SlideShare una empresa de Scribd logo
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA
AGUDA
San Salvador 09 de Enero de 2014.
GENERALIDADES.
 La mayor parte de los tejidos organismo necesita O₂ para
producir energía, de modo que para que funcione
normalmente debe haber un aporte continuo de O₂.
 El CO₂ es el producto final de ese metabolismo aeróbico
que debe de eliminarse de las células metabolizantes.
 Entonces las funciones principales del sistema respiratorio
son obtener O₂ del medio ambiente externo y abastecer a
las células, además de expulsar el CO₂ producido por el
metabolismo celular.
Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.1. Función y estructura
del Sistema Respiratorio.
GENERALIDADES.
 FUNCIONES DEL SISTEMA
RESPIRATORIO:
 INTERCAMBIO GASEOSO.
 EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO.
 FONACIÓN.
 DEFENSA Y METABOLISMO PULMONAR.
 MANIPULACIÓN DE MATERIALES
BIOACTIVOS.
Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.2. Funciones del Sistema
Respiratorio.
GENERALIDADES.
 “La función principal del pulmón es el
intercambio gaseoso, o sea, eliminar el CO2
producto final del metabolismo celular e
incorporar el O2 del medio ambiente a la
sangre, para ser transportado a las
mitocondrias de las células, sitio en donde se
verifican las reacciones de óxido-reducción”.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
GENERALIDADES.
 En el cumplimiento de ésta misión se distinguen tres
actividades particulares:
 1. LA VENTILACIÓN: encargada de llevar el O₂ del medio
ambiente a los alvéolos, a través de las vías aéreas y eliminar el
CO2 de los alvéolos al medio ambiente.
 2. LA DIFUSIÓN: encargada del intercambio y equilibrio
gaseoso a nivel de la membrana alvéolo capilar, siempre del
sitio de mayor presión al de menor presión.
 3. LA CIRCULACIÓN: encargada del transporte del O₂ de
los capilares alveolares a la células y del CO₂ en sentido
contrario.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
VENTILACIÓN.
 La ventilación puede ser definida como la acción por la cual el aire
es llevado desde el exterior hasta el interior de los pulmones,
específicamente hasta los alvéolos, y posteriormente desde éstos,
nuevamente hasta el exterior.
 La entrada y salida de aire al pulmón sucede como consecuencia de
la integridad de ciertas acciones:
 Una orden (control ventilatorio), encabezada en gran parte por el
sistema nervioso central, y transmitida a los músculos respiratorios.
 Una acción muscular que produce aumento de capacidad de la
cavidad torácica (inspiración).
 Un retorno de dicha capacidad al punto de partida (espiración).
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
FACTORES MECÁNICOS DE LA
VENTILACIÓN.
 En resumen, la ventilación depende de la interacción de los
siguientes factores mecánicos:
1-Contracción de los músculos de la respiración.
2-Elasticidad de los tejidos del tórax y de los pulmones.
3-Presiones resultantes de la actividad muscular, la
elasticidad y la resistencia.
4- Resistencia al flujo del aire a través de las vías aéreas y fricción
de los tejidos del tórax y de los pulmones durante los movimientos
respiratorios.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
FACTORES MECÁNICOS DE LA
VENTILACIÓN.
 1. Músculos de la inspiración normal: El diafragma, los intercostales
externos, los escalenos y los supracostales son los músculos que
intervienen en la respiración normal.
 2. Músculos de la inspiración forzada: Además de los anteriores
intervienen los esternocleidomastoideos, los pectorales mayores, los
pectorales menores y los serratos mayores.
 3. Músculos de la espiración forzada: La espiración en condiciones
normales no requiere actividad muscular y se produce por el retroceso
elástico de los tejidos del pulmón y del tórax.
 Estos son: el mismo diafragma (diafragma crural), los intercostales internos,
los serratos menores posteroinferiores y posterosuperiores, los rectos
mayores, la aponeurosis abdominal y los oblicuos mayores.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
DIFUSIÓN.
 “Es el proceso físico por el cual las moléculas de un gas se mueven
de una parte de mayor presión a otra de presión inferior”.
 La difusión del O2 y del CO2 a través de la membrana alvéolo-
capilar está regulada por la Ley de Fick, la cual establece que el
volumen de gas que se mueve por unidad de tiempo a través de una
membrana de tejido, es directamente proporcional a la superficie de
esta membrana, a la diferencia de presión entre un lado y otro, a la
difusibilidad del gas e inversamente proporcional al espesor de la
membrana.
 V gas α A D x (P1 - P2)
T
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
CIRCULACIÓN.
 Una vez efectuada la difusión e incorporado el O₂ a la hemoglobina, el
lecho capilar pulmonar debe transportarlo al ventrículo izquierdo, y de ahí
a los tejidos.
 La cantidad de sangre que fluye por el ventrículo derecho hacia la arteria
pulmonar y, por lo tanto, hacia la circulación capilar pulmonar, es para
una persona adulta normal de 5 L/min, igual al gasto cardíaco medido en
el ventrículo izquierdo.
