SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Gestión empresarial
Sección: SAIA G Equipo: 5
 Se define como el área de la Administración de
Empresas dedicada tanto a la investigación como
a la ejecución de todas aquellas acciones
tendientes a generar el mayor valor agregado
mediante la planificación, organización, dirección y
control en la producción tanto de bienes como de
servicios, destinado todo ello a aumentar la
calidad, productividad, mejorar la satisfacción de
los clientes, y disminuir los costes.
 La función operacional tiene un renovado papel
como elemento estratégico fundamental para la
satisfacción de las necesidades de los
consumidores de todo el mundo.
 Internacional hasta la transferencia de ideas, productos y dinero a velocidad
electrónica, hace que los gerentes en administración A nivel estratégico el
objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda
de una ventaja competitiva sustentable para la empresa.

 Los administradores de operaciones son los responsables de la producción
de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de
operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de
operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues,
la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en
la función de operaciones

NUEVAS TENDENCIAS EN ASDMINISTRACION DE OPERACIONES La
dinámica del mundo actual desde la Globalización del Comercio de
operaciones se enfrenten a un mundo cambiante. El reto es ir en la
dirección que está tomando la administración de operaciones.
 Son las actividades económicas que comúnmente
producen productos intangibles. Es difícil
establecer una definición concreta del sector de
los servicios, las definiciones varían mucho.
Muchos de los datos y estadísticos generados por
el sector de servicios son inconsistentes. El sector
de los servicios incluye: Reparación y
mantenimiento. Gobierno. Alimentación y
Alojamiento. Transporte. Seguros. Financiamiento.
Educación. Servicios Médicos Entretenimiento.
Otros Servicios Profesionales. Bienes Raíces.
Servicios Jurídicos. OPERACIONES EN EL
SECTOR DE LOS SERVICIOS
 son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario
del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios
comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y
productos terminados o mercancías para la venta, los materiales,
repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes
fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y
envases y los
inventarios en tránsito.
La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o
servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de
la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el
control oportunamente, así como también conocer al final del período
contable un estado confiable de la situación económica de la empresa.
Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que
están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee
una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la
venta o actividades productivas.
 Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos
conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una
empresa, métodos, sistema y control. ¿Qué son los inventarios?
La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para
los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del
inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general,
el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por
inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son
usualmente el gasto mayor en el estado de resultados.
Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por
ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las
restantes operaciones, necesitarán de una constante información
resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la
apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares
relacionadas con esos controles.
 •Inventario (inicial)
•Compras
•Devoluciones en compra
•Gastos de compras
•Ventas
•Devoluciones en ventas
•Mercancías en tránsito
•Mercancías en consignación
•Inventario (final)
El inventario es el documento más simple en
contabilidad. Nos sirve para ver, de forma general, con
lo que cuenta la empresa para desarrollar su
actividad.
 Fundamentalmente se divide en tres puntos, que son: activo,
pasivo y capital. El activo es todo lo que tiene la empresa que
le genera dinero. El pasivo es todo lo que tiene la empresa
que le genera pérdida de dinero.
Por ejemplo, un ordenador es un activo para una empresa ya
que es una herramienta que ayuda a hacer el trabajo más
rápido, y eso se traduce en más dinero. Un pasivo puede ser
una deuda con un proveedor, ya que es algo que nos da
pérdida; lo debemos.
El capital, por su parte, es la diferencia entre todo el activo
que posee la empresa y todo el pasivo que tiene que soportar.
Es un valor que nos dice el valor de una empresa de forma
muy general. En la práctica, se suele decir que el capital es lo
que la empresa realmente tiene.
 Inventario Inicial: Es el inventario realizado al inicio de un periodo de
producción, donde se registra todos los bienes de la empresa. Este se
realiza al inicio del año fiscal -el 1 de enero-. El inventario inicial refleja el
saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la producción o antes
de que se venda el inventario existente. Este se calcula con la información
de los registros contables de la empresa. Con su realización, se puede
determinar luego del inventario final cuales fueron las ganancias o pérdidas
de la empresa.
 Inventario Periódico: Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo
llevando un conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de
inventario que la empresa posee en un periodo determinado. Con este
conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el inventario exacto
que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual,
semestral o anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula
realizando un juego de inventario, donde se suman las compras al
inventario inicial, y luego se resta el inventario final y las devoluciones en
compras. Una de las desventajas de este inventario es la pérdida de los
inventarios por falta de un control constante.
 Inventario Final: Es el inventario realizado al final o cierre del
ejercicio económico, por lo general se realiza el último día del
año fiscal; y sirve para determinar la nueva situación del
capital. Con este se realiza un inventario físico de las
mercancías o productos con su correspondiente valoración.

