SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
                 FACULTAD DE ADMINISTRACIO



        SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS


                   EXPERIENCIA EDUCATIVA:

              METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION



  Investigación sobre las características y funcionalidades de
herramientas de software estadístico cuantitativo y cualitativo
                        CATEDRATICO:
                  DR. ARTURO TORRES GASTELU

                           EQUIPO 1

                        INTEGRANTES:

                       HILDA SANDOVAL

                        SARA MENDEZ
                      CRISTIAN GONZALEZ
                     ANTONIO HERNANDEZ
INDICE


Software estadístico                                                1
     Ventajas                                                      1
     Inconvenientes                                                1
Software estadístico cuantitativo                                   2

SPSS software                                                       4

       Historia                                                    4
       Introducción SPSS                                           4
       Tipo de análisis estadístico que realiza el programa SPSS   5
       Ventajas y desventajas de programa SPSS                     5

Openstat software                                                   6

       Historia                                                    6
       Características                                             6
       Ventajas                                                    7

Minitat Statistical software                                        8

       Historia                                                    8
       Descripción                                                 8
       Características                                             9
       Ventajas y desventajas                                      9

Investigación Cualitativa                                           14

       Tipos de investigación cualitativa                          14

AQUAD Seis                                                          18

       Historia                                                    18
       Descripción                                                 18
       Características                                             18
       Ventajas                                                    18
       Desventajas                                                 18

ATLAS.ti                                                            19
   Historia               19
     Descripción            19
     Características        19
     Componentes            20

MAXQDA                       23

     Historia               23
     Características        24

CONCUSION                    29

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS   30
Software estadístico


Un paquete estadístico es un programa informático que está especialmente diseñado para
resolver problemas en el área de la estadística, o bien está programado para resolver
problemas de esta área.

Estos programas han impulsado y siguen impulsando enormemente la labor de los
investigadores que desean utilizar la estadística como apoyo en su trabajo.

Los paquetes más sencillos tienen interfaz por ventanas, lo que implica facilidad de uso y
aprendizaje pero un mayor encorsetamiento a la hora de hacer cálculos que el programa no
tenga predefinidos. Los programas más complejos suelen tener la necesidad de conocer su
lenguaje de programación, pero suelen ser mucho más flexibles al poderse incluir en ellos
funciones, test o contrastes que no traen instalados por definición.



Ventajas


La potencia de cálculo de un ordenador puede ayudar a un investigador a realizar cientos o
miles de contrastes de hipótesis en un tiempo muy reducido. Asimismo puede calcular
decenas de modelos de regresión en un tiempo muy corto y después quedarse con el más
apropiado de ellos. En problemas de investigación de operaciones un programa estadístico
es capaz de realizar miles de iteraciones por segundo de un algoritmo en el que una persona
tardaría varios minutos en cada una de ellas. Asimismo, es capaz de elegir entre miles de
resultados posibles cuál de todos ellos es el óptimo. Básicamente, lo que permiten es
resolver problemas de estadística aplicada por fuerza bruta o por probar miles de
combinaciones para quedarse finalmente con la que se crea que es la mejor



Inconvenientes


En los programas más complejos se necesita tener conocimientos de programación, así
como para realizar los cálculos más laboriosos.

Otro inconveniente está en que en estadística a menudo nos pueden salir resultados
contradictorios entre test distintos. Un programa informático se dará cuenta de ello y nos
avisará de algún modo, pero tendrá que ser el usuario el que decida a cuál de los test hacer
caso, y esto en ocasiones es complejo, sobre todo si no se está familiarizado a fondo con la
estadística o se tiene poca experiencia.(Commons, 2012)




Software estadístico cuantitativo


       “Es un conjunto de programas informáticos diseñados específicamente para el
análisis estadístico de datos, con el objeto de resolver problemas de estadística descriptiva,
inferencial o ambos.”(Pouso, 2002).

       Según la INEGI (2012) un proyecto estadístico es un “conjunto de actividades
sistemáticas, basado en un esquema previamente conceptualizado, para la producción o
integración de información estadística que permite caracterizar un universo de estudio.”

       Se tratan de herramientas que ayudan al investigador a ordenar y acomodar los
resultados de su investigación, de manera fácil y rápida, lo cual le permite analizar los datos
con profundidad y llegar a conclusiones correctas.

       Estos paquetes abarcan la mayoría de los métodos estadísticos, pero es imposible
que se encuentren completamente actualizados o que incluyan métodos especializados. Para
hacer un correcto análisis estadístico, lo primero que tienes que hacer es seleccionar el
programa; porque existen diversos programas estadísticos cuyo funcionamiento es similar a
través de la definición de variables y la matriz de los datos.

   Algunas de las variables que se deben tomar en cuenta al momento de elegir un paquete
estadístico por encima de otro son, las siguientes:

   1. Costo: Es el punto más importante, porque desafortunadamente el costo de las
       licencias está fuera del alcance de la mayor parte de los usuarios y la obtención de
       copias no es posible ni fácil.
   2. Nivel de satisfacción del usuario: El cliente que lo use, deberá tener conocimientos
       en estadística y en programación. Si es que carece de alguno de los dos puntos,
       tendrá que buscar un programa con un interfaz informativo y común.
3. Tamaño del conjunto de datos: La mayoría de los programas pueden manejar sin
   problemas conjunto de datos no excesivamente grandes.
4. Grado de intensidad computacional: Las técnicas de muestreo o de validación
   cruzada, ciertos tests exactos y gran parte de las técnicas bayesianas exigen una
   enorme capacidad de cálculo. No todos los paquetes estadísticos están igualmente
   adaptados para este tipo de problemas.
5. Ergonomía: Es el aspecto del que carecen muchos paquetes estadísticos, la
   posibilidad de contar con ayudas interactivas y tutoriales, de representar
   gráficamente datos de manera rápida, exportar automáticamente los resultados.
6. Facilidad de programación: Disponer de la capacidad de generar programas
   sencillos que permitan realizar tareas de transformación, cálculo de datos,
   realización de pruebas estadísticas, etcétera; sin necesidad de estar digitando cada
   vez los códigos correspondientes para ahorrar tiempo y esfuerzo.

   Y es que es importante, para cualquier investigador contar con un software o
paquete estadístico, puesto que “…existe una estrecha vinculación de la Estadística con
la Informática. Esta vinculación es evidente en el usuario de un método estadístico, que
precisa realizar análisis sencillos o no tan sencillos y que para ello utiliza programas
estadísticos especializados o herramientas de propósito más general, como hojas de
cálculo.” (Ocaña Rebull & Sánchez Pla, 2003).
SPSS Software


Historia


Fue creado en 1968 por Norman H. Nie, C. Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Bent.
Entre 1969 y 1975 la Universidad de Chicago por medio de suNational Opinion Research
Center estuvo a cargo del desarrollo, distribución y venta del programa. A partir de 1975
corresponde a SPSS Inc. " (Pardo, A., & Ruiz, M.A., 2002, p. 3).



Introducción SPSS


Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un programa estadístico informático
muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. En la
actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa estadístico como la empresa que
lo produce. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for
the Social Sciences aunque también se ha referido como "Statistical Product and Service
Solutions" El programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido
actualizando constantemente con nuevos procedimientos estadísticos.
Los procedimientos estadísticos que incluye la versión 14.0 son de mucha utilidad para
aquellas organizaciones que necesiten desarrollar y subsecuentemente analizar bases de
datos para aplicaciones prácticas o para diversas necesidades de investigación. Además, la
versión 14.0 ofrece diversas posibilidades para crear vínculos con otros programas comunes
tales como Microsoft Word, Microsoft Excel, y Microsoft Power Point. Finalmente, SPSS
permite manejar bancos de datos de gran magnitud y también efectuar análisis estadísticos
muy complejos
Familiarizarse con las diversas opciones y procedimientos estadísticos de un programa
como SPSS permite administrar bancos de datos de manera eficiente y desarrollar perfiles
de usuarios, hacer proyecciones y análisis de tendencias que permitirán planificar
actividades a largo plazo y, en general, hacer un mejor uso de la información capturada en
forma electrónica.
Tipo de análisis estadísticos que realiza el programa SPSS


SPSS permite efectuar tanto análisis estadísticos básicos como avanzados. En la mayor
parte de las ocasiones, las organizaciones necesitan reportes descriptivos del proyecto.

En otros casos, se comparan las características de dos o más grupos con respecto a diversas
variables.



Ventajas y desventajas del programa SPSS


SPSS 14.0 se desarrolló en una forma que, aparentemente, es fácil de navegar (user-
friendly). El programa utiliza una serie de cuadros de diálogo (dialog boxes) que permiten,
en forma secuencial, determinar las acciones a tomar y seleccionar aquellos análisis útiles.
Sin embargo, si el usuario no tiene experiencia previa utilizando SPSS o si sus
conocimientos de estadística no están actualizados, es difícil discernir que opciones
seleccionar. Esta característica del programa puede convertirse en una desventaja e inhibir
al usuario.
Otro aspecto del programa que puede causar inconvenientes es el hecho de que la mayoría
de los reportes de resultados contiene un nivel excesivo de información que, más que
aclarar, confunde al usuario. En este libro nuestro objetivo es minimizar el uso de términos
técnicos y al mismo tiempo entrenar al usuario para que reconozca los términos estadísticos
necesarios y descarte aquellos que no se necesitan para su problema específico.
Desgraciadamente, el programa SPSS incluye una gran cantidad de información en “forma
automática” (by default) que distrae al usuario. (Cabrera, Castaneda, Nora, & Hengstler,
1992)
OPENSTAT Software


Historia

OpenStat es un paquete estadístico desarrollado por William Miller1, con características de
software de libre acceso de propósito múltiple diseñado para la manipulación de datos,
cálculos estadísticos, etc.

Cuenta con una interfaz similar a la de SPSS, lo cual le da familiaridad al usuario nuevo
que ya tuvo experiencia previa con el paquete estadístico mencionado anteriormente. En el
caso que no haya tenido la oportunidad de operar bajo paquetes estadísticos con
anterioridad, la disposición de los comandos hace que sea rápido el manejo del
OPENSTAT.

En OPENSTAT se pueden realizar una serie de análisis estadísticos, a nivel descriptivo
(estadísticos descriptivos, comparaciones de medias, proporciones, etc.), bivariado
(medidas de asociación, correlación, regresión, etc.) y multivariante (análisis factorial,
discriminante, correlación múltiple, etc.), lo que le hace una herramienta potente en el
análisis estadístico y en la enseñanza de dichos procedimientos. (Miller, 2003)



Características


Una interfaz amigable

Varias opciones de gráficas como pie, barras, líneas e incluso plots.

Menú de ayuda gráfico y teórico como apoyo para realizar simulaciones y análisis
Para procedimientos descriptivos, de variabilidad, correlación, regresiones (simple,
múltiple), probabilidad y financieros entre otros.

Cuenta con calculadora, procesador de textos y editor de textos y opciones que
nos permiten cambiar fácilmente las configuraciones iniciales.

Código ASCII (Código Normalizado Americano para Intercambio de la
Información), el cual permite ver el número del último carácter ingresado en celda

(Medina, 2002)


Ventajas del OPENSTAT

Al ser un software de libre acceso sólo es necesaria una conexión a Internet para descargar
el programa (el procedimiento completo será detallado en el apartado correspondiente.

