SlideShare una empresa de Scribd logo
Expositor: Ing. Joseph Castillo
Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos
y Determinación de Controles (IPERC)
• Objetivos del Curso:
✓ Entender los conceptos básicos del IPERC.
✓ Elegir y aplicar las herramientas adecuadas para la evaluación de riesgos.
✓ Identificar los peligros rutinarios y no rutinarios en su ambiente de trabajo,
evaluar los riesgos por acción y exposición, así como establecer las medidas de
control apropiadas
IPERC
IPERC
Cada día mueren muchas personas como consecuencia de accidentes laborales y
enfermedades relacionadas con el trabajo. Se calcula que, cada año, estas muertes asciendan al
menos a 1,9 millones. Se calcula también que 90 millones de años de vida ajustados por
discapacidad (DALY) son atribuibles a la exposición a 19 importantes factores de riesgo laboral.
Además, cada año se producen unos 360 millones de accidentes laborales no mortales que tienen
como consecuencia más de 4 días de baja laboral.
https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
IPERC
Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
R.M. 050-2013-TR, Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST.
R.M. 085-2013-TR, Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE.
D.S. 014-2013-TR, Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST.
Ley 30222, Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 006-2014-TR, Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo.
D.S. 010-2014-TR Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222.
D.S. 012-2014-TR Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo.
R.M. 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico.
D.S. 016-2016-TR, Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR.
R.M 260-2016-TR Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST.
Marco legal en el Perú
IPERC
Conceptos y definiciones
PELIGRO
SITUACIÓN O CARACTERÍSTICA INTRÍNSECA DE ALGO
CAPAZ DE OCASIONAR DAÑOS A: LAS PERSONAS, LOS
EQUIPOS , PROCESOS Y MEDIO AMBIENTE.
RIESGO
PROBABILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE EN
DETERMINADAS CONDICIONES Y GENERE DAÑOS A LAS
PERSONAS, EQUIPOS Y AL AMBIENTE.
RIESGO LABORAL
PROBABILIDAD DE QUE LA EXPOSICIÓN A UN FACTOR O
PROCESO PELIGROSO EN EL TRABAJO CAUSE
ENFERMEDAD O LESIÓN.
D.S. 005-2012-TR ISO 45001:2018
PELIGRO
FUENTE CON UN POTENCIAL DE CAUSAR LESIONES Y
DETERIORO DE LA SALUD.
RIESGO
EFECTO DE LA INCERTIDUMBRE
RIESGO PARA LA SST
COMBINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN EVENTOS
O EXPOSICIONES PELIGROSAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO Y
LA SEVERIDAD DE LA LESIÓN Y DETERIORO DE LA SALUD QUE
PUEDEN CAUSAR LOS EVENTOS Y EXPOSICIONES
IPERC
IPERC
Peligro
IPERC
Peligro
IPERC
Peligro
CONTEXTO
4.1
PARTES
INTERESADAS
4.2
ALCANCE
4.3
RIESGOS PARA LA
SST
RIESGOS PARA EL
SG-SST
OPORTUNIDADES
PARA LA SST
OPORTUNIDADES
PARA EL SG-SST
INFORMACIÓN
PELIGROS
EVALUAR LOS RIESGOS
(DEFINIRCRITERIOS)
EVALUAR LOS RIESGOS
EVALUAR LAS
OPORTUNIDADES
PLANIFICACIÓN
DE ACCIONES
4. CONTEXTO DE LA
ORGANIZACIÓN
6.1.1 ACCIONES PARA
ABORDAR RIESGOS Y
OPORTUNIDADES
6.1.2 EVALUACIÓN DE
RIESGOS Y OPORTUNIDADES
6.1.4 PLANIFICACIÓN
DE ACCIONES
IPERC
IPERC
IPERC en la ISO 45001:2015
IPERC
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
Contexto
•C. Internas
•C. Externas
•Partes
interesadas
Peligros
•Físicos
•Químicos
•Biológicos
•Ergonómicos
•Sicosociales
Riesgo
•Seguridad
•Salud
Daños
•Accidentes
•Enfermedades
Causas
Inmediatas
•Actos
inseguros
•Condiciones
Inseguras
Causas
Básicas
•F. trabajo
•F. Personales
Prevención
•Accidentes
•Enfermedades
Gestión de la SSO
IPERC
Prevención de accidentes
• Identificar con detalle los peligros y la exposición a estos.
• Planificar y adoptar controles para la prevención de accidentes.
• Participación de los colaboradores.
• Elaborar matriz de capacitación por puesto de trabajo de acuerdo a los riesgos de cada
proceso.
• Permitir capacitar específicamente a colaboradores nuevos o transferidos.
• Determinar los EPP necesarios y específicos para cada proceso.
Prevención de enfermedades
• Identificar con detalle la exposición a agentes higiénicos.
• Determinar con detalle el perfil de exámenes médicos por proceso y puesto de trabajo de
acuerdo a la exposición a riesgos críticos y agentes higiénicos.
• Planificar y adoptar controles para la prevención de enfermedades.
• Determinar la reubicación de colaboradores por accidentes o enfermedades ocupacionales
Gestión de la SSO
IPERC
Medidas de prevención facultadas al empleador (LSST Art. 50):
A
•Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan
eliminar.
B
•El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del
trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la SST.
C
•Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas
por otras que entrañen menor peligro.
D
•Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales.
E
•Mantener políticas de protección colectiva e individual.
F
•Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.
Gestión de la SSO
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Es un procedimiento sistemático y ordenado para identificar los peligros y estimar el riesgo,
valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro,
por puestos de trabajo.
Si de la evaluación del riesgo, se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el
riesgo.
Los valores se consignan en un formato denominado “MATRIZ IPERC”.
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Modelo de gestión del riesgo.
Identificación de
peligros
Estimación del
riesgo
Valoración del
riesgo
Control del riesgo
Análisis del riesgo
Evaluación del riesgo
Control del riesgo
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Modelo de gestión del riesgo.
Identificación de
peligros
Estimación del
riesgo
Valoración del
riesgo
Control del riesgo
Análisis del riesgo
Evaluación del riesgo
Control del riesgo
IPERC
Identificación de peligros
¿Cómo identificar los peligros?
Cuando realice un trabajo debe preguntarse:
✓ ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer?
✓ ¿Con qué materiales voy a trabajar?
✓ ¿Qué equipos y herramientas voy a usar?
✓ ¿Cuándo realizaré el trabajo?
✓ ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o
ambiente?
✓ ¿Los recursos que dispongo son los idóneos y en cantidad necesaria?
IPERC
Identificación de peligros
Se deben tener en cuenta:
• Las actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo los peligros que surjan de:
• La infraestructura, equipos, materiales, sustancias, condiciones físicas del lugar de trabajo
• El diseño de los productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la
construcción, la prestación del servicio, el mantenimiento, la disposición.
• Los factores humanos
• Cómo se realiza el trabajo.
IPERC
Identificación de peligros
Se deben tener en cuenta:
• Los accidentes pasados, internos y externos, incluyendo emergencias y sus causas
• Las situaciones potenciales de emergencia
• Las personas, considerando:
• Aquellas con acceso al lugar de trabajo y sus actividades
• Aquellas en las inmediaciones del lugar de trabajo
• Trabajadores que no están bajo el control directo de la organización
IPERC
Identificación de peligros
Trabajo rutinario, no rutinario y de emergencia
Rutinario: se realiza de manera habitual, constante (aunque no sea continua) y es parte de
las actividades medulares de una persona, área, proceso u organización.
Por ejemplo: soldadura, mantenimiento, limpieza, facturación, despacho, auditoría.
No rutinario: situación no planificada pero esperada que se realiza de manera esporádica,
inopinada, puntual y anormal. Las personas se preparan para atender tal situación por que
saben que va a ocurrir en algún momento.
Por ejemplo: desobstrucción de tuberías, demolición, paradas por cambio de tecnología.
Emergencia: situación no esperada y no deseada que ocurre de manera imprevista y que
implica alguna pérdida. Las personas se preparan porque saben que podría ocurrir.
Por ejemplo: accidentes personales, explosión, incendio, fuga de gases, inundaciones.
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros físicos Peligros químicos Peligros biológicos
Peligros
disergonómicos
Peligros
psicosociales
Peligros
eléctricos
Peligros
Mecánicos
Peligros
Locativos
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros físicos
Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo
suficientemente fuertes para dañar el cuerpo, tales como:
corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación,
presiones, ruidos, vibración, ruido y radiación.
✓ RUIDO,
✓ VIBRACIÓN,
✓ ILUMINACION,
✓ TEMPERATURAS EXTREMAS,
✓ RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES,
✓ HUMEDAD,
✓ VENTILACIÓN,
✓ PRESIÓN DEL ENTORNO (ATMOSFPERICA, HIPOBÁRICA,
HIPERBÁRICA).
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros químicos
Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación
de agentes químicos, los cuales pueden producir: alergias,
asfixias, etc.
Muchos de estos materiales podrían actuar como irritantes a la