 Inventario Perpetuo: Es el inventario que de manera
actualizada demuestra la cantidad de artículos existentes en
el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de las
mercancías en existencia y de las que han sido vendidas con
su respectivo valor, por lo tanto lleva un control de las salidas
y entrada de mercancías. Este inventario es muy empleado al
momento de realizar balances provisionales, mensuales o
trimestrales.
 Inventario Intermitente: Es el inventario realizado
varias veces al año.
 Inventario Físico: Es el inventario real, que consiste
en el conteo, peso y medida de todos y cada uno de
los artículos existentes en el almacén. Este conteo
puede ser de materias primas a transportar para su
transformación, o de productos para la venta. Se
efectúa como una lista bien detallada de las
existencias; y tiene como finalidad dar a conocer a los
auditores, que el inventario realizado es el valor activo
principal que muestra el número de mercancías o
productos que están en el almacén. Se debe llevar
como mínimo una vez al año.
 Inventario en Tránsito: Es el inventario utilizado con el fin de
mantener las operaciones de producción que ligan a la empresa con
los proveedores y clientes. Estos muestran los materiales que han
sido pedidos por la empresa y que aun no se han recibido. Estos se
utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro.
 Inventario Máximo: Es el inventario utilizado para pronosticar la
demanda en la producción. En algunos artículos este inventario
puede ser muy alto a causa del enfoque de control de masas
utilizado. Este se calcula con relación a los meses de demanda y su
variación del excedente.
 Inventario Mínimo: Es el inventario utilizado para determinar la
cantidad mínima que se tendrá que mantener en el almacén.
 Inventario en Línea: Es el inventario que está en proceso de ser
procesado en la línea de producción.
 Inventario Agregado: Es el inventario aplicado
cuando se administra la producción de un solo
producto. Aquí los artículos deben ser agrupados en
familia o según su importancia económica.
 Inventario de Mercancía: Es el inventario que
contiene todos los bienes que le pertenecen a la
empresa, quienes los compran para vender sin hacerle
modificaciones. En este tipo de inventario se crea una
cuenta con las mercancías listas para ventas, y en otra
cuenta por separado se especifica las mercancías que
tienden ciertas condiciones o características
peculiares, como son las mercancías que están en
transmites, mercancías bajo consignación, etc.
 Según su función los inventarios se pueden clasificar
en:
 Inventario de Reserva: También llamado inventario
de seguridad, se lleva a cabo para compensar los
incrementos no esperados por la compra, y los riesgos
inesperados de paros de la producción.
 Inventario de Desacoplamiento: En este tipo de
inventario se realizan dos operaciones o procesos
adyacentes donde la sincronización en sus tasas de
producción no es sincronizable, llevando a que cada
operación se realice según lo planeado.
 Inventario de Ciclo: Se muestra cuando las
mercancías o productos comprados o producidos
resultan ser mayores que las necesidades de la
empresa. Este es tomado en cuenta al momento de la
persona dejar de lado la compra, la producción, o el
transporte de una unidad a la vez; y opta por trabajar
por lotes, por ello los inventarios tienden a
acumularse.
 Inventario Estacional: También llamado inventario de
previsión, sucede cuando la empresa en temporada
baja incrementa la producción para satisfacer la
demanda alta, creando cierta acumulación de
productos o mercancías.
 Los inventarios según su forma se pueden clasificar en:
 Inventario de Materias Primas: Recae aquellos materiales
utilizados en la elaboración de productos pero que no han pasado
por procesamiento. Representa todos los materiales que son usados
directamente en la fabricación del producto.
 Inventario de Productos: en Proceso de Fabricación Es el
inventario en el que se contabiliza la mano de obra, los materiales,
la materia prima bruta, los costos indirectos de producción, etc.
Refiere a los bienes en proceso de manufactura perteneciente a las
empresas industriales o manufactureras, según señala en sitio
web Mas tipos de. Este inventario se lleva a cabo contabilizando el
total de materiales, gastos de fabricación, y mano de obra antes de
la fecha de cierre. Se muestran productos que aun no se han
terminado de fabricar, y que les falta algunos procesos o etapas
para pasar a ser un producto terminado.
 Inventario de Productos Terminados: Es la contabilización de los
bienes que para ser vendidos se transforman en productos
elaborados, y que pertenecen a las empresas industriales o
manufacturera. En este inventario se encuentran todos los
productos o mercancía, así como también los artículos que se han
producido que están disponibles para la venta.
 Inventario de Suministro de Fábrica: Detalla los materiales
empleados en la fabricación de productos y que no pueden ser
contabilizados con exactitud, como son los clavos, la pintura, los
lubricantes, etc. Los sistemas o métodos básicos utilizados para la
contabilización de inventarios son: el sistema de inventario periódico
donde la empresa al finalizar el período hace el conteo de existencia
sin tener un registro continuo de su stock; y el sistema de inventario
perpetuo o permanente donde se lleva un continuo registro de las
existencias y de los costos de la mercancías vendidas.
Proyecto final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
Alfredo Montaño Giron
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
speakingzerol
 
INVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICAINVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICA
TACASA
 
Contabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoContabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoinsucoppt
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
KARINA INFANTE
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSDeivid1989
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventariosMario Trujillo
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
tamiaquilumbango
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
garciatatiana8
 
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventarioManual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
LisbethCastro10
 
Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2
mariaflachas
 
los inventarios
los inventarioslos inventarios
PRESUPUESTO DE PREODUCCION
PRESUPUESTO DE PREODUCCIONPRESUPUESTO DE PREODUCCION
PRESUPUESTO DE PREODUCCIONdavidpantoja29
 
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3   finanzas i - leydy aguileraActividad 3   finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
elea90
 

La actualidad más candente (18)

Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventarios Tipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
INVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICAINVENTARIO DE LOGISTICA
INVENTARIO DE LOGISTICA
 
Contabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyectoContabilidad 2 proyecto
Contabilidad 2 proyecto
 
Inventarios
InventariosInventarios
Inventarios
 
Tipos de inventarios
Tipos de inventariosTipos de inventarios
Tipos de inventarios
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
CONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOSCONTROL DE INVENTARIOS
CONTROL DE INVENTARIOS
 
Administracion de inventarios
Administracion de inventariosAdministracion de inventarios
Administracion de inventarios
 
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICAINVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
INVENTARIO DE PROGRAMA MÓNICA
 
Libro virtual
Libro virtualLibro virtual
Libro virtual
 
Otros inventarios
Otros  inventariosOtros  inventarios
Otros inventarios
 
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventarioManual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
Manual de procedimientos contables bajo las niif para pymes sobre el inventario
 
Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2Evidencia 1-de-actividad-1.2
Evidencia 1-de-actividad-1.2
 
los inventarios
los inventarioslos inventarios
los inventarios
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
PRESUPUESTO DE PREODUCCION
PRESUPUESTO DE PREODUCCIONPRESUPUESTO DE PREODUCCION
PRESUPUESTO DE PREODUCCION
 
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3   finanzas i - leydy aguileraActividad 3   finanzas i - leydy aguilera
Actividad 3 finanzas i - leydy aguilera
 

Destacado

Metodos de eliminacion
Metodos de eliminacionMetodos de eliminacion
Metodos de eliminacion
Elias Murillo J.
 