Presenta una interfaz amigable, lo que hace que el usuario nuevo no se vea en la necesidad
de aprender determinados códigos, como sucede en algunos paquetes estadísticos que
utilizan lenguaje de programación. (Miller, 2003)
Minitab Statistical Software




Historia



       Es un programa de computadora diseñado para ejecutar funciones estadísticas
básicas y avanzadas. Este programa fue desarrollado en 1972 por tres profesores de
estadística de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Uno de sus desarrolladores
originales, es hoy la presidenta y directora ejecutiva de Minitab; Barbara Ryan.




Descripción



       Esta herramienta fue desarrollada para hacer más interesante y significativa la
estadística para los estudiantes de nivel introductorio.

       Su misión como Minitab (2012) dice es “…de crear, comercializar y ofrecer soporte
para software de herramientas estadísticas y productos relacionados. Contribuimos a que las
personas que enseñan o practican análisis de datos hagan mejor su trabajo al ofrecerles
excelentes productos que son precisos, confiables y fáciles de usar”.

       Con el propósito de llegar a todos los públicos, Minitab salió al mercado con una
versión para los estudiantes, que es de menor coste económico, pero incluye los máximos
beneficios de la versión profesional.

       “Otra facilidad que tiene es que, puedes alquilar el producto por un determinado
periodo de tiempo, desde su página web oficial www.minitab.com, cualquiera puede
descargar de forma gratuita: tutoriales que te guían en el aprendizaje de los módulos de
análisis y una versión de prueba por 30 días.” (Salafranca Cosialls, Sierra Olivera, Núñez
Peña, Solanas Pérez & Leiva Ureña, 2005).
Características



       Este paquete estadístico posee ciertas propiedades técnicas, que lo hace útil. Entre
ellas se encuentra un entorno agradable y de fácil uso, su integración en un único paquete:
análisis descriptivo, contrastes de hipótesis, series temporales, control de calidad, cuenta
con una excelente capacidad gráfica, compatibilidad con hojas de cálculo.

       También cuenta con una enorme cantidad de bibliografía existente en las que se
explican conceptos y métodos estadísticos como:

              Estadística básica y avanzada.
              Análisis de regresión y ANOVA.
              Series temporales.
              Nuevos gráficos.
              Simulaciones y distribuciones.
              Importación, exportación y gestión flexible de datos.
              Control estadístico de procesos (CEP).
              Diseño de experimentos (DOE).
              Análisis de fiabilidad y multivariado
              Tamaño de muestra y cálculos de potencia

       Está enfocada al análisis de datos complejos y a la identificación y resolución de
problemas relativos a procesos, es utilizado principalmente para: áreas de control de
calidad, enseñanza de estadística e investigación.




Ventajas y desventajas



       Entre sus ventajas se enumeran las siguientes:
   Facilidad de adquisición e instalación.
      La disponibilidad de soporte para todo tipo de hardware
      Es la mejor alternativa para hacer análisis estadísticos
      En una sola página puedes tener todas las gráficas y los datos.
      La hoja de reporte explica todos los datos necesarios para preparar un
       análisis
      Permite uso interactivo.
      Es popular entre estudiantes y usuarios no especializados.
      Incluye regresión múltiple.




En seguida se muestran algunas desventajas de este programa cuantitativo:

      Complicado al usarlo por primera vez.
      Es necesario tener conocimientos de estadística para utilizarlo.
      Las páginas que entrar los datos no pueden manipularse con facilidad.
      No completa tantos métodos estadísticos como SPSS, SAS o BMDP.
      No es adecuado para conjuntos de datos pequeños
“Para poder instalar el programa, los requisitos informáticos mínimos son:

    Sistema operativo Microsoft Windows 95/98 o superior.
    Pentium.
    32 Mb de Memoria RAM.
    Lector CD-ROM de doble velocidad (4x).
    Monitor VGA con una resolución de 800 x 600”

(Ginebra, 1999)
Conclusión



En conclusión el software estadístico es un programa diseñado para resolver problemas en
estadística. Algunas de sus ventajas es que el investigador puede realizar ciertas hipótesis
en un tiempo reducido y también puede hacer cálculos. También en ellos existen algunos
inconvenientes como que se tiene que tener el conocimiento de programa.

El software estadístico cuantitativo, son programas diseñados para analizar datos
estadísticos, y su función es resolver problemas estadísticos.
INVESTIGACION CUALITATIVA

La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado
principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en
principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción
social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos. La
investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento
humano y las razones que lo gobiernan, busca explicar las razones de los diferentes
aspectos de tal comportamiento. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase,
etc.


 Tipos de investigación cualitativa

Investigación participativa
Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las
acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de
los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de
cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida.

Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para
saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa
población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y
tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante
observación Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido,
viendo su forma de cómo afrontan los ashánincas la vida diaria, y si de alguna manera se
pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de
ayuda para la misma y a todas.

Investigación-acción
Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante
frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la
relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la
acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para
latransformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación
ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica. También se ar refiere a si
necesita de alguna materia
Investigación etnográfica

Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples
problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países
como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina,
con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes
problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el
análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus
relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también
como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias
y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la
observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan
entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos
pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las
múltiples formas de vida de los seres humanos.

Teoría fundamentada

Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se
dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.

Técnicas Proyectivas

• Es una forma de cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima a los participantes
a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto
a los temas de interés. • Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyecta de
manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la
situación • Las técnicas que revisaremos son de:

Asociación Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le
pide que responda lo primero que le venga a la mente.

Construcción Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma
de historia, diálogo o descripción.

Expresión Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se
le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
Complementación Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo
incompleta

Focos grupales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo un
grupo de personas con sida

Escalas

   ESCALA DE ACTITUDES
Es un instrumento de recolección de datos destinado al análisis de la predisposición de un
individuo o grupo de individuos respecto a un objeto de la naturaleza o de la sociedad,
teniendo en cuenta que los seres humanos tenemos diferentes actitudes hacia la política, el
aborto, el divorcio, la religión, etc. Existen muchas escalas para medir actitudes. Ej: Escala
de Likert, el diferencial semántico, el escalograma de Guttman, de Thurstone, etc.

   ESCALA DE LIKERT
Es un instrumento creado por Rensis Likert , que consiste en un conjunto de ítems
presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los
sujetos para la recolección de datos. El sujeto debe reaccionar eligiendo un punto escalar en
función de su actitud con respecto al objeto. Los puntos escalares son las diferentes
alternativas de respuesta, propias de la escala, que el individuo debe elegir, en función de su
nivel de apreciación del objeto de actitud. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo,
ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo ( )



   DIFERENCIAL SEMÁNTICO
Este instrumento fue desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaun, consiste en una serie de
adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción
del sujeto, como: grande - pequeño, alto - bajo, claro - oscuro, activo - pasivo, dulce –
amargo, etc. Justo ___ ___ __X_ ___ ___ injusto

    5     4 3   2   1


Justo____ ____ ____ ____ _x__ Injusto
5   4   3   2   1


Si quien responde considera que el objeto de inquietud se relaciona estrechamente con uno
u otro extremo de la escala, entonces, marca cerca del extremo escogido.
 Para poder realizar una investigación estadística cualitativa mas rápida es necesario el
apoyo de software especializado en este medio para que el procesamiento del material a
capturar sea sencillo. A continuación se presentan tres software de apoyo en los se puede
procesar información cuantitativa.
HISTORIA
Aquad fue desarrollado en Alemania en 1987 por Günter L. Huber, profesor del
Departamento de Psicología de la Educación en el Instituto de Ciencias de la
Educación en la Universidad de Tübingen, para compensar la mano de obra limitada en el
análisis de contenido para un proyecto de investigación.

DESCRIPCION GENERAL

Es un programa propietario para el análisis de datos cualitativos (Inglés CAQDAS:
Computer assisted qualitative data analysis software) que facilita el análisis de datos no
estructurados en la investigación cualitativa en psicología, educación, sociología, filosofía,
medicina, etnografía, política, etc. Los datos estructurados se recolectan normalmente a
través de la observación, introspección, relatos, grupos de discusión, entrevistas, etc. Huber,
G. L. & Gürtler, L. (2004) AQUAD Six. Manual for the Analysis of Qualitative data.
Tübingen: Ingeborg Huber Verlag

El programa AQUAD permite analizar datos cualitativos
     según el enfoque del paradigma de codificación,
     según el método de minimalización Booleana para identificar tipos y
     según el enfoque de la “Hermeneútica Objetiva” por medio de análisis de
       secuencias de textos para reconstruir estructuras de casos basado en comprobar
       hipótesis estrictamente (en la versión AQUAD Siete).



CARACTERISTICAS
AQUAD trabaja con los tipos siguentes de datos:
    textos de cada tipo (p.ej. transcripciones de interacciones sociales, cartas,
       documentos, etc.)
    datos de sonido (p.ej. grabaciones de entrevistas)
    datos de vídeo (p.ej. observaciones)
    imagenes (p.ej. fotos, dibujos)
(Günter L. Huber 2012)

VENTAJAS
PRESENTACION DE DATOS
Los datos pueden ser analizados como textos escritos, audios, fotos o vídeos. Inicialmente,
el software de análisis cualitativo de datos analizaban sólo textos escritos. Inicialmente, los
datos recogidos o grabados durante la observación, la introspección, los relatos, los diarios,
los grupos de discusión, las entrevistas, etc. se transcribían y se analizaban las
transcripciones.


Localización de los datos
El programa permite analizar los datos directamente en la pantalla (análisis de un paso) o
no digitalizados (análisis dos pasos). El análisis de un paso permite introducir los códigos
en pantalla con los datos digitalizados. E análisis de dos pasos permite introducir los
códigos en pantalla manteniendo los documentos sin digitalizar sobre la mesa como
los realiza o en otros soportes como cámaras, TV, etc. De este modo, se pueden analizar
grabaciones, diarios, incunables u otros objetos sin la necesidad de transcribirlos, tomar
fotos o escanearlos.

Comparación de casos o archivos con el análisis booleano
Aquad permite la comparación de casos o archivos a través de la minimización lógica. Se
aplica el método booleano de comparación cualitativa por Ragin (1989) y detecta las
características esenciales para identificar tipos de casos.


Otras ventajas:
    Análisis de contenido sin transcribir algo: Vídeos (avi), grabaciones de sonido (wav,
       mp3) y imágenes (jpg) se pueden codificar directamente en la pantalla.
    Análisis de contenido de textos se pueden proporcionar de un paso en la pantalla
       (adicionalmente se pueden superponer segmentos de texto marcados y el registro de
       códigos en pantalla).
    Codificar por hacer clic en un registro de códigos, que AQUAD proporciona
       automáticamente.
    Códigos tienen máximal 60 caractéres.
    Anotaciones casi sin limites; se pueden copiar segmentos de texto, partes de otras
       anotaciones y resultados grabados en anotaciones. Búsqueda por nombre de archivo,
       número de líneas (o empiezi/fin de la unidad de audio/vídeo), código, índice
       adicional, palabra clave.
    Análisis separado por segmentos de hablante.
    Recuento de palabras: Descomposición de textos, lista de palabras; análisis con
       listas de palabras (“diccionarios de sentido”) y códigos de hablante.
    Análisis de tabla con un, dos o tres niveles de criterios (o sea, estructura jerárquica
       de tablas).
    Se construyen hipótesis de vinculación de unidades de sentido por hacer clic en el
       registro de códigos.
    Comparación de casos/archivos por análisis Booleana de criterios seleccionados
       (“minimalización lógica”)
HISTORIA
El prototipo inicial de ATLAS.ti se desarrolló en la Universidad Técnica de Berlín como
parte del proyecto ATLAS (1989–1992). En 1993, Thomas Muhr lanzó su primera versión
comercial de ATLAS.ti, marcando el comienzo de Scientific Software Development, en la
actualidad ATLAS.ti GmbH.


