SlideShare una empresa de Scribd logo
Autor:
Junior Carias
V- 22.845.083
MERCADO Y CONSUMIDOR,
MERCADO Y PRODUCTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
”SANTIAGO MARIÑO”
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
Barcelona, septiembre de 2018
Introducción
En términos económicos generales el mercado y
consumidor designa aquel conjunto de personas y
organizaciones que participan de alguna forma en la
compra y venta de los bienes y servicios o en la
utilización de los mismos. Para definir el mercado en el
sentido más específico, hay que relacionarle con otras
variables, como el producto o una zona determinada
Y en cambio el concepto de ventas establece que para
vender los productos hechos por la empresa se necesitan
propagandas, promociones, en pocas palabras estimular
a los clientes para que estos a su vez consuman el
producto.
El modelo de conducta del consumidor
La conducta es la manera en que los
hombres se comportan en su vida y
acciones. Así, la conducta de los
clientes se ve influenciada por un
conjunto de factores que le impulsan a
actuar de una u otra manera para
decidir una compra
Pero porque compramos?
Desde la perspectiva del consumidor individual la respuesta es una función de sus
necesidades y deseos más su capacidad, disposición y autoridad para comprar.
Desde el punto de una perspectiva de mercado más amplia, se requiere determinar el
mercado potencial, es decir, la capacidad total de un mercado para consumir un producto,
servicio o idea determinado.
El mercado potencial viene dado por la población de consumidores (número de personas o
número de hogares), más el requerimiento de los consumidores (necesidades del consumidor
y deseos del consumidor), más el potencial de consumo (capacidad para comprar,
disposición para comprar, autoridad para comprar).
El proceso y modelo de decisión de compra
Un proceso de decisión de compra (o
análisis de costo-beneficio) describe el
proceso que un cliente pasa a la hora de
comprar un producto. Este modelo de
decisión de compra ha pasado por varias
interpretaciones de eruditos. A pesar de que
los modelos varían, hay en común cinco
etapas en el proceso de decisión.
Las etapas son:
1. Problema y necesidad de reconocimiento
2. Búsqueda de información
3. Evaluación de alternativas
4. Decisión de compra
5. Comportamiento poscompra
Estas cinco etapas son un buen marco para evaluar el proceso de decisión de compra de los
clientes. Sin embargo, no es necesario que los clientes compren a través de todas las etapas,
ni es necesario que proceda en algún orden en particular. Por ejemplo, si un cliente siente el
impulso de comprar un chocolate, él o ella podría ir directamente a la etapa de decisión de
compra, saltando búsqueda y evaluación de la información.
El proceso de segmentación del mercado
Una solución práctica del proceso de segmentar el
mercado requiere forzosamente el manejo de una
variable de comportamiento de compra que sirva como
criterio para distinguir diferencias entre grupos de
clientes.
La segmentación de mercados es el proceso de
identificar y analizar grupos de compradores con
respuestas de compra similares, que puedan ser mejor
atendidos en la medida que aquello que se les ofrezca
responda a sus características.
Un segmento de mercado es un grupo de clientes con
algunas características en común que son relevantes
para comprender, predecir y modificar su respuesta al
estímulo de mercadotecnia que le presenta un proveedor.
El proceso de segmentación del mercado
El proceso de segmentación de mercados se puede realizar en cualquiera de dos
direcciones. Empezar por encontrar diferencias en una respuesta de compra para
después identificar perfiles diferentes de compradores; o identificar perfiles
diferentes de compradores para después analizar si cada segmento muestra una
respuesta de comportamiento de compra diferente.
En la práctica, el primero de estos dos caminos resulta ser más eficiente, por lo
que la secuencia de trabajo recomendable es:
1- Formar grupos de clientes que muestren una respuesta de comportamiento de compra
similar.
2- Describir los grupos formados de acuerdo a su perfil, utilizando para ello características que
demuestren qué tan distintos son los grupos y qué tan accionables.
3- Determinar el grado hasta el cual cada segmento puede ser atractivo para la compañía.
4- Determinar la rentabilidad de los segmentos considerados como atractivos.
5- Basados en las características únicas de cada segmento elegido, desarrollar una ‘propuesta
de valor’ para atenderlo (diferenciación, posicionamiento).
6- Traducir la estrategia combinada de segmentación, diferenciación y posicionamiento a una
mezcla de variables operativas de Marketing: producto, precio, plaza y promoción.
No debe olvidarse que el objetivo de la empresa siempre se establece con relación a la respuesta de
comportamiento de compra y no con relación al perfil de sus clientes.
El posicionamiento y desarrollo de la mezcla del mercadeo.
Cuando una empresa inicia, o cuando una ya existente lanza un
nuevo producto, su prioridad y objetivo debe ser el de posicionarse
en el mercado. En este documento el autor esboza los aspectos
más relevantes del posicionamiento en el mercado, una lectura
obligada para todo emprendedor, empresario o responsable del
marketing en una empresa.
Proceso de posicionamiento
Para posicionar un producto se deben seguir los siguientes pasos:
1. Segmentación del mercado.
2. Evaluación del interés de cada segmento
3. Selección de un segmento (o varios) objetivo.
4. Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento
para cada segmento escogido
5. Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento.
El posicionamiento y desarrollo de la mezcla del mercadeo.
Posicionamiento y estrategias de marketing
Una vez se ha escogido el producto, se debe determinar su ubicación
en el mercado. Se trata de dar al producto un significado concreto
para un determinado público objetivo a través del concepto definido