piel, o podrían ser tóxicos por absorción a través de la piel. Los
químicos también pueden ser ingeridos, a pesar que esto no es
usualmente la principal ruta de entrada al cuerpo.
✓ POLVOS
✓ HUMOS
✓ HUMOS METÁLICOS
✓ NEBLINAS
✓ GASES
✓ VAPORES
✓ SUSTANCIAS QUÍMICAS (LIQUIDOS/SOLIDOS)
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros biológicos
Son aquellos que están presentes principalmente en espacios
naturales, o en contactos con materias orgánicas de origen
natural, vegetal y animal.
✓ VIRUS
✓ BACTERIAS
✓ HONGOS
✓ PARÁSITOS
✓ VECTORES
✓ MOHOS
✓ ACAROS
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros disergonómicos
Son aquellos que se originan al no haber observancia de los
principios y normas establecidos por la ciencia ergonómica
pudiendo ocasionar lesiones o enfermedades a los
trabajadores.
✓ POSTURAS INADECUADAS
✓ SOBREESFUERZOS
✓ DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO INADECUADO
✓ MOVIMIENTOS REPETITIVOS
✓ TRABAJO PROLONGADO DE PIE
✓ LEVANTAMIENTO DE CARGA
✓ MOBILIARIO INADECUADO
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros sicosociales
Son aquellos que se presentan en la interrelación con el
elemento humano.
✓ EXCESO O SOBRE CARGA DE TRABAJO
✓ CLIMA LABORAL ADVERSO
✓ ACOSO LABORAL (MOBBING)
✓ MONOTONÍA, REPETITIVIDAD DE LA TAREA
✓ AISLAMIENTO
✓ FOBIAS
✓ ESTILO DE MANDO AUTORITARIO
✓ COMUNICACIONES DEFICIENTES
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros eléctricos
Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de
aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a
tierra.
No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la
corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que
pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen:
✓ Intensidad de la corriente.
✓ Resistencia eléctrica del cuerpo humano.
✓ Tensión de la corriente.
✓ Frecuencia y forma del accidente.
✓ Tiempo de contacto.
✓ Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros mecánicos
Conjunto de factores físicos relacionados con la
acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos, con potencial
significativo de producir lesiones como:
Cortes, quemaduras, atrapamiento, contacto, golpes,
aprisionamientos, caerse, exposiciones, explosiones,
etc.
Ejemplos: Aserradoras, montacargas, grúas, molinos,
tecles, motores sin protección, extrusoras, calderos,
etc.
IPERC
Clasificación de los peligros
Peligros locativos
Aquellos causados por las condiciones de trabajo
indistintamente de la labor que se efectúa en ellos.
Los peligros locativos más frecuentes son:
✓ Pisos y vías resbaladizas.
✓ Ambientes sucios y desordenados.
✓ Almacenamiento inadecuado.
✓ Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor.
✓ Escaleras y rampas deterioradas.
✓ Andamios y techos inseguros o defectuosos.
✓ Cargas mal apiladas o almacenadas de forma insegura.
IPERC
Clasificación de los peligros (ejercicio)
Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros
identificados.
Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción.
Caso 1.
Trabajo con esmeriladora
IPERC
Clasificación de los peligros (ejercicio)
Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros
identificados.
Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción.
Caso 2.
Trabajo con montacargas
IPERC
Clasificación de los peligros (ejercicio)
Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros
identificados.
Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción.
Caso 3.
Trabajo con pintura vehicular
IPERC
Clasificación de los peligros (ejercicio)
Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros
identificados.
Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción.
Caso 4.
Trabajo con aves de corral
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Modelo de gestión del riesgo.
Identificación de
peligros
Estimación del
riesgo
Valoración del
riesgo
Control del riesgo
Análisis del riesgo
Evaluación del riesgo
Control del riesgo
IPERC
Estimación del riesgo.
Riesgo:
Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición, ya sea inmediata o a largo plazo
Peligro
Riesgo
Tarea
Puesto
¡Yo!
Evento Consecuencia
IPERC
Estimación del riesgo.
Altura mayor a 1.8m Caída a desnivel Golpe, fractura, muerte
Objetos que
producen llama,
chispa o calor
Exposición o
contacto con calor
Quemaduras
Cuchillo Manipulación
inadecuada del
cuchillo
Cortes
Peligro Evento Consecuencia
Tarea
Trabajo en altura
Trabajo en caliente
Trabajo con objeto
punzocortante
Riesgo
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Modelo de gestión del riesgo.
Identificación de
peligros
Estimación del
riesgo
Valoración del
riesgo
Control del riesgo
Análisis del riesgo
Evaluación del riesgo
Control del riesgo
IPERC
Evaluación del riesgo.
El riesgo se puede evaluar en función a la probabilidad de la ocurrencia del daño, nivel de consecuencias
previsibles y el nivel de exposición.
NIVEL DE RIESGO = FUNCION (PROBABILIDAD; CONSECUENCIA; EXPOSICIÓN)
Probabilidad: es la cantidad de veces en que se espera que un evento se presente en un periodo de tiempo.
Consecuencia: es el resultado de un evento y representa el costo del daño, la pérdida o lesión.
Exposición: es el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, operaciones o tareas.
RIESGO
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de probabilidad:
La probabilidad de que ocurra el daño se puede estimar con los siguientes criterios:
Probabilidad Significado
BAJA El daño ocurrirá raras veces
MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones
ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre
Método “A” Método “B”
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de consecuencia:
Para determinar la potencial consecuencia del daño (más conocido como “severidad”) debe
considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo,
desde ligeramente dañino hasta extremadamente dañino. El grado de severidad depende si el
riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla:
Consecuencia Seguridad Salud ocupacional
Lesión sin incapacidad (ligeramente
dañino):
Pequeños cortes o magulladuras,
irritación de los ojos por polvo.
Molestias e incomodidad, dolor de
cabeza, disconfort.
Lesión con incapacidad temporal
(dañino):
Fracturas menores Daños a la salud reversible: sordera,
dermatitis, asma, trastornos musculo
esqueléticos.
Lesión con incapacidad permanente
(extremadamente dañino):
Amputaciones, fracturas mayores,
muerte
Daños a la salud irreversible: cáncer y
otras enfermedades crónicas que
acorten severamente la vida
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de exposición:
El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo.
Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de
operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc.
Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se puede evaluar de
acuerdo a la siguiente tabla:
Exposición Seguridad Salud ocupacional
ESPORADICAMENTE: Al menos una vez al año. Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de
tiempo
EVENTUALMENTE: Al menos una vez al mes Varias veces en su jornada laboral aunque sea con
tiempos cortos.
PERMANENTEMENTE: Al menos una vez al día Continuamente o varias veces en su jornada laboral con
tiempo prolongado
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de riesgo:
Habitualmente el nivel riesgo se puede determinar como el “producto” de dos o más factores.
En nuestro caso podemos evaluar el nivel de riesgo al multiplicar tres factores:
NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN
PROBABILIDAD
CONSECUENCIA
EXPOSICIÓN
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de riesgo:
En la práctica es muy común emplear solo dos factores: probabilidad x consecuencia (severidad):
NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA
PROBABILIDAD
CONSECUENCIA
Alta
Media
Baja
Extr. dañino
Dañino
Lig. Dañino
CONSECUENCIA
Extrem. Dañino moderado importante intolerable
Dañino tolerable moderado importante
Liger. Dañino trivial tolerable moderado
Baja Media Alta
PROBABILIDAD
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación del nivel de riesgo:
En la práctica es muy común emplear solo dos factores: probabilidad x consecuencia (severidad):
Nivel de riesgo = Probabilidad x
Severidad
Probabilidad = nivel de personas
expuestas + nivel de
procedimientos existentes + nivel
de capacitación + nivel de
exposición al riesgo
IPERC
Evaluación del riesgo.
Determinación de la criticidad del riesgo:
Según la herramienta de evaluación, se debe concluir estableciendo el nivel de criticidad o significancia del
riesgo.
Interpretación Acciones a tomar para establecer medidas de control de ser necesario
Trivial (T)
Las medidas de controles existentes deben mantenerse, se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia
de las medidas de control.
Tolerable (TO)
Las medidas de controles existentes deben mantenerse, se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia
de las medidas de control.
Considerar otros controles más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Moderado (M)