Atlas.ti es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de,
principalmente, grandes volúmenes de datos textuales . Puesto que su foco de atención es el
análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de análisis, sino simplemente
ayudar al intérprete humano agilizando considerablemente muchas de las actividades
implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación, como por ejemplo la segmentación
del texto en pasajes o citas, la codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones; es
decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, realizaríamos
ayudándonos de otras herramientas como papel, lápices de colores, tijeras, fichas y
fotocopias.
El proceso de análisis con Atlas.ti implicará, habitualmente, un continuo ir y venir entre
estas dos fases, la textual y la conceptual. No debemos considerarlas, por lo tanto, como
fases o actividades independientes entre sí, que se desarrollan de una forma secuencial.

CARACTERISTICAS

    Codificación interactiva y automática de materiales de texto enriquecido,
     imagen, audio y vídeo.
    Compatibilidad con texto «enriquecido» que contenga objetos activos
     incrustados (Excel™,imágenes, etc.).
    Documentos editables «en directo » con actualización dinámica multi-proyecto.
 Permiten explorar y navegar por los datos de su proyecto.
    A medida que desarrolla su investigación, visualizará en un mapa conceptual
     digital sus resultados e interpretaciones.




Componentes

Los programas informáticos utilizan diferentes denominaciones para referirse a los archivos
en los que se almacena nuestro trabajo. Por ejemplo, hablamos de “documento” para
referirnos a los archivos, almacenados en el disco duro del ordenador (o en un medio
externo), que hemos creado con nuestro procesador de texto; hablamos de “presentaciones”
para referirnos a los archivos creados con programas como Power Point; o hablamos de
“hojas de cálculo” cuando los datos los hemos creado con programas como Excel.

Sin embargo, un documento es, en realidad, la combinación de diferentes elementos: una
serie de caracteres relacionados con códigos de formato (negritas, cursiva, definición de
márgenes...), es decir, con propiedades de esos caracteres o datos “brutos”. Una
presentación son imágenes combinadas entre sí siguiendo una serie de criterios y a las que
se aplica una serie de características (orden, tiempo de presentación en pantalla, efectos de
difuminado...), mientras que una hoja de cálculo incluirá, por ejemplo, fórmulas para el
tratamiento de los datos numéricos.

En el caso de Atlas.ti, el resultado de nuestro trabajo será un archivo, almacenado en el
disco duro o en la unidad de disquete, compuesto por una serie de elementos. En este caso,
al archivo lo denominaremos Unidad Hermenéutica, y sus componentes principales serán
los siguientes:

Documentos Primarios

Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”. Pueden ser
datos textuales (prácticamente en cualquier formato), imágenes (JPG, WMF, GIF, BMP...),
archivos de sonido (WAV, MP3, AU...), e incluso vídeo (AVI, MPG, WMV...)

Citas "Quotations"

Las Citas son fragmentos de los Documentos Primarios que tienen algún significado, es
decir, son los segmentos significativos de los Documentos Primarios. Podemos entenderlos
como una primera selección del material de base, una primera reducción de los datos
brutos.
Códigos "Codes"

Los Códigos suelen ser (aunque no necesariamente) la unidad básica de análisis.
Habitualmente el análisis se basará en ellos. Podemos entenderlos como
conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las Citas, lo que implicaría un segundo
nivel de reducción de datos. Aun así, debemos tener en cuenta que no necesariamente
tienen que estar relacionados con las Citas, es decir, los Códigos pueden utilizarse también
como “conceptos” útiles para el análisis que no necesariamente tienen una relación directa
con fragmentos de texto (imagen, sonido...)

Anotaciones "Memos"

Son el cuarto de los componentes principales, junto a Documentos, Citas y Códigos.
Aunque cada uno de los componentes anteriores pueden tener asociado un Comentario,
podemos entender las Anotaciones como comentarios de un nivel cualitativamente
superior, puesto que son todas aquellas anotaciones que realiza el analista durante el
proceso de análisis y que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo,
etc..., hasta explicaciones de las relaciones encontradas, conclusiones, etc. que pueden ser
utilizadas como punto de partida para la redacción de un informe. Adicionalmente, las
anotaciones pueden ser empleadas, a su vez, como documento primario. Esto último
implica la posibilidad de profundizar en el análisis, interpretando las interpretaciones, que
es la esencia del método hermenéutico.




Familias

De la misma forma que los Códigos pueden ser vistos como agrupaciones de Citas, Atlas
permite también agrupar en Familias el resto de componentes principales (Documentos,
Códigos y Anotaciones). Estas agrupaciones pueden ser un primer paso en el análisis
conceptual.

Networks

Son uno de los componentes más interesantes y característicos de Atlas, y uno de los
elementos principales del trabajo conceptual. Permiten representar información compleja de
una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de
las relaciones que se hayan establecido entre ellos.Esto facilita la investigación cualitativa.
Unidad Hermenéutica

La Unidad Hermenéutica es el “contenedor” que agrupa a todos los elementos anteriores.
Dicho de otra forma, es el fichero en el que se graba toda la información relacionada con el
análisis, desde los Documentos Primarios hasta las Networks. Es decir, es el equivalente a
un fichero “.doc” (documento de texto), “.ppt” (presentación), o “.xls” (hoja de cálculo). En
nuestro caso, el resultado será un archivo “.hpr5”. Como vemos en la ilustración, incluirá
documentos primarios, citas, códigos, anotaciones, relaciones, familias y representaciones.




HISTORIA
Todo comenzó a mediados de los ochentas, tiempo en que no había computadoras
personales y aún se seguía trabajando con la generación de los llamados Großrechner.
Después, en la primavera de 1989, la primera versión de MAX fue lanzada para PC. El
programa estaba basado en la tecnología de bases de datos (dBase y Clipper) y parecía
como que era habitual para un programa de DOS en ese momento. Con luces parpadeantes,
la tecla escape y return, así como con las teclas de función y su virtuosa aplicación el
programa era tolerable, al menos más que algunos programas de análisis de texto de hoy en
día. Casi cada año, nuevas y mejores versiones de programas fueron puestas a disposición.

En 1992, MAX se exhibió por primera vez en la Feria de Informática Cebit en Hannover en
la partde de “Investigación de Mercado de Berlín” y en el mismo año el libro
“Textanalysesysteme für die Sozialwissenschaften” de Udo Kuckartz fue publicado por la
Gustav Fischer Verlag Stuttgart.


El tiempo de DOS llegaba a su fin y el ratón se convirtió más y más en una herramienta útil
para trabajar con las computadoras. MAX mantuvo el ritmo de los tiempos -en contraste
con los desarrolladores del software de bases de datos, en que se basó MAX. Ashton Tate y
Nantucket perdieron el sentido del tiempo y dado que una interfaz gráfica de usuario no era
posible con esta tecnología, MAX fue completamente re-programado en C ++.
En el otoño de 1994 la primera versión en alemán en Windows, MAX, fue puesta a
disposición bajo el nombre de winMAX (MAX para Windows), en el momento que la idea
de mantenerlo en la versión DOS- todavía existía.

Un año más tarde, en 1995, la versión en inglés de este programa fue puesta a disposición;
al final del año, una versión ampliada, que también organizó las funciones del trabajo en
equipo y el registro de memos. El nuevo programa se llamó winMAXpro 96, el de mayor
edad, una versión ligeramente revisada estuvo disponible bajo el nombre de winMAX Base.
winMAX 1997 se puso en marcha 18 meses más tarde, entre otros, con la innovación de
que los códigos se muestran en el texto. La versión en inglés apareció casi al mismo tiempo
y fue distribuida por Sage Publications Londres/Thousand Oaks. Entre 1998 y el año 2000,
fueron puestas a disposición actualizaciones regulares con funciones mejoradas que, entre
otras, contenían el desplazamiento de códigos a través de arrastrar y soltar.

MAXqda, similar a winMAX en 1994, representó un avance, porque este se basó en un
formato de texto ampliado: el formato de texto enriquecido (RTF). La selección de RTF
causó una completa re-programación. Se mantuvo no sólo la lógica interna del programa
que se ha desarrollado gradualmente en el transcurso de 15 años, sino también la estructura
de la pantalla en cuatro ventanas principales. Todo lo demás es nuevo, con la integración
del programa en el mundo de MS Office e Internet Explorer como el foco central.
En septiembre de 2004 MAXqda 2 fue puesto a disposición: la nueva versión fue
compatible con el desarrollo del programa, sobre la base de numerosas experiencias,
comentarios en talleres y los deseos de nuestros usuarios. Por último, en febrero de 2007,
MAXQDA 2007, se puso al alcance de todos.
MAXQDA 10 es el miembro más joven de la familia de programas MAX y pertenece al
grupo de los primeros softwares QDA, los programas que dieron a los investigadores
cualitativos una herramienta informática para analizar sus datos. Hoy en día, MAXQDA es
uno de los principales programas de análisis cualitativo de datos en todo el mundo y es
indispensable dentro de la gama de herramientas profesionales.

MAXQDA 10 entra al mercado siendo multi-facetico, amigable al usuario y más flexible
que nunca: Además del nuevo diseño y de la posibilidad de seguir trabajando en él, de la
forma intuitiva y habitual, también es posible importar directamente documentos Word y
trabajar e importar al programa, archivosPDF, IMAGENES y ARCHIVOS DE AUDIO Y
VIDEO.

CARACTERISTICAS
Se han mejorado y desarrollado una variedad de características que permiten una gran
funcinalidad. Además de eso, contiene un esquema de ampliación del documento abierto,
una atribución de colores a los lugares codificados en el documento, visualización de
la frecuencia de palabras por medio de una nube de palabras, funciones de
búsqueda especificas en cada ventana, vínculos geográficos y una conducción mejorada de
Memos.
Seguidamente pregunta MAXQDA, si ud. quiere abrir un programa ya existente o si quiere
abrir uno nuevo. Esta es una unidad base, con la que MAXDA trabaja, así como Word
trabaja con datos DOC.

 En la casilla de arriba de la ventana de diálogo, puede introducir su nombre de usuario. Es
útil y aconsejable cuando más de un usuario trabaja, que cada usuario permanezca con su
nombre de usuario, para así saber quién, que tipo de calificación a tomado o así mismo
quien ha escrito cada memo. Este número de usuarios serán guardados por MAXQDA en
una lista, los cuales podrá ver en la parte superior de la ventana.

Ahora escoja que desea hacer un nuevo proyecto, hunda crear y abrir un nuevo proyecto y
seguidamente hunda OK. A continuación se abrirá una ventana de visualizador de datos.
Respectivamente deberá poner un nombre de datos (1), por ejemplo: "proyecto borrador",
escoja la carpeta en la cual desea guardar el archivo (2) y confirme su selección con el
botón "guardar"(3) ver gráfico.