anteriormente, en comparación con el que puede dar la competencia.
Las principales etapas para llevar a cabo el posicionamiento son:
➢ El análisis del mercado
➢ La definición del posicionamiento
➢ La definición del concepto del producto
➢ La selección de una propuesta de posicionamiento
➢ El desarrollo del marketing mix
Diferenciación de los productos y tipos
Diferenciación de producto es una estrategia competitiva que
tiene como objetivo que el consumidor perciba de forma diferente
el producto o servicio ofrecido por una empresa, con respecto a
los de la competencia.
La diferenciación de producto puede basarse principalmente en
diversos atributos como calidad, color, tamaño, servicio
postventa, atención especializada, localización, reconocimiento
de marca o lujo. Pero cualquier atributo haga percibir de forma
distinta un producto o servicio se considera diferenciación de
producto.
Diferenciación de los productos y tipos
Tipos de diferenciación de producto
Existen dos tipos de diferenciación de producto, la horizontal y la vertical:
Diferenciación horizontal
Se refiere a la diferenciación basada en la variedad, esto es, en los diversos
atributos que pueda tener el producto o servicio. Así por ejemplo, color,
textura, tamaño, localización, etc.
Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en cuál producto
tiene más valor que otro, todo depende de sus propias preferencias.
Diferenciación vertical
Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores
están de acuerdo en cuáles bienes o servicios tienen una mayor o menor
calidad. Los consumidores prefieren mayor calidad a menos no obstante, no
todos estarán dispuestos a pagar el precio.
En este caso los vendedores deben elegir el nivel de calidad que optimice
sus ganancias.
Diseño, marcas, empaques y servicio
Cada día es más importante diseñar y producir empaques, hacer marca y un buen servicio que cumplan con
requisitos como costos, fortalecimiento de la marca, que generen algún tipo de deseo de compra, sean
visualmente atrayentes, cumplan con los criterios de usabilidad, sean sostenible, competitivos e incluso
puedan patentarse, además de otros aspectos importantes.
Para llegar a una conceptualización global, antes de iniciar con el diseño y desarrollo de un
empaque, es conveniente hacer una lista de chequeo, respondiendo los ocho puntos que se
listan a continuación.
¿Qué llevará en su contenido?
Teniendo definido lo que contendrá el empaque se puede ser más asertivo y lograr con
facilidad elegir su material, representación, forma, color, decoración, e incluso es posible
calcular el peso ideal.
¿Con qué material se debe fabricar?
El empaque está pensado para proteger su contenido contra golpes o maltratos durante el
transporte y la manipulación. En el sector de alimentos es importante pensar en protegerlos
contra el oxígeno, gases, vapor de agua e incluso de aromas, todo esto para extender la vida
útil de los productos y proteger sus nutrientes contra las bacterias. Igualmente, si pensamos
en margarinas por ejemplo, éstas producen reacciones químicas que atacan los empaques
plásticos y para ello se deben estudiar bien los materiales y componentes de la formulación.
Diseño, marcas, empaques y servicio
3. ¿Qué capacidad y nivel de llenado tendrá?
Uno de los problemas más frecuentes es calcular mal el tamaño del empaque,
debido al desconocimiento de la densidad del producto y/o alimento a empacar. En
ocasiones los creativos e ingenieros definen un volumen de contenido errado,
teniendo que hacer ajustes al diseño, un proceso que toma más tiempo e incluso
incurre en gastos mayores de los inicialmente definidos.
4. ¿Cuál es la temperatura de llenado del producto a empacar y de la cadena
de distribución?
Es importante conocer cuál será la temperatura del producto a empacar, ya que en
ocasiones esto es un limitante en el diseño y/o material a elegir. No todos los
materiales soportan altas temperaturas; por ejemplo, algunos productos al ser
envasados no pueden sellarse inmediatamente con una hermeticidad del 100%,
pues lo gases que produce este proceso pueden quedar atrapados generando
deformaciones.
Diseño, marcas, empaques y servicio
¿Cómo va a ser decorado?
Existen en el mercado varios tipos de decoración para un producto.
Entre los más comunes tenemos la impresión, mangas
termoencogibles, etiquetas autoadhesivas, fundas de cartón e IML (in-
mold labelling). Antes de diseñar, se debe establecer cómo se va a
decorar el envase, pues esto podría limitar y direccionar la forma ideal
del empaque.
¿El empaque se ajustará o se ensamblará con otro?
Muchos de los empaques tienen un proceso adicional de ensamble,
bien puede tratarse de una tapa, base u otro elemento. Tener esta
información es supremamente importante para definir cómo será el
sistema y control de ajuste entre los dos elementos.
¿Con qué tecnología se cuenta para la fabricación?
El creativo e ingeniero deben trabajar en equipo. Muchas veces el
creativo desconoce las tecnologías de fabricación y al llegar a la
producción los riesgos se materializan, generando reprocesos y en
ocasiones modificaciones mayores en el diseño.
Desarrollo de nuevos productos
Este se lleva a cabo en el ámbito de los negocios,
ingeniería y el diseño, consiste en el proceso
completo de crear y llevar un nuevo producto al
mercado. Existen dos aspectos paralelos que se
involucran en este proceso: uno implica ingeniería
de producto; el otro, análisis de mercado. Los
responsables de la mercadotecnia consideran el
desarrollo de nuevo producto como el primer paso
en la gestión del ciclo de vida del producto.
Desarrollo de nuevos productos
Cuando y porque desarrollarlos:
El desarrollo de nuevos productos es crucial para que las
PyMes puedan hacerle frente a las grandes empresas. Y hoy por hoy
tienes al alcance de tu mano la solución que necesitabas:
profesionales freeelance altamente capacitados que pueden ayudarte
a desarrollar modelos, prototipos, y productos en concreto.