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo moderado está asociado con
consecuencias extremadamente dañinas (incapacidad permanente o Daño irreversible a la salud), se precisará una acción posterior para
establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Importante (IM)
No debe comenzarse la actividad hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponda a una actividad que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos
moderados.
Crítico (Cr)
No se debe comenzar ni continuar la actividad hasta que se ejecuten las acciones que reduzcan el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,
incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse la actividad.
IPERC
Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo
considerando los siguientes datos:
Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción.
Caso 1.
Policía de tránsito en operación vehicular
Cantidad de efectivos: 5
Cuentan con “Manual de operaciones
policiales”
Dos policías novatos y tres experimentados.
Realizan operativos dos veces por semana.
Evaluación del riesgo (ejercicio).
IPERC
Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo
considerando los siguientes datos:
Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción.
Caso 2.
Chofer de “combi” en “ruta alterna”
Cantidad de trabajadores: 1
No cuentan con procedimientos.
Licencia A-IIa.
Conduce 10 horas al día, descanso
intermedio para almorzar y cenar.
Evaluación del riesgo (ejercicio).
IPERC
Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo
considerando los siguientes datos:
Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción.
Caso 3.
Cocineros en concesionario de empresa.
Cantidad de trabajadores: 8
Cuentan con “check list de limpieza y revisión
de equipos”.
Muy experimentados, tres de ellos han
estudiado para chef.
Trabajan de lunes a viernes.
Evaluación del riesgo (ejercicio).
IPERC
Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo
considerando los siguientes datos:
Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente la redacción.
Caso 4.
Pescadores en embarcación industrial
Cantidad de pescadores: 18
Cuentan con “procedimiento para captura de
pescado”
Muy experimentados en su tarea, pero no
reciben capacitación sobre SST.
Realizan faenas de pesca diariamente.
Evaluación del riesgo (ejercicio).
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
Modelo de gestión del riesgo.
Identificación de
peligros
Estimación del
riesgo
Valoración del
riesgo
Control del riesgo
Análisis del riesgo
Evaluación del riesgo
Control del riesgo
IPERC
Control del riesgo.
Determinación de las medidas de control:
Luego de haber determinado si el riesgo es significativo o no significativo, se deberá establecer medidas de
control eficientes que permitan reducir los niveles de riesgos para todos aquellos valorados como
significativos, hasta lograr niveles en los cuales estos riesgos lleguen a ser valorados como no significativos.
Nota: El establecimiento de las medidas de control no deben limitarse
solo a los riesgos valorados como significativos, pudiendo establecerse
también para aquellos valorados como no significativos, buscando
siempre reducir los niveles de riesgos evaluados.
IPERC
Control del riesgo.
Jerarquía de control de riesgo:
• ELIMINAR: elimine actividades innecesarias y
exposiciones innecesarias a riesgos.
• SUSTITUIR: Pregunte si algo puede ser sustituido
durante cada actividad.
• CONTROLES DE INGENIERÍA: Revise si se puede
bloquear o alejar al trabajador del peligro.
• CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Fomente
cambios en la manera de trabajar.
• EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Emplee
indumentaria y equipos para proteger al
trabajador del peligro.
IPERC
Control del riesgo.
Jerarquía de control de riesgo:
Por ejemplo:
Peligro: solventes químicos peligrosos
Riesgo: inhalación con solventes
peligrosos
Control: eliminación de la limpieza con
solvente, limpiar con paño húmedo.
Peligro Riesgo Eliminación Sustitución Control de
ingeniería
Control
administrativo
Equipo de
protección
personal
Solventes
químicos
peligrosos
Intoxicación
por
inhalación
con solventes
peligrosos
Eliminar la
limpieza con
solvente,
limpiar con
paño húmedo.
Sustituir el
solvente por
un químico
menos
peligroso.
Emplear
máquina que
realice la
limpieza y aísle
los gases
peligrosos
Señalizar la zona
y rotular los
solventes.
Capacitación y
sensibilización.
Emplear
procedimientos
de trabajo
seguro
Emplear
guantes de
neopreno o
nitrilo,
máscara full-
face,
cartuchos para
vapores
orgánicos
IPERC
Control del riesgo.
Estrategias para el control de riesgo:
• El equipo evaluador recomendará las acciones propuestas para controlar el riesgo, las mismas que
serán revisadas por el supervisor del programa de SST y aprobadas por la gerencia del lugar.
• El supervisor del programa de gestión de SST mantendrá informados a los equipos evaluadores de
riesgos, sobre las acciones propuestas aprobadas, para su respectivo seguimiento de
implementación y eficacia.
• El mismo equipo de evaluación de riesgo debe re-evaluar los riesgos considerando para el análisis
las acciones propuestas, determinando la tolerancia del riesgo residual.
• Cuando el riesgo residual sea significativo, el equipo deberá replantear las acciones propuestas
hasta que el riesgo residual sea no significativo.
IPERC
PELIGRO PELIGRO
Control del riesgo (ejercicio).
“Planifique” los controles necesarios para eliminar, sustituir, aislar, advertir los siguientes peligros, así como
los EPPs que considere como última opción para proteger al trabajador.
Nota: asuma que los riesgos son significativos en todos los casos.
PELIGRO PELIGRO
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
MAPEAR LOS
PROCESOS
•Listar los procesos
•Listar actividades
•Listar tareas
•Identificar los
puestos de trabajo
involucrados en
cada tarea
DETERMINAR AL
EQUIPO DE TRABAJO
•Incluir al
responsable del
proceso, al
supervisor o líder
del equipo SST
•Debe incluir a los
trabajadores que
realizan las tareas
•Brindar
capacitación sobre
la metodología
IDENTIFICAR
PELIGROS
•Observar las tareas
y quién realiza las
tareas
•Identificar TODOS
los peligros sin
distinguir su
importancia
aparente
•Determinar uno o
más riesgos
(consecuencias)
por cada peligro
EVALUAR RIESGOS
•Definir la
metodología a
emplear.
•Determinar el nivel
de probabilidad,
severidad,
exposición según la
metodología
•Determinar el nivel
de riesgo
•Determinar la
criticidad o
significancia del
riesgo
Establecer medidas
de control
•Determinar los
controles
existentes y
evaluar el riesgo
residual
•Para los riesgos
residuales
significativos
aplicar la jerarquía
de controles
•Definir todos los
controles posibles
que sean
aplicables.
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
MAPEAR LOS PROCESOS
PASO 1
Actividad
1.1
Actividad
1.2
Actividad
1.3
TAREA
1.1.1
TAREA
1.1.2
TAREA
1.2.1
TAREA 1.3.1
TAREA 1.3.2
TAREA 1.3.3
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
DETERMINAR AL EQUIPO DE TRABAJO
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
IDENTIFICAR PELIGROS Y DETERMINAR LOS RIESGOS
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
EVALUAR LOS RIESGOS
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL
IPERC
Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
EL PROCESO IPERC
CONSIDERACIONES FINALES:
• El IPERC es un proceso inclusivo y participativo. Todos los trabajadores deben comprender y ser parte de las decisiones
referentes a su propia seguridad.
• El registro IPERC debe mantenerse actualizado y ser revisado cada vez que:
• Ocurren cambios (actividades, tareas, personal, infraestructura, equipos, herramientas)
• Ocurren accidentes, incidentes o se detectan enfermedades ocupacionales, dentro o fuera de la organización.
• Cambia la legislación referente a seguridad y salud ocupacional.
• Se reconocen nuevos peligros como resultados de inspecciones, auditorías, eventos imprevistos, participación y
consulta.
• Cada año.
• El registro IPERC debe ser exhibido por el empleador en los lugares de trabajo, ser dado a conocer mediante
capacitación y mantenerse disponible a los grupos de interés.
• El proceso IPERC debe ser extendido a todas las personas que realizan el trabajo, aquellas que acceden al lugar de
trabajo y aquellas que están en las inmediaciones.
IPERC
LEY 29783
IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN
Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de
trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en
forma continua. Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los
trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los
trabajadores.
IPERC
JOSEPH CASTILLO
jcastillo@cesap.com.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las Gatiso Presentación por SIKA
Las Gatiso Presentación por SIKALas Gatiso Presentación por SIKA
Las Gatiso Presentación por SIKA
jorge leon
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
ricaurtebethancourt
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Gaby Gutierrez
 
