SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
PRESENTA
ANGÉLICA LINARES SOTO
VÍCTOR MANUEL DOMÍNGUEZ CARTAS
INVESTIGACIÓN
MOVIMIENTO MAGISTERIAL
MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA
CATEDRÁTICO: JOSÉ EDUARDO ORDOÑEZ LÓPEZ
22 DE MARZO DE 2019
UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
ÍNDICE
JUSTIFICACIÓN. ...........................................................................................................................3
ANTECEDENTES...........................................................................................................................5
MÉXICO: EL INICIO DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE 1956-1960. ....................5
EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEXICANO FRENTE A LA REFORMA
EDUCATIVA: LA CONTESTACIÓN LOCAL A UN PROYECTO GLOBAL ........................6
CERO EN CONDUCTA: RESISTENCIA MAGISTERIAL Y PRIVATIZACIÓN DE LA
EDUCACIÓN PÚBLICA ................................................................................................................7
CNTE: 29 AÑOS ..............................................................................................................................9
PONIENDO LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES .....................................................10
LA RESISTENCIA ........................................................................................................................11
NORMALES RURALES: LA REVUELTA 1 .............................................................................12
CRONOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LUCHA DE LA
CNTE. .............................................................................................................................................13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................21
3
JUSTIFICACIÓN.
La lucha magisterial que ha vivido no hace más que dar continuidad a una larga tradición
del proletariado mexicano de la educación, muestra una maduración de la izquierda del
sindicato. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fue creada
cuando terminaba la década de los 70, agrupando a la disidencia magisterial de los Estados,
reflejando esa aspiración de la base por tener un sindicalismo que represente sus
aspiraciones. Esas más de tres décadas han significado la consolidación de varios cuadros y
una base experimentada en cruentas batallas de la lucha de clases.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) surge con esa tradición de
conciliación y adaptación al Estado en el año 1943, sin embargo el control casiquil del
Estado no fue tan fuerte en los primeros años. El SNTE, pese a todo, surge bajo la
necesidad de unificar a los trabajadores de la educación en defensa de sus derechos. Se ha
visto la lucha de la base para hacer de su sindicato la herramienta de lucha a la altura de las
necesidades del magisterio. Surge como oposición en contra de los acuerdos llegados por
los dirigentes sindicales frente al insuficiente aumento salarial. Parteaguas de mayor
importancia en el movimiento magisterial del México contemporáneo lo propició la triple
dimensión de la reforma: educativa, laboral y administrativa, que entre 2012 y 2014
modificó los artículos 3°, 76° y la Ley de Coordinación Fiscal. En este marco en el presente
se pretende analizar de manera conjunta como estos cambios legislativos conforman la
estrategia del Estado mexicano y los empresarios para el aniquilamiento de la organización
gremial docente, de la identidad del profesor como ente histórico de la modernidad, de las
bases culturales para una educación humanista y del carácter gratuito de la escuela pública.
4
INTRODUCCIÓN
A partir de los años 80, México se unió al Movimiento de Reforma Educativa Global
(GERM) a través del proceso de ‘modernización’ del sistema educativo, mediante el cual se
implementaron diversas políticas que comprenden, entre otras, la institucionalización de la
cultura de la evaluación docente.
En el presente trabajo se pretende analizar las causas que orillaron a los miles de docentes
mexicanos a movilizarse en contra de la injusticia, en contra de la mal llamada reforma
educativa, donde más que reforma educativa es una reforma laboral; ya que el único
objetivo que tiene es desarticular al gremio del magisterio nacional. Una reforma donde se
le culpa al docente de la pésima calidad de la educación en la cual se encuentra inmerso
todo el país. Levantándose el magisterio mexicano en el movimiento magisterial más
fuerte de la historia.
La lectura articulada de las reformas educativas desde décadas anteriores hasta el año 2012
permite identificar hitos en dicho proceso, como son el Acuerdo Nacional para la
Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el Servicio de Carrera Magisterial
(CM), el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) y, finalmente, la creación del Instituto
Nacional de Evaluación Educativa (INEE), junto con el resto de reformas introducidas en el
actual período de gobierno. El primer marco normativo gubernamental, en la línea de la
‘modernización educativa’, fue el Programa de Modernización Educativa (PME) de 1989 a
1994, que dio origen a una serie de reformas posteriores destinadas a descentralizar el SEM
y actualizar la política educativa en aras de mejorar la calidad en la educación. Con el fin de
superar dicho estancamiento, gobierno y SNTE firmaron un convenio a través del cual
entró en vigor el ANMEB que, aparte de su agenda de descentralización, buscaba otorgar al
5
profesorado un rol en la transformación de la educación Bajo dicho marco, el programa de
CM se proponía aumentar la calidad de los maestros y el rendimiento de los estudiantes.
Sin embargo, dicho programa ha sido calificado como un verdadero sistema de pago por
méritos y constituyó uno de los primeros mecanismos de evaluación para implementar una
agenda de políticas basada en la evidencia para la rendición de cuentas.
Con la federalización pactada con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la
Educación Básica, el SNTE se sintió desmembrado como sindicato nacional, este solo atacó
el esquema de representación sindical, lo que empujó al descontento más allá de la
disidencia organizada, los maestros inconformes al no tener un dirigente defensor de sus
derechos así como por el cuadro de explotación presentes en sus condiciones de trabajo y
vida; como resultado comenzaron con las movilizaciones en la defensa de sus derechos
laborales.
ANTECEDENTES
MÉXICO: EL INICIO DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE 1956-
1960.
Entre marzo y agosto de 1960, el Comité Ejecutivo de la Sección IX del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Educación fue “conminado” por el Comité Ejecutivo Nacional del
SNTE a rectificar su “política de indisciplina constante” y consignado ante la Comisión
Nacional de Vigilancia; “establecida” su presunta responsabilidad por la CNV, ésta formó
una Comisión Nacional de Honor y Justicia que dio al CES-9 por juzgado, suspendido
“provisionalmente” de la dirección seccional, desalojado de las oficinas sindicales del
6
magisterio capitalino, y desconocido y expulsado del sindicato. El II Consejo Nacional
Extraordinario del SNTE, celebrado en Acapulco, Guerrero, ratificó los acuerdos anteriores
y nombró una Comisión Ejecutiva, encabezada por Máximo Revuelta Villalobos e
integrada por cuadros priistas, pepinos y un elemento del jacobinismo socializante. En
respuesta, los maestros defeños estallaron un paro entre el 10 de junio y el 31 de agosto de
ese año, con gigantescas manifestaciones y otros actos de masas, siendo tratados con mucha
violencia por el gobierno a principios de agosto, y, finalmente, derrotados.
EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEXICANO FRENTE A LA
REFORMA EDUCATIVA: LA CONTESTACIÓN LOCAL A UN
PROYECTO GLOBAL
Siguiendo las teorías de autores como McAdam o Sidney Tarrow, podemos definir ciclo de
protesta (o de movilización) como:
[...] Una fase creciente de conflicto y de enfrentamiento a todo el sistema social, que
conlleva los siguientes rasgos: I) rápida difusión de la acción colectiva, desde los sectores
tradicionalmente con más capacidad de movilización hacia los sectores con menos
capacidad; II) aceleración de las pautas de innovación en el repertorio de acción colectiva;
III) combinación de participación contenida y participación transgresora, con la creación de
nuevos movimientos sociales; IV) y finalmente, secuencias de interacción intensificada
entre los grupos desafiantes y las autoridades, que finalmente pueden culminar en revueltas,
en reforma, en represión y, a veces, en revolución” 1
(Herreros, 2004)
1
7
En este sentido, el surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) en 1979 y su consolidación en la lucha contra el PME (1989-1994),
suponen una renovación del vetusto corporativismo del SNTE. Como otros sindicatos del
México postrevolucionario, el SNTE es un sindicato afín a los intereses del partido
hegemónico (PRI). Sin embargo, de sus propias filas, surgió la sección 22, un grupo
disidente que argüía la necesidad de democratización interna. En esa lógica, destacaron a
nivel nacional las secciones de Oaxaca, Chiapas, Valle de México, Guerrero y Michoacán
(las cuales siguen siendo las más activas de la CNTE).
CERO EN CONDUCTA: RESISTENCIA MAGISTERIAL Y
PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Formalmente la ACE ha sido presentada como una reforma que promueve un sistema de
reclutamiento riguroso y competitivo, que incorpora mecanismos nuevos para el
otorgamiento de plazas de maestros de educación básica, y para su capacitación, evaluación
y promoción, vinculándolos al desempeño docente. Teóricamente, el ingreso, permanencia
y promoción de los mentores se efectuará mediante un nuevo modelo que garantiza la
legalidad, objetividad, imparcialidad, transparencia, calidad y equidad de los procesos.
La realidad es, sin embargo, diferente. Los maestros de base intuyen –y han documentado–
que el discurso en favor de la calidad de la educación y la niñez es maquillaje retórico y
que, de imponerse, su sobrevivencia como profesionales, su estabilidad laboral y la
educación pública están en riesgo. El nuevo modelo educativo quiere que el profesor deje
8
de serlo para transformarse en un facilitador sin control sobre el proceso educativo,
encargado de prender la televisión o el pizarrón electrónico en el aula.
La ACE fue acordada por el gobierno federal y Elba Esther Gordillo al margen de cualquier
consulta con el magisterio de base. El Banco Mundial –promotor de la reforma– aplaudió
su implementación. El anuncio de que Transparencia Mexicana fungiría como su auditor
externo aumentó la desconfianza. No hay imparcialidad alguna en ese organismo, sino
conflicto de intereses. El presidente de su consejo rector, Federico Reyes Heroles, ha sido
durante años asesor, operador y defensor político de la maestra.
La Alianza amenaza los mecanismos de evaluación de los maestros que ya se encuentran en
servicio. De la noche a la mañana su experiencia de años de trabajo y estudio es
prácticamente tirada a la basura como criterio de evaluación. En su lugar, serán calificados
