SlideShare una empresa de Scribd logo
6a Conferencia Científica Anual Sobre Síndrome Metabólico 2014 
Prevalencia de Síndrome Metabólico 
(SM) en niños en edad de escolar de una 
escuela primaria pública en Ciudad 
Netzahualcóyotl 
Hilda Ortiz-Pérez1 
Marcos Aguilar-Venegas1 
Ignacio Martínez Barbabosa1 
Rebeca Córdova-Moreno2 
María Lucía Cavada-Rivera2 
1UAM Xochimilco. Departamento de Atención a la Salud. 
2UAM Xochimilco. Departamento de Sistemas Biológicos 
Unidad de Congresos del CMN - Auditorio 6, 10:15-10:30 horas 
Agosto 15, 2014
Panorama nutricional niños/as (5-11 años) 
26.9% 34.8% 34.4% 
En 2012, uno de cada 3 niños/as de 5-11 años 
presentaba sobrepeso u obesidad 
Fuente: Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., . . . Hernández-Ávila, M. 
(2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Síndrome Metabólico en escolares 
• La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados 
Unidos (NHANES 2000), encontró una prevalencia de 6.4% 
de SM en niños de origen mexicano, la cual aumentó en 
niños con sobrepeso (7.1%) y obesidad (32.1%) (1). 
• Balas y cols, en la Ciudad de México, encontraron una 
prevalencia de 4.8% de SM en 188 escolares (2) 
• Rodríguez y cols, en el estado de Durango, obtuvieron una 
prevalencia del 6.5% de SM. (3). 
Estos estudios muestran que uno de cada 20 escolares 
puede presentar SM. 
Referencias: (1) Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: Findings 
from the third national health and nutrition examination survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003. 
(2) Balas, Villanueva, Tawil, Schiffman, Suverza, Vadillo. Pilot study to identify anthropometric indices associated with metabolic syndrome risk 
markers in school-aged Mexican children. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2008 65(2):100-109. 
(3) Rodríguez M, Salazar B, Violante R, Guerrero F. Metabolic syndrome among children and adolescents aged 10-18 years. Diabetes Care. 2004; 
27: 2516-7.
Objetivo 
Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en 
niños escolares con obesidad en una primaria pública de 
la zona norte de Ciudad Netzahualcóyotl
Material y métodos 
• Estudio transversal en escolares de 9-12 años de edad, seleccionados de 
manera aleatoria. 
• Escuela primaria pública ubicada en Ciudad Netzahualcóyotl. 
• Mediante una carta de consentimiento informado, se solicitó a los padres su 
autorización para que sus hijos/as participaran en la investigación. 
• Criterios de inclusión: Niños/as de 9-12 años de edad del turno matutino 
que tuvieron permiso de parte de sus padres o tutores. 
• Criterios de exclusión. Escolares menores de 9 años y mayores de 12 años 
de edad, así como aquellos cuyos padres no dieron su autorización. 
• Estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Nutrición Humana de 
la UAM Xochimilco realizaron las mediciones antropométricas, utilizando las 
técnicas recomendadas por Lohman. 
• Para la medidas antropométricas, se utilizaron básculas, estadímetros de 
pared y cinta antropométricas marca SECA.
Material y métodos 
• Para evaluar el estado de nutrición se utilizó el Índice de Masa Corporal 
(IMC), bajo el criterio de percentiles de la OMS. 
• Para determinar los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol, se tomaron 
muestras sangre capilar en ayunas, utilizando un gluco-colesterómetro de la 
marca ACCUTREND PLUS. 
• Se midió la presión arterial sistólica y diastólica con un esfingomanómetro 
aneroide y su estetoscopio para la auscultación. 
• Únicamente se evaluó el riesgo de SM en los escolares que presentaron 
obesidad, utilizando los criterios adoptados por el Estudio Bogalusa 
(Bogalusa Heart Study) y del Programa educativo sobre colesterol (National 
Cholesterol Education Program) para niños/as de los Estados Unidos. 
• Se construyó una base de datos y se procesaron los datos utilizando el 
software SPSS, versión 19.
Valores de referencia para criterios del SM 
Criterio Diagnóstico Valores de referencia Fuente 
Glucosa adecuada 70 -100 mg/dL 
Se definió como riesgo de Síndrome Metabólico la presencia de tres o más de los 
siguientes criterios alterados: glucosa, presión arterial sistólica, triglicéridos, 
colesterol total e insulina. 
Federación Internacional de 
Diabetes (IDF) 
Glucosa elevada ≥ 100 mg/dL 
Presión arterial 
adecuada 
Menor al P90 acuerdo a la edad y 
sexo <120/80 mmHg 
American Heart Association 
Prehipertensión Mayor a P90 o ≥120/80 mmHg 
Colesterol total 
adecuado 
<170 mg/dL American Heart Association 
Colesterol total 
elevado 
> 200 mg/dL 
Hipertrigliceridemia > 200 mg/dL ATP III 
Obesidad abdominal 
Mayor o igual al percentil 85 de 
acuerdo al sexo y edad 
ATP III
Resultados (n=216) 
Género 
Estado de Nutrición 
46.3%
% prevalencia registrada con los 
indicadores de SM en grupos de escolares
% prevalencia de SM, en el total de 
escolares y escolares con obesidad 
La prevalencia de SM en escolares con obesidad fue 5 veces 
superior al valor promedio del universo
Conclusiones 
• La prevalencia de SM de 5.1% fue superior a la 
reportada en otros estudios en escolares, que 
encontraron cifras en el rango de 1.1-4.2% en 
población mexicana. 
• Urge iniciar programas intensivos de educación 
nutricional, fomento a la actividad física, 
vigilancia nutricional, para prevenir la presencia 
de enfermedad crónico-degenerativas a temprana 
edad.
Agradecimientos 
• A los estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en 
Nutrición Humana de la UAM-Xochimilco que participaron en 
el trabajo de campo. 
• A las autoridades de la primaria que brindaron todas las 
facilidades para la realización del estudio. 
• A los padres y madres de familia que dieron su 
consentimiento informado para realizar las mediciones en 
sus hijo/as.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
ISAMI1
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Danny Contreras Rodríguez
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
ISAMI1
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
VIKICHACA
 