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Solución de sistemas de ecuaciones lineales. Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Alida Marleny Ros Medrano
 
Metodos jacobi y gauss seidel
Metodos jacobi y gauss seidelMetodos jacobi y gauss seidel
Metodos jacobi y gauss seidelCesar Mendoza
 
Andrealozada
AndrealozadaAndrealozada
Andrealozada
Andrea Lozada
 
Microfinance scale up - humana people to people india
Microfinance scale up - humana people to people indiaMicrofinance scale up - humana people to people india
Microfinance scale up - humana people to people india
Humana People to People
 
Die Pad Saam Oktober/November
Die Pad Saam Oktober/NovemberDie Pad Saam Oktober/November
Die Pad Saam Oktober/November
Yellow Door Collective
 
My school
My schoolMy school
My school
Tapan Bera
 
Pronunciation assignment 6
Pronunciation assignment 6Pronunciation assignment 6
Pronunciation assignment 6luiscarl1981
 
Τα ζώα της αυλής
Τα ζώα της αυλήςΤα ζώα της αυλής
Τα ζώα της αυλήςskourkou
 
Brochure Geami WrapPak Manual
Brochure Geami WrapPak ManualBrochure Geami WrapPak Manual
Brochure Geami WrapPak Manual
Dave van Dijk
 
Tα ζώα της Aφρικής
Tα ζώα της AφρικήςTα ζώα της Aφρικής
Tα ζώα της Aφρικήςskourkou
 
International Trade
International TradeInternational Trade
International Trade
ShadiAR
 
Algoritmos para matlab
Algoritmos para matlabAlgoritmos para matlab
Algoritmos para matlabVitoto96
 
Formative and summative assessments unit 3 revised without references
Formative and summative assessments unit 3 revised without referencesFormative and summative assessments unit 3 revised without references
Formative and summative assessments unit 3 revised without references
pbingham1
 
Manejo de errores 1
Manejo de errores 1Manejo de errores 1
Manejo de errores 1
Elias Hidalgo Briceño
 
Diapositivas metodos de estudios
Diapositivas metodos de estudiosDiapositivas metodos de estudios
Diapositivas metodos de estudios
Jhoel Davis Hacha Cahuana
 
Internship II Inservice DiGeorge Syndrome
Internship II Inservice DiGeorge SyndromeInternship II Inservice DiGeorge Syndrome
Internship II Inservice DiGeorge SyndromeKelsey Daniels
 

Destacado (20)

Metodos de eliminacion
Metodos de eliminacionMetodos de eliminacion
Metodos de eliminacion
 
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Solución de sistemas de ecuaciones lineales. Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
Solución de sistemas de ecuaciones lineales.
 
Metodos jacobi y gauss seidel
Metodos jacobi y gauss seidelMetodos jacobi y gauss seidel
Metodos jacobi y gauss seidel
 
Andrealozada
AndrealozadaAndrealozada
Andrealozada
 
McCandlessTownCrierSummer
McCandlessTownCrierSummerMcCandlessTownCrierSummer
McCandlessTownCrierSummer
 
Microfinance scale up - humana people to people india
Microfinance scale up - humana people to people indiaMicrofinance scale up - humana people to people india
Microfinance scale up - humana people to people india
 
Die Pad Saam Oktober/November
Die Pad Saam Oktober/NovemberDie Pad Saam Oktober/November
Die Pad Saam Oktober/November
 
My school
My schoolMy school
My school
 
Pronunciation assignment 6
Pronunciation assignment 6Pronunciation assignment 6
Pronunciation assignment 6
 