 El sistema vascular pulmonar es un sistema de baja resistencia con presión
sistólica de 25, diastólica de 10 y media de 15 mmHg en la arteria
pulmonar.
 Teniendo en cuenta que la presión de la aurícula izquierda es de 5 mmHg,
la diferencia de presión en el sistema pulmonar es de 10 mmHg,
notoriamente baja si se le compara con la de la circulación sistémica de 98
mmHg.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología
Pulmonar.
CIRCULACIÓN.
Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.3. Función y estructura
del Sistema Respiratorio.
Definición de Insuficiencia
Respiratoria.
 La insuficiencia respiratoria (IR) es un síndrome
producido por diversos procesos patológicos, que
conducen a la incapacidad del sistema
respiratorio para llevar a cabo sus funciones:
captar oxígeno y liberar anhídrido carbónico.
 En la medida en que este síndrome se instale de
manera más o menos rápida u obedezca a una
exacerbación de una condición crónica de base,
se hablará de insuficiencia respiratoria aguda.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Definición de Insuficiencia
Respiratoria.
 Las causas de IR no se limitan a los pulmones,
sino que pueden afectar cualquier parte del
aparato respiratorio: SNC, médula espinal,
sistema neuromuscular, pared torácica, pleura,
vías aéreas superiores, aparato cardiovascular,
vías aéreas inferiores y parénquima pulmonar.
 El término IR no es sinónimo de síndrome de
dificultad respiratoria aguda (SDRA).
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Definición de Insuficiencia
Respiratoria.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: se dice
que hay insuficiencia respiratoria cuando la
severidad del compromiso ha permitido la
intervención efectiva de mecanismos de
compensación.
 FALLA RESPIRATORIA: cuando la severidad
es tal, que la intervención de los mecanismos de
compensación no ha sido suficiente para sostener
un nivel de intercambio gaseoso compatible con
la vida.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
DEFINICION: Insuficiencia Respiratoria.
 Es una condición en la cual las vías respiratorias fallan en una o ambas de
sus funciones de intercambio gaseoso es decir, la oxigenación y la
eliminación de dióxido de carbono, de la sangre venosa mixta, necesaria
para atender la demanda metabólica del organismo. ¹
 Específicamente la insuficiencia respiratoria se define por valores de
presión arterial de oxigeno (PaO2) inferiores a 60 mm Hg respirando
al aire ambiente (fracción inspirada de oxigeno, FiO2 21%) a nivel del
mar o una PaCO2 igual o superior a 50 mm Hg. ²
 Los valores de PaO2 normales se sitúan entre 90-100 mm Hg y, aunque
puede reducirse discretamente en los sujetos de edad avanzada, no debe
ser inferior a 80 mm Hg en el sujeto sano. La PaCO2 normal es inferior a
45 mm de Hg y no se modifica a lo largo de la vida. ²
1Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág.
2509
2Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 569
FISIOPATOLOGÍA DE LA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
 1. HIPOVENTIILACIÓN.
 2. ALTERACIONES EN LA
VENTILACIÓN/PERFUSIÓN.
 3. CORTOCIRCUITO.
 4. TRASTORNOS DE DIFUSIÓN.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
FISIOPATOLOGÍA DE LA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
 Hypoxemic Respiratory Failure
As described in Chapters 10, 11, and 12, four
pathophysiological mechanisms account for
the hypoxemia seen in a wide variety of
diseases: alveolar hypoventilation, ventilation
perfusion mismatch, shunt, and diffusion
limitation.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 pag. 2511.
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.
 Cuando la ventilación alveolar es insuficiente
para eliminar el anhídrido carbónico producido:
la PaCO2 aumenta, se produce acidosis
respiratoria e hipoxemia.
 Si la hipoxemia arterial se debe a
hipoventilación, la diferencia alvéolo-arterial de
oxígeno [D(A-a)O2] es normal; todas las demás
causas de hipoxemia se acompañan de una D(A-
a)O2 aumentada.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.
 Una D(A-a)O2 normal, en presencia de
hipoxemia e hipercapnia, define la presencia de
hipoventilación pura.
 Por el contrario, el aumento de la D(A-a)O2, en
una persona cuyo cuadro clínico sugiere, por lo
demás, hipoventilación, debe hacer buscar otras
complicaciones a la hipoventilación, u otras
causas de hipoxemia asociadas.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.
 La hipoxemia que se debe a hipoventilación
alveolar, se corrige con la administración de
oxígeno, pero debe insistirse en que el oxígeno
no modifica directamente la hipoventilación, la
hipercapnia, ni la acidosis respiratoria.
 Estas deben corregirse mejorando la ventilación
alveolar, lo cual implica corregir la causa de esta
hipoventilación.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Condicionantes de los Niveles de
Gases Arteriales.
 Los valores normales de la presión arterial de oxígeno (PaO2) se
sitúan entre 90-100 mm Hg.
 Habitualmente hay una pequeña diferencia fisiológica entre los
valores de oxigeno alveolar (PAO2) y arterial (PaO2) debido a
shunts fisiológicos intratorácica (venas de tebesio y circulación
bronquial) o por alteraciones de la relación ventilación perfusión
V/Q de carácter gravitacional.