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)bernace
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Steward Nieto
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Alixon Julieth Ramirez Ramirez
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
Yiis R
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
pirelajl
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
LuzElenaPalacioReyes
 
Higiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptxHigiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptx
SupportBrigadesAcade
 
Curso basico en salud ocupacional
Curso basico en salud ocupacionalCurso basico en salud ocupacional
Curso basico en salud ocupacionaljonathancomercio
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
sandrabarragan6
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
docente
 
SST
SSTSST
SST
SENATI
 
codigo etico en salud ocupacional 2010
codigo etico en salud ocupacional 2010codigo etico en salud ocupacional 2010
codigo etico en salud ocupacional 2010
Giox Apellidos
 
Reintegro laboral
Reintegro laboralReintegro laboral
Reintegro laboral
Angelica Lopera
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
JozVrito
 

La actualidad más candente (20)

Las Gatiso Presentación por SIKA
Las Gatiso Presentación por SIKALas Gatiso Presentación por SIKA
Las Gatiso Presentación por SIKA
 
Controlr tipos de energia 2010
Controlr tipos de energia 2010Controlr tipos de energia 2010
Controlr tipos de energia 2010
 
Riesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial pptRiesgo psicosocial ppt
Riesgo psicosocial ppt
 
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajoCausas y consecuencias de los accidentes de trabajo
Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo
 
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
Presentacion ley 16744 editable (powepoint 2007)
 
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud OcupacionalGestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
Gestión en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional
 
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevenciónAccidentes de trabajo causas, efectos y prevención
Accidentes de trabajo causas, efectos y prevención
 
Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrialHigiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Seguridad laboral
Seguridad laboralSeguridad laboral
Seguridad laboral
 
Factores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividadesFactores inherentes a sus actividades
Factores inherentes a sus actividades
 
Higiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptxHigiene Ocupacional.pptx
Higiene Ocupacional.pptx
 
Curso basico en salud ocupacional
Curso basico en salud ocupacionalCurso basico en salud ocupacional
Curso basico en salud ocupacional
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptxCapacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
Capacitacion Riesgo Psicosocial Laboral.pptx
 
Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentes  Investigacion de accidentes
Investigacion de accidentes
 
Seguridad Industrial
Seguridad IndustrialSeguridad Industrial
Seguridad Industrial
 
SST
SSTSST
SST
 
codigo etico en salud ocupacional 2010
codigo etico en salud ocupacional 2010codigo etico en salud ocupacional 2010
codigo etico en salud ocupacional 2010
 
Reintegro laboral
Reintegro laboralReintegro laboral
Reintegro laboral
 
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.pptRIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
RIESGOS PSICOSOCIALES.ppt
 

Similar a IPERC_V2023.1.pdf

Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
RenataHuamn
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
DiplomadosESEP
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
Shamir Daniel Parra Cañas
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
SENATI
 
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIACONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
IrvinVallejoslavalle1
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
FatimaPaliz1
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
Jim Benavente
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SegundoJuniorMatiasS
 
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
murwychinalco
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
LuisLobatoingaruca
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
yanira nuñez cortijo
 
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptxManipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
skjuroa
 
Inducción agm 2015
Inducción agm 2015Inducción agm 2015
Inducción agm 2015
Fernando Mendoza
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
CarlosAlberto702657
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
MilagrosTorrejnLvano
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
shirleyserv
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
TairCerrodepasco
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
kevin vilca bravo
 