Τα ζώα της αυλής
Τα ζώα της αυλήςΤα ζώα της αυλής
Τα ζώα της αυλής
 
Brochure Geami WrapPak Manual
Brochure Geami WrapPak ManualBrochure Geami WrapPak Manual
Brochure Geami WrapPak Manual
 
Tα ζώα της Aφρικής
Tα ζώα της AφρικήςTα ζώα της Aφρικής
Tα ζώα της Aφρικής
 
International Trade
International TradeInternational Trade
International Trade
 
Gauss sediel
Gauss sedielGauss sediel
Gauss sediel
 
metode iterasi Gauss seidel
metode iterasi Gauss seidelmetode iterasi Gauss seidel
metode iterasi Gauss seidel
 
Algoritmos para matlab
Algoritmos para matlabAlgoritmos para matlab
Algoritmos para matlab
 
Formative and summative assessments unit 3 revised without references
Formative and summative assessments unit 3 revised without referencesFormative and summative assessments unit 3 revised without references
Formative and summative assessments unit 3 revised without references
 
Manejo de errores 1
Manejo de errores 1Manejo de errores 1
Manejo de errores 1
 
Diapositivas metodos de estudios
Diapositivas metodos de estudiosDiapositivas metodos de estudios
Diapositivas metodos de estudios
 
Internship II Inservice DiGeorge Syndrome
Internship II Inservice DiGeorge SyndromeInternship II Inservice DiGeorge Syndrome
Internship II Inservice DiGeorge Syndrome
 

Similar a Proyecto final

Administracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e InventarioAdministracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e Inventario
Mervin Flores Aparicio
 
Fase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operacionesFase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operaciones
María José Torrealba
 
control de inventarios
control de inventarioscontrol de inventarios
control de inventariosNelson Petro G
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
Juan Diaz Chuquimia
 
Fase i mireya
Fase i mireyaFase i mireya
Fase i mireya
marijo torre
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacionluis2808211
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1ldiazg1
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior313Mireya
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
Jaime Alvarez
 
Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
Joel Yustiz
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
Jefferson Palomo
 
Trabajo de computacion Erika inga
Trabajo de computacion Erika ingaTrabajo de computacion Erika inga
Trabajo de computacion Erika inga
Erikapauu
 
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docxGRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
DennisSamantaGomezMi
 
yosel eviez
yosel eviezyosel eviez
yosel eviez
Yosel97
 
yosel eviez
yosel eviezyosel eviez
yosel eviez
Yosel97
 
Administración de operaciones
Administración de operaciones Administración de operaciones
Administración de operaciones
Mario Piai
 
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
HectorSebastianPedra1
 

Similar a Proyecto final (20)

Administracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e InventarioAdministracion de operaciones e Inventario
Administracion de operaciones e Inventario
 
Fase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operacionesFase I empresarial inv de operaciones
Fase I empresarial inv de operaciones
 
control de inventarios
control de inventarioscontrol de inventarios
control de inventarios
 
Importancia de los Inventarios
Importancia de los InventariosImportancia de los Inventarios
Importancia de los Inventarios
 
Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010Inventario comercio 2010
Inventario comercio 2010
 
Fase i mireya
Fase i mireyaFase i mireya
Fase i mireya
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1Lectura 1[1]1
Lectura 1[1]1
 
Sena4
Sena4Sena4
Sena4
 
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superiorArticulo de inventarios por revisar  libro contabilidad superior
Articulo de inventarios por revisar libro contabilidad superior
 
Administración de operaciones
Administración de operacionesAdministración de operaciones
Administración de operaciones
 
Gestión Empresarial
Gestión EmpresarialGestión Empresarial
Gestión Empresarial
 
Primera fase
Primera fasePrimera fase
Primera fase
 
Trabajo de computacion Erika inga
Trabajo de computacion Erika ingaTrabajo de computacion Erika inga
Trabajo de computacion Erika inga
 
Control de Inventarios
 Control de Inventarios  Control de Inventarios
Control de Inventarios
 