NOTA: Todos los Datos analíticos de un proyecto son guardados en MAXQDA en
Archivos separados. los Archivos de proyectos son más reconocibles en la ampliación de
archivos "mx4". Es decir que la seguridad general de los archivos lo podrán adquirir por el
Backup del Archivo proyecto.
Desde el primer momento, cada ejecución que Ud. haga será automáticamente guardado
por MAXQDA, es decir que a diferencia de Word Ud., no tendrá que guardar
esporádicamente su archivo por si alguna eventualidad llegase a suceder. De todos modos,
asegure su proyecto regularmente con la función "duplicar documento". (en el menú
"Proyecto").Es dispendioso quedarse con el nombre del proyecto y además adherir la fecha
actual,( por ejemplo: mi proyecto 20-06-2206).De este modo podrá recurrir a Fases
anteriores                     de                       su                      proyecto.

Otros MAXDA- proyectos los puede generar por medio de opción Menú
"Proyecto">"Nuevo Proyecto". El número de los proyectos es ilimitado.

Los proyectos de las versiones anteriores MAXQDA , y MAXQDA 2007 pueden ser
también leídos, si ud. se dirige a la ventana de diálogo y seguidamente en el tipo de archivo,
escoge que tipo de versión desea utilizar.Los proyectos serán automáticamente convertidos
y se guardaran como archivo- MX4.
¿Que contiene un Proyecto?

Un proyecto contiene Grupo de documentos, documentos, códigos, codificaciones, memos,
variables, Links de textos, Imágenes y otros. Todos los datos tienen un estudio así como las
codificaciones y memos utilizados. Un proyecto será administrado técnicamente como un
archivo único (extensión de archivo .mx4.).Algunas excepciones son los archivos de audio,
vídeo y archivos de imágenes grandes, debido a que estos ocupan bastante espacio y del
mismo modo agranda el archivo proyecto. Estos formatos de archivos serán distribuidos en
carpetas externas. Consejos para la organización de ellos serán después explicados en el
tutorial.

Importación de Textos de manera fácil:

Se podrá introducir en MAXQDA nuevos textos, textos de Windows o también textos
como archivos. Lo más usual es que Ud. quiera importar archivos de texto, MAXQDA
importa en diferentes formatos; documentos Word (*.doc), archivo de texto (*.txt),
archivos Rich- Texto (*.rtf) y archivos de Acrobat (*.pdf), pueden ser diferente tipo de
objetos como por ejemplo tablas Word, Fotos, Gráficos.

Importar textos al MAXQDA es intuitivo y fácil: simplemente se hunde clic en uno o más
textos de windows-explorer y con el mouse los traslada hasta la lista de documentos. Se
puede ver los textos en la parte superior de la ventana de lista de documentos. En la
siguiente gráfica se podrá reconocer los 4 textos .
Un procedimiento alternativo es el siguiente: diríjanse a la "raíz" de la Lista de
documentos", hunda con el botón derecho del mouse sobre el trazo documentos y
seguidamente aparecerá en el menú del contexto, "importar documento", hunda este
icono luego le aparecerá ventana de dialogo, donde podrá escoger los textos que desea
importar a su proyecto. Muy parecido a la forma en que importa un Archivo en Word.
Si mueve el Mouse a algún Documento, después de un tiempo le saldrá un cuadro de
herramientas el cual le brindará información sobre el tamaño, el Autor( es decir, el usuario
que ha importado el texto),la fecha y el número de segmentos codificados.:




Ud. no necesita más que esta implicación en MAXQDA, uno puede empezar de forma
inmediata con la valorización: A menudo -como en el Disco del computador-se prefiere
lograr un orden en el documento , esto se puede lograr en MAXQDA con un tipo de
carpetas llamado "grupo de documentos"




CONCLUSION
La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca
resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de
gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o
de alternativas de solución viables.

La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas
o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes"

La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos
y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus
resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel
de confianza.

La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los
conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo
encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y
sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los
individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,y, por ende,
proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa.

La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos
concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice
cuantitativa- sistemática- generalizadora.
La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas
numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos.
Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad.



Mediante el uso e implementación de los diferentes software ya sean estadísticos
cualitativos y cuantitativos se puede desarrollar un análisis amplio, o escaso dependiendo
de del software que se esta utilizando
Referencias


       Pouso, J. (2002, 2 de diciembre). La estadística médica ¿entra en un paquete?
InfoSuis, 8(1), 1. Recuperado de http://www.suis.org.uy/infosuis/temas/temas_08-1.shtml

       Proyecto estadístico. (s. f.). En Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Recuperado                                                                                   de
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/referencias/defpro.asp?s
=est&c=1432

       Ocaña, J. & Sánchez, A. (2003, 20 de febrero). Diseño orientado a objetos y
software estadístico: patrones de diseño, UML y composición vs. Herencia. [Versión de
Department                    d’Estadística].                   Recuperado                   de
http://www.ub.edu/stat/recerca/preprints/A%20Coruna%20febrer%2003.pdf

       Minitab (n.d.). Extraído el 21 de Abril de 2012 desde http://www.minitab.com/es-
MX/company/company-info/mission-and-principles.aspx

       Salafranca, L., Sierra, V., Núñez, M. I., Solanas, A. & Leiva, D. (2005) MINITAB
VERSIÓN      14.   Análisis    estadístico      mediante    aplicaciones   informáticas   SPSS,
STATGRAPHICS, MINITAB y EXCEL (169-172). España: Gráficas Rey S.L.

       Ginebra, J. (1999): “Prácticas de estadística con Minitab”. ETSEIB (UPC). ISBN
84-8416-092-0

Commons, A. (2012). Paquete estadístico. Recuperado                          de
http://es.wikipedia.org/wiki/Paquete_estad%C3%ADstico

Pardo, A. & Ruiz, M.                  (2002).       Spss.    Recuperado      de
http://es.wikipedia.org/wiki/SPSS

Cabrera, M. Navarro, Y. & Cabrera, A. (Eds.). (1992). Procesamiento de
datos y análisis estadístico utilizando SPSS. [Versión de library of
Edipucrs]. Recuperado de http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf

Medina, E. (2002). Modelos econométricos e informáticos estadísticos. Recuperado de
http://www.fce.unal.edu.co/wiki/images/e/ea/OpenStat.pdf
Huber, G. L. & Gürtler, L. (2004) AQUAD Six. Manual for the Analysis of Qualitative data.
Tübingen:                Ingeborg                Huber                 Verlag. Recuperado                 de
http://es.wikipedia.org/wiki/Aquad

Ragin, C. C. (1989) The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and
Quantitative Strategies. Berkeley and Los Angeles: University of California Press
recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Aquad

Günter L. Huber, Leo Gürtler. (año).manual del programa para analizardatos cualitaticos.
Extraído el 1 de mayo de 2012 desde.
http://www.aquad.de/materials/manual_aquad6/manual-es.pdf

Atlas.ti, el conjunto de herramientas del conocimientos (n.d.). Extraído el 30 de abril de 2012 desde
http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf

La historia de MAXQDA (n.d.). Extraido el 30 de abril de 2012 desde
http://www.maxqda.com/lang/es/historia


QDAMINER v4,La Solución de Método Mixto para el Análisis Cualitativo. Extraido
el 1 de mayo de 2012 desde
http://www.provalisresearch.com/QDAMiner/QDAMinerSP.html

Capítulo  del MAXQDA –tutorial. Extraido                     el    3    de    mayo      de     2012     desde
http://www.maxqda.com/max10es/a.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
angeloxdvlp
 
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Sistemas críticos - Ingeniería de SistemasSistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Uniminuto - San Francisco
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Eliset Gonzales Uceda
 
fundamentos teoricos ingenieria de softwaare
fundamentos teoricos ingenieria de softwaarefundamentos teoricos ingenieria de softwaare
fundamentos teoricos ingenieria de softwaare
Luz
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
ElvisAR
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
puracenteno
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Daniel Castillo
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresfabio_14
 
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacion
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacionComo elaborara la justificacion del trabajo de investigacion
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacionPEDROSOPLAPUCOMONTALVO
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresJ David Martinez
 
Inteligencia Artificial - Mapa Conceptual
Inteligencia Artificial - Mapa ConceptualInteligencia Artificial - Mapa Conceptual
Inteligencia Artificial - Mapa Conceptual
BryanMero9
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónAngel Aguilar
 
Análisis léxico y análisis sintáctico
Análisis léxico y análisis sintácticoAnálisis léxico y análisis sintáctico
Análisis léxico y análisis sintácticoangiepao1717
 
Estilos de Software
Estilos de SoftwareEstilos de Software
Estilos de Software
bjjuarez
 
Ensayo de software
Ensayo de softwareEnsayo de software
Ensayo de software
giorgio19
 
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretesLenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Israel Castillo Cruz
 
Ingenieria de software Mapa conceptual
Ingenieria de software Mapa conceptual Ingenieria de software Mapa conceptual
Ingenieria de software Mapa conceptual
anderbici10
 
Categorías de software
Categorías de softwareCategorías de software
Categorías de softwarekitzia3
 

La actualidad más candente (20)

Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Sistemas críticos - Ingeniería de SistemasSistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
Sistemas críticos - Ingeniería de Sistemas
 
Metodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemasMetodologías para el desarrollo de sistemas
Metodologías para el desarrollo de sistemas
 
Segmentacion de memoria
Segmentacion de memoriaSegmentacion de memoria
Segmentacion de memoria
 
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVOSERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
SERVICIOS DEL SISTEMA OPERATIVO
 
fundamentos teoricos ingenieria de softwaare
fundamentos teoricos ingenieria de softwaarefundamentos teoricos ingenieria de softwaare
fundamentos teoricos ingenieria de softwaare
 
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de softwareClasificación de las metodologías de desarrollo de software
Clasificación de las metodologías de desarrollo de software
 
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciariasFuentes primarias, secundarias y terciarias
Fuentes primarias, secundarias y terciarias
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadores
 
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacion
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacionComo elaborara la justificacion del trabajo de investigacion
Como elaborara la justificacion del trabajo de investigacion
 
Arquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadoresArquitectura de los computadores
Arquitectura de los computadores
 
Inteligencia Artificial - Mapa Conceptual
Inteligencia Artificial - Mapa ConceptualInteligencia Artificial - Mapa Conceptual
Inteligencia Artificial - Mapa Conceptual
 
Diferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organizaciónDiferencias entre arquitectura y organización
Diferencias entre arquitectura y organización
 
Análisis léxico y análisis sintáctico
Análisis léxico y análisis sintácticoAnálisis léxico y análisis sintáctico
Análisis léxico y análisis sintáctico
 
Estilos de Software
Estilos de SoftwareEstilos de Software
Estilos de Software
 
Ensayo de software
Ensayo de softwareEnsayo de software
Ensayo de software
 
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretesLenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
Lenguajes de programacion tema 2_compiladores e interpretes
 
Ingenieria de software Mapa conceptual
Ingenieria de software Mapa conceptual Ingenieria de software Mapa conceptual
Ingenieria de software Mapa conceptual
 
Categorías de software
Categorías de softwareCategorías de software
Categorías de software
 

Similar a Investigacion de software

Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezGladys Rodriguez
 
Paquetes Estadisticos
Paquetes EstadisticosPaquetes Estadisticos
Paquetes Estadisticos
Luiyimar Meneses
 