Sin dudas habrá mucho que podrás absorber desde tu propio equipo,
pero también habrá otras tantas tareas que podrás delegar en
profesionales especializados que puedan aportarte su visión y talento.
Y esto vale para cada una de las etapas del proceso de desarrollo de
nuevos productos, sin importar si son físicos o digitales.
Estrategia de lanzamientos de
nuevos productos
Lanzar un producto constituye un trabajo de
carácter complejo que no puede dejarse a la
improvisación, sino que, por el contrario, requiere
una gran labor de planificación. Es importante
tener en cuenta cada detalle al objeto de que
cada actuación sea coherente con la imagen
corporativa que la empresa desea transmitir del
producto objeto de lanzamiento, de modo que
pueda ser así percibida por el público.
Estrategia de lanzamientos de
nuevos productos
¿Cuáles son las estrategias de lanzamiento de un producto?
Existen numerosas estrategias o tipos de estrategias de lanzamiento de nuevos
productos, por lo que haremos referencia a algunas de las más características o más
rentables. No obstante, la creatividad en las estrategias puede ser un punto importante
en la campaña y constituir una ventaja competitiva frente a los demás.
Además, no es frecuente que se utilice una sola estrategia, sino más bien un conjunto
de estrategias para introducir productos al mercado. Por ello, puede decirse que la
verdadera dificultad no se encuentra tanto en las estrategias elegidas, sino más
propiamente en la forma de realizarlas y de utilizar todas las herramientas al alcance de
la empresa para conseguir estar en la mente del público objetivo y generarle deseo y/o
necesidad, al tiempo de darle confianza.
Estrategias para sacar nuevos productos al mercado online
Actualmente Internet y las redes sociales permiten que cualquier empresa, con
independencia de su dimensión, pueda lanzar un producto al mercado consiguiendo
buenos resultados y sin tener que invertir grandes sumas de dinero.
Ciclo de vida de los productos: la estrategia de
mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto
Es la progresión de un producto a través de las cuatro etapas de su tiempo en el
mercado. Las cuatro etapas de ciclo de vida son: Introducción, Crecimiento,
Madurez y Declive. Todos los productos tienen un ciclo de vida y el tiempo en cada
etapa varía de producto en producto.
Ciclo de vida de los productos
Ciclo de vida de los productos: la estrategia de
mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto
El mejor momento para lanzar un nuevo producto se debe
establecer en base al análisis del mercado, sector,
competencia, tecnología, capacidad y muchos más aspectos
que determinan, a priori, la idoneidad de dicho momento.
Pero la evolución de un producto en el mercado ha sido
analizada a lo largo de los años para poder contar con datos
muy aproximados de su comportamiento, teniendo en la
actualidad modelos de predicción de dicha evolución que, a
pesar de los matices que en cada caso particular deban ser
tenidos en cuenta, pueden aportar una idea muy aproximada
de dicha evolución, como es el caso del denominado Ciclo de
Vida del Producto.
La estrategia de mercadeo
Ciclo de vida de los productos: la estrategia de
mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto
Las cuatro etapas y sus consideraciones particulares son las siguientes:
Nacimiento. En esta etapa el producto es lanzado al mercado y las ventas son escasas,
únicamente los clientes más innovadores serán los que compren dicho producto. La producción
debe ser limitada hasta comprobar la aceptación del producto y se deben invertir muchos recursos
económicos en publicidad.
Crecimiento. En esta etapa el producto ha tenido aceptación en el mercado y se inicia una
producción basada en la demanda de los clientes. Se diversifica la producción realizando varios
modelos o variantes, se establece un precio alto y aparece la competencia. La publicidad se dirige
hacia el mercado en general.
Madurez. En esta fase las ventas se mantienen y se llega al punto en que la producción no puede
aumentar más, incluso se deben reducir costes para mantener el beneficio. La publicidad debe
intentar conservar la atención del mercado por el producto, para asegurar las ventas estimadas.
Sectores representativos de esta fase son los dedicados a ordenadores personales relojes,
productos de consumo y otros en los que las estrategias a seguir pasan por reducción de los
costes de producción e innovación para permanecer en el mercado en una situación similar a la
actual.
Declive. En esta fase se produce el abandono del producto en las situaciones en las que no se
haya conseguido la reducción de costes. En otras situaciones de reducción de ventas por escasez
de demanda, primero se reducirá el precio del producto para conseguir alguna venta y
seguidamente se abandonará el producto.
Etapas
Conclusión
En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un
proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está
rodeado de varios factores que ejercen en mayor o menor grado una determinada
influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo. Hoy en día una exigencia
mucho mayor por parte de los clientes; la satisfacción y deseos de los usuarios es
el objetivo común de los negocios que refieren competitividad y rentabilidad y el
no adaptarse a estos principios y esquemas de desarrollo pueden hacer fracasar
a cualquier empresa por rentable que esta haya sido, así como a la segmentación
y cambios constantes en la conducta del consumidor
Webgrafías
• https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia#Objeto_de_estudio_del_mercado
• https://www.questionpro.com/blog/es/el-comportamiento-del-consumidor/
• https://prezi.com/hbnjxkod2qz2/mercadotecnia-integral/
• http://www.abc.com.py/articulos/el-mercado-del-consumidor-1187591.html
• https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/11/07/tema-4-consumidor-y-mercado/
Muchas Gracias
por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
JuanVicenteAbadRizal
 