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docxGRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
GRUPO 5_CONTROL INVENTARIO CONTABLE.docx
 
yosel eviez
yosel eviezyosel eviez
yosel eviez
 
yosel eviez
yosel eviezyosel eviez
yosel eviez
 
Administración de operaciones
Administración de operaciones Administración de operaciones
Administración de operaciones
 
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
0.00INTRODUCCIÓN_CONCEPTOS_TIPOS DE INV..docx
 

Más de kevin alexander ybarra virguez

matriz foda
matriz foda matriz foda
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones linealesAnálisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
kevin alexander ybarra virguez
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico

Más de kevin alexander ybarra virguez (8)

Proceso supervisorio kevin
Proceso supervisorio kevinProceso supervisorio kevin
Proceso supervisorio kevin
 
Proceso supervisorio
Proceso supervisorioProceso supervisorio
Proceso supervisorio
 
matriz foda
matriz foda matriz foda
matriz foda
 
Glosario2
Glosario2Glosario2
Glosario2
 
Glosario1
Glosario1Glosario1
Glosario1
 
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones linealesAnálisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
Análisis de solución de sistemas de ecuaciones lineales
 
Folleto virtual
Folleto virtualFolleto virtual
Folleto virtual
 
Analisis numerico
Analisis numericoAnalisis numerico
Analisis numerico
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Proyecto final