a través de exámenes efectuados por personal que sabe muy poco sobre educación.
Uno de los elementos centrales para evaluar a los docentes en servicio será el de las tasas
de rendimiento y aprovechamiento de sus alumnos. La medida olvida un hecho básico: la
realidad socioeconómica condiciona profundamente el aprendizaje. Los estudiantes de una
escuela de la Montaña de Guerrero que migran con sus padres para trabajar de jornaleros en
la pizca del tomate en Sinaloa tendrán peores calificaciones que los que estudian en una
escuela urbana, más aún si el examen que se aplica en ambos casos es el mismo. Así las
cosas, los profesores de centros escolares de alta marginación, que educan en la pobreza,
que atienden alumnos provenientes de familias desintegradas y que deben dar clases a
grupos numerosos, están condenados a obtener evaluaciones muy deficientes, a pesar de
que su labor sea de calidad.
9
La ACE afecta un derecho ganado por el magisterio en muchos estados: el de heredar su
plaza a sus hijos, que cuentan con la capacitación profesional como profesores, cuando se
jubilan o mueren. En Morelos, por ejemplo, hay 3 mil 500 profesores a punto de jubilarse
que, de la noche a la mañana, perderán esta conquista, de la misma manera en la que,
debido a la reciente Ley del ISSSTE, se han quedado sin la posibilidad de recibir una
pensión digna. Ellos representan 15% de los mentores de la entidad.
De la misma manera, la ACE abroga el derecho de los egresados de distintas instituciones
educativas a obtener una plaza al terminar sus estudios en las normales públicas, ganado
por la vía de la costumbre.
CNTE: 29 AÑOS
A lo largo de los últimos dos años la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la
Educación (CNTE) ha desempeñado un papel central en la resistencia contra la Ley del
ISSSTE y en el rechazo a la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE). Sus
integrantes fueron la columna vertebral en la oleada de amparos contra la reforma y para
boicotear la afiliación al sistema de pensiones privado. Desde comienzos del año escolar
iniciado en septiembre de 2008 estuvieron en primera línea en la defensa de la educación
pública y el normalismo. Hace 29 años nació la Coordinadora. El encuentro fundacional se
efectuó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los días 17 y 18 de diciembre de 1979. Desde
entonces, año con año, el movimiento magisterial democrático, ha protagonizado
importantes luchas en el ámbito laboral y político.
10
La CNTE se formó promovida por vigorosos movimientos regionales de maestros en
estados como Chiapas y Tabasco, así como en la Montaña de Guerrero y La Laguna.
Demandó un aumento salarial del 30%, rezonificación por vida cara y democracia sindical.
No fue producto de la iniciativa de algún partido o grupo político. La Coordinadora se
definió a sí misma como una fuerza democrática e independiente, que luchaba dentro del
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), claramente diferenciada de
Vanguardia Revolucionaria y los partidos políticos. Era una fuerza formada por los
maestros de base organizados en consejos centrales de lucha (CCL), grupos promotores y
corrientes sindicales.
PONIENDO LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES
En todo el país existen graves anomalías en la entrega de plazas de nueva creación a
quienes concursaron y ganaron. Las vacantes definitivas son distribuidas por compadrazgos
o acuerdos previos entre líderes sindicales y autoridades educativas. Las irregularidades
están en todo el país. Y para muchos maestros más de todo el país eso es la ACE. De allí su
rechazo al programa.
En nombre de la modernización, la Alianza reforma los lineamientos de la carrera
magisterial para que se consideren exclusivamente tres factores: aprovechamiento escolar
(medido a través del CENEVAL), cursos de actualización certificados de manera
independiente, y desempeño profesional. De esta manera pasa por encima del escalafón, y
deja fuera criterios de evaluación tan importantes como la antigüedad y los estudios
11
universitarios. La ACE establece como criterio para calificar a los maestros el desempeño
escolar de sus alumnos medido con la prueba Enlace. Este examen no distingue regiones o
niveles socioeconómicos de los alumnos. Es así como, por ejemplo, en su área cívico-ética
pregunta a los estudiantes por el significado de los tres colores del semáforo. Por supuesto,
un niño urbano no tiene problema alguno para responder a esa pregunta. No así un
muchacho de una comunidad rural.
La Alianza es para el gobierno de Felipe Calderón lo que Enciclomedia fue para la
administración de Vicente Fox: la vía para hacer grandes negocios, abrogar conquistas
laborales y privatizar la educación pública.
LA RESISTENCIA
En el prefacio a Zapata y la Revolución Mexicana, John Womack escribe: “Este es un libro
acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una
revolución”. Los historiadores que hagan la narrativa del actual conflicto magisterial en
contra de la ACE podrán tomar prestado el párrafo de Womack para explicar el surgimiento
de la revuelta docente, y decir: “Éste es un libro acerca de unos profesores que no querían
cambiar y que, por eso mismo, hicieron una rebelión”. (Hernández Navarro, El Cotidiano,
núm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 5-16)2
2
(Hernández Navarro, El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 5-16)
12
La propaganda oficial ha presentado las actuales protestas de los trabajadores de la
educación como un movimiento conservador en contra de una reforma modernizadora que
busca terminar con la venta de plazas y los privilegios indebidos. ¿Es esto cierto? No, no lo
es. La ACE es una reforma privatizadora, vertical y autoritaria, carente de transparencia,
que atenta contra la educación pública y desprofesionaliza a los maestros convirtiéndolos
en meros facilitadores educativos.
No termina con el influyentismo ni con la venta de plazas. La Alianza fue decidida desde
arriba sin la consulta ni la participación de los maestros de base. Fue acordada por el
gobierno federal y Elba Esther Gordillo, a quienes miles de profesores en todo el país no
reconocen como su dirigente.
¿Se puede modernizar la educación pública al margen –y en contra– de los maestros?
Obviamente no.
¿Fue la ACE una iniciativa de los estados? No, no lo fue. La Alianza fue una imposición
del gobierno federal a las entidades federativas en nombre de la “federalización”.
NORMALES RURALES: LA REVUELTA 1
En el normalismo rural de todo el país hay una intensa agitación y enfrentamientos entre
policías y estudiantes. A finales de noviembre de 2008 fue Tiripetío. El 29 de agosto de
2008 fue Tenería. En noviembre de 2007 fue Ayotzinapa. Quedan en el país solamente 16
normales rurales, todos bajos acosos gubernamentales. Sus alumnos se aglutinan en la
13
organización estudiantil más antigua de México: la Federación de Estudiantes Campesinos
Socialistas de México (FECSM).
Guerrero es uno de los tres estados del país con mayor rezago educativo. Al menos 107 mil
672 niños de cinco a 14 años de edad no asisten a la escuela en la entidad, según el Instituto
Nacional de Evaluación Educativa. Es tan grave el problema que el noveno considerando
de la Ley Educativa de la entidad reconoce: “que estamos rezagados en alfabetización, en
educación preescolar, en primaria y en secundaria”.
Ironías de la nueva izquierda. Los planteles escolares de la entidad cierran por falta de
maestros, pero el gobierno se niega a contratar más educadores. Tres mil personas cobran
salarios en la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) sin laborar, pero 75 jóvenes que
terminaron sus estudios de normalistas y que desean trabajar no tienen empleo.
La matrícula escolar de Ayotzinapa es de 535 alumnos. Calzan huaraches. Todos son hijos
de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero. Serlo y tener
certificado de bachillerato son condiciones para ingresar. Esta institución es una de las
pocas opciones de movilidad social que tienen. A diferencia de otros maestros que buscan
trabajar en las grandes ciudades, los que terminan sus estudios en ella desean enseñar en
comunidades pobres y marginadas.
CRONOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE
LUCHA DE LA CNTE.
La exposición de la cronología y caracterización de las estrategias de luchas y resultados
desplegados por la CNTE consta de dos epatas. El parteaguas se sitúa muy cerca de la
14
matanza de Nochixtlán, cuando el gobierno reprimió brutalmente al movimiento
magisterial y popular en Oaxaca. Se mencionarán en orden cronológico los hechos más
importantes dentro del periodo, para después analizar brevemente algunas de sus
características, acontecimientos contextuales y repercusiones.
Tabla 1. Cronología de la 1era etapa. Promulgación de la reforma y primeras
movilizaciones. Febrero 2013-mayo del 2016 Fechas
Fechas Hechos relevantes
25/02/13 Se promulga Reforma Educativa (RE)
08/05/13 La CNTE instala plantón por tiempo indefinido en el Zócalo de la CDMX
13/09/13 Violento desalojo del plantón. 29 personas detenidas
13/09/13 Se reinstala plantón en el Monumento a la Revolución
05/01/14 Granaderos compactan el campamento a una orilla de la Plaza de la
República
26/09/14 Desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa
--/05/15 Se detiene el proceso de evaluación docente de manera indefinida
07/06/15 Elecciones intermedias
09/06/15 Primera evaluación desempeño docente
01/06/15 Paro de labores de la CNTE a nivel nacional
21/07/15 El gobernador de Oaxaca decreta la desaparición del Instituto Estatal de
Educación de Oaxaca (IEEPO)
10/08/15. La sección 22 (s-22) de Oaxaca toma las 10 sedes del IEEPO
19/02/16 Anuncia la CNTE retiro total del “campamento nacional”
Como se puede observar en la Tabla 1, la CNTE desarrolló un protagonismo casi total
durante este proceso movilizador contra la RE, llegando a ser interlocutor de actores
gubernamentales. Además de la negociación, otras estrategias de la CNTE fueron los
plantones en la CDMX, que duraron aproximadamente dos años y nueve meses, los cuales
estaban integrados por diversas secciones disidentes. Estas acciones se replicaron en
algunos Estados, aunque no se desarrolló un proceso homogéneo.
Finalmente, hubo impactos y efectos en las leyes secundarias de la RE, aunque también
detenciones de líderes, actos de represión y criminalización mediática.
15
El análisis de notas periodísticas nos permite reconstruir los ciclos de movilizaciones contra
la RE en dos momentos; cada uno puede ser visto como continuidad o ruptura en las
estrategias de movilización y sus resultados. El primero va de mayo del 2013 a mayo del
2016; el segundo de mayo del 2016 a abril del 2017. Los momentos que definen las
delimitaciones temporales de la primera parte del ciclo de protestas son la instalación del
plantón por tiempo indefinido en el Zócalo de la CDMX y el inicio de paro de laborales
docente, ambos por parte de la CNTE.
La CNTE ha desarrollado tradicionalmente el papel de vanguardia en las movilizaciones
contra la RE y, dentro de ésta, la s-22 tiene el peso más importante en capacidad de
movilización de todo tipo de recursos. Esto se reflejó en movilizaciones nacionales