Similar a IPERC_V2023.1.pdf (20)

Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptxCurso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
Curso Taller Gestion de Riesgos - IPER.pptx
 
LEGLAB240219P -S6 ZH
LEGLAB240219P -S6  ZHLEGLAB240219P -S6  ZH
LEGLAB240219P -S6 ZH
 
Programa de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboralPrograma de seguridad e higiene laboral
Programa de seguridad e higiene laboral
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte ii
 
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIACONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
CONCEPTOS BASICOS DE IPERC PARA LA INDUSTRIA
 
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
3prevencionderiegolaboral-140915212743-phpapp01.pdf
 
IPERC1.pdf
IPERC1.pdfIPERC1.pdf
IPERC1.pdf
 
Iperc
IpercIperc
Iperc
 
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdfSSOMA-MÓDULO 02.pdf
SSOMA-MÓDULO 02.pdf
 
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓNCAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
CAPACITACIÓN_IPERC CONCEPTOS, DEFINICIÓN
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
IPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptxIPER - MVCS.pptx
IPER - MVCS.pptx
 
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptxManipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
Manipulación de agentes químicos, producen alergias y asfixias.pptx
 
Iper ancro-convertido
Iper ancro-convertidoIper ancro-convertido
Iper ancro-convertido
 
Inducción agm 2015
Inducción agm 2015Inducción agm 2015
Inducción agm 2015
 
Triptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docxTriptico IPERC.docx
Triptico IPERC.docx
 
IPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdfIPER - MVCS (1).pdf
IPER - MVCS (1).pdf
 
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptxIPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
IPER-DIRISLE-dia03 (1).pptx
 
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptxIPER-DIRISLE-dia03.pptx
IPER-DIRISLE-dia03.pptx
 
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
4.1.- COMO ELABORAR E IMPLEMENTAR UN IPERC.pdf
 

Último

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 

Último (11)

Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 

IPERC_V2023.1.pdf

  • 1. Expositor: Ing. Joseph Castillo Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Determinación de Controles (IPERC)
  • 2. • Objetivos del Curso: ✓ Entender los conceptos básicos del IPERC. ✓ Elegir y aplicar las herramientas adecuadas para la evaluación de riesgos. ✓ Identificar los peligros rutinarios y no rutinarios en su ambiente de trabajo, evaluar los riesgos por acción y exposición, así como establecer las medidas de control apropiadas IPERC
  • 3.
  • 4. IPERC Cada día mueren muchas personas como consecuencia de accidentes laborales y enfermedades relacionadas con el trabajo. Se calcula que, cada año, estas muertes asciendan al menos a 1,9 millones. Se calcula también que 90 millones de años de vida ajustados por discapacidad (DALY) son atribuibles a la exposición a 19 importantes factores de riesgo laboral. Además, cada año se producen unos 360 millones de accidentes laborales no mortales que tienen como consecuencia más de 4 días de baja laboral. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang--es/index.htm
  • 5. IPERC Ley 29783, Ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S. 005-2012-TR, Reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. R.M. 050-2013-TR, Formatos Referenciales que deben contemplan la información mínima los registros obligatorios SGSST. R.M. 085-2013-TR, Sistema simplificado de registros del sistema de gestión de SST para MYPE. D.S. 014-2013-TR, Reglamento del registro de auditores autorizados para la evaluación periódica del SGSST. Ley 30222, Modificatoria de la ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S. 006-2014-TR, Modificatoria del reglamento de la ley de seguridad y salud en el trabajo. D.S. 010-2014-TR Norma complementaria para aplicación de la única disposición complementaria transitoria ley 30222. D.S. 012-2014-TR Aprueba registro único de información de accidentes de trabajo. R.M. 375-2008-TR, Norma básica de ergonomía y de procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. D.S. 016-2016-TR, Modificatoria del Art. 101 del D.S.006-2014-TR. R.M 260-2016-TR Obligación de declarar en planilla electrónica comité o supervisor de SST. Marco legal en el Perú
  • 6. IPERC Conceptos y definiciones PELIGRO SITUACIÓN O CARACTERÍSTICA INTRÍNSECA DE ALGO CAPAZ DE OCASIONAR DAÑOS A: LAS PERSONAS, LOS EQUIPOS , PROCESOS Y MEDIO AMBIENTE. RIESGO PROBABILIDAD DE QUE UN PELIGRO SE MATERIALICE EN DETERMINADAS CONDICIONES Y GENERE DAÑOS A LAS PERSONAS, EQUIPOS Y AL AMBIENTE. RIESGO LABORAL PROBABILIDAD DE QUE LA EXPOSICIÓN A UN FACTOR O PROCESO PELIGROSO EN EL TRABAJO CAUSE ENFERMEDAD O LESIÓN. D.S. 005-2012-TR ISO 45001:2018 PELIGRO FUENTE CON UN POTENCIAL DE CAUSAR LESIONES Y DETERIORO DE LA SALUD. RIESGO EFECTO DE LA INCERTIDUMBRE RIESGO PARA LA SST COMBINACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN EVENTOS O EXPOSICIONES PELIGROSAS RELACIONADAS CON EL TRABAJO Y LA SEVERIDAD DE LA LESIÓN Y DETERIORO DE LA SALUD QUE PUEDEN CAUSAR LOS EVENTOS Y EXPOSICIONES
  • 11. CONTEXTO 4.1 PARTES INTERESADAS 4.2 ALCANCE 4.3 RIESGOS PARA LA SST RIESGOS PARA EL SG-SST OPORTUNIDADES PARA LA SST OPORTUNIDADES PARA EL SG-SST INFORMACIÓN PELIGROS EVALUAR LOS RIESGOS (DEFINIRCRITERIOS) EVALUAR LOS RIESGOS EVALUAR LAS OPORTUNIDADES PLANIFICACIÓN DE ACCIONES 4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN 6.1.1 ACCIONES PARA ABORDAR RIESGOS Y OPORTUNIDADES 6.1.2 EVALUACIÓN DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES 6.1.4 PLANIFICACIÓN DE ACCIONES IPERC IPERC IPERC en la ISO 45001:2015
  • 12. IPERC GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Contexto •C. Internas •C. Externas •Partes interesadas Peligros •Físicos •Químicos •Biológicos •Ergonómicos •Sicosociales Riesgo •Seguridad •Salud Daños •Accidentes •Enfermedades Causas Inmediatas •Actos inseguros •Condiciones Inseguras Causas Básicas •F. trabajo •F. Personales Prevención •Accidentes •Enfermedades Gestión de la SSO
  • 13. IPERC Prevención de accidentes • Identificar con detalle los peligros y la exposición a estos. • Planificar y adoptar controles para la prevención de accidentes. • Participación de los colaboradores. • Elaborar matriz de capacitación por puesto de trabajo de acuerdo a los riesgos de cada proceso. • Permitir capacitar específicamente a colaboradores nuevos o transferidos. • Determinar los EPP necesarios y específicos para cada proceso. Prevención de enfermedades • Identificar con detalle la exposición a agentes higiénicos. • Determinar con detalle el perfil de exámenes médicos por proceso y puesto de trabajo de acuerdo a la exposición a riesgos críticos y agentes higiénicos. • Planificar y adoptar controles para la prevención de enfermedades. • Determinar la reubicación de colaboradores por accidentes o enfermedades ocupacionales Gestión de la SSO
  • 14. IPERC Medidas de prevención facultadas al empleador (LSST Art. 50): A •Gestionar los riesgos, sin excepción, eliminándolos en su origen y aplicando sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar. B •El diseño de los puestos de trabajo, ambientes de trabajo, la selección de equipos y métodos de trabajo, la atenuación del trabajo monótono y repetitivo, todos estos deben estar orientados a garantizar la SST. C •Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo o con ocasión del mismo y, si no fuera posible, sustituirlas por otras que entrañen menor peligro. D •Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales. E •Mantener políticas de protección colectiva e individual. F •Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores. Gestión de la SSO
  • 15. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Es un procedimiento sistemático y ordenado para identificar los peligros y estimar el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro, por puestos de trabajo. Si de la evaluación del riesgo, se deduce que el riesgo es no tolerable, hay que controlar el riesgo. Los valores se consignan en un formato denominado “MATRIZ IPERC”.
  • 16. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Modelo de gestión del riesgo. Identificación de peligros Estimación del riesgo Valoración del riesgo Control del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo
  • 17. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Modelo de gestión del riesgo. Identificación de peligros Estimación del riesgo Valoración del riesgo Control del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo
  • 18. IPERC Identificación de peligros ¿Cómo identificar los peligros? Cuando realice un trabajo debe preguntarse: ✓ ¿Qué es exactamente lo que tengo que hacer? ✓ ¿Con qué materiales voy a trabajar? ✓ ¿Qué equipos y herramientas voy a usar? ✓ ¿Cuándo realizaré el trabajo? ✓ ¿Cómo afectaría la actividad a realizar a las personas, equipos, materiales o ambiente? ✓ ¿Los recursos que dispongo son los idóneos y en cantidad necesaria?
  • 19. IPERC Identificación de peligros Se deben tener en cuenta: • Las actividades y situaciones rutinarias y no rutinarias, incluyendo los peligros que surjan de: • La infraestructura, equipos, materiales, sustancias, condiciones físicas del lugar de trabajo • El diseño de los productos y servicios, la investigación, el desarrollo, los ensayos, la producción, el montaje, la construcción, la prestación del servicio, el mantenimiento, la disposición. • Los factores humanos • Cómo se realiza el trabajo.
  • 20. IPERC Identificación de peligros Se deben tener en cuenta: • Los accidentes pasados, internos y externos, incluyendo emergencias y sus causas • Las situaciones potenciales de emergencia • Las personas, considerando: • Aquellas con acceso al lugar de trabajo y sus actividades • Aquellas en las inmediaciones del lugar de trabajo • Trabajadores que no están bajo el control directo de la organización
  • 21. IPERC Identificación de peligros Trabajo rutinario, no rutinario y de emergencia Rutinario: se realiza de manera habitual, constante (aunque no sea continua) y es parte de las actividades medulares de una persona, área, proceso u organización. Por ejemplo: soldadura, mantenimiento, limpieza, facturación, despacho, auditoría. No rutinario: situación no planificada pero esperada que se realiza de manera esporádica, inopinada, puntual y anormal. Las personas se preparan para atender tal situación por que saben que va a ocurrir en algún momento. Por ejemplo: desobstrucción de tuberías, demolición, paradas por cambio de tecnología. Emergencia: situación no esperada y no deseada que ocurre de manera imprevista y que implica alguna pérdida. Las personas se preparan porque saben que podría ocurrir. Por ejemplo: accidentes personales, explosión, incendio, fuga de gases, inundaciones.
  • 22. IPERC Clasificación de los peligros Peligros físicos Peligros químicos Peligros biológicos Peligros disergonómicos Peligros psicosociales Peligros eléctricos Peligros Mecánicos Peligros Locativos
  • 23. IPERC Clasificación de los peligros Peligros físicos Su origen está en las diferentes fuentes de energía lo suficientemente fuertes para dañar el cuerpo, tales como: corrientes eléctricas, calor, frío, luz, humedad, iluminación, presiones, ruidos, vibración, ruido y radiación. ✓ RUIDO, ✓ VIBRACIÓN, ✓ ILUMINACION, ✓ TEMPERATURAS EXTREMAS, ✓ RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES, ✓ HUMEDAD, ✓ VENTILACIÓN, ✓ PRESIÓN DEL ENTORNO (ATMOSFPERICA, HIPOBÁRICA, HIPERBÁRICA).