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Saaraa_ns
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalfrancin-1
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
Anndy Suarez
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
JassminSantin
 
Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 años
Beluu G.
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
Pedro Lizarzaburu Tesson
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
elisaenz22
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
DuFenshmiitH maLvadOz ii azOciiadOz qkOn peRRy eL OniitOrriingO
 
Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría
Daniel Ochoa
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
jessica revelo
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
jessica revelo
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
edwin escalante sanchez
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
Pepa Grilla
 

La actualidad más candente (20)

Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
Desórdenes gastrointestinales funcionales en lactantes y preescolares latinoa...
 
Nutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulcoNutrición.mónica uneme acapulco
Nutrición.mónica uneme acapulco
 
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorteTrabajo de investigación epidemiologia cohorte
Trabajo de investigación epidemiologia cohorte
 
Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Articulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia maternaArticulo 3 lactancia materna
Articulo 3 lactancia materna
 
Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal Hábitos alimentarios e imagen corporal
Hábitos alimentarios e imagen corporal
 
Habitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporalHabitos alimentarios e imagen corporal
Habitos alimentarios e imagen corporal
 
Valoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatricaValoracion nutricional pediatrica
Valoracion nutricional pediatrica
 
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
1. DIABETES Y OBESIDAD.pdf
 
Clase een 5 19 años
Clase een 5 19 añosClase een 5 19 años
Clase een 5 19 años
 
Perí dc y sobrepeso
Perí  dc y sobrepesoPerí  dc y sobrepeso
Perí dc y sobrepeso
 
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. EspañaPrevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
Prevalencia de Sobrepeso y Obesidad. España
 
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
Síndrome metabólico en un grupo seleccionado de escolares mexicanos. Prevalen...
 