heterogéneas, donde las secciones magisteriales disidentes de los estados de Hidalgo,
CDMX, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Baja California tenían negociaciones
colectivas con la SEGOB, al mismo tiempo que desarrollaban negociaciones individuales o
con los gobiernos locales.
Las tres acciones más importantes de resistencia, presión e interlocución que desarrolló la
CNTE fueron: el plantón de dos años y nueve meses en la capital del país, las demandas de
inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y las mesas de
negociación con la SEGOB. Pese a que ninguna logro el objetivo último que es la
derogación de la RE y sus leyes secundarias, sí lograron detener su proceso de
implementación. En mayo de 2017 sólo el 10% de los docentes en servicio han sido
evaluados.
Las decenas de acciones contra la RE realizadas por las secciones de la CNTE se vieron
articuladas y reforzadas por diversos procesos de movilizaciones paralelas de otros sectores
de la sociedad que logaron conjugar demandas y regionalizar acciones, cruzado por un
16
contexto electoral en 2015. Hay tres sectores movilizándose paralelamente, además de la
CNTE: 1) los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se fueron a paro de
septiembre del 2015 a mayo del 2016; 2) las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de
Ayotzinapa el 26 de septiembre del 2014 y; 3) los trabajadores del Sindicato Mexicano de
Electricistas.
La reconstrucción y regionalización de estos procesos explican las grandes dificultades y
contradicciones que ha pasado el proceso de implementación de la RE. El caso de la
desaparición de los estudiantes normalistas minó casi por completo la credibilidad del
discurso del Gobierno Federal sobre el “nuevo PRI” y afectó seriamente la imagen
construida en torno a las reformas estructurales. Dentro de los sectores movilizados en
Guerrero, es sumamente importante observar la articulación que se generó entre la
Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y las
movilizaciones en torno a la demanda de la aparición con vida de los estudiantes. También
la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC)
tuvo una intensa participación en logística y seguridad.
En otras latitudes, las articulaciones en las movilizaciones comenzaban a cohesionar
demandas como es el caso de la CDMX donde, además de las emblemáticas movilizaciones
por la aparición de los estudiantes, la emergencia que comenzó en el IPN cimbró a las
autoridades de dicha institución que fueron removidas.
Los impactos y resultados de este primer sub-ciclo de movilizaciones son diversos. Por una
parte las primeras movilizaciones del CNTE y el plantón en la CDMX lograron la inclusión
del Octavo Transitorio en la Ley General del Servicio Profesional Docente que determina
que los docentes con plaza no serán despedidos si no aprueban la tercera evaluación. De
17
igual forma la implementación de la RE se vio seriamente impactada por las decenas de
acciones de boicot a las evaluaciones docentes.
La repuesta del gobierno federal y locales, se vio determinada por las elecciones y el caso
Ayotzinapa. El primero se vio reflejado en que el ex secretario de Educación, Emilio
Chuayffet, detiene la evaluación docente abruptamente unos días antes de las elecciones de
junio del 2015. El caso Ayotzinapa quebranto el discurso de las Reformas Estructurales y
legitimó ante la opinión pública las movilizaciones de la CNTE y otros grupos. Esto se
reflejó en varias decisiones gubernamentales: 1) el establecimiento de las mesas de
negociación con los estudiantes de politécnico y aceptación de sus demandas; 2) la
aceptación de que los trabajadores en resistencia del SME recuperaran su empleo y
controlarán una planta de generación de energía eléctrica; 3) el llamado de la SEGOB a la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que iniciara las investigaciones en
torno a la desaparición de los 43.
Tabla 2. Segunda etapa. El paro nacional indefinido y sus efectos (mayo 2016-febrero
2017)
15/05/16 Inicia paro nacional indefinido de la CNTE
21/06/16 Toma de las instalaciones del IEEPO.
22/06/16 El sector salud se moviliza coordinadamente en 82 ciudades
11/06/16 La Policía Federal y Estatal retoma las instalaciones del IEEPO y detienen
al líder y al secretario general de la s-22.
19/06/16 La PF ataca a la población en la ciudad de Nochixtlán, Oaxaca,
asesinando a 8 civiles, 100 heridos y 40 detenidas
21/06/16 Reinician mesas de diálogo entre SEGOB y CNTE, en la cual se formará
la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) integrada por líderes
de las secciones disidentes de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán.
24/06/16 Líderes de PAN y PRD se pronuncian en favor de modificar la RE para
incluir las demandas del magisterio disidente
29/06/16 Docentes de las secciones 21 y 50 de la CNTE de Nuevo León protestan
contra la RE y la represión
07/07/16 El EZLN dona alimentos y dinero al pueblo de Nochixtlán y comienza
movilizaciones y bloqueos en diversos puntos de la sierra chiapaneca
06/07/16 Pacto Gobierno-SNTE para revisar de fondo todo el proceso de
18
Esta segunda etapa inicia con un paro nacional indefinido de la CNTE que duró de mayo a
septiembre del 2016. Esta estrategia hace que las acciones tengan un carácter más
descentralizado, incluyendo bloqueos carreteros completos o sólo a las grandes empresas;
bloqueos de vías del tren y dentro de las ciudades; plantones, marchas, mítines, foros de
discusión y conferencias en diversas regiones.
En términos jurídicos las acciones de la Coordinadora continuaron con la presentación de
un Modelo Educativo alternativo al de la SEP en el marco de las mesas de diálogo con la
SEGOB y la presentación de una iniciativa ciudadana de RE en el Senado.
Esta nueva estrategia se desarrolla en la etapa de implementación de la RE, con las
primeras evaluaciones docentes previstas. Las acciones además de detener la realización de
las pruebas en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, lograron colapsar coordinadamente
las carreteras más importantes y el paso de los trenes, con lo que detuvieron los flujos
económicos de empresas regionales, nacionales y trasnacionales.
implementación de la RE.
07/07/16 Protestas de docentes en Mérida, Yucatán
13/07/16 Senadores se reúnen con la CNUN y se propone ruta legislativa para
abrogar la RE
19/07/16 CNTE entrega propuesta de modelo educativo en la segunda mesa de
diálogo con SEGOB y SEP.
22/07/16 Anuncio de foros a nivel nacional para complementar el Nuevo Modelo
Educativo
--/09/16 Se levanta el paro nacional y cesan tomas de edificios y bloqueos
carreteros.
09/02/17 La CNTE entrega en el Senado su iniciativa ciudadanas para una nueva
RE
19
Los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca son la respuesta absolutamente torpe y
violenta del Gobierno Federal y estatal. La RE se manchaba de sangre y las protestas contra
ésta aumentarían estrepitosamente.
A diferencia de la anterior etapa, sectores no disidentes del SNTE marcharon la represión
en Oaxaca. Los docentes de las secciones 21 y 50 del estado de Nuevo León respondieron a
la enorme incertidumbre y malestar de las y los docentes por las características burocráticas
de la evaluación docente y el futuro de los recursos del Programa Carrera Magisterial
(PCM). Ente la posibilidad de que las demandas de estas secciones tradicionalmente no
disidentes y la CNTE confluyeran, Aurelio Nuño pacta con Juan Díaz de la Torre, el
secretario del SNTE, un acuerdo de 12 puntos, donde se compromete a que las evaluaciones
serán revisadas, que se respetarán los derechos laborales y que los incentivos económicos
del Programa CM continuarán en el nuevo sistema.
De igual forma se presentaron de manera mucho más fuerte diversas movilizaciones de
secciones sindicales en Hidalgo, CDMX y Yucatán. Hubo intentos importantes por articular
las demandas y movilizaciones de los trabajadores y trabajadoras del sector salud que se
movilizaron simultáneamente en 82 ciudades de México.
20
CONCLUSIÓN
Para finalizar; algunos de los factores que contribuyeron al estallido del movimiento
magisterial son: la descentralización del sistema educativo, la conveniente alianza de la
exdirigente nacional la maestra Elba Esther Gordillo, dicha descentralización tuvo como
objetivo principal minar la presencia del magisterio nacional, construyendo una democracia
elitista, donde lo que importaba eran los acuerdos con las corrientes políticas y no los
consensos de la base. Lo maestros al verse abandonados en la defensa de sus derechos, con
el descontento que crecía día con día, se movilizaron obteniéndose múltiples rupturas
entre las bases y los dirigentes así como un eminente divorcio que de alguna manera
subvirtió los aspectos constitutivos incluyentes y masivos del movimiento magisterial.
Con la promulgación de la Reforma Educativa en el 2013 se da inicio a un nuevo
movimiento magisterial debido a que más que reforma educativa es una reforma laboral
donde se le culpa al docente de la pésima calidad de la educación en México. Con esta
reforma y sus leyes secundarias los derechos de los docentes fueron pisoteados.
21
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araiza, A y González, R. (2016). El movimiento magisterial y las resistencias al
neoliberalismo, en Viento Sur.info (http://vientosur.info/spip.php?article11417).
Beach and Pedersen (2016) Causal Case Studies. Ann Arbor: University of Michigan,
Calle, A. (2005). Los nuevos movimientos globales: hacia la radicalidad democrática,
Madrid: Popular.
Del Castillo, G., & Valenti, G. (Eds.). (2014). Reforma educativa ¿qué estamos
transformado? debate informado (Primera edición). México, D.F: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Echavarri, J. y Peraza C. (2017) Modernización de las escuelas en México: el surgimiento
de la evaluación de los docentes y las políticas de gestión escolar y la institucionalización
del Sistema Educativo Mexicano, (En prensa).
González, R y Benítez, I. (2014). El movimiento estudiantil catalán en el nuevo ciclo de
luchas. En Ánfora, 21 (37), pp. 101-128.
González-Ledesma, M.A. (2017). Movimientos estudiantiles y reforma de la educación
superior. México (1999) y Chile (2011).
22
Herreros, T. (2004). Moviments socials i cicles de protesta: el cicle de protesta del
capitalismo global, 1994-2003. Ponencia en el VIII Congreso español de sociologia. FES,
Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2)
http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/108/187
Martínez Rizo, F. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001.
Revista Iberoamericana de educación. Reformas educativas: mitos y realidades, 27.,
http://rieoei.org/rie27a02.htm
Rodríguez, R. (2015). El proyecto educativo SEP-SNTE y la prueba ENLACE. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), pp. 309-324.
Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y
política. Madrid: Alianza.
Zorrilla, M. and Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y
nuevos actores, Revista Electrónica Sinéctica, (30) 1-30.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento MagisterialTrabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento MagisterialVictorCartas2
 