Gestion de marketing
Gestion de marketingGestion de marketing
Gestion de marketing
Michell Carrillo
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
xShugax
 
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y ProductoMercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
Stefany Guillen
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
Leonardo De Jesus
 
Unidad 4 marketing
Unidad 4 marketingUnidad 4 marketing
Unidad 4 marketing
Mariia RoUss
 
Marketing mix producto
Marketing mix productoMarketing mix producto
Marketing mix producto
Marcia Rodriguez
 
Valores, atributos y benficios del producto
Valores, atributos y benficios del productoValores, atributos y benficios del producto
Valores, atributos y benficios del producto
JenniferGabriella
 
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
Esteban Vallejo
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian TauilProducto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Daniela Sulpizi Mogna
 
Ud 8 los instrumentos del marketing mix
Ud 8 los instrumentos del marketing mixUd 8 los instrumentos del marketing mix
Ud 8 los instrumentos del marketing mix
majori18
 
Politicas de producto fina
Politicas de producto finaPoliticas de producto fina
Politicas de producto fina
Yellenne Diaz
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
Fabiola Cortes
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
Milton Campo Jimnez
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Fidelio
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
Ricardo Valenzuela
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
Estrategia de productos
Estrategia de productosEstrategia de productos
Estrategia de productos
Jose Chavez Morales
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
Abiroxana
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
MarianaLaffont
 

La actualidad más candente (20)

Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado Producto y consumidor, Producto y Mercado
Producto y consumidor, Producto y Mercado
 
Gestion de marketing
Gestion de marketingGestion de marketing
Gestion de marketing
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y ProductoMercado y Consumidor, Mercado y Producto
Mercado y Consumidor, Mercado y Producto
 
Unidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercadoUnidad 2 estudio de mercado
Unidad 2 estudio de mercado
 
Unidad 4 marketing
Unidad 4 marketingUnidad 4 marketing
Unidad 4 marketing
 
Marketing mix producto
Marketing mix productoMarketing mix producto
Marketing mix producto
 
Valores, atributos y benficios del producto
Valores, atributos y benficios del productoValores, atributos y benficios del producto
Valores, atributos y benficios del producto
 
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
Capítulo 2. Mercado de referencia, segmentación y posicionamiento estratégico...
 
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian TauilProducto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
Producto y Consumidor, Producto y Mercado - Daymarian Tauil
 
Ud 8 los instrumentos del marketing mix
Ud 8 los instrumentos del marketing mixUd 8 los instrumentos del marketing mix
Ud 8 los instrumentos del marketing mix
 
Politicas de producto fina
Politicas de producto finaPoliticas de producto fina
Politicas de producto fina
 
Segmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y VariablesSegmentacion de Mercado y Variables
Segmentacion de Mercado y Variables
 
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdfESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
ESTRATEGIAS COMPETITIVAS.pdf
 
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de ProductoMercadotecnia | Estrategias de Producto
Mercadotecnia | Estrategias de Producto
 
Segmentación de Mercado
Segmentación de MercadoSegmentación de Mercado
Segmentación de Mercado
 
EL PRODUCTO
EL PRODUCTOEL PRODUCTO
EL PRODUCTO
 
Estrategia de productos
Estrategia de productosEstrategia de productos
Estrategia de productos
 
Mezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecniaMezcla de mercadotecnia
Mezcla de mercadotecnia
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 

Similar a Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...

Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Arianny Velasquez
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
RoderickRojas1
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
Margarita Rodriguez
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
angelesvivas12
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
angelesvivas12
 
Segmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informeSegmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informe
Luisvac
 
El Mercado y El Producto
El Mercado y El ProductoEl Mercado y El Producto
El Mercado y El Producto
Paola Natera
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
Jose Rodriguez
 
Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3
luissaavedra114
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
DANIELAREQUENA6
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
ANDREABELTRAN55
 
Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
kandyyafa
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
irmaris coronel
 
Estudio de mercado
Estudio de mercado Estudio de mercado
Estudio de mercado
irmaris coronel
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
cris vera
 
Slideshare mercado y producto, mercado y consumidor
Slideshare  mercado y producto, mercado y consumidorSlideshare  mercado y producto, mercado y consumidor
Slideshare mercado y producto, mercado y consumidor
VIVIANNYSROJAS
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicaciónLineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicación
daugusto13
 
Power point antonio garcia
Power point antonio garciaPower point antonio garcia
Power point antonio garcia
AntonioGarcia598
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
santiago mariño
 
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Jose Luis Hernandez Hc
 

Similar a Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias... (20)

Producto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y MercadoProducto y Consumidor, Producto y Mercado
Producto y Consumidor, Producto y Mercado
 
Mercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y productoMercado, cosumidor y producto
Mercado, cosumidor y producto
 
Segmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y PosicionamientoSegmentacion Y Posicionamiento
Segmentacion Y Posicionamiento
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado Investigacion de Mercado
Investigacion de Mercado
 
Segmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informeSegmentación y posicionamiento informe
Segmentación y posicionamiento informe
 
El Mercado y El Producto
El Mercado y El ProductoEl Mercado y El Producto
El Mercado y El Producto
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3Presentacion mercado 3
Presentacion mercado 3
 
Autoevaluacion
Autoevaluacion Autoevaluacion
Autoevaluacion
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Marketing 1ra!
Marketing 1ra!Marketing 1ra!
Marketing 1ra!
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estudio de mercado
Estudio de mercado Estudio de mercado
Estudio de mercado
 
Estrategias del consumidor
Estrategias del consumidorEstrategias del consumidor
Estrategias del consumidor
 
Slideshare mercado y producto, mercado y consumidor
Slideshare  mercado y producto, mercado y consumidorSlideshare  mercado y producto, mercado y consumidor
Slideshare mercado y producto, mercado y consumidor
 
Lineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicaciónLineamientos estratégicos para la comunicación
Lineamientos estratégicos para la comunicación
 
Power point antonio garcia
Power point antonio garciaPower point antonio garcia
Power point antonio garcia
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7Mercado y consumidor  jose hernandez26256759 secc. s7
Mercado y consumidor jose hernandez26256759 secc. s7
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

Mercado y consumidor, mercado y producto, junior carias...