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
Ejemplo de la aplicación de la Estadística Ejemplo de la aplicación de la Estadística
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
FernandoMontanez2
 
mapa mental.pdf
mapa mental.pdfmapa mental.pdf
mapa mental.pdf
Unefa
 
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezGladys Rodriguez
 
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016Ramón Luis Pizarro Romero
 
IBM SPSS Presentacion Power Point
IBM SPSS Presentacion Power PointIBM SPSS Presentacion Power Point
IBM SPSS Presentacion Power Point
Karel Gomez
 
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Daniel221A
 
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXPElementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
Nombre Apellidos
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
Valeria Rosas Luna
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123Maricela Ayala
 
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
Paq estad757uptp losadministradoresuptpPaq estad757uptp losadministradoresuptp
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
marypalacio77
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spssProyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spssMaría Gordón
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
Frangelys Perez
 
Unidad 2 programa estadistico
Unidad 2 programa estadisticoUnidad 2 programa estadistico
Unidad 2 programa estadisticoLizbeth Chavez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionRossana Pérez
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Ivan Romeo Lopez Yar
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Ivan Romeo Lopez Yar
 

Similar a Investigacion de software (20)

Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
 
Paquetes Estadisticos
Paquetes EstadisticosPaquetes Estadisticos
Paquetes Estadisticos
 
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
Ejemplo de la aplicación de la Estadística Ejemplo de la aplicación de la Estadística
Ejemplo de la aplicación de la Estadística
 
mapa mental.pdf
mapa mental.pdfmapa mental.pdf
mapa mental.pdf
 
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguezPaquetes estadísticos gladys rodriguez
Paquetes estadísticos gladys rodriguez
 
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016
Curso Introductorio de Analytics para Ingenieros 11092016
 
IBM SPSS Presentacion Power Point
IBM SPSS Presentacion Power PointIBM SPSS Presentacion Power Point
IBM SPSS Presentacion Power Point
 
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
Ciclo de Vida de un sistema de información y técnicas para su desarrollo
 
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXPElementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
Elementos Estadísticos de Apoyo en las GXP
 
Introducción a programas de computo
Introducción a programas de computoIntroducción a programas de computo
Introducción a programas de computo
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss123
 
Aplicación spss
Aplicación  spssAplicación  spss
Aplicación spss
 
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
Paq estad757uptp losadministradoresuptpPaq estad757uptp losadministradoresuptp
Paq estad757uptp losadministradoresuptp
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spssProyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss
 
Trabajo paquetes estadist
Trabajo paquetes  estadistTrabajo paquetes  estadist
Trabajo paquetes estadist
 
Herramientas Case
Herramientas CaseHerramientas Case
Herramientas Case
 
Unidad 2 programa estadistico
Unidad 2 programa estadisticoUnidad 2 programa estadistico
Unidad 2 programa estadistico
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
 
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
Proyecto de estadística inferencial con aplicación a spss 4
 

Más de Antonio Hdzz

DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
Antonio Hdzz
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
Antonio Hdzz
 
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTOELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
Antonio Hdzz
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Antonio Hdzz
 
Reporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lecturaReporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lecturaAntonio Hdzz
 

Más de Antonio Hdzz (11)

DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
DOTACION: CALIDAD EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCION
 
Mendeley
MendeleyMendeley
Mendeley
 
Modelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesisModelos de elaboracion de tesis
Modelos de elaboracion de tesis
 
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTOELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
ELEMENTOSMINIMOSDEUNANTEPROYECTO
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 
Reporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lecturaReporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lectura
 
Articulo5
Articulo5Articulo5
Articulo5
 
Articulo4
Articulo4Articulo4
Articulo4
 
Articulo3
Articulo3Articulo3
Articulo3
 
Articulo2
Articulo2Articulo2
Articulo2
 
articulo 1
articulo 1articulo 1
articulo 1
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Investigacion de software