Resumen del movimiento magisterial
Resumen del movimiento magisterialResumen del movimiento magisterial
Resumen del movimiento magisterialVictorCartas2
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoYadira Austria Monroy
 
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...Felipe Figueroa Martin
 
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28 O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28 Orlando Pulido Chaves
 
Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)marlenecamacho
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Sntevaimity
 
30 años de educacion y docencia en Argentina
30 años de educacion y docencia en Argentina30 años de educacion y docencia en Argentina
30 años de educacion y docencia en ArgentinaLaura Marrone
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf311299
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Horacio Rene Armas
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoLucero Cruz
 

La actualidad más candente (18)

Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento MagisterialTrabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
Trabajo de Investigación - Movimiento Magisterial
 
Resumen del movimiento magisterial
Resumen del movimiento magisterialResumen del movimiento magisterial
Resumen del movimiento magisterial
 
Estructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxicoEstructura socioeconómica de méxico
Estructura socioeconómica de méxico
 
Fb4 s esem
Fb4 s esemFb4 s esem
Fb4 s esem
 
3 historiadel snte
3 historiadel snte3 historiadel snte
3 historiadel snte
 
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
La superintendencia de educación - Calidad y Equidad frente al nuevo escenari...
 
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28 O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28
O pulido la coyuntura educativa en américa latina tarea80 28
 
Reforma educacion chilena_cox
Reforma educacion chilena_coxReforma educacion chilena_cox
Reforma educacion chilena_cox
 
Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)Reforma educativa actual (historia)
Reforma educativa actual (historia)
 
Ctera
CteraCtera
Ctera
 
Cambios educación
Cambios educaciónCambios educación
Cambios educación
 
Snte
SnteSnte
Snte
 
Historia de Snte
Historia de SnteHistoria de Snte
Historia de Snte
 
30 años de educacion y docencia en Argentina
30 años de educacion y docencia en Argentina30 años de educacion y docencia en Argentina
30 años de educacion y docencia en Argentina
 
Reforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdfReforma educativa.pdf
Reforma educativa.pdf
 
Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02Esemex - Módulo I - Lectura 02
Esemex - Módulo I - Lectura 02
 
Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990Historia de la educación 1970 1990
Historia de la educación 1970 1990
 
Estructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxicoEstructura socioeconómica-de-méxico
Estructura socioeconómica-de-méxico
 

Similar a Investigacion movimiento- magisterial-ugm

Reforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoReforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoNormalista
 
Texto reflexivo marco jurídico de la NEM
Texto reflexivo marco jurídico de la NEMTexto reflexivo marco jurídico de la NEM
Texto reflexivo marco jurídico de la NEMLluviaHernandez8
 
Ley de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexicoLey de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexicoIvonne Mauricio
 
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010William Villota
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativaederleyva
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayoViridiana Luna Valdovinos
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentinaSandra Blanco
 
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flape
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flapeO pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flape
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flapeOrlando Pulido Chaves
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Sergio Abel Armella
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxerendiracerrito
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Sntevaimity
 
Ppt comunicación digital
Ppt comunicación digitalPpt comunicación digital
Ppt comunicación digitalMarcela Rojas
 
Ensayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderEnsayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderYoly1060
 
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDADORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDADUnipap Investiga Postgrado
 
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavaccaReforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavaccapuntodocente
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxicoOctavio Isario
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorAdalberto
 

Similar a Investigacion movimiento- magisterial-ugm (20)

Reforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativoReforma educativa marco_normativo
Reforma educativa marco_normativo
 
Texto reflexivo marco jurídico de la NEM
Texto reflexivo marco jurídico de la NEMTexto reflexivo marco jurídico de la NEM
Texto reflexivo marco jurídico de la NEM
 
Ley de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexicoLey de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexico
 
Ley de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexicoLey de educacion del estado de mexico
Ley de educacion del estado de mexico
 
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010Plan Fecode 2010   VersióN Feb 5 2010
Plan Fecode 2010 VersióN Feb 5 2010
 
Reforma educativa
Reforma educativaReforma educativa
Reforma educativa
 
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
130069045 politica-y-legislacion-educativa-en-mexico-ii-ensayo
 
Historia de la educación argentina
Historia de la educación argentinaHistoria de la educación argentina
Historia de la educación argentina
 
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flape
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flapeO pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flape
O pulido la cuestión de la calidad de la educación pdf flape
 
Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90Cuál es el papel de la educación de los años 90
Cuál es el papel de la educación de los años 90
 
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docxREFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
REFORMAS EDUCATIVAS Y DESIGUALDAD SOCIAL EN MÉXICO trabajo.docx
 
Historia del Snte
Historia del SnteHistoria del Snte
Historia del Snte
 
Ppt comunicación digital
Ppt comunicación digitalPpt comunicación digital
Ppt comunicación digital
 
Ensayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissanderEnsayo politicas educativas. bissander
Ensayo politicas educativas. bissander
 
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDADORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
ORGANIZACIONES GREMIALES Y SINDICALES DE EDUCADORES EN LA UNIVERSIDAD
 
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavaccaReforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
Reforma educacativa y autoconovacdos migliavacca
 
Descentralizacion de la educación en méxico
Descentralizacion  de la educación en méxicoDescentralizacion  de la educación en méxico
Descentralizacion de la educación en méxico
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Capitulo3
Capitulo3Capitulo3
Capitulo3
 
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvadorUna nueva reforma educatva es utopía en el salvador
Una nueva reforma educatva es utopía en el salvador
 

Último

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfAndreaTurell
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoWilian24
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHUSantiago Perez-Hoyos
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxpaogar2178
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxhenarfdez
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024IES Vicent Andres Estelles
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxhenarfdez
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfRosabel UA
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfInformacionesCMI
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOluismii249
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdfPaulaAnglicaBustaman
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfFranciscoJavierEstra11
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIAWilian24
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024hlitocs
 

Último (20)

informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdfinforme-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
informe-de-laboratorio-metodos-de-separacion-de-mezclas.pdf
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto gradoUNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
UNIDAD 3 -MAYO - IV CICLO para cuarto grado
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
12 - Planetas Extrasolares - Seminario de las Aulas de la Experiencia UPV/EHU
 
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docxActividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
Actividades para el 11 de Mayo día del himno.docx
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptxAEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
AEC2. Egipto Antiguo. Adivina, Adivinanza.pptx
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdfREGLAMENTO  FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
REGLAMENTO FINAL DE EVALUACIÓN 2024 pdf.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdfFICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ  2024 MAESTRA JANET.pdf
FICHA CUENTO BUSCANDO UNA MAMÁ 2024 MAESTRA JANET.pdf
 
Presentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdfPresentación de la propuesta de clase.pdf
Presentación de la propuesta de clase.pdf
 
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIACOMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
COMPENDIO ECE 5 GRADO MATEMÁTICAS DE PRIMARIA
 
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdfTÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
TÉCNICAS OBSERVACIONALES Y TEXTUALES.pdf
 
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 20241ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
1ERGRA~2.PDF EVALUACION DIAGNOSTICA 2024
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 