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad Evaluación nutricional-en-una-comunidad
Evaluación nutricional-en-una-comunidad
 
Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría Valoración nutricional en pediatría
Valoración nutricional en pediatría
 
Conclusionesss
ConclusionesssConclusionesss
Conclusionesss
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Obesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completoObesidad proyecto completo
Obesidad proyecto completo
 
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral IndividualEvaluacióN Nutricional Integral Individual
EvaluacióN Nutricional Integral Individual
 

Destacado

Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
Ricky Balderrabano
 
Utilidad calprotectina fecal en la EII
Utilidad calprotectina fecal en la EIIUtilidad calprotectina fecal en la EII
Utilidad calprotectina fecal en la EIIFrancisco Gallego
 
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaGuia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaajonai
 
Trastornos metabolicos en adolescentes
Trastornos metabolicos en adolescentesTrastornos metabolicos en adolescentes
Trastornos metabolicos en adolescentes
Vanne Sanchez
 
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
David De Jesús-Reyes
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
melissa mochcco
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Samuel Hernandez Lira
 
Indice trabajo final
Indice trabajo finalIndice trabajo final
Indice trabajo finaljhoans_123
 
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
Trabajo Monográfico de Medios de transmisionTrabajo Monográfico de Medios de transmision
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
gilbertoce
 
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Angela Jácome
 
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUSGUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
DrMandingo WEB
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicomajogp
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
Gab Mchn
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
Ivan Vojvodic Hernández
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Edison Coimbra G.
 

Destacado (20)

Qué es un proyecto
Qué es un proyectoQué es un proyecto
Qué es un proyecto
 
Utilidad calprotectina fecal en la EII
Utilidad calprotectina fecal en la EIIUtilidad calprotectina fecal en la EII
Utilidad calprotectina fecal en la EII
 
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentariaGuia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
Guia cuidados trastornos_conducta_alimentaria
 
Trastornos metabolicos en adolescentes
Trastornos metabolicos en adolescentesTrastornos metabolicos en adolescentes
Trastornos metabolicos en adolescentes
 
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
Percepción de las madres de niños con obesidad sobre los hábitos alimenticios...
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos  m...
Factores de riesgo asociados a síndrome metabólico en población de adultos m...
 
Obesidad infantil
Obesidad infantil Obesidad infantil
Obesidad infantil
 
Sindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayorSindrome metabolico en el adulto mayor
Sindrome metabolico en el adulto mayor
 
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
Sindrome metabolico pediatria ULISES REYES GOMEZ 2013 PUEBLA APASAL
 
Indice trabajo final
Indice trabajo finalIndice trabajo final
Indice trabajo final
 
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
Trabajo Monográfico de Medios de transmisionTrabajo Monográfico de Medios de transmision
Trabajo Monográfico de Medios de transmision
 
Los aviones (2)
Los aviones (2)Los aviones (2)
Los aviones (2)
 
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
Manual de bolsillo del manejo de las enfermedades crónicas no transmisibles d...
 
La Obesidad Infantil
La Obesidad InfantilLa Obesidad Infantil
La Obesidad Infantil
 
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUSGUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
GUIA EVIDENCIAS Y RECOMENDACIONES DIABETES MELLITUS
 
Obesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXicoObesidad Infantil En MéXico
Obesidad Infantil En MéXico
 
Materiales y métodos
Materiales y métodosMateriales y métodos
Materiales y métodos
 
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOSREDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO:  MATERIAL Y METODOS
REDACCION DE UN ARTICULO CIENTIFICO: MATERIAL Y METODOS
 
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn Formulación de la hipótesis de investigaciòn
Formulación de la hipótesis de investigaciòn
 

Similar a Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela primaria pública en Ciudad Nezahuacóyotl

Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
chaio0986
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatriacunhakaren
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
ISAMI1
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
marleen1985
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aPediatriasur
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
JimmyDanielPalominoV1
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
barbara865729
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilShenny Plop
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
juegosmante1
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaLola Montalvo
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
Carlos Beltran
 
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenesConsumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Yamila Rodriguez
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiveronicadelgadolopez
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
JohanGomezHernandez
 
PRESENTACION SEDES.ppt
PRESENTACION SEDES.pptPRESENTACION SEDES.ppt
PRESENTACION SEDES.ppt
ssuser866a78
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
DianaLauraGarca6
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
jeannettesanchez18
 