  • 1. UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ADMINISTRACIO SISTEMAS COMPUTACIONALES ADMINISTRATIVOS EXPERIENCIA EDUCATIVA: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Investigación sobre las características y funcionalidades de herramientas de software estadístico cuantitativo y cualitativo CATEDRATICO: DR. ARTURO TORRES GASTELU EQUIPO 1 INTEGRANTES: HILDA SANDOVAL SARA MENDEZ CRISTIAN GONZALEZ ANTONIO HERNANDEZ
  • 2. INDICE Software estadístico 1  Ventajas 1  Inconvenientes 1 Software estadístico cuantitativo 2 SPSS software 4  Historia 4  Introducción SPSS 4  Tipo de análisis estadístico que realiza el programa SPSS 5  Ventajas y desventajas de programa SPSS 5 Openstat software 6  Historia 6  Características 6  Ventajas 7 Minitat Statistical software 8  Historia 8  Descripción 8  Características 9  Ventajas y desventajas 9 Investigación Cualitativa 14  Tipos de investigación cualitativa 14 AQUAD Seis 18  Historia 18  Descripción 18  Características 18  Ventajas 18  Desventajas 18 ATLAS.ti 19
  • 3. Historia 19  Descripción 19  Características 19  Componentes 20 MAXQDA 23  Historia 23  Características 24 CONCUSION 29 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 30
  • 4. Software estadístico Un paquete estadístico es un programa informático que está especialmente diseñado para resolver problemas en el área de la estadística, o bien está programado para resolver problemas de esta área. Estos programas han impulsado y siguen impulsando enormemente la labor de los investigadores que desean utilizar la estadística como apoyo en su trabajo. Los paquetes más sencillos tienen interfaz por ventanas, lo que implica facilidad de uso y aprendizaje pero un mayor encorsetamiento a la hora de hacer cálculos que el programa no tenga predefinidos. Los programas más complejos suelen tener la necesidad de conocer su lenguaje de programación, pero suelen ser mucho más flexibles al poderse incluir en ellos funciones, test o contrastes que no traen instalados por definición. Ventajas La potencia de cálculo de un ordenador puede ayudar a un investigador a realizar cientos o miles de contrastes de hipótesis en un tiempo muy reducido. Asimismo puede calcular decenas de modelos de regresión en un tiempo muy corto y después quedarse con el más apropiado de ellos. En problemas de investigación de operaciones un programa estadístico es capaz de realizar miles de iteraciones por segundo de un algoritmo en el que una persona tardaría varios minutos en cada una de ellas. Asimismo, es capaz de elegir entre miles de resultados posibles cuál de todos ellos es el óptimo. Básicamente, lo que permiten es resolver problemas de estadística aplicada por fuerza bruta o por probar miles de combinaciones para quedarse finalmente con la que se crea que es la mejor Inconvenientes En los programas más complejos se necesita tener conocimientos de programación, así como para realizar los cálculos más laboriosos. Otro inconveniente está en que en estadística a menudo nos pueden salir resultados contradictorios entre test distintos. Un programa informático se dará cuenta de ello y nos avisará de algún modo, pero tendrá que ser el usuario el que decida a cuál de los test hacer
  • 5. caso, y esto en ocasiones es complejo, sobre todo si no se está familiarizado a fondo con la estadística o se tiene poca experiencia.(Commons, 2012) Software estadístico cuantitativo “Es un conjunto de programas informáticos diseñados específicamente para el análisis estadístico de datos, con el objeto de resolver problemas de estadística descriptiva, inferencial o ambos.”(Pouso, 2002). Según la INEGI (2012) un proyecto estadístico es un “conjunto de actividades sistemáticas, basado en un esquema previamente conceptualizado, para la producción o integración de información estadística que permite caracterizar un universo de estudio.” Se tratan de herramientas que ayudan al investigador a ordenar y acomodar los resultados de su investigación, de manera fácil y rápida, lo cual le permite analizar los datos con profundidad y llegar a conclusiones correctas. Estos paquetes abarcan la mayoría de los métodos estadísticos, pero es imposible que se encuentren completamente actualizados o que incluyan métodos especializados. Para hacer un correcto análisis estadístico, lo primero que tienes que hacer es seleccionar el programa; porque existen diversos programas estadísticos cuyo funcionamiento es similar a través de la definición de variables y la matriz de los datos. Algunas de las variables que se deben tomar en cuenta al momento de elegir un paquete estadístico por encima de otro son, las siguientes: 1. Costo: Es el punto más importante, porque desafortunadamente el costo de las licencias está fuera del alcance de la mayor parte de los usuarios y la obtención de copias no es posible ni fácil. 2. Nivel de satisfacción del usuario: El cliente que lo use, deberá tener conocimientos en estadística y en programación. Si es que carece de alguno de los dos puntos, tendrá que buscar un programa con un interfaz informativo y común.
  • 6. 3. Tamaño del conjunto de datos: La mayoría de los programas pueden manejar sin problemas conjunto de datos no excesivamente grandes. 4. Grado de intensidad computacional: Las técnicas de muestreo o de validación cruzada, ciertos tests exactos y gran parte de las técnicas bayesianas exigen una enorme capacidad de cálculo. No todos los paquetes estadísticos están igualmente adaptados para este tipo de problemas. 5. Ergonomía: Es el aspecto del que carecen muchos paquetes estadísticos, la posibilidad de contar con ayudas interactivas y tutoriales, de representar gráficamente datos de manera rápida, exportar automáticamente los resultados. 6. Facilidad de programación: Disponer de la capacidad de generar programas sencillos que permitan realizar tareas de transformación, cálculo de datos, realización de pruebas estadísticas, etcétera; sin necesidad de estar digitando cada vez los códigos correspondientes para ahorrar tiempo y esfuerzo. Y es que es importante, para cualquier investigador contar con un software o paquete estadístico, puesto que “…existe una estrecha vinculación de la Estadística con la Informática. Esta vinculación es evidente en el usuario de un método estadístico, que precisa realizar análisis sencillos o no tan sencillos y que para ello utiliza programas estadísticos especializados o herramientas de propósito más general, como hojas de cálculo.” (Ocaña Rebull & Sánchez Pla, 2003).
  • 7. SPSS Software Historia Fue creado en 1968 por Norman H. Nie, C. Hadlai (Tex) Hull y Dale H. Bent. Entre 1969 y 1975 la Universidad de Chicago por medio de suNational Opinion Research Center estuvo a cargo del desarrollo, distribución y venta del programa. A partir de 1975 corresponde a SPSS Inc. " (Pardo, A., & Ruiz, M.A., 2002, p. 3). Introducción SPSS Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) es un programa estadístico informático muy usado en las ciencias sociales y las empresas de investigación de mercado. En la actualidad, la sigla se usa tanto para designar el programa estadístico como la empresa que lo produce. Originalmente SPSS fue creado como el acrónimo de Statistical Package for the Social Sciences aunque también se ha referido como "Statistical Product and Service Solutions" El programa consiste en un módulo base y módulos anexos que se han ido actualizando constantemente con nuevos procedimientos estadísticos. Los procedimientos estadísticos que incluye la versión 14.0 son de mucha utilidad para aquellas organizaciones que necesiten desarrollar y subsecuentemente analizar bases de datos para aplicaciones prácticas o para diversas necesidades de investigación. Además, la versión 14.0 ofrece diversas posibilidades para crear vínculos con otros programas comunes tales como Microsoft Word, Microsoft Excel, y Microsoft Power Point. Finalmente, SPSS permite manejar bancos de datos de gran magnitud y también efectuar análisis estadísticos muy complejos Familiarizarse con las diversas opciones y procedimientos estadísticos de un programa como SPSS permite administrar bancos de datos de manera eficiente y desarrollar perfiles de usuarios, hacer proyecciones y análisis de tendencias que permitirán planificar actividades a largo plazo y, en general, hacer un mejor uso de la información capturada en forma electrónica.
  • 8. Tipo de análisis estadísticos que realiza el programa SPSS SPSS permite efectuar tanto análisis estadísticos básicos como avanzados. En la mayor parte de las ocasiones, las organizaciones necesitan reportes descriptivos del proyecto. En otros casos, se comparan las características de dos o más grupos con respecto a diversas variables. Ventajas y desventajas del programa SPSS SPSS 14.0 se desarrolló en una forma que, aparentemente, es fácil de navegar (user- friendly). El programa utiliza una serie de cuadros de diálogo (dialog boxes) que permiten, en forma secuencial, determinar las acciones a tomar y seleccionar aquellos análisis útiles. Sin embargo, si el usuario no tiene experiencia previa utilizando SPSS o si sus conocimientos de estadística no están actualizados, es difícil discernir que opciones seleccionar. Esta característica del programa puede convertirse en una desventaja e inhibir al usuario. Otro aspecto del programa que puede causar inconvenientes es el hecho de que la mayoría de los reportes de resultados contiene un nivel excesivo de información que, más que aclarar, confunde al usuario. En este libro nuestro objetivo es minimizar el uso de términos técnicos y al mismo tiempo entrenar al usuario para que reconozca los términos estadísticos necesarios y descarte aquellos que no se necesitan para su problema específico. Desgraciadamente, el programa SPSS incluye una gran cantidad de información en “forma automática” (by default) que distrae al usuario. (Cabrera, Castaneda, Nora, & Hengstler, 1992)
  • 9. OPENSTAT Software Historia OpenStat es un paquete estadístico desarrollado por William Miller1, con características de software de libre acceso de propósito múltiple diseñado para la manipulación de datos, cálculos estadísticos, etc. Cuenta con una interfaz similar a la de SPSS, lo cual le da familiaridad al usuario nuevo que ya tuvo experiencia previa con el paquete estadístico mencionado anteriormente. En el caso que no haya tenido la oportunidad de operar bajo paquetes estadísticos con anterioridad, la disposición de los comandos hace que sea rápido el manejo del OPENSTAT. En OPENSTAT se pueden realizar una serie de análisis estadísticos, a nivel descriptivo (estadísticos descriptivos, comparaciones de medias, proporciones, etc.), bivariado (medidas de asociación, correlación, regresión, etc.) y multivariante (análisis factorial, discriminante, correlación múltiple, etc.), lo que le hace una herramienta potente en el análisis estadístico y en la enseñanza de dichos procedimientos. (Miller, 2003) Características Una interfaz amigable Varias opciones de gráficas como pie, barras, líneas e incluso plots. Menú de ayuda gráfico y teórico como apoyo para realizar simulaciones y análisis Para procedimientos descriptivos, de variabilidad, correlación, regresiones (simple, múltiple), probabilidad y financieros entre otros. Cuenta con calculadora, procesador de textos y editor de textos y opciones que nos permiten cambiar fácilmente las configuraciones iniciales. Código ASCII (Código Normalizado Americano para Intercambio de la
  • 10. Información), el cual permite ver el número del último carácter ingresado en celda (Medina, 2002) Ventajas del OPENSTAT Al ser un software de libre acceso sólo es necesaria una conexión a Internet para descargar el programa (el procedimiento completo será detallado en el apartado correspondiente. Presenta una interfaz amigable, lo que hace que el usuario nuevo no se vea en la necesidad de aprender determinados códigos, como sucede en algunos paquetes estadísticos que utilizan lenguaje de programación. (Miller, 2003)
  • 11. Minitab Statistical Software Historia Es un programa de computadora diseñado para ejecutar funciones estadísticas básicas y avanzadas. Este programa fue desarrollado en 1972 por tres profesores de estadística de la Universidad Estatal de Pennsylvania. Uno de sus desarrolladores originales, es hoy la presidenta y directora ejecutiva de Minitab; Barbara Ryan. Descripción Esta herramienta fue desarrollada para hacer más interesante y significativa la estadística para los estudiantes de nivel introductorio. Su misión como Minitab (2012) dice es “…de crear, comercializar y ofrecer soporte para software de herramientas estadísticas y productos relacionados. Contribuimos a que las personas que enseñan o practican análisis de datos hagan mejor su trabajo al ofrecerles excelentes productos que son precisos, confiables y fáciles de usar”. Con el propósito de llegar a todos los públicos, Minitab salió al mercado con una versión para los estudiantes, que es de menor coste económico, pero incluye los máximos beneficios de la versión profesional. “Otra facilidad que tiene es que, puedes alquilar el producto por un determinado periodo de tiempo, desde su página web oficial www.minitab.com, cualquiera puede descargar de forma gratuita: tutoriales que te guían en el aprendizaje de los módulos de análisis y una versión de prueba por 30 días.” (Salafranca Cosialls, Sierra Olivera, Núñez Peña, Solanas Pérez & Leiva Ureña, 2005).
  • 12. Características Este paquete estadístico posee ciertas propiedades técnicas, que lo hace útil. Entre ellas se encuentra un entorno agradable y de fácil uso, su integración en un único paquete: análisis descriptivo, contrastes de hipótesis, series temporales, control de calidad, cuenta con una excelente capacidad gráfica, compatibilidad con hojas de cálculo. También cuenta con una enorme cantidad de bibliografía existente en las que se explican conceptos y métodos estadísticos como:  Estadística básica y avanzada.  Análisis de regresión y ANOVA.  Series temporales.  Nuevos gráficos.  Simulaciones y distribuciones.  Importación, exportación y gestión flexible de datos.  Control estadístico de procesos (CEP).  Diseño de experimentos (DOE).  Análisis de fiabilidad y multivariado  Tamaño de muestra y cálculos de potencia Está enfocada al análisis de datos complejos y a la identificación y resolución de problemas relativos a procesos, es utilizado principalmente para: áreas de control de calidad, enseñanza de estadística e investigación. Ventajas y desventajas Entre sus ventajas se enumeran las siguientes:
  • 13. Facilidad de adquisición e instalación.  La disponibilidad de soporte para todo tipo de hardware  Es la mejor alternativa para hacer análisis estadísticos  En una sola página puedes tener todas las gráficas y los datos.  La hoja de reporte explica todos los datos necesarios para preparar un análisis  Permite uso interactivo.  Es popular entre estudiantes y usuarios no especializados.  Incluye regresión múltiple. En seguida se muestran algunas desventajas de este programa cuantitativo:  Complicado al usarlo por primera vez.  Es necesario tener conocimientos de estadística para utilizarlo.  Las páginas que entrar los datos no pueden manipularse con facilidad.  No completa tantos métodos estadísticos como SPSS, SAS o BMDP.  No es adecuado para conjuntos de datos pequeños
  • 14. “Para poder instalar el programa, los requisitos informáticos mínimos son:  Sistema operativo Microsoft Windows 95/98 o superior.  Pentium.  32 Mb de Memoria RAM.  Lector CD-ROM de doble velocidad (4x).  Monitor VGA con una resolución de 800 x 600” (Ginebra, 1999)
  • 15. Conclusión En conclusión el software estadístico es un programa diseñado para resolver problemas en estadística. Algunas de sus ventajas es que el investigador puede realizar ciertas hipótesis en un tiempo reducido y también puede hacer cálculos. También en ellos existen algunos inconvenientes como que se tiene que tener el conocimiento de programa. El software estadístico cuantitativo, son programas diseñados para analizar datos estadísticos, y su función es resolver problemas estadísticos.
  • 16. INVESTIGACION CUALITATIVA La investigación cualitativa o metodología cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos. La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan, busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc. Tipos de investigación cualitativa Investigación participativa Trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar las condiciones de vida. Por ejemplo, el investigador Gete Choke, se infiltra en un grupo de tribus ashánincas para saber sus costumbres, y así poder observar el tipo de vida diaria que ocurre en esa población. Para ello él tendrá que dejar de lado todas sus formas cotidianas de actuar y tendrá que adecuarse a la población. Una vez reunido los datos necesarios mediante observación Gete Choke buscará la manera de plasmar el tipo de vida que ahí ha ocurrido, viendo su forma de cómo afrontan los ashánincas la vida diaria, y si de alguna manera se pudiera mejorar. Asimismo él brindará, mediante su investigación, algunas técnicas de ayuda para la misma y a todas. Investigación-acción Tiene semejanza con la participativa, de allí que actualmente se hable con bastante frecuencia de investigación-acción participativa. Es uno de los intentos de resumir la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y producción científica, que esté estrechamente ligada a la ciencia para latransformación y la liberación social. Tiene un estilo más llamativo a la investigación ligada a la educación llamada criterios de evaluación diagnóstica. También se ar refiere a si necesita de alguna materia
  • 17. Investigación etnográfica Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan. La etnografía es un término que se deriva de la antropología, puede considerarse también como un método de trabajo de ésta; se traduce etimológicamente como estudio de las etnias y significa el análisis del modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúan entre sí, para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cómo éstos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias; podríamos decir que describe las múltiples formas de vida de los seres humanos. Teoría fundamentada Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales. Técnicas Proyectivas • Es una forma de cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. • Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyecta de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación • Las técnicas que revisaremos son de: Asociación Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente. Construcción Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción. Expresión Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.
  • 18. Complementación Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta Focos grupales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo un grupo de personas con sida Escalas  ESCALA DE ACTITUDES Es un instrumento de recolección de datos destinado al análisis de la predisposición de un individuo o grupo de individuos respecto a un objeto de la naturaleza o de la sociedad, teniendo en cuenta que los seres humanos tenemos diferentes actitudes hacia la política, el aborto, el divorcio, la religión, etc. Existen muchas escalas para medir actitudes. Ej: Escala de Likert, el diferencial semántico, el escalograma de Guttman, de Thurstone, etc.  ESCALA DE LIKERT Es un instrumento creado por Rensis Likert , que consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los sujetos para la recolección de datos. El sujeto debe reaccionar eligiendo un punto escalar en función de su actitud con respecto al objeto. Los puntos escalares son las diferentes alternativas de respuesta, propias de la escala, que el individuo debe elegir, en función de su nivel de apreciación del objeto de actitud. Muy de acuerdo ( ) De acuerdo ( ) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo ( ) En desacuerdo ( ) Muy en desacuerdo ( )  DIFERENCIAL SEMÁNTICO Este instrumento fue desarrollado por Osgood, Suci y Tannenbaun, consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud, ante los cuales se solicita la reacción del sujeto, como: grande - pequeño, alto - bajo, claro - oscuro, activo - pasivo, dulce – amargo, etc. Justo ___ ___ __X_ ___ ___ injusto 5 4 3 2 1 Justo____ ____ ____ ____ _x__ Injusto
  • 19. 5 4 3 2 1 Si quien responde considera que el objeto de inquietud se relaciona estrechamente con uno u otro extremo de la escala, entonces, marca cerca del extremo escogido. Para poder realizar una investigación estadística cualitativa mas rápida es necesario el apoyo de software especializado en este medio para que el procesamiento del material a capturar sea sencillo. A continuación se presentan tres software de apoyo en los se puede procesar información cuantitativa.
  • 20. HISTORIA Aquad fue desarrollado en Alemania en 1987 por Günter L. Huber, profesor del Departamento de Psicología de la Educación en el Instituto de Ciencias de la Educación en la Universidad de Tübingen, para compensar la mano de obra limitada en el análisis de contenido para un proyecto de investigación. DESCRIPCION GENERAL Es un programa propietario para el análisis de datos cualitativos (Inglés CAQDAS: Computer assisted qualitative data analysis software) que facilita el análisis de datos no estructurados en la investigación cualitativa en psicología, educación, sociología, filosofía, medicina, etnografía, política, etc. Los datos estructurados se recolectan normalmente a través de la observación, introspección, relatos, grupos de discusión, entrevistas, etc. Huber, G. L. & Gürtler, L. (2004) AQUAD Six. Manual for the Analysis of Qualitative data. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag El programa AQUAD permite analizar datos cualitativos  según el enfoque del paradigma de codificación,  según el método de minimalización Booleana para identificar tipos y  según el enfoque de la “Hermeneútica Objetiva” por medio de análisis de secuencias de textos para reconstruir estructuras de casos basado en comprobar hipótesis estrictamente (en la versión AQUAD Siete). CARACTERISTICAS AQUAD trabaja con los tipos siguentes de datos:  textos de cada tipo (p.ej. transcripciones de interacciones sociales, cartas, documentos, etc.)  datos de sonido (p.ej. grabaciones de entrevistas)  datos de vídeo (p.ej. observaciones)  imagenes (p.ej. fotos, dibujos) (Günter L. Huber 2012) VENTAJAS PRESENTACION DE DATOS Los datos pueden ser analizados como textos escritos, audios, fotos o vídeos. Inicialmente, el software de análisis cualitativo de datos analizaban sólo textos escritos. Inicialmente, los
  • 21. datos recogidos o grabados durante la observación, la introspección, los relatos, los diarios, los grupos de discusión, las entrevistas, etc. se transcribían y se analizaban las transcripciones. Localización de los datos El programa permite analizar los datos directamente en la pantalla (análisis de un paso) o no digitalizados (análisis dos pasos). El análisis de un paso permite introducir los códigos en pantalla con los datos digitalizados. E análisis de dos pasos permite introducir los códigos en pantalla manteniendo los documentos sin digitalizar sobre la mesa como los realiza o en otros soportes como cámaras, TV, etc. De este modo, se pueden analizar grabaciones, diarios, incunables u otros objetos sin la necesidad de transcribirlos, tomar fotos o escanearlos. Comparación de casos o archivos con el análisis booleano Aquad permite la comparación de casos o archivos a través de la minimización lógica. Se aplica el método booleano de comparación cualitativa por Ragin (1989) y detecta las características esenciales para identificar tipos de casos. Otras ventajas:  Análisis de contenido sin transcribir algo: Vídeos (avi), grabaciones de sonido (wav, mp3) y imágenes (jpg) se pueden codificar directamente en la pantalla.  Análisis de contenido de textos se pueden proporcionar de un paso en la pantalla (adicionalmente se pueden superponer segmentos de texto marcados y el registro de códigos en pantalla).  Codificar por hacer clic en un registro de códigos, que AQUAD proporciona automáticamente.  Códigos tienen máximal 60 caractéres.  Anotaciones casi sin limites; se pueden copiar segmentos de texto, partes de otras anotaciones y resultados grabados en anotaciones. Búsqueda por nombre de archivo, número de líneas (o empiezi/fin de la unidad de audio/vídeo), código, índice adicional, palabra clave.  Análisis separado por segmentos de hablante.  Recuento de palabras: Descomposición de textos, lista de palabras; análisis con listas de palabras (“diccionarios de sentido”) y códigos de hablante.  Análisis de tabla con un, dos o tres niveles de criterios (o sea, estructura jerárquica de tablas).  Se construyen hipótesis de vinculación de unidades de sentido por hacer clic en el registro de códigos.  Comparación de casos/archivos por análisis Booleana de criterios seleccionados (“minimalización lógica”)
  • 22. HISTORIA El prototipo inicial de ATLAS.ti se desarrolló en la Universidad Técnica de Berlín como parte del proyecto ATLAS (1989–1992). En 1993, Thomas Muhr lanzó su primera versión comercial de ATLAS.ti, marcando el comienzo de Scientific Software Development, en la actualidad ATLAS.ti GmbH. Atlas.ti es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos textuales . Puesto que su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación, como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones; es decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, realizaríamos ayudándonos de otras herramientas como papel, lápices de colores, tijeras, fichas y fotocopias. El proceso de análisis con Atlas.ti implicará, habitualmente, un continuo ir y venir entre estas dos fases, la textual y la conceptual. No debemos considerarlas, por lo tanto, como fases o actividades independientes entre sí, que se desarrollan de una forma secuencial. CARACTERISTICAS  Codificación interactiva y automática de materiales de texto enriquecido, imagen, audio y vídeo.  Compatibilidad con texto «enriquecido» que contenga objetos activos incrustados (Excel™,imágenes, etc.).  Documentos editables «en directo » con actualización dinámica multi-proyecto.
  • 23.  Permiten explorar y navegar por los datos de su proyecto.  A medida que desarrolla su investigación, visualizará en un mapa conceptual digital sus resultados e interpretaciones. Componentes Los programas informáticos utilizan diferentes denominaciones para referirse a los archivos en los que se almacena nuestro trabajo. Por ejemplo, hablamos de “documento” para referirnos a los archivos, almacenados en el disco duro del ordenador (o en un medio externo), que hemos creado con nuestro procesador de texto; hablamos de “presentaciones” para referirnos a los archivos creados con programas como Power Point; o hablamos de “hojas de cálculo” cuando los datos los hemos creado con programas como Excel. Sin embargo, un documento es, en realidad, la combinación de diferentes elementos: una serie de caracteres relacionados con códigos de formato (negritas, cursiva, definición de márgenes...), es decir, con propiedades de esos caracteres o datos “brutos”. Una presentación son imágenes combinadas entre sí siguiendo una serie de criterios y a las que se aplica una serie de características (orden, tiempo de presentación en pantalla, efectos de difuminado...), mientras que una hoja de cálculo incluirá, por ejemplo, fórmulas para el tratamiento de los datos numéricos. En el caso de Atlas.ti, el resultado de nuestro trabajo será un archivo, almacenado en el disco duro o en la unidad de disquete, compuesto por una serie de elementos. En este caso, al archivo lo denominaremos Unidad Hermenéutica, y sus componentes principales serán los siguientes: Documentos Primarios Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”. Pueden ser datos textuales (prácticamente en cualquier formato), imágenes (JPG, WMF, GIF, BMP...), archivos de sonido (WAV, MP3, AU...), e incluso vídeo (AVI, MPG, WMV...) Citas "Quotations" Las Citas son fragmentos de los Documentos Primarios que tienen algún significado, es decir, son los segmentos significativos de los Documentos Primarios. Podemos entenderlos como una primera selección del material de base, una primera reducción de los datos brutos.
  • 24. Códigos "Codes" Los Códigos suelen ser (aunque no necesariamente) la unidad básica de análisis. Habitualmente el análisis se basará en ellos. Podemos entenderlos como conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las Citas, lo que implicaría un segundo nivel de reducción de datos. Aun así, debemos tener en cuenta que no necesariamente tienen que estar relacionados con las Citas, es decir, los Códigos pueden utilizarse también como “conceptos” útiles para el análisis que no necesariamente tienen una relación directa con fragmentos de texto (imagen, sonido...) Anotaciones "Memos" Son el cuarto de los componentes principales, junto a Documentos, Citas y Códigos. Aunque cada uno de los componentes anteriores pueden tener asociado un Comentario, podemos entender las Anotaciones como comentarios de un nivel cualitativamente superior, puesto que son todas aquellas anotaciones que realiza el analista durante el proceso de análisis y que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, etc..., hasta explicaciones de las relaciones encontradas, conclusiones, etc. que pueden ser utilizadas como punto de partida para la redacción de un informe. Adicionalmente, las anotaciones pueden ser empleadas, a su vez, como documento primario. Esto último implica la posibilidad de profundizar en el análisis, interpretando las interpretaciones, que es la esencia del método hermenéutico. Familias De la misma forma que los Códigos pueden ser vistos como agrupaciones de Citas, Atlas permite también agrupar en Familias el resto de componentes principales (Documentos, Códigos y Anotaciones). Estas agrupaciones pueden ser un primer paso en el análisis conceptual. Networks Son uno de los componentes más interesantes y característicos de Atlas, y uno de los elementos principales del trabajo conceptual. Permiten representar información compleja de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos.Esto facilita la investigación cualitativa.