Investigacion movimiento- magisterial-ugm

  • 1. PRESENTA ANGÉLICA LINARES SOTO VÍCTOR MANUEL DOMÍNGUEZ CARTAS INVESTIGACIÓN MOVIMIENTO MAGISTERIAL MAESTRÍA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCATIVA CATEDRÁTICO: JOSÉ EDUARDO ORDOÑEZ LÓPEZ 22 DE MARZO DE 2019 UNIVERSIDAD DEL GOLFO DE MÉXICO
  • 2. ÍNDICE JUSTIFICACIÓN. ...........................................................................................................................3 ANTECEDENTES...........................................................................................................................5 MÉXICO: EL INICIO DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE 1956-1960. ....................5 EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEXICANO FRENTE A LA REFORMA EDUCATIVA: LA CONTESTACIÓN LOCAL A UN PROYECTO GLOBAL ........................6 CERO EN CONDUCTA: RESISTENCIA MAGISTERIAL Y PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA ................................................................................................................7 CNTE: 29 AÑOS ..............................................................................................................................9 PONIENDO LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES .....................................................10 LA RESISTENCIA ........................................................................................................................11 NORMALES RURALES: LA REVUELTA 1 .............................................................................12 CRONOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LUCHA DE LA CNTE. .............................................................................................................................................13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................21
  • 3. 3 JUSTIFICACIÓN. La lucha magisterial que ha vivido no hace más que dar continuidad a una larga tradición del proletariado mexicano de la educación, muestra una maduración de la izquierda del sindicato. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) fue creada cuando terminaba la década de los 70, agrupando a la disidencia magisterial de los Estados, reflejando esa aspiración de la base por tener un sindicalismo que represente sus aspiraciones. Esas más de tres décadas han significado la consolidación de varios cuadros y una base experimentada en cruentas batallas de la lucha de clases. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) surge con esa tradición de conciliación y adaptación al Estado en el año 1943, sin embargo el control casiquil del Estado no fue tan fuerte en los primeros años. El SNTE, pese a todo, surge bajo la necesidad de unificar a los trabajadores de la educación en defensa de sus derechos. Se ha visto la lucha de la base para hacer de su sindicato la herramienta de lucha a la altura de las necesidades del magisterio. Surge como oposición en contra de los acuerdos llegados por los dirigentes sindicales frente al insuficiente aumento salarial. Parteaguas de mayor importancia en el movimiento magisterial del México contemporáneo lo propició la triple dimensión de la reforma: educativa, laboral y administrativa, que entre 2012 y 2014 modificó los artículos 3°, 76° y la Ley de Coordinación Fiscal. En este marco en el presente se pretende analizar de manera conjunta como estos cambios legislativos conforman la estrategia del Estado mexicano y los empresarios para el aniquilamiento de la organización gremial docente, de la identidad del profesor como ente histórico de la modernidad, de las bases culturales para una educación humanista y del carácter gratuito de la escuela pública.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN A partir de los años 80, México se unió al Movimiento de Reforma Educativa Global (GERM) a través del proceso de ‘modernización’ del sistema educativo, mediante el cual se implementaron diversas políticas que comprenden, entre otras, la institucionalización de la cultura de la evaluación docente. En el presente trabajo se pretende analizar las causas que orillaron a los miles de docentes mexicanos a movilizarse en contra de la injusticia, en contra de la mal llamada reforma educativa, donde más que reforma educativa es una reforma laboral; ya que el único objetivo que tiene es desarticular al gremio del magisterio nacional. Una reforma donde se le culpa al docente de la pésima calidad de la educación en la cual se encuentra inmerso todo el país. Levantándose el magisterio mexicano en el movimiento magisterial más fuerte de la historia. La lectura articulada de las reformas educativas desde décadas anteriores hasta el año 2012 permite identificar hitos en dicho proceso, como son el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), el Servicio de Carrera Magisterial (CM), el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) y, finalmente, la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE), junto con el resto de reformas introducidas en el actual período de gobierno. El primer marco normativo gubernamental, en la línea de la ‘modernización educativa’, fue el Programa de Modernización Educativa (PME) de 1989 a 1994, que dio origen a una serie de reformas posteriores destinadas a descentralizar el SEM y actualizar la política educativa en aras de mejorar la calidad en la educación. Con el fin de superar dicho estancamiento, gobierno y SNTE firmaron un convenio a través del cual entró en vigor el ANMEB que, aparte de su agenda de descentralización, buscaba otorgar al
  • 5. 5 profesorado un rol en la transformación de la educación Bajo dicho marco, el programa de CM se proponía aumentar la calidad de los maestros y el rendimiento de los estudiantes. Sin embargo, dicho programa ha sido calificado como un verdadero sistema de pago por méritos y constituyó uno de los primeros mecanismos de evaluación para implementar una agenda de políticas basada en la evidencia para la rendición de cuentas. Con la federalización pactada con el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica, el SNTE se sintió desmembrado como sindicato nacional, este solo atacó el esquema de representación sindical, lo que empujó al descontento más allá de la disidencia organizada, los maestros inconformes al no tener un dirigente defensor de sus derechos así como por el cuadro de explotación presentes en sus condiciones de trabajo y vida; como resultado comenzaron con las movilizaciones en la defensa de sus derechos laborales. ANTECEDENTES MÉXICO: EL INICIO DEL MOVIMIENTO MAGISTERIAL DE 1956- 1960. Entre marzo y agosto de 1960, el Comité Ejecutivo de la Sección IX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación fue “conminado” por el Comité Ejecutivo Nacional del SNTE a rectificar su “política de indisciplina constante” y consignado ante la Comisión Nacional de Vigilancia; “establecida” su presunta responsabilidad por la CNV, ésta formó una Comisión Nacional de Honor y Justicia que dio al CES-9 por juzgado, suspendido “provisionalmente” de la dirección seccional, desalojado de las oficinas sindicales del
  • 6. 6 magisterio capitalino, y desconocido y expulsado del sindicato. El II Consejo Nacional Extraordinario del SNTE, celebrado en Acapulco, Guerrero, ratificó los acuerdos anteriores y nombró una Comisión Ejecutiva, encabezada por Máximo Revuelta Villalobos e integrada por cuadros priistas, pepinos y un elemento del jacobinismo socializante. En respuesta, los maestros defeños estallaron un paro entre el 10 de junio y el 31 de agosto de ese año, con gigantescas manifestaciones y otros actos de masas, siendo tratados con mucha violencia por el gobierno a principios de agosto, y, finalmente, derrotados. EL MOVIMIENTO MAGISTERIAL MEXICANO FRENTE A LA REFORMA EDUCATIVA: LA CONTESTACIÓN LOCAL A UN PROYECTO GLOBAL Siguiendo las teorías de autores como McAdam o Sidney Tarrow, podemos definir ciclo de protesta (o de movilización) como: [...] Una fase creciente de conflicto y de enfrentamiento a todo el sistema social, que conlleva los siguientes rasgos: I) rápida difusión de la acción colectiva, desde los sectores tradicionalmente con más capacidad de movilización hacia los sectores con menos capacidad; II) aceleración de las pautas de innovación en el repertorio de acción colectiva; III) combinación de participación contenida y participación transgresora, con la creación de nuevos movimientos sociales; IV) y finalmente, secuencias de interacción intensificada entre los grupos desafiantes y las autoridades, que finalmente pueden culminar en revueltas, en reforma, en represión y, a veces, en revolución” 1 (Herreros, 2004) 1
  • 7. 7 En este sentido, el surgimiento de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en 1979 y su consolidación en la lucha contra el PME (1989-1994), suponen una renovación del vetusto corporativismo del SNTE. Como otros sindicatos del México postrevolucionario, el SNTE es un sindicato afín a los intereses del partido hegemónico (PRI). Sin embargo, de sus propias filas, surgió la sección 22, un grupo disidente que argüía la necesidad de democratización interna. En esa lógica, destacaron a nivel nacional las secciones de Oaxaca, Chiapas, Valle de México, Guerrero y Michoacán (las cuales siguen siendo las más activas de la CNTE). CERO EN CONDUCTA: RESISTENCIA MAGISTERIAL Y PRIVATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Formalmente la ACE ha sido presentada como una reforma que promueve un sistema de reclutamiento riguroso y competitivo, que incorpora mecanismos nuevos para el otorgamiento de plazas de maestros de educación básica, y para su capacitación, evaluación y promoción, vinculándolos al desempeño docente. Teóricamente, el ingreso, permanencia y promoción de los mentores se efectuará mediante un nuevo modelo que garantiza la legalidad, objetividad, imparcialidad, transparencia, calidad y equidad de los procesos. La realidad es, sin embargo, diferente. Los maestros de base intuyen –y han documentado– que el discurso en favor de la calidad de la educación y la niñez es maquillaje retórico y que, de imponerse, su sobrevivencia como profesionales, su estabilidad laboral y la educación pública están en riesgo. El nuevo modelo educativo quiere que el profesor deje
  • 8. 8 de serlo para transformarse en un facilitador sin control sobre el proceso educativo, encargado de prender la televisión o el pizarrón electrónico en el aula. La ACE fue acordada por el gobierno federal y Elba Esther Gordillo al margen de cualquier consulta con el magisterio de base. El Banco Mundial –promotor de la reforma– aplaudió su implementación. El anuncio de que Transparencia Mexicana fungiría como su auditor externo aumentó la desconfianza. No hay imparcialidad alguna en ese organismo, sino conflicto de intereses. El presidente de su consejo rector, Federico Reyes Heroles, ha sido durante años asesor, operador y defensor político de la maestra. La Alianza amenaza los mecanismos de evaluación de los maestros que ya se encuentran en servicio. De la noche a la mañana su experiencia de años de trabajo y estudio es prácticamente tirada a la basura como criterio de evaluación. En su lugar, serán calificados a través de exámenes efectuados por personal que sabe muy poco sobre educación. Uno de los elementos centrales para evaluar a los docentes en servicio será el de las tasas de rendimiento y aprovechamiento de sus alumnos. La medida olvida un hecho básico: la realidad socioeconómica condiciona profundamente el aprendizaje. Los estudiantes de una escuela de la Montaña de Guerrero que migran con sus padres para trabajar de jornaleros en la pizca del tomate en Sinaloa tendrán peores calificaciones que los que estudian en una escuela urbana, más aún si el examen que se aplica en ambos casos es el mismo. Así las cosas, los profesores de centros escolares de alta marginación, que educan en la pobreza, que atienden alumnos provenientes de familias desintegradas y que deben dar clases a grupos numerosos, están condenados a obtener evaluaciones muy deficientes, a pesar de que su labor sea de calidad.