Similar a Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela primaria pública en Ciudad Nezahuacóyotl (20)

Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 
Nutri
NutriNutri
Nutri
 
Síndrome metabólico chile
Síndrome metabólico  chileSíndrome metabólico  chile
Síndrome metabólico chile
 
Investigacion de pediatria
Investigacion de pediatriaInvestigacion de pediatria
Investigacion de pediatria
 
Obesidad
ObesidadObesidad
Obesidad
 
Norma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anosNorma ev.nut.6a18anos
Norma ev.nut.6a18anos
 
Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional Norma evaluacion nutricional
Norma evaluacion nutricional
 
Norma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18aNorma nutricion 6 18a
Norma nutricion 6 18a
 
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptxNUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
NUTRICIÓN EN PEDIATRÍA.pptx
 
Nutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericulturaNutrición infantil pediatria y puericultura
Nutrición infantil pediatria y puericultura
 
Sobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantilSobre peso y obesidad infantil
Sobre peso y obesidad infantil
 
Evaluacion Nut 202.pptx
Evaluacion  Nut 202.pptxEvaluacion  Nut 202.pptx
Evaluacion Nut 202.pptx
 
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infanciaGuía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
Guía de Consejo Dietético y Promoción de Hábitos Saludables para la infancia
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
PREVALENCIA DE OBESIDAD Y PIE PLANO EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS EN UNA ESCUELA PR...
 
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenesConsumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
Consumo de alimentos según el cronotipo en adultos jóvenes
 
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendiPrevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
Prevalencia de desnutrición, sobrepeso y obesidad en niños del cendi
 
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolicoPediatria Obesidad y sindrome metabolico
Pediatria Obesidad y sindrome metabolico
 
PRESENTACION SEDES.ppt
PRESENTACION SEDES.pptPRESENTACION SEDES.ppt
PRESENTACION SEDES.ppt
 
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdfProceso-de-atencion-nutricia.pdf
Proceso-de-atencion-nutricia.pdf
 
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltarLa Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
La Obesidad infantil, que se tiene que resaltar
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Prevalencia de síndrome metabólico en niños en edad de escolar de una escuela primaria pública en Ciudad Nezahuacóyotl