  • 1. Autor: Junior Carias V- 22.845.083 MERCADO Y CONSUMIDOR, MERCADO Y PRODUCTO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO ”SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Barcelona, septiembre de 2018
  • 2. Introducción En términos económicos generales el mercado y consumidor designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos. Para definir el mercado en el sentido más específico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada Y en cambio el concepto de ventas establece que para vender los productos hechos por la empresa se necesitan propagandas, promociones, en pocas palabras estimular a los clientes para que estos a su vez consuman el producto.
  • 3. El modelo de conducta del consumidor La conducta es la manera en que los hombres se comportan en su vida y acciones. Así, la conducta de los clientes se ve influenciada por un conjunto de factores que le impulsan a actuar de una u otra manera para decidir una compra Pero porque compramos? Desde la perspectiva del consumidor individual la respuesta es una función de sus necesidades y deseos más su capacidad, disposición y autoridad para comprar. Desde el punto de una perspectiva de mercado más amplia, se requiere determinar el mercado potencial, es decir, la capacidad total de un mercado para consumir un producto, servicio o idea determinado. El mercado potencial viene dado por la población de consumidores (número de personas o número de hogares), más el requerimiento de los consumidores (necesidades del consumidor y deseos del consumidor), más el potencial de consumo (capacidad para comprar, disposición para comprar, autoridad para comprar).
  • 4. El proceso y modelo de decisión de compra Un proceso de decisión de compra (o análisis de costo-beneficio) describe el proceso que un cliente pasa a la hora de comprar un producto. Este modelo de decisión de compra ha pasado por varias interpretaciones de eruditos. A pesar de que los modelos varían, hay en común cinco etapas en el proceso de decisión. Las etapas son: 1. Problema y necesidad de reconocimiento 2. Búsqueda de información 3. Evaluación de alternativas 4. Decisión de compra 5. Comportamiento poscompra Estas cinco etapas son un buen marco para evaluar el proceso de decisión de compra de los clientes. Sin embargo, no es necesario que los clientes compren a través de todas las etapas, ni es necesario que proceda en algún orden en particular. Por ejemplo, si un cliente siente el impulso de comprar un chocolate, él o ella podría ir directamente a la etapa de decisión de compra, saltando búsqueda y evaluación de la información.
  • 5. El proceso de segmentación del mercado Una solución práctica del proceso de segmentar el mercado requiere forzosamente el manejo de una variable de comportamiento de compra que sirva como criterio para distinguir diferencias entre grupos de clientes. La segmentación de mercados es el proceso de identificar y analizar grupos de compradores con respuestas de compra similares, que puedan ser mejor atendidos en la medida que aquello que se les ofrezca responda a sus características. Un segmento de mercado es un grupo de clientes con algunas características en común que son relevantes para comprender, predecir y modificar su respuesta al estímulo de mercadotecnia que le presenta un proveedor.
  • 6. El proceso de segmentación del mercado El proceso de segmentación de mercados se puede realizar en cualquiera de dos direcciones. Empezar por encontrar diferencias en una respuesta de compra para después identificar perfiles diferentes de compradores; o identificar perfiles diferentes de compradores para después analizar si cada segmento muestra una respuesta de comportamiento de compra diferente. En la práctica, el primero de estos dos caminos resulta ser más eficiente, por lo que la secuencia de trabajo recomendable es: 1- Formar grupos de clientes que muestren una respuesta de comportamiento de compra similar. 2- Describir los grupos formados de acuerdo a su perfil, utilizando para ello características que demuestren qué tan distintos son los grupos y qué tan accionables. 3- Determinar el grado hasta el cual cada segmento puede ser atractivo para la compañía. 4- Determinar la rentabilidad de los segmentos considerados como atractivos. 5- Basados en las características únicas de cada segmento elegido, desarrollar una ‘propuesta de valor’ para atenderlo (diferenciación, posicionamiento). 6- Traducir la estrategia combinada de segmentación, diferenciación y posicionamiento a una mezcla de variables operativas de Marketing: producto, precio, plaza y promoción. No debe olvidarse que el objetivo de la empresa siempre se establece con relación a la respuesta de comportamiento de compra y no con relación al perfil de sus clientes.
  • 7. El posicionamiento y desarrollo de la mezcla del mercadeo. Cuando una empresa inicia, o cuando una ya existente lanza un nuevo producto, su prioridad y objetivo debe ser el de posicionarse en el mercado. En este documento el autor esboza los aspectos más relevantes del posicionamiento en el mercado, una lectura obligada para todo emprendedor, empresario o responsable del marketing en una empresa. Proceso de posicionamiento Para posicionar un producto se deben seguir los siguientes pasos: 1. Segmentación del mercado. 2. Evaluación del interés de cada segmento 3. Selección de un segmento (o varios) objetivo. 4. Identificación de las diversas posibilidades de posicionamiento para cada segmento escogido 5. Selección y desarrollo de un concepto de posicionamiento.
  • 8. El posicionamiento y desarrollo de la mezcla del mercadeo. Posicionamiento y estrategias de marketing Una vez se ha escogido el producto, se debe determinar su ubicación en el mercado. Se trata de dar al producto un significado concreto para un determinado público objetivo a través del concepto definido anteriormente, en comparación con el que puede dar la competencia. Las principales etapas para llevar a cabo el posicionamiento son: ➢ El análisis del mercado ➢ La definición del posicionamiento ➢ La definición del concepto del producto ➢ La selección de una propuesta de posicionamiento ➢ El desarrollo del marketing mix