  • 24. IPERC Clasificación de los peligros Peligros químicos Son aquellos cuyo origen está en la presencia y manipulación de agentes químicos, los cuales pueden producir: alergias, asfixias, etc. Muchos de estos materiales podrían actuar como irritantes a la piel, o podrían ser tóxicos por absorción a través de la piel. Los químicos también pueden ser ingeridos, a pesar que esto no es usualmente la principal ruta de entrada al cuerpo. ✓ POLVOS ✓ HUMOS ✓ HUMOS METÁLICOS ✓ NEBLINAS ✓ GASES ✓ VAPORES ✓ SUSTANCIAS QUÍMICAS (LIQUIDOS/SOLIDOS)
  • 25. IPERC Clasificación de los peligros Peligros biológicos Son aquellos que están presentes principalmente en espacios naturales, o en contactos con materias orgánicas de origen natural, vegetal y animal. ✓ VIRUS ✓ BACTERIAS ✓ HONGOS ✓ PARÁSITOS ✓ VECTORES ✓ MOHOS ✓ ACAROS
  • 26. IPERC Clasificación de los peligros Peligros disergonómicos Son aquellos que se originan al no haber observancia de los principios y normas establecidos por la ciencia ergonómica pudiendo ocasionar lesiones o enfermedades a los trabajadores. ✓ POSTURAS INADECUADAS ✓ SOBREESFUERZOS ✓ DISEÑO DE PUESTO DE TRABAJO INADECUADO ✓ MOVIMIENTOS REPETITIVOS ✓ TRABAJO PROLONGADO DE PIE ✓ LEVANTAMIENTO DE CARGA ✓ MOBILIARIO INADECUADO
  • 27. IPERC Clasificación de los peligros Peligros sicosociales Son aquellos que se presentan en la interrelación con el elemento humano. ✓ EXCESO O SOBRE CARGA DE TRABAJO ✓ CLIMA LABORAL ADVERSO ✓ ACOSO LABORAL (MOBBING) ✓ MONOTONÍA, REPETITIVIDAD DE LA TAREA ✓ AISLAMIENTO ✓ FOBIAS ✓ ESTILO DE MANDO AUTORITARIO ✓ COMUNICACIONES DEFICIENTES
  • 28. IPERC Clasificación de los peligros Peligros eléctricos Todo accidente eléctrico tiene origen en un defecto de aislamiento y la persona se transforma en una vía de descarga a tierra. No es la tensión la que provoca los efectos fisiológicos sino la corriente que atraviesa el cuerpo humano. Los efectos que pueden producir los accidentes de origen eléctrico dependen: ✓ Intensidad de la corriente. ✓ Resistencia eléctrica del cuerpo humano. ✓ Tensión de la corriente. ✓ Frecuencia y forma del accidente. ✓ Tiempo de contacto. ✓ Trayectoria de la corriente en el cuerpo.
  • 29. IPERC Clasificación de los peligros Peligros mecánicos Conjunto de factores físicos relacionados con la acción mecánica de elementos de máquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, sólidos o fluidos, con potencial significativo de producir lesiones como: Cortes, quemaduras, atrapamiento, contacto, golpes, aprisionamientos, caerse, exposiciones, explosiones, etc. Ejemplos: Aserradoras, montacargas, grúas, molinos, tecles, motores sin protección, extrusoras, calderos, etc.
  • 30. IPERC Clasificación de los peligros Peligros locativos Aquellos causados por las condiciones de trabajo indistintamente de la labor que se efectúa en ellos. Los peligros locativos más frecuentes son: ✓ Pisos y vías resbaladizas. ✓ Ambientes sucios y desordenados. ✓ Almacenamiento inadecuado. ✓ Áreas de trabajo defectuosas o no acordes a la labor. ✓ Escaleras y rampas deterioradas. ✓ Andamios y techos inseguros o defectuosos. ✓ Cargas mal apiladas o almacenadas de forma insegura.
  • 31. IPERC Clasificación de los peligros (ejercicio) Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros identificados. Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción. Caso 1. Trabajo con esmeriladora
  • 32. IPERC Clasificación de los peligros (ejercicio) Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros identificados. Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción. Caso 2. Trabajo con montacargas
  • 33. IPERC Clasificación de los peligros (ejercicio) Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros identificados. Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción. Caso 3. Trabajo con pintura vehicular
  • 34. IPERC Clasificación de los peligros (ejercicio) Observe las siguientes situaciones e identifique al menos 5 peligros en cada caso. Redacte los peligros identificados. Nota: Puede identificar más peligros, pero se evaluará principalmente la redacción. Caso 4. Trabajo con aves de corral
  • 35. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Modelo de gestión del riesgo. Identificación de peligros Estimación del riesgo Valoración del riesgo Control del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo
  • 36. IPERC Estimación del riesgo. Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en unas determinadas condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente. La relación entre el peligro y el riesgo es la exposición, ya sea inmediata o a largo plazo Peligro Riesgo Tarea Puesto ¡Yo! Evento Consecuencia
  • 37. IPERC Estimación del riesgo. Altura mayor a 1.8m Caída a desnivel Golpe, fractura, muerte Objetos que producen llama, chispa o calor Exposición o contacto con calor Quemaduras Cuchillo Manipulación inadecuada del cuchillo Cortes Peligro Evento Consecuencia Tarea Trabajo en altura Trabajo en caliente Trabajo con objeto punzocortante Riesgo
  • 38. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Modelo de gestión del riesgo. Identificación de peligros Estimación del riesgo Valoración del riesgo Control del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo
  • 39. IPERC Evaluación del riesgo. El riesgo se puede evaluar en función a la probabilidad de la ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles y el nivel de exposición. NIVEL DE RIESGO = FUNCION (PROBABILIDAD; CONSECUENCIA; EXPOSICIÓN) Probabilidad: es la cantidad de veces en que se espera que un evento se presente en un periodo de tiempo. Consecuencia: es el resultado de un evento y representa el costo del daño, la pérdida o lesión. Exposición: es el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, operaciones o tareas. RIESGO
  • 40. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de probabilidad: La probabilidad de que ocurra el daño se puede estimar con los siguientes criterios: Probabilidad Significado BAJA El daño ocurrirá raras veces MEDIA El daño ocurrirá en algunas ocasiones ALTA El daño ocurrirá siempre o casi siempre Método “A” Método “B”
  • 41. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de consecuencia: Para determinar la potencial consecuencia del daño (más conocido como “severidad”) debe considerarse las partes del cuerpo que se verán afectadas y la naturaleza del daño, graduándolo, desde ligeramente dañino hasta extremadamente dañino. El grado de severidad depende si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se evaluará de acuerdo a la siguiente tabla: Consecuencia Seguridad Salud ocupacional Lesión sin incapacidad (ligeramente dañino): Pequeños cortes o magulladuras, irritación de los ojos por polvo. Molestias e incomodidad, dolor de cabeza, disconfort. Lesión con incapacidad temporal (dañino): Fracturas menores Daños a la salud reversible: sordera, dermatitis, asma, trastornos musculo esqueléticos. Lesión con incapacidad permanente (extremadamente dañino): Amputaciones, fracturas mayores, muerte Daños a la salud irreversible: cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la vida
  • 42. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de exposición: El Nivel de Exposición (NE) es una medida de la frecuencia con la que se da la exposición al riesgo. Habitualmente viene dado por el tiempo de permanencia en áreas de trabajo, tiempo de operaciones o tareas, de contacto con máquinas, herramientas, etc. Dependiendo si el riesgo es de seguridad (S) o de salud ocupacional (SO), se puede evaluar de acuerdo a la siguiente tabla: Exposición Seguridad Salud ocupacional ESPORADICAMENTE: Al menos una vez al año. Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo EVENTUALMENTE: Al menos una vez al mes Varias veces en su jornada laboral aunque sea con tiempos cortos. PERMANENTEMENTE: Al menos una vez al día Continuamente o varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado
  • 43. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de riesgo: Habitualmente el nivel riesgo se puede determinar como el “producto” de dos o más factores. En nuestro caso podemos evaluar el nivel de riesgo al multiplicar tres factores: NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA x EXPOSICIÓN PROBABILIDAD CONSECUENCIA EXPOSICIÓN
  • 44. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de riesgo: En la práctica es muy común emplear solo dos factores: probabilidad x consecuencia (severidad): NIVEL DE RIESGO = PROBABILIDAD x CONSECUENCIA PROBABILIDAD CONSECUENCIA Alta Media Baja Extr. dañino Dañino Lig. Dañino CONSECUENCIA Extrem. Dañino moderado importante intolerable Dañino tolerable moderado importante Liger. Dañino trivial tolerable moderado Baja Media Alta PROBABILIDAD
  • 45. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación del nivel de riesgo: En la práctica es muy común emplear solo dos factores: probabilidad x consecuencia (severidad): Nivel de riesgo = Probabilidad x Severidad Probabilidad = nivel de personas expuestas + nivel de procedimientos existentes + nivel de capacitación + nivel de exposición al riesgo
