenel cortoplazo,yaque normalizaloscostosunitariosenel periodo. DESVENTAJAS: Teóricamente esilógicoporque se basaenlaideade que lasventas se realizanenproporciónalas comprasy que el promedioponderadoesafectadoporel inventarioinicial,lasprimerasylasúltimasadquisiciones,loque puedeocasionarunretraso entre loscostosde comprasy la valuacióndel inventario,puesloscostosinicialespueden llegara influirtantoomás que loscostosfinales. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INVENTARIOS 70´S: Mantenerun inventariosuficienteconel finde noparar ningúnprocesoni agotarun productoterminado. Se tenían altosmárgenesde rentabilidadyse justificateneraltosnivelesde inventario,con dos elementosafavor: Altosíndicesde inflación Restricciónalas importaciones. 80´S: Se pensabaenteneruninventariosuficientee imprimirleciertadinámica,se empezóa hablarde flujo de inventarios. Ya se calculabael índice de rotaciónde inventarios (ventas(consumo)/valorinventario promedio) yposteriormentelavelocidaddel inventario. Incluso,se llegóaestudiarlaformade tenercero inventarios. 90´S: Se compracon más facilidadylosíndicesde inflaciónsonbajos. Algunasempresasse acelerarone incrementaronsunivel de inventarios.seacrecentóel problemaque hoytienenmuchasorganizaciones:excesosde inventarios. Hoy: Mayor concienciade loque cuestacomprar para almacenar. Nadie quiere cargarcon loscostosde almacenamientodel inventario. Las empresasse preparanpara recibirlasmercancías conel finde pasarlasrápidamente a loseslabonessiguientesenlacadena.