  • 9. 9 La ACE afecta un derecho ganado por el magisterio en muchos estados: el de heredar su plaza a sus hijos, que cuentan con la capacitación profesional como profesores, cuando se jubilan o mueren. En Morelos, por ejemplo, hay 3 mil 500 profesores a punto de jubilarse que, de la noche a la mañana, perderán esta conquista, de la misma manera en la que, debido a la reciente Ley del ISSSTE, se han quedado sin la posibilidad de recibir una pensión digna. Ellos representan 15% de los mentores de la entidad. De la misma manera, la ACE abroga el derecho de los egresados de distintas instituciones educativas a obtener una plaza al terminar sus estudios en las normales públicas, ganado por la vía de la costumbre. CNTE: 29 AÑOS A lo largo de los últimos dos años la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ha desempeñado un papel central en la resistencia contra la Ley del ISSSTE y en el rechazo a la Alianza para la Calidad de la Educación (ACE). Sus integrantes fueron la columna vertebral en la oleada de amparos contra la reforma y para boicotear la afiliación al sistema de pensiones privado. Desde comienzos del año escolar iniciado en septiembre de 2008 estuvieron en primera línea en la defensa de la educación pública y el normalismo. Hace 29 años nació la Coordinadora. El encuentro fundacional se efectuó en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, los días 17 y 18 de diciembre de 1979. Desde entonces, año con año, el movimiento magisterial democrático, ha protagonizado importantes luchas en el ámbito laboral y político.
  • 10. 10 La CNTE se formó promovida por vigorosos movimientos regionales de maestros en estados como Chiapas y Tabasco, así como en la Montaña de Guerrero y La Laguna. Demandó un aumento salarial del 30%, rezonificación por vida cara y democracia sindical. No fue producto de la iniciativa de algún partido o grupo político. La Coordinadora se definió a sí misma como una fuerza democrática e independiente, que luchaba dentro del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), claramente diferenciada de Vanguardia Revolucionaria y los partidos políticos. Era una fuerza formada por los maestros de base organizados en consejos centrales de lucha (CCL), grupos promotores y corrientes sindicales. PONIENDO LA CARRETA DELANTE DE LOS BUEYES En todo el país existen graves anomalías en la entrega de plazas de nueva creación a quienes concursaron y ganaron. Las vacantes definitivas son distribuidas por compadrazgos o acuerdos previos entre líderes sindicales y autoridades educativas. Las irregularidades están en todo el país. Y para muchos maestros más de todo el país eso es la ACE. De allí su rechazo al programa. En nombre de la modernización, la Alianza reforma los lineamientos de la carrera magisterial para que se consideren exclusivamente tres factores: aprovechamiento escolar (medido a través del CENEVAL), cursos de actualización certificados de manera independiente, y desempeño profesional. De esta manera pasa por encima del escalafón, y deja fuera criterios de evaluación tan importantes como la antigüedad y los estudios
  • 11. 11 universitarios. La ACE establece como criterio para calificar a los maestros el desempeño escolar de sus alumnos medido con la prueba Enlace. Este examen no distingue regiones o niveles socioeconómicos de los alumnos. Es así como, por ejemplo, en su área cívico-ética pregunta a los estudiantes por el significado de los tres colores del semáforo. Por supuesto, un niño urbano no tiene problema alguno para responder a esa pregunta. No así un muchacho de una comunidad rural. La Alianza es para el gobierno de Felipe Calderón lo que Enciclomedia fue para la administración de Vicente Fox: la vía para hacer grandes negocios, abrogar conquistas laborales y privatizar la educación pública. LA RESISTENCIA En el prefacio a Zapata y la Revolución Mexicana, John Womack escribe: “Este es un libro acerca de unos campesinos que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una revolución”. Los historiadores que hagan la narrativa del actual conflicto magisterial en contra de la ACE podrán tomar prestado el párrafo de Womack para explicar el surgimiento de la revuelta docente, y decir: “Éste es un libro acerca de unos profesores que no querían cambiar y que, por eso mismo, hicieron una rebelión”. (Hernández Navarro, El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 5-16)2 2 (Hernández Navarro, El Cotidiano, núm. 154, marzo-abril, 2009, pp. 5-16)
  • 12. 12 La propaganda oficial ha presentado las actuales protestas de los trabajadores de la educación como un movimiento conservador en contra de una reforma modernizadora que busca terminar con la venta de plazas y los privilegios indebidos. ¿Es esto cierto? No, no lo es. La ACE es una reforma privatizadora, vertical y autoritaria, carente de transparencia, que atenta contra la educación pública y desprofesionaliza a los maestros convirtiéndolos en meros facilitadores educativos. No termina con el influyentismo ni con la venta de plazas. La Alianza fue decidida desde arriba sin la consulta ni la participación de los maestros de base. Fue acordada por el gobierno federal y Elba Esther Gordillo, a quienes miles de profesores en todo el país no reconocen como su dirigente. ¿Se puede modernizar la educación pública al margen –y en contra– de los maestros? Obviamente no. ¿Fue la ACE una iniciativa de los estados? No, no lo fue. La Alianza fue una imposición del gobierno federal a las entidades federativas en nombre de la “federalización”. NORMALES RURALES: LA REVUELTA 1 En el normalismo rural de todo el país hay una intensa agitación y enfrentamientos entre policías y estudiantes. A finales de noviembre de 2008 fue Tiripetío. El 29 de agosto de 2008 fue Tenería. En noviembre de 2007 fue Ayotzinapa. Quedan en el país solamente 16 normales rurales, todos bajos acosos gubernamentales. Sus alumnos se aglutinan en la
  • 13. 13 organización estudiantil más antigua de México: la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (FECSM). Guerrero es uno de los tres estados del país con mayor rezago educativo. Al menos 107 mil 672 niños de cinco a 14 años de edad no asisten a la escuela en la entidad, según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Es tan grave el problema que el noveno considerando de la Ley Educativa de la entidad reconoce: “que estamos rezagados en alfabetización, en educación preescolar, en primaria y en secundaria”. Ironías de la nueva izquierda. Los planteles escolares de la entidad cierran por falta de maestros, pero el gobierno se niega a contratar más educadores. Tres mil personas cobran salarios en la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG) sin laborar, pero 75 jóvenes que terminaron sus estudios de normalistas y que desean trabajar no tienen empleo. La matrícula escolar de Ayotzinapa es de 535 alumnos. Calzan huaraches. Todos son hijos de campesinos pobres de la Montaña, Sierra y Costa Chica de Guerrero. Serlo y tener certificado de bachillerato son condiciones para ingresar. Esta institución es una de las pocas opciones de movilidad social que tienen. A diferencia de otros maestros que buscan trabajar en las grandes ciudades, los que terminan sus estudios en ella desean enseñar en comunidades pobres y marginadas. CRONOLOGÍA Y CARACTERIZACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE LUCHA DE LA CNTE. La exposición de la cronología y caracterización de las estrategias de luchas y resultados desplegados por la CNTE consta de dos epatas. El parteaguas se sitúa muy cerca de la
  • 14. 14 matanza de Nochixtlán, cuando el gobierno reprimió brutalmente al movimiento magisterial y popular en Oaxaca. Se mencionarán en orden cronológico los hechos más importantes dentro del periodo, para después analizar brevemente algunas de sus características, acontecimientos contextuales y repercusiones. Tabla 1. Cronología de la 1era etapa. Promulgación de la reforma y primeras movilizaciones. Febrero 2013-mayo del 2016 Fechas Fechas Hechos relevantes 25/02/13 Se promulga Reforma Educativa (RE) 08/05/13 La CNTE instala plantón por tiempo indefinido en el Zócalo de la CDMX 13/09/13 Violento desalojo del plantón. 29 personas detenidas 13/09/13 Se reinstala plantón en el Monumento a la Revolución 05/01/14 Granaderos compactan el campamento a una orilla de la Plaza de la República 26/09/14 Desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa --/05/15 Se detiene el proceso de evaluación docente de manera indefinida 07/06/15 Elecciones intermedias 09/06/15 Primera evaluación desempeño docente 01/06/15 Paro de labores de la CNTE a nivel nacional 21/07/15 El gobernador de Oaxaca decreta la desaparición del Instituto Estatal de Educación de Oaxaca (IEEPO) 10/08/15. La sección 22 (s-22) de Oaxaca toma las 10 sedes del IEEPO 19/02/16 Anuncia la CNTE retiro total del “campamento nacional” Como se puede observar en la Tabla 1, la CNTE desarrolló un protagonismo casi total durante este proceso movilizador contra la RE, llegando a ser interlocutor de actores gubernamentales. Además de la negociación, otras estrategias de la CNTE fueron los plantones en la CDMX, que duraron aproximadamente dos años y nueve meses, los cuales estaban integrados por diversas secciones disidentes. Estas acciones se replicaron en algunos Estados, aunque no se desarrolló un proceso homogéneo. Finalmente, hubo impactos y efectos en las leyes secundarias de la RE, aunque también detenciones de líderes, actos de represión y criminalización mediática.