  • 46. IPERC Evaluación del riesgo. Determinación de la criticidad del riesgo: Según la herramienta de evaluación, se debe concluir estableciendo el nivel de criticidad o significancia del riesgo. Interpretación Acciones a tomar para establecer medidas de control de ser necesario Trivial (T) Las medidas de controles existentes deben mantenerse, se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia de las medidas de control. Tolerable (TO) Las medidas de controles existentes deben mantenerse, se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantienen la eficacia de las medidas de control. Considerar otros controles más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Moderado (M) Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas (incapacidad permanente o Daño irreversible a la salud), se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Importante (IM) No debe comenzarse la actividad hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando el riesgo corresponda a una actividad que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. Crítico (Cr) No se debe comenzar ni continuar la actividad hasta que se ejecuten las acciones que reduzcan el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse la actividad.
  • 47. IPERC Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo considerando los siguientes datos: Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción. Caso 1. Policía de tránsito en operación vehicular Cantidad de efectivos: 5 Cuentan con “Manual de operaciones policiales” Dos policías novatos y tres experimentados. Realizan operativos dos veces por semana. Evaluación del riesgo (ejercicio).
  • 48. IPERC Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo considerando los siguientes datos: Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción. Caso 2. Chofer de “combi” en “ruta alterna” Cantidad de trabajadores: 1 No cuentan con procedimientos. Licencia A-IIa. Conduce 10 horas al día, descanso intermedio para almorzar y cenar. Evaluación del riesgo (ejercicio).
  • 49. IPERC Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo considerando los siguientes datos: Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente el análisis y la redacción. Caso 3. Cocineros en concesionario de empresa. Cantidad de trabajadores: 8 Cuentan con “check list de limpieza y revisión de equipos”. Muy experimentados, tres de ellos han estudiado para chef. Trabajan de lunes a viernes. Evaluación del riesgo (ejercicio).
  • 50. IPERC Observe la siguiente situación e identifique un peligro, determine el riesgo y evalúe el nivel de riesgo considerando los siguientes datos: Nota: Puede identificar más peligros y riesgos, pero se evaluará principalmente la redacción. Caso 4. Pescadores en embarcación industrial Cantidad de pescadores: 18 Cuentan con “procedimiento para captura de pescado” Muy experimentados en su tarea, pero no reciben capacitación sobre SST. Realizan faenas de pesca diariamente. Evaluación del riesgo (ejercicio).
  • 51. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles Modelo de gestión del riesgo. Identificación de peligros Estimación del riesgo Valoración del riesgo Control del riesgo Análisis del riesgo Evaluación del riesgo Control del riesgo
  • 52. IPERC Control del riesgo. Determinación de las medidas de control: Luego de haber determinado si el riesgo es significativo o no significativo, se deberá establecer medidas de control eficientes que permitan reducir los niveles de riesgos para todos aquellos valorados como significativos, hasta lograr niveles en los cuales estos riesgos lleguen a ser valorados como no significativos. Nota: El establecimiento de las medidas de control no deben limitarse solo a los riesgos valorados como significativos, pudiendo establecerse también para aquellos valorados como no significativos, buscando siempre reducir los niveles de riesgos evaluados.
  • 53. IPERC Control del riesgo. Jerarquía de control de riesgo: • ELIMINAR: elimine actividades innecesarias y exposiciones innecesarias a riesgos. • SUSTITUIR: Pregunte si algo puede ser sustituido durante cada actividad. • CONTROLES DE INGENIERÍA: Revise si se puede bloquear o alejar al trabajador del peligro. • CONTROLES ADMINISTRATIVOS: Fomente cambios en la manera de trabajar. • EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Emplee indumentaria y equipos para proteger al trabajador del peligro.
  • 54. IPERC Control del riesgo. Jerarquía de control de riesgo: Por ejemplo: Peligro: solventes químicos peligrosos Riesgo: inhalación con solventes peligrosos Control: eliminación de la limpieza con solvente, limpiar con paño húmedo. Peligro Riesgo Eliminación Sustitución Control de ingeniería Control administrativo Equipo de protección personal Solventes químicos peligrosos Intoxicación por inhalación con solventes peligrosos Eliminar la limpieza con solvente, limpiar con paño húmedo. Sustituir el solvente por un químico menos peligroso. Emplear máquina que realice la limpieza y aísle los gases peligrosos Señalizar la zona y rotular los solventes. Capacitación y sensibilización. Emplear procedimientos de trabajo seguro Emplear guantes de neopreno o nitrilo, máscara full- face, cartuchos para vapores orgánicos
  • 55. IPERC Control del riesgo. Estrategias para el control de riesgo: • El equipo evaluador recomendará las acciones propuestas para controlar el riesgo, las mismas que serán revisadas por el supervisor del programa de SST y aprobadas por la gerencia del lugar. • El supervisor del programa de gestión de SST mantendrá informados a los equipos evaluadores de riesgos, sobre las acciones propuestas aprobadas, para su respectivo seguimiento de implementación y eficacia. • El mismo equipo de evaluación de riesgo debe re-evaluar los riesgos considerando para el análisis las acciones propuestas, determinando la tolerancia del riesgo residual. • Cuando el riesgo residual sea significativo, el equipo deberá replantear las acciones propuestas hasta que el riesgo residual sea no significativo.
  • 56. IPERC PELIGRO PELIGRO Control del riesgo (ejercicio). “Planifique” los controles necesarios para eliminar, sustituir, aislar, advertir los siguientes peligros, así como los EPPs que considere como última opción para proteger al trabajador. Nota: asuma que los riesgos son significativos en todos los casos. PELIGRO PELIGRO
  • 57. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC MAPEAR LOS PROCESOS •Listar los procesos •Listar actividades •Listar tareas •Identificar los puestos de trabajo involucrados en cada tarea DETERMINAR AL EQUIPO DE TRABAJO •Incluir al responsable del proceso, al supervisor o líder del equipo SST •Debe incluir a los trabajadores que realizan las tareas •Brindar capacitación sobre la metodología IDENTIFICAR PELIGROS •Observar las tareas y quién realiza las tareas •Identificar TODOS los peligros sin distinguir su importancia aparente •Determinar uno o más riesgos (consecuencias) por cada peligro EVALUAR RIESGOS •Definir la metodología a emplear. •Determinar el nivel de probabilidad, severidad, exposición según la metodología •Determinar el nivel de riesgo •Determinar la criticidad o significancia del riesgo Establecer medidas de control •Determinar los controles existentes y evaluar el riesgo residual •Para los riesgos residuales significativos aplicar la jerarquía de controles •Definir todos los controles posibles que sean aplicables.
  • 58. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC MAPEAR LOS PROCESOS PASO 1 Actividad 1.1 Actividad 1.2 Actividad 1.3 TAREA 1.1.1 TAREA 1.1.2 TAREA 1.2.1 TAREA 1.3.1 TAREA 1.3.2 TAREA 1.3.3
  • 59. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC DETERMINAR AL EQUIPO DE TRABAJO
  • 60. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC IDENTIFICAR PELIGROS Y DETERMINAR LOS RIESGOS
  • 61. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC EVALUAR LOS RIESGOS
  • 62. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC ESTABLECER MEDIDAS DE CONTROL
  • 63. IPERC Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles EL PROCESO IPERC CONSIDERACIONES FINALES: • El IPERC es un proceso inclusivo y participativo. Todos los trabajadores deben comprender y ser parte de las decisiones referentes a su propia seguridad. • El registro IPERC debe mantenerse actualizado y ser revisado cada vez que: • Ocurren cambios (actividades, tareas, personal, infraestructura, equipos, herramientas) • Ocurren accidentes, incidentes o se detectan enfermedades ocupacionales, dentro o fuera de la organización. • Cambia la legislación referente a seguridad y salud ocupacional. • Se reconocen nuevos peligros como resultados de inspecciones, auditorías, eventos imprevistos, participación y consulta. • Cada año. • El registro IPERC debe ser exhibido por el empleador en los lugares de trabajo, ser dado a conocer mediante capacitación y mantenerse disponible a los grupos de interés. • El proceso IPERC debe ser extendido a todas las personas que realizan el trabajo, aquellas que acceden al lugar de trabajo y aquellas que están en las inmediaciones.
  • 64. IPERC LEY 29783 IX. PRINCIPIO DE PROTECCIÓN Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a: a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable. b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los trabajadores.