  • 2.  Se define como el área de la Administración de Empresas dedicada tanto a la investigación como a la ejecución de todas aquellas acciones tendientes a generar el mayor valor agregado mediante la planificación, organización, dirección y control en la producción tanto de bienes como de servicios, destinado todo ello a aumentar la calidad, productividad, mejorar la satisfacción de los clientes, y disminuir los costes.  La función operacional tiene un renovado papel como elemento estratégico fundamental para la satisfacción de las necesidades de los consumidores de todo el mundo.
  • 3.  Internacional hasta la transferencia de ideas, productos y dinero a velocidad electrónica, hace que los gerentes en administración A nivel estratégico el objetivo de la Administración de Operaciones es participar en la búsqueda de una ventaja competitiva sustentable para la empresa.   Los administradores de operaciones son los responsables de la producción de los bienes o servicios de las organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se utilizan. Así pues, la administración de operaciones es el estudio de la toma de decisiones en la función de operaciones  NUEVAS TENDENCIAS EN ASDMINISTRACION DE OPERACIONES La dinámica del mundo actual desde la Globalización del Comercio de operaciones se enfrenten a un mundo cambiante. El reto es ir en la dirección que está tomando la administración de operaciones.
  • 4.  Son las actividades económicas que comúnmente producen productos intangibles. Es difícil establecer una definición concreta del sector de los servicios, las definiciones varían mucho. Muchos de los datos y estadísticos generados por el sector de servicios son inconsistentes. El sector de los servicios incluye: Reparación y mantenimiento. Gobierno. Alimentación y Alojamiento. Transporte. Seguros. Financiamiento. Educación. Servicios Médicos Entretenimiento. Otros Servicios Profesionales. Bienes Raíces. Servicios Jurídicos. OPERACIONES EN EL SECTOR DE LOS SERVICIOS
  • 5.  son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios; empaques y envases y los inventarios en tránsito. La base de toda empresa comercial es la compra y venta de bienes o servicios; de aquí la importancia del manejo del inventario por parte de la misma. Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así como también conocer al final del período contable un estado confiable de la situación económica de la empresa. Ahora bien, el inventario constituye las partidas del activo corriente que están listas para la venta, es decir, toda aquella mercancía que posee una empresa en el almacén valorada al costo de adquisición, para la venta o actividades productivas.
  • 6.  Por medio del siguiente trabajo se darán a conocer algunos conceptos básicos de todo lo relacionado a los Inventarios en una empresa, métodos, sistema y control. ¿Qué son los inventarios? La contabilidad para los inventarios forma parte muy importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta del inventario es el corazón del negocio. El inventario es, por lo general, el activo mayor en sus balances generales, y los gastos por inventarios, llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor en el estado de resultados. Las empresas dedicadas a la compra y venta de mercancías, por ser ésta su principal función y la que dará origen a todas las restantes operaciones, necesitarán de una constante información resumida y analizada sobre sus inventarios, lo cual obliga a la apertura de una serie de cuentas principales y auxiliares relacionadas con esos controles.
  • 7.  •Inventario (inicial) •Compras •Devoluciones en compra •Gastos de compras •Ventas •Devoluciones en ventas •Mercancías en tránsito •Mercancías en consignación •Inventario (final) El inventario es el documento más simple en contabilidad. Nos sirve para ver, de forma general, con lo que cuenta la empresa para desarrollar su actividad.
  • 8.  Fundamentalmente se divide en tres puntos, que son: activo, pasivo y capital. El activo es todo lo que tiene la empresa que le genera dinero. El pasivo es todo lo que tiene la empresa que le genera pérdida de dinero. Por ejemplo, un ordenador es un activo para una empresa ya que es una herramienta que ayuda a hacer el trabajo más rápido, y eso se traduce en más dinero. Un pasivo puede ser una deuda con un proveedor, ya que es algo que nos da pérdida; lo debemos. El capital, por su parte, es la diferencia entre todo el activo que posee la empresa y todo el pasivo que tiene que soportar. Es un valor que nos dice el valor de una empresa de forma muy general. En la práctica, se suele decir que el capital es lo que la empresa realmente tiene.
  • 9.  Inventario Inicial: Es el inventario realizado al inicio de un periodo de producción, donde se registra todos los bienes de la empresa. Este se realiza al inicio del año fiscal -el 1 de enero-. El inventario inicial refleja el saldo de la empresa antes de que inicie las compras, la producción o antes de que se venda el inventario existente. Este se calcula con la información de los registros contables de la empresa. Con su realización, se puede determinar luego del inventario final cuales fueron las ganancias o pérdidas de la empresa.  Inventario Periódico: Es el que se lleva a cabo cada determinado tiempo llevando un conteo físico, para conocer con claridad la cantidad de inventario que la empresa posee en un periodo determinado. Con este conteo físico la empresa conoce el costo de venta, y el inventario exacto que posee. Se lleva a cabo al término de cada periodo, ya sea mensual, semestral o anual. El costo de venta que se generó en un periodo se calcula realizando un juego de inventario, donde se suman las compras al inventario inicial, y luego se resta el inventario final y las devoluciones en compras. Una de las desventajas de este inventario es la pérdida de los inventarios por falta de un control constante.