  • 9. Diferenciación de los productos y tipos Diferenciación de producto es una estrategia competitiva que tiene como objetivo que el consumidor perciba de forma diferente el producto o servicio ofrecido por una empresa, con respecto a los de la competencia. La diferenciación de producto puede basarse principalmente en diversos atributos como calidad, color, tamaño, servicio postventa, atención especializada, localización, reconocimiento de marca o lujo. Pero cualquier atributo haga percibir de forma distinta un producto o servicio se considera diferenciación de producto.
  • 10. Diferenciación de los productos y tipos Tipos de diferenciación de producto Existen dos tipos de diferenciación de producto, la horizontal y la vertical: Diferenciación horizontal Se refiere a la diferenciación basada en la variedad, esto es, en los diversos atributos que pueda tener el producto o servicio. Así por ejemplo, color, textura, tamaño, localización, etc. Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en cuál producto tiene más valor que otro, todo depende de sus propias preferencias. Diferenciación vertical Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores están de acuerdo en cuáles bienes o servicios tienen una mayor o menor calidad. Los consumidores prefieren mayor calidad a menos no obstante, no todos estarán dispuestos a pagar el precio. En este caso los vendedores deben elegir el nivel de calidad que optimice sus ganancias.
  • 11. Diseño, marcas, empaques y servicio Cada día es más importante diseñar y producir empaques, hacer marca y un buen servicio que cumplan con requisitos como costos, fortalecimiento de la marca, que generen algún tipo de deseo de compra, sean visualmente atrayentes, cumplan con los criterios de usabilidad, sean sostenible, competitivos e incluso puedan patentarse, además de otros aspectos importantes. Para llegar a una conceptualización global, antes de iniciar con el diseño y desarrollo de un empaque, es conveniente hacer una lista de chequeo, respondiendo los ocho puntos que se listan a continuación. ¿Qué llevará en su contenido? Teniendo definido lo que contendrá el empaque se puede ser más asertivo y lograr con facilidad elegir su material, representación, forma, color, decoración, e incluso es posible calcular el peso ideal. ¿Con qué material se debe fabricar? El empaque está pensado para proteger su contenido contra golpes o maltratos durante el transporte y la manipulación. En el sector de alimentos es importante pensar en protegerlos contra el oxígeno, gases, vapor de agua e incluso de aromas, todo esto para extender la vida útil de los productos y proteger sus nutrientes contra las bacterias. Igualmente, si pensamos en margarinas por ejemplo, éstas producen reacciones químicas que atacan los empaques plásticos y para ello se deben estudiar bien los materiales y componentes de la formulación.
  • 12. Diseño, marcas, empaques y servicio 3. ¿Qué capacidad y nivel de llenado tendrá? Uno de los problemas más frecuentes es calcular mal el tamaño del empaque, debido al desconocimiento de la densidad del producto y/o alimento a empacar. En ocasiones los creativos e ingenieros definen un volumen de contenido errado, teniendo que hacer ajustes al diseño, un proceso que toma más tiempo e incluso incurre en gastos mayores de los inicialmente definidos. 4. ¿Cuál es la temperatura de llenado del producto a empacar y de la cadena de distribución? Es importante conocer cuál será la temperatura del producto a empacar, ya que en ocasiones esto es un limitante en el diseño y/o material a elegir. No todos los materiales soportan altas temperaturas; por ejemplo, algunos productos al ser envasados no pueden sellarse inmediatamente con una hermeticidad del 100%, pues lo gases que produce este proceso pueden quedar atrapados generando deformaciones.
  • 13. Diseño, marcas, empaques y servicio ¿Cómo va a ser decorado? Existen en el mercado varios tipos de decoración para un producto. Entre los más comunes tenemos la impresión, mangas termoencogibles, etiquetas autoadhesivas, fundas de cartón e IML (in- mold labelling). Antes de diseñar, se debe establecer cómo se va a decorar el envase, pues esto podría limitar y direccionar la forma ideal del empaque. ¿El empaque se ajustará o se ensamblará con otro? Muchos de los empaques tienen un proceso adicional de ensamble, bien puede tratarse de una tapa, base u otro elemento. Tener esta información es supremamente importante para definir cómo será el sistema y control de ajuste entre los dos elementos. ¿Con qué tecnología se cuenta para la fabricación? El creativo e ingeniero deben trabajar en equipo. Muchas veces el creativo desconoce las tecnologías de fabricación y al llegar a la producción los riesgos se materializan, generando reprocesos y en ocasiones modificaciones mayores en el diseño.
  • 14. Desarrollo de nuevos productos Este se lleva a cabo en el ámbito de los negocios, ingeniería y el diseño, consiste en el proceso completo de crear y llevar un nuevo producto al mercado. Existen dos aspectos paralelos que se involucran en este proceso: uno implica ingeniería de producto; el otro, análisis de mercado. Los responsables de la mercadotecnia consideran el desarrollo de nuevo producto como el primer paso en la gestión del ciclo de vida del producto.
  • 15. Desarrollo de nuevos productos Cuando y porque desarrollarlos: El desarrollo de nuevos productos es crucial para que las PyMes puedan hacerle frente a las grandes empresas. Y hoy por hoy tienes al alcance de tu mano la solución que necesitabas: profesionales freeelance altamente capacitados que pueden ayudarte a desarrollar modelos, prototipos, y productos en concreto. Sin dudas habrá mucho que podrás absorber desde tu propio equipo, pero también habrá otras tantas tareas que podrás delegar en profesionales especializados que puedan aportarte su visión y talento. Y esto vale para cada una de las etapas del proceso de desarrollo de nuevos productos, sin importar si son físicos o digitales.