  • 15. 15 El análisis de notas periodísticas nos permite reconstruir los ciclos de movilizaciones contra la RE en dos momentos; cada uno puede ser visto como continuidad o ruptura en las estrategias de movilización y sus resultados. El primero va de mayo del 2013 a mayo del 2016; el segundo de mayo del 2016 a abril del 2017. Los momentos que definen las delimitaciones temporales de la primera parte del ciclo de protestas son la instalación del plantón por tiempo indefinido en el Zócalo de la CDMX y el inicio de paro de laborales docente, ambos por parte de la CNTE. La CNTE ha desarrollado tradicionalmente el papel de vanguardia en las movilizaciones contra la RE y, dentro de ésta, la s-22 tiene el peso más importante en capacidad de movilización de todo tipo de recursos. Esto se reflejó en movilizaciones nacionales heterogéneas, donde las secciones magisteriales disidentes de los estados de Hidalgo, CDMX, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Baja California tenían negociaciones colectivas con la SEGOB, al mismo tiempo que desarrollaban negociaciones individuales o con los gobiernos locales. Las tres acciones más importantes de resistencia, presión e interlocución que desarrolló la CNTE fueron: el plantón de dos años y nueve meses en la capital del país, las demandas de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y las mesas de negociación con la SEGOB. Pese a que ninguna logro el objetivo último que es la derogación de la RE y sus leyes secundarias, sí lograron detener su proceso de implementación. En mayo de 2017 sólo el 10% de los docentes en servicio han sido evaluados. Las decenas de acciones contra la RE realizadas por las secciones de la CNTE se vieron articuladas y reforzadas por diversos procesos de movilizaciones paralelas de otros sectores de la sociedad que logaron conjugar demandas y regionalizar acciones, cruzado por un
  • 16. 16 contexto electoral en 2015. Hay tres sectores movilizándose paralelamente, además de la CNTE: 1) los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) que se fueron a paro de septiembre del 2015 a mayo del 2016; 2) las familias de los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa el 26 de septiembre del 2014 y; 3) los trabajadores del Sindicato Mexicano de Electricistas. La reconstrucción y regionalización de estos procesos explican las grandes dificultades y contradicciones que ha pasado el proceso de implementación de la RE. El caso de la desaparición de los estudiantes normalistas minó casi por completo la credibilidad del discurso del Gobierno Federal sobre el “nuevo PRI” y afectó seriamente la imagen construida en torno a las reformas estructurales. Dentro de los sectores movilizados en Guerrero, es sumamente importante observar la articulación que se generó entre la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y las movilizaciones en torno a la demanda de la aparición con vida de los estudiantes. También la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC) tuvo una intensa participación en logística y seguridad. En otras latitudes, las articulaciones en las movilizaciones comenzaban a cohesionar demandas como es el caso de la CDMX donde, además de las emblemáticas movilizaciones por la aparición de los estudiantes, la emergencia que comenzó en el IPN cimbró a las autoridades de dicha institución que fueron removidas. Los impactos y resultados de este primer sub-ciclo de movilizaciones son diversos. Por una parte las primeras movilizaciones del CNTE y el plantón en la CDMX lograron la inclusión del Octavo Transitorio en la Ley General del Servicio Profesional Docente que determina que los docentes con plaza no serán despedidos si no aprueban la tercera evaluación. De
  • 17. 17 igual forma la implementación de la RE se vio seriamente impactada por las decenas de acciones de boicot a las evaluaciones docentes. La repuesta del gobierno federal y locales, se vio determinada por las elecciones y el caso Ayotzinapa. El primero se vio reflejado en que el ex secretario de Educación, Emilio Chuayffet, detiene la evaluación docente abruptamente unos días antes de las elecciones de junio del 2015. El caso Ayotzinapa quebranto el discurso de las Reformas Estructurales y legitimó ante la opinión pública las movilizaciones de la CNTE y otros grupos. Esto se reflejó en varias decisiones gubernamentales: 1) el establecimiento de las mesas de negociación con los estudiantes de politécnico y aceptación de sus demandas; 2) la aceptación de que los trabajadores en resistencia del SME recuperaran su empleo y controlarán una planta de generación de energía eléctrica; 3) el llamado de la SEGOB a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que iniciara las investigaciones en torno a la desaparición de los 43. Tabla 2. Segunda etapa. El paro nacional indefinido y sus efectos (mayo 2016-febrero 2017) 15/05/16 Inicia paro nacional indefinido de la CNTE 21/06/16 Toma de las instalaciones del IEEPO. 22/06/16 El sector salud se moviliza coordinadamente en 82 ciudades 11/06/16 La Policía Federal y Estatal retoma las instalaciones del IEEPO y detienen al líder y al secretario general de la s-22. 19/06/16 La PF ataca a la población en la ciudad de Nochixtlán, Oaxaca, asesinando a 8 civiles, 100 heridos y 40 detenidas 21/06/16 Reinician mesas de diálogo entre SEGOB y CNTE, en la cual se formará la Comisión Nacional Única Negociadora (CNUN) integrada por líderes de las secciones disidentes de Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán. 24/06/16 Líderes de PAN y PRD se pronuncian en favor de modificar la RE para incluir las demandas del magisterio disidente 29/06/16 Docentes de las secciones 21 y 50 de la CNTE de Nuevo León protestan contra la RE y la represión 07/07/16 El EZLN dona alimentos y dinero al pueblo de Nochixtlán y comienza movilizaciones y bloqueos en diversos puntos de la sierra chiapaneca 06/07/16 Pacto Gobierno-SNTE para revisar de fondo todo el proceso de
  • 18. 18 Esta segunda etapa inicia con un paro nacional indefinido de la CNTE que duró de mayo a septiembre del 2016. Esta estrategia hace que las acciones tengan un carácter más descentralizado, incluyendo bloqueos carreteros completos o sólo a las grandes empresas; bloqueos de vías del tren y dentro de las ciudades; plantones, marchas, mítines, foros de discusión y conferencias en diversas regiones. En términos jurídicos las acciones de la Coordinadora continuaron con la presentación de un Modelo Educativo alternativo al de la SEP en el marco de las mesas de diálogo con la SEGOB y la presentación de una iniciativa ciudadana de RE en el Senado. Esta nueva estrategia se desarrolla en la etapa de implementación de la RE, con las primeras evaluaciones docentes previstas. Las acciones además de detener la realización de las pruebas en Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Michoacán, lograron colapsar coordinadamente las carreteras más importantes y el paso de los trenes, con lo que detuvieron los flujos económicos de empresas regionales, nacionales y trasnacionales. implementación de la RE. 07/07/16 Protestas de docentes en Mérida, Yucatán 13/07/16 Senadores se reúnen con la CNUN y se propone ruta legislativa para abrogar la RE 19/07/16 CNTE entrega propuesta de modelo educativo en la segunda mesa de diálogo con SEGOB y SEP. 22/07/16 Anuncio de foros a nivel nacional para complementar el Nuevo Modelo Educativo --/09/16 Se levanta el paro nacional y cesan tomas de edificios y bloqueos carreteros. 09/02/17 La CNTE entrega en el Senado su iniciativa ciudadanas para una nueva RE
  • 19. 19 Los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca son la respuesta absolutamente torpe y violenta del Gobierno Federal y estatal. La RE se manchaba de sangre y las protestas contra ésta aumentarían estrepitosamente. A diferencia de la anterior etapa, sectores no disidentes del SNTE marcharon la represión en Oaxaca. Los docentes de las secciones 21 y 50 del estado de Nuevo León respondieron a la enorme incertidumbre y malestar de las y los docentes por las características burocráticas de la evaluación docente y el futuro de los recursos del Programa Carrera Magisterial (PCM). Ente la posibilidad de que las demandas de estas secciones tradicionalmente no disidentes y la CNTE confluyeran, Aurelio Nuño pacta con Juan Díaz de la Torre, el secretario del SNTE, un acuerdo de 12 puntos, donde se compromete a que las evaluaciones serán revisadas, que se respetarán los derechos laborales y que los incentivos económicos del Programa CM continuarán en el nuevo sistema. De igual forma se presentaron de manera mucho más fuerte diversas movilizaciones de secciones sindicales en Hidalgo, CDMX y Yucatán. Hubo intentos importantes por articular las demandas y movilizaciones de los trabajadores y trabajadoras del sector salud que se movilizaron simultáneamente en 82 ciudades de México.
  • 20. 20 CONCLUSIÓN Para finalizar; algunos de los factores que contribuyeron al estallido del movimiento magisterial son: la descentralización del sistema educativo, la conveniente alianza de la exdirigente nacional la maestra Elba Esther Gordillo, dicha descentralización tuvo como objetivo principal minar la presencia del magisterio nacional, construyendo una democracia elitista, donde lo que importaba eran los acuerdos con las corrientes políticas y no los consensos de la base. Lo maestros al verse abandonados en la defensa de sus derechos, con el descontento que crecía día con día, se movilizaron obteniéndose múltiples rupturas entre las bases y los dirigentes así como un eminente divorcio que de alguna manera subvirtió los aspectos constitutivos incluyentes y masivos del movimiento magisterial. Con la promulgación de la Reforma Educativa en el 2013 se da inicio a un nuevo movimiento magisterial debido a que más que reforma educativa es una reforma laboral donde se le culpa al docente de la pésima calidad de la educación en México. Con esta reforma y sus leyes secundarias los derechos de los docentes fueron pisoteados.
  • 21. 21 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Araiza, A y González, R. (2016). El movimiento magisterial y las resistencias al neoliberalismo, en Viento Sur.info (http://vientosur.info/spip.php?article11417). Beach and Pedersen (2016) Causal Case Studies. Ann Arbor: University of Michigan, Calle, A. (2005). Los nuevos movimientos globales: hacia la radicalidad democrática, Madrid: Popular. Del Castillo, G., & Valenti, G. (Eds.). (2014). Reforma educativa ¿qué estamos transformado? debate informado (Primera edición). México, D.F: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Echavarri, J. y Peraza C. (2017) Modernización de las escuelas en México: el surgimiento de la evaluación de los docentes y las políticas de gestión escolar y la institucionalización del Sistema Educativo Mexicano, (En prensa). González, R y Benítez, I. (2014). El movimiento estudiantil catalán en el nuevo ciclo de luchas. En Ánfora, 21 (37), pp. 101-128. González-Ledesma, M.A. (2017). Movimientos estudiantiles y reforma de la educación superior. México (1999) y Chile (2011).
  • 22. 22 Herreros, T. (2004). Moviments socials i cicles de protesta: el cicle de protesta del capitalismo global, 1994-2003. Ponencia en el VIII Congreso español de sociologia. FES, Latapí, P. (2004). La política educativa del Estado mexicano desde 2002. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 6 (2) http://redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/108/187 Martínez Rizo, F. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después de 2001. Revista Iberoamericana de educación. Reformas educativas: mitos y realidades, 27., http://rieoei.org/rie27a02.htm Rodríguez, R. (2015). El proyecto educativo SEP-SNTE y la prueba ENLACE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20(64), pp. 309-324. Tarrow, S. (1997): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y política. Madrid: Alianza. Zorrilla, M. and Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores, Revista Electrónica Sinéctica, (30) 1-30.