  • 10.  Inventario Final: Es el inventario realizado al final o cierre del ejercicio económico, por lo general se realiza el último día del año fiscal; y sirve para determinar la nueva situación del capital. Con este se realiza un inventario físico de las mercancías o productos con su correspondiente valoración.   Inventario Perpetuo: Es el inventario que de manera actualizada demuestra la cantidad de artículos existentes en el almacén de manera detallada. Este lleva un registro de las mercancías en existencia y de las que han sido vendidas con su respectivo valor, por lo tanto lleva un control de las salidas y entrada de mercancías. Este inventario es muy empleado al momento de realizar balances provisionales, mensuales o trimestrales.
  • 11.  Inventario Intermitente: Es el inventario realizado varias veces al año.  Inventario Físico: Es el inventario real, que consiste en el conteo, peso y medida de todos y cada uno de los artículos existentes en el almacén. Este conteo puede ser de materias primas a transportar para su transformación, o de productos para la venta. Se efectúa como una lista bien detallada de las existencias; y tiene como finalidad dar a conocer a los auditores, que el inventario realizado es el valor activo principal que muestra el número de mercancías o productos que están en el almacén. Se debe llevar como mínimo una vez al año.
  • 12.  Inventario en Tránsito: Es el inventario utilizado con el fin de mantener las operaciones de producción que ligan a la empresa con los proveedores y clientes. Estos muestran los materiales que han sido pedidos por la empresa y que aun no se han recibido. Estos se utilizan a la hora de moverse el material de un lugar a otro.  Inventario Máximo: Es el inventario utilizado para pronosticar la demanda en la producción. En algunos artículos este inventario puede ser muy alto a causa del enfoque de control de masas utilizado. Este se calcula con relación a los meses de demanda y su variación del excedente.  Inventario Mínimo: Es el inventario utilizado para determinar la cantidad mínima que se tendrá que mantener en el almacén.  Inventario en Línea: Es el inventario que está en proceso de ser procesado en la línea de producción.
  • 13.  Inventario Agregado: Es el inventario aplicado cuando se administra la producción de un solo producto. Aquí los artículos deben ser agrupados en familia o según su importancia económica.  Inventario de Mercancía: Es el inventario que contiene todos los bienes que le pertenecen a la empresa, quienes los compran para vender sin hacerle modificaciones. En este tipo de inventario se crea una cuenta con las mercancías listas para ventas, y en otra cuenta por separado se especifica las mercancías que tienden ciertas condiciones o características peculiares, como son las mercancías que están en transmites, mercancías bajo consignación, etc.
  • 14.  Según su función los inventarios se pueden clasificar en:  Inventario de Reserva: También llamado inventario de seguridad, se lleva a cabo para compensar los incrementos no esperados por la compra, y los riesgos inesperados de paros de la producción.  Inventario de Desacoplamiento: En este tipo de inventario se realizan dos operaciones o procesos adyacentes donde la sincronización en sus tasas de producción no es sincronizable, llevando a que cada operación se realice según lo planeado.
  • 15.  Inventario de Ciclo: Se muestra cuando las mercancías o productos comprados o producidos resultan ser mayores que las necesidades de la empresa. Este es tomado en cuenta al momento de la persona dejar de lado la compra, la producción, o el transporte de una unidad a la vez; y opta por trabajar por lotes, por ello los inventarios tienden a acumularse.  Inventario Estacional: También llamado inventario de previsión, sucede cuando la empresa en temporada baja incrementa la producción para satisfacer la demanda alta, creando cierta acumulación de productos o mercancías.
  • 16.  Los inventarios según su forma se pueden clasificar en:  Inventario de Materias Primas: Recae aquellos materiales utilizados en la elaboración de productos pero que no han pasado por procesamiento. Representa todos los materiales que son usados directamente en la fabricación del producto.  Inventario de Productos: en Proceso de Fabricación Es el inventario en el que se contabiliza la mano de obra, los materiales, la materia prima bruta, los costos indirectos de producción, etc. Refiere a los bienes en proceso de manufactura perteneciente a las empresas industriales o manufactureras, según señala en sitio web Mas tipos de. Este inventario se lleva a cabo contabilizando el total de materiales, gastos de fabricación, y mano de obra antes de la fecha de cierre. Se muestran productos que aun no se han terminado de fabricar, y que les falta algunos procesos o etapas para pasar a ser un producto terminado.
  • 17.  Inventario de Productos Terminados: Es la contabilización de los bienes que para ser vendidos se transforman en productos elaborados, y que pertenecen a las empresas industriales o manufacturera. En este inventario se encuentran todos los productos o mercancía, así como también los artículos que se han producido que están disponibles para la venta.  Inventario de Suministro de Fábrica: Detalla los materiales empleados en la fabricación de productos y que no pueden ser contabilizados con exactitud, como son los clavos, la pintura, los lubricantes, etc. Los sistemas o métodos básicos utilizados para la contabilización de inventarios son: el sistema de inventario periódico donde la empresa al finalizar el período hace el conteo de existencia sin tener un registro continuo de su stock; y el sistema de inventario perpetuo o permanente donde se lleva un continuo registro de las existencias y de los costos de la mercancías vendidas.