  • 25. Unidad Hermenéutica La Unidad Hermenéutica es el “contenedor” que agrupa a todos los elementos anteriores. Dicho de otra forma, es el fichero en el que se graba toda la información relacionada con el análisis, desde los Documentos Primarios hasta las Networks. Es decir, es el equivalente a un fichero “.doc” (documento de texto), “.ppt” (presentación), o “.xls” (hoja de cálculo). En nuestro caso, el resultado será un archivo “.hpr5”. Como vemos en la ilustración, incluirá documentos primarios, citas, códigos, anotaciones, relaciones, familias y representaciones. HISTORIA Todo comenzó a mediados de los ochentas, tiempo en que no había computadoras personales y aún se seguía trabajando con la generación de los llamados Großrechner. Después, en la primavera de 1989, la primera versión de MAX fue lanzada para PC. El programa estaba basado en la tecnología de bases de datos (dBase y Clipper) y parecía como que era habitual para un programa de DOS en ese momento. Con luces parpadeantes, la tecla escape y return, así como con las teclas de función y su virtuosa aplicación el programa era tolerable, al menos más que algunos programas de análisis de texto de hoy en día. Casi cada año, nuevas y mejores versiones de programas fueron puestas a disposición. En 1992, MAX se exhibió por primera vez en la Feria de Informática Cebit en Hannover en la partde de “Investigación de Mercado de Berlín” y en el mismo año el libro “Textanalysesysteme für die Sozialwissenschaften” de Udo Kuckartz fue publicado por la Gustav Fischer Verlag Stuttgart. El tiempo de DOS llegaba a su fin y el ratón se convirtió más y más en una herramienta útil
  • 26. para trabajar con las computadoras. MAX mantuvo el ritmo de los tiempos -en contraste con los desarrolladores del software de bases de datos, en que se basó MAX. Ashton Tate y Nantucket perdieron el sentido del tiempo y dado que una interfaz gráfica de usuario no era posible con esta tecnología, MAX fue completamente re-programado en C ++. En el otoño de 1994 la primera versión en alemán en Windows, MAX, fue puesta a disposición bajo el nombre de winMAX (MAX para Windows), en el momento que la idea de mantenerlo en la versión DOS- todavía existía. Un año más tarde, en 1995, la versión en inglés de este programa fue puesta a disposición; al final del año, una versión ampliada, que también organizó las funciones del trabajo en equipo y el registro de memos. El nuevo programa se llamó winMAXpro 96, el de mayor edad, una versión ligeramente revisada estuvo disponible bajo el nombre de winMAX Base. winMAX 1997 se puso en marcha 18 meses más tarde, entre otros, con la innovación de que los códigos se muestran en el texto. La versión en inglés apareció casi al mismo tiempo y fue distribuida por Sage Publications Londres/Thousand Oaks. Entre 1998 y el año 2000, fueron puestas a disposición actualizaciones regulares con funciones mejoradas que, entre otras, contenían el desplazamiento de códigos a través de arrastrar y soltar. MAXqda, similar a winMAX en 1994, representó un avance, porque este se basó en un formato de texto ampliado: el formato de texto enriquecido (RTF). La selección de RTF causó una completa re-programación. Se mantuvo no sólo la lógica interna del programa que se ha desarrollado gradualmente en el transcurso de 15 años, sino también la estructura de la pantalla en cuatro ventanas principales. Todo lo demás es nuevo, con la integración del programa en el mundo de MS Office e Internet Explorer como el foco central. En septiembre de 2004 MAXqda 2 fue puesto a disposición: la nueva versión fue compatible con el desarrollo del programa, sobre la base de numerosas experiencias, comentarios en talleres y los deseos de nuestros usuarios. Por último, en febrero de 2007, MAXQDA 2007, se puso al alcance de todos. MAXQDA 10 es el miembro más joven de la familia de programas MAX y pertenece al grupo de los primeros softwares QDA, los programas que dieron a los investigadores cualitativos una herramienta informática para analizar sus datos. Hoy en día, MAXQDA es uno de los principales programas de análisis cualitativo de datos en todo el mundo y es indispensable dentro de la gama de herramientas profesionales. MAXQDA 10 entra al mercado siendo multi-facetico, amigable al usuario y más flexible que nunca: Además del nuevo diseño y de la posibilidad de seguir trabajando en él, de la forma intuitiva y habitual, también es posible importar directamente documentos Word y trabajar e importar al programa, archivosPDF, IMAGENES y ARCHIVOS DE AUDIO Y VIDEO. CARACTERISTICAS Se han mejorado y desarrollado una variedad de características que permiten una gran funcinalidad. Además de eso, contiene un esquema de ampliación del documento abierto, una atribución de colores a los lugares codificados en el documento, visualización de la frecuencia de palabras por medio de una nube de palabras, funciones de búsqueda especificas en cada ventana, vínculos geográficos y una conducción mejorada de Memos.
  • 27. Seguidamente pregunta MAXQDA, si ud. quiere abrir un programa ya existente o si quiere abrir uno nuevo. Esta es una unidad base, con la que MAXDA trabaja, así como Word trabaja con datos DOC. En la casilla de arriba de la ventana de diálogo, puede introducir su nombre de usuario. Es útil y aconsejable cuando más de un usuario trabaja, que cada usuario permanezca con su nombre de usuario, para así saber quién, que tipo de calificación a tomado o así mismo quien ha escrito cada memo. Este número de usuarios serán guardados por MAXQDA en una lista, los cuales podrá ver en la parte superior de la ventana. Ahora escoja que desea hacer un nuevo proyecto, hunda crear y abrir un nuevo proyecto y seguidamente hunda OK. A continuación se abrirá una ventana de visualizador de datos. Respectivamente deberá poner un nombre de datos (1), por ejemplo: "proyecto borrador", escoja la carpeta en la cual desea guardar el archivo (2) y confirme su selección con el botón "guardar"(3) ver gráfico. NOTA: Todos los Datos analíticos de un proyecto son guardados en MAXQDA en Archivos separados. los Archivos de proyectos son más reconocibles en la ampliación de archivos "mx4". Es decir que la seguridad general de los archivos lo podrán adquirir por el Backup del Archivo proyecto.
  • 28. Desde el primer momento, cada ejecución que Ud. haga será automáticamente guardado por MAXQDA, es decir que a diferencia de Word Ud., no tendrá que guardar esporádicamente su archivo por si alguna eventualidad llegase a suceder. De todos modos, asegure su proyecto regularmente con la función "duplicar documento". (en el menú "Proyecto").Es dispendioso quedarse con el nombre del proyecto y además adherir la fecha actual,( por ejemplo: mi proyecto 20-06-2206).De este modo podrá recurrir a Fases anteriores de su proyecto. Otros MAXDA- proyectos los puede generar por medio de opción Menú "Proyecto">"Nuevo Proyecto". El número de los proyectos es ilimitado. Los proyectos de las versiones anteriores MAXQDA , y MAXQDA 2007 pueden ser también leídos, si ud. se dirige a la ventana de diálogo y seguidamente en el tipo de archivo, escoge que tipo de versión desea utilizar.Los proyectos serán automáticamente convertidos y se guardaran como archivo- MX4.
  • 29. ¿Que contiene un Proyecto? Un proyecto contiene Grupo de documentos, documentos, códigos, codificaciones, memos, variables, Links de textos, Imágenes y otros. Todos los datos tienen un estudio así como las codificaciones y memos utilizados. Un proyecto será administrado técnicamente como un archivo único (extensión de archivo .mx4.).Algunas excepciones son los archivos de audio, vídeo y archivos de imágenes grandes, debido a que estos ocupan bastante espacio y del mismo modo agranda el archivo proyecto. Estos formatos de archivos serán distribuidos en carpetas externas. Consejos para la organización de ellos serán después explicados en el tutorial. Importación de Textos de manera fácil: Se podrá introducir en MAXQDA nuevos textos, textos de Windows o también textos como archivos. Lo más usual es que Ud. quiera importar archivos de texto, MAXQDA importa en diferentes formatos; documentos Word (*.doc), archivo de texto (*.txt), archivos Rich- Texto (*.rtf) y archivos de Acrobat (*.pdf), pueden ser diferente tipo de objetos como por ejemplo tablas Word, Fotos, Gráficos. Importar textos al MAXQDA es intuitivo y fácil: simplemente se hunde clic en uno o más textos de windows-explorer y con el mouse los traslada hasta la lista de documentos. Se puede ver los textos en la parte superior de la ventana de lista de documentos. En la siguiente gráfica se podrá reconocer los 4 textos .
  • 30. Un procedimiento alternativo es el siguiente: diríjanse a la "raíz" de la Lista de documentos", hunda con el botón derecho del mouse sobre el trazo documentos y seguidamente aparecerá en el menú del contexto, "importar documento", hunda este icono luego le aparecerá ventana de dialogo, donde podrá escoger los textos que desea importar a su proyecto. Muy parecido a la forma en que importa un Archivo en Word.
  • 31. Si mueve el Mouse a algún Documento, después de un tiempo le saldrá un cuadro de herramientas el cual le brindará información sobre el tamaño, el Autor( es decir, el usuario que ha importado el texto),la fecha y el número de segmentos codificados.: Ud. no necesita más que esta implicación en MAXQDA, uno puede empezar de forma inmediata con la valorización: A menudo -como en el Disco del computador-se prefiere lograr un orden en el documento , esto se puede lograr en MAXQDA con un tipo de carpetas llamado "grupo de documentos" CONCLUSION La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso y sistematizado en el que se busca resolver problemas, bien sea de vacío de conocimiento (investigación científica) o de gerencia, pero en ambos casos es organizado y garantiza la producción de conocimiento o de alternativas de solución viables. La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes" La investigación cuantitativa es la que analiza diversos elementos que pueden ser medidos y cuantificados. Toda la información se obtiene a base de muestras de la población, y sus resultados son extrapolables a toda la población, con un determinado nivel de error y nivel de confianza. La investigación cualitativa da cuenta de la credibilidad de la comunicación, o de los conceptos, o de los beneficios ofrecidos. Los estudios cualitativos observan al individuo encuestado, por un lado, y por otro lado observan el producto, u objeto de la investigación y sobre la que se encuesta y que es el estimulo generador de determinadas conductas entre los individuos. Estas observaciones adquirirán un carácter probabilístico,y, por ende, proyectable al universo en una segunda etapa de la investigación que ya será cuantitativa. La investigación cuantitativa se sirve de números y métodos estadísticos. Parte de casos concretos para llegar a una descripción general o comprobar hipótesis causales. Se dice cuantitativa- sistemática- generalizadora.
  • 32. La investigación cualitativa abarca enfoques que por definición, no se basan en medidas numéricas. Se sirve de entrevistas en profundidad o de análisis de materiales históricos. Utiliza el método discursivo e intenta estudiar de forma global un acontecimiento o unidad. Mediante el uso e implementación de los diferentes software ya sean estadísticos cualitativos y cuantitativos se puede desarrollar un análisis amplio, o escaso dependiendo de del software que se esta utilizando
  • 33. Referencias Pouso, J. (2002, 2 de diciembre). La estadística médica ¿entra en un paquete? InfoSuis, 8(1), 1. Recuperado de http://www.suis.org.uy/infosuis/temas/temas_08-1.shtml Proyecto estadístico. (s. f.). En Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/referencias/defpro.asp?s =est&c=1432 Ocaña, J. & Sánchez, A. (2003, 20 de febrero). Diseño orientado a objetos y software estadístico: patrones de diseño, UML y composición vs. Herencia. [Versión de Department d’Estadística]. Recuperado de http://www.ub.edu/stat/recerca/preprints/A%20Coruna%20febrer%2003.pdf Minitab (n.d.). Extraído el 21 de Abril de 2012 desde http://www.minitab.com/es- MX/company/company-info/mission-and-principles.aspx Salafranca, L., Sierra, V., Núñez, M. I., Solanas, A. & Leiva, D. (2005) MINITAB VERSIÓN 14. Análisis estadístico mediante aplicaciones informáticas SPSS, STATGRAPHICS, MINITAB y EXCEL (169-172). España: Gráficas Rey S.L. Ginebra, J. (1999): “Prácticas de estadística con Minitab”. ETSEIB (UPC). ISBN 84-8416-092-0 Commons, A. (2012). Paquete estadístico. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Paquete_estad%C3%ADstico Pardo, A. & Ruiz, M. (2002). Spss. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/SPSS Cabrera, M. Navarro, Y. & Cabrera, A. (Eds.). (1992). Procesamiento de datos y análisis estadístico utilizando SPSS. [Versión de library of Edipucrs]. Recuperado de http://www.pucrs.br/edipucrs/spss.pdf Medina, E. (2002). Modelos econométricos e informáticos estadísticos. Recuperado de http://www.fce.unal.edu.co/wiki/images/e/ea/OpenStat.pdf
  • 34. Huber, G. L. & Gürtler, L. (2004) AQUAD Six. Manual for the Analysis of Qualitative data. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Aquad Ragin, C. C. (1989) The Comparative Method: Moving Beyond Qualitative and Quantitative Strategies. Berkeley and Los Angeles: University of California Press recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Aquad Günter L. Huber, Leo Gürtler. (año).manual del programa para analizardatos cualitaticos. Extraído el 1 de mayo de 2012 desde. http://www.aquad.de/materials/manual_aquad6/manual-es.pdf Atlas.ti, el conjunto de herramientas del conocimientos (n.d.). Extraído el 30 de abril de 2012 desde http://www.atlasti.com/uploads/media/atlas.ti6_brochure_2009_es.pdf La historia de MAXQDA (n.d.). Extraido el 30 de abril de 2012 desde http://www.maxqda.com/lang/es/historia QDAMINER v4,La Solución de Método Mixto para el Análisis Cualitativo. Extraido el 1 de mayo de 2012 desde http://www.provalisresearch.com/QDAMiner/QDAMinerSP.html Capítulo del MAXQDA –tutorial. Extraido el 3 de mayo de 2012 desde http://www.maxqda.com/max10es/a.html