  • 16. Estrategia de lanzamientos de nuevos productos Lanzar un producto constituye un trabajo de carácter complejo que no puede dejarse a la improvisación, sino que, por el contrario, requiere una gran labor de planificación. Es importante tener en cuenta cada detalle al objeto de que cada actuación sea coherente con la imagen corporativa que la empresa desea transmitir del producto objeto de lanzamiento, de modo que pueda ser así percibida por el público.
  • 17. Estrategia de lanzamientos de nuevos productos ¿Cuáles son las estrategias de lanzamiento de un producto? Existen numerosas estrategias o tipos de estrategias de lanzamiento de nuevos productos, por lo que haremos referencia a algunas de las más características o más rentables. No obstante, la creatividad en las estrategias puede ser un punto importante en la campaña y constituir una ventaja competitiva frente a los demás. Además, no es frecuente que se utilice una sola estrategia, sino más bien un conjunto de estrategias para introducir productos al mercado. Por ello, puede decirse que la verdadera dificultad no se encuentra tanto en las estrategias elegidas, sino más propiamente en la forma de realizarlas y de utilizar todas las herramientas al alcance de la empresa para conseguir estar en la mente del público objetivo y generarle deseo y/o necesidad, al tiempo de darle confianza. Estrategias para sacar nuevos productos al mercado online Actualmente Internet y las redes sociales permiten que cualquier empresa, con independencia de su dimensión, pueda lanzar un producto al mercado consiguiendo buenos resultados y sin tener que invertir grandes sumas de dinero.
  • 18. Ciclo de vida de los productos: la estrategia de mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto Es la progresión de un producto a través de las cuatro etapas de su tiempo en el mercado. Las cuatro etapas de ciclo de vida son: Introducción, Crecimiento, Madurez y Declive. Todos los productos tienen un ciclo de vida y el tiempo en cada etapa varía de producto en producto. Ciclo de vida de los productos
  • 19. Ciclo de vida de los productos: la estrategia de mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto El mejor momento para lanzar un nuevo producto se debe establecer en base al análisis del mercado, sector, competencia, tecnología, capacidad y muchos más aspectos que determinan, a priori, la idoneidad de dicho momento. Pero la evolución de un producto en el mercado ha sido analizada a lo largo de los años para poder contar con datos muy aproximados de su comportamiento, teniendo en la actualidad modelos de predicción de dicha evolución que, a pesar de los matices que en cada caso particular deban ser tenidos en cuenta, pueden aportar una idea muy aproximada de dicha evolución, como es el caso del denominado Ciclo de Vida del Producto. La estrategia de mercadeo
  • 20. Ciclo de vida de los productos: la estrategia de mercadeo y las etapas del ciclo de vida del producto Las cuatro etapas y sus consideraciones particulares son las siguientes: Nacimiento. En esta etapa el producto es lanzado al mercado y las ventas son escasas, únicamente los clientes más innovadores serán los que compren dicho producto. La producción debe ser limitada hasta comprobar la aceptación del producto y se deben invertir muchos recursos económicos en publicidad. Crecimiento. En esta etapa el producto ha tenido aceptación en el mercado y se inicia una producción basada en la demanda de los clientes. Se diversifica la producción realizando varios modelos o variantes, se establece un precio alto y aparece la competencia. La publicidad se dirige hacia el mercado en general. Madurez. En esta fase las ventas se mantienen y se llega al punto en que la producción no puede aumentar más, incluso se deben reducir costes para mantener el beneficio. La publicidad debe intentar conservar la atención del mercado por el producto, para asegurar las ventas estimadas. Sectores representativos de esta fase son los dedicados a ordenadores personales relojes, productos de consumo y otros en los que las estrategias a seguir pasan por reducción de los costes de producción e innovación para permanecer en el mercado en una situación similar a la actual. Declive. En esta fase se produce el abandono del producto en las situaciones en las que no se haya conseguido la reducción de costes. En otras situaciones de reducción de ventas por escasez de demanda, primero se reducirá el precio del producto para conseguir alguna venta y seguidamente se abandonará el producto. Etapas
  • 21. Conclusión En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre sí, dando lugar a un proceso dinámico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado está rodeado de varios factores que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo. Hoy en día una exigencia mucho mayor por parte de los clientes; la satisfacción y deseos de los usuarios es el objetivo común de los negocios que refieren competitividad y rentabilidad y el no adaptarse a estos principios y esquemas de desarrollo pueden hacer fracasar a cualquier empresa por rentable que esta haya sido, así como a la segmentación y cambios constantes en la conducta del consumidor
  • 22. Webgrafías • https://www.gestiopolis.com/concepto-mercado-tipos/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia#Objeto_de_estudio_del_mercado • https://www.questionpro.com/blog/es/el-comportamiento-del-consumidor/ • https://prezi.com/hbnjxkod2qz2/mercadotecnia-integral/ • http://www.abc.com.py/articulos/el-mercado-del-consumidor-1187591.html • https://psicodelapubli.wordpress.com/2009/11/07/tema-4-consumidor-y-mercado/