  • 1. 6a Conferencia Científica Anual Sobre Síndrome Metabólico 2014 Prevalencia de Síndrome Metabólico (SM) en niños en edad de escolar de una escuela primaria pública en Ciudad Netzahualcóyotl Hilda Ortiz-Pérez1 Marcos Aguilar-Venegas1 Ignacio Martínez Barbabosa1 Rebeca Córdova-Moreno2 María Lucía Cavada-Rivera2 1UAM Xochimilco. Departamento de Atención a la Salud. 2UAM Xochimilco. Departamento de Sistemas Biológicos Unidad de Congresos del CMN - Auditorio 6, 10:15-10:30 horas Agosto 15, 2014
  • 2. Panorama nutricional niños/as (5-11 años) 26.9% 34.8% 34.4% En 2012, uno de cada 3 niños/as de 5-11 años presentaba sobrepeso u obesidad Fuente: Gutiérrez, J. P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco, A., Cuevas-Nasu, L., . . . Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
  • 3. Síndrome Metabólico en escolares • La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de los Estados Unidos (NHANES 2000), encontró una prevalencia de 6.4% de SM en niños de origen mexicano, la cual aumentó en niños con sobrepeso (7.1%) y obesidad (32.1%) (1). • Balas y cols, en la Ciudad de México, encontraron una prevalencia de 4.8% de SM en 188 escolares (2) • Rodríguez y cols, en el estado de Durango, obtuvieron una prevalencia del 6.5% de SM. (3). Estos estudios muestran que uno de cada 20 escolares puede presentar SM. Referencias: (1) Cook S, Weitzman M, Auinger P, Nguyen M, Dietz WH. Prevalence of a metabolic syndrome phenotype in adolescents: Findings from the third national health and nutrition examination survey, 1988-1994. Arch Pediatr Adolesc Med. 2003. (2) Balas, Villanueva, Tawil, Schiffman, Suverza, Vadillo. Pilot study to identify anthropometric indices associated with metabolic syndrome risk markers in school-aged Mexican children. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 2008 65(2):100-109. (3) Rodríguez M, Salazar B, Violante R, Guerrero F. Metabolic syndrome among children and adolescents aged 10-18 years. Diabetes Care. 2004; 27: 2516-7.
  • 4. Objetivo Determinar la prevalencia de Síndrome Metabólico en niños escolares con obesidad en una primaria pública de la zona norte de Ciudad Netzahualcóyotl
  • 5. Material y métodos • Estudio transversal en escolares de 9-12 años de edad, seleccionados de manera aleatoria. • Escuela primaria pública ubicada en Ciudad Netzahualcóyotl. • Mediante una carta de consentimiento informado, se solicitó a los padres su autorización para que sus hijos/as participaran en la investigación. • Criterios de inclusión: Niños/as de 9-12 años de edad del turno matutino que tuvieron permiso de parte de sus padres o tutores. • Criterios de exclusión. Escolares menores de 9 años y mayores de 12 años de edad, así como aquellos cuyos padres no dieron su autorización. • Estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Nutrición Humana de la UAM Xochimilco realizaron las mediciones antropométricas, utilizando las técnicas recomendadas por Lohman. • Para la medidas antropométricas, se utilizaron básculas, estadímetros de pared y cinta antropométricas marca SECA.
  • 6. Material y métodos • Para evaluar el estado de nutrición se utilizó el Índice de Masa Corporal (IMC), bajo el criterio de percentiles de la OMS. • Para determinar los niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol, se tomaron muestras sangre capilar en ayunas, utilizando un gluco-colesterómetro de la marca ACCUTREND PLUS. • Se midió la presión arterial sistólica y diastólica con un esfingomanómetro aneroide y su estetoscopio para la auscultación. • Únicamente se evaluó el riesgo de SM en los escolares que presentaron obesidad, utilizando los criterios adoptados por el Estudio Bogalusa (Bogalusa Heart Study) y del Programa educativo sobre colesterol (National Cholesterol Education Program) para niños/as de los Estados Unidos. • Se construyó una base de datos y se procesaron los datos utilizando el software SPSS, versión 19.
  • 7. Valores de referencia para criterios del SM Criterio Diagnóstico Valores de referencia Fuente Glucosa adecuada 70 -100 mg/dL Se definió como riesgo de Síndrome Metabólico la presencia de tres o más de los siguientes criterios alterados: glucosa, presión arterial sistólica, triglicéridos, colesterol total e insulina. Federación Internacional de Diabetes (IDF) Glucosa elevada ≥ 100 mg/dL Presión arterial adecuada Menor al P90 acuerdo a la edad y sexo <120/80 mmHg American Heart Association Prehipertensión Mayor a P90 o ≥120/80 mmHg Colesterol total adecuado <170 mg/dL American Heart Association Colesterol total elevado > 200 mg/dL Hipertrigliceridemia > 200 mg/dL ATP III Obesidad abdominal Mayor o igual al percentil 85 de acuerdo al sexo y edad ATP III
  • 8. Resultados (n=216) Género Estado de Nutrición 46.3%
  • 9. % prevalencia registrada con los indicadores de SM en grupos de escolares
  • 10. % prevalencia de SM, en el total de escolares y escolares con obesidad La prevalencia de SM en escolares con obesidad fue 5 veces superior al valor promedio del universo
  • 11. Conclusiones • La prevalencia de SM de 5.1% fue superior a la reportada en otros estudios en escolares, que encontraron cifras en el rango de 1.1-4.2% en población mexicana. • Urge iniciar programas intensivos de educación nutricional, fomento a la actividad física, vigilancia nutricional, para prevenir la presencia de enfermedad crónico-degenerativas a temprana edad.
  • 12. Agradecimientos • A los estudiantes del octavo semestre de la Licenciatura en Nutrición Humana de la UAM-Xochimilco que participaron en el trabajo de campo. • A las autoridades de la primaria que brindaron todas las facilidades para la realización del estudio. • A los padres y madres de familia que dieron su consentimiento informado para realizar las mediciones en sus hijo/as.