 Esta diferencia generalmente es entre 5-10 mm Hg, aumentando
con la edad hasta 20-30 mm Hg y puede calcularse de la siguiente
formula:
Guía de Buena Práctica Clínica de Insuficiencia Respiratoria .
 Donde la PACO2 es igual a la PaCO2 y R es el
cociente respiratorio que es de 0.8
 Otra formula:
PA-aO2 = 2.5 + (0.21 x años)
 El valor normal de DA-aO2:
 Menor de 10 mm Hg en menores de 40a.
 Menor de 20mmHg en mayores de 60a.
Guía de Buena Práctica Clínica de Insuficiencia Respiratoria.
PaCO2:
 El valor normal es de 40 ± 5 mm Hg sin
modificaciones con la edad ni con la
posición.
 Se relaciona con el nivel de ventilación
alveolar a menor ventilación mayor PaCO2.
Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria.
• Siendo K una constante, VCO2 la producción de
CO2 y Va la ventilación alveolar.
Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria
Curva de disociación de la hemoglobina.
ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).
 Es el mecanismo más común de hipoxemia.
 Es la causa más importante, pero también la más difícil de
entender.
 Se produce cuando la ventilación está reducida, en relación
a la perfusión o lo contrario.
 Si la ventilación y el flujo sanguíneo no concuerdan en
diversas regiones del pulmón, se trastorna la transferencia
de O₂ y CO₂; el O₂ descenderá y el CO₂ irá aumentando.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).
 Es la causa más frecuente de insuficiencia
respiratoria crónica y esta presente en todas
aquellas enfermedades que afectan tanto las
vías respiratorias de pequeño calibre como el
parénquima pulmonar: EPOC,
Bronquiectasias.
 La hipoxemia se asocia a retención de CO2 en
fases más avanzadas de la enfermedad.
Medicina respiratoria 2ª. edición Cap. 33 pág. 570
ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).
 La hipoxemia, debida a desequilibrios de la V/Q,
puede corregirse mediante un aumento relativamente
pequeño de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2).
 El tratamiento definitivo depende de la reversibilidad
de la causa específica que ha ocasionado la reducción
regional de la ventilación.
 Si la hipoxemia se debe a este tipo de alteración, la
D(A-a)O₂ se encontrará aumentada.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CORTOCIRCUITO.
 Cortocircuitos intrapulmonares derecha-izquierda.
 Principal anormalidad en el intercambio gaseoso en el
edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.
 Neumonitis grava.
 Embolia pulmonar aguda masiva y submasiva.
 El mecanismo de cortocircuito puede diferenciarse del
desequilibrio de V/Q por la magnitud del aumento de
FiO2 que se necesita para producir una PaO₂
adecuada.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
TRASTORNOS DE DIFUSIÓN.
 La limitación de la difusión no es una causa
frecuente de hipoxemia clínicamente
significativa.
 Con fines prácticos, se puede afirmar que la
limitación de la difusión no es una causa de
IR y que se puede corregir fácilmente con la
administración de oxígeno, es decir,
aumentando la FiO₂.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
TRASTORNOS DE DIFUSIÓN.
 Este tipo de alteración es la que se manifiesta en
pacientes con neumopatías intersticial.
 Se acompaña por lo general con hipocapnia y la
ventilación minuto es elevada.
 En los casos en los que predomina este
mecanismo responden muy bien a la
administración elevada de oxigeno.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20.
Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Insuficiencia respiratoria aguda A. Arnedillo Muñoz, C. Garcia Polo, J.L. López-Campos
Bodineau
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA INSUICIENCIA
RESPIRATORIA.
COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO.
 El sistema respiratorio están formados por tres
componentes básicos:
 1) El sistema de control de la ventilación, formado por los
centros respiratorios y los receptores periféricos, que ajustan la
ventilación minuto a las diferentes condiciones fisiológicas del
organismo.
 2) La bomba respiratoria, formada por los nervios, los
músculos de la respiración y la pared del tórax; es la encargada
de la entrada y la salida del aire del pulmón.
 3) Las vías aéreas y el pulmón, donde se conduce el aire y se
realiza el intercambio gaseoso.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia
Respiratoria Aguda.
CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
CLASIFICACIÓN DE LA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
 Por criterios gasométricos:
 Tipo I o hipoxémica.
 Tipo 2 o hipercápnica.
 Por el tiempo de evolución:
 Aguda.
 Crónica.
 Crónica agudizada.
 Por el gradiente D(A-a)O₂:
 IR con D(A-a)O₂ elevado.
 IR con D(A-a)O₂ normal.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2510
CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS
GASOMÉTRICOS.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS
GASOMÉTRICOS.
1) TIPO I O HIPOXEMICA:
 Es definida cuando la PaO2 es menos de 55 mm Hg con una FiO2 inspirada mayor del 60% con
normocapnia.
 En general se clasifica según las características clínicas y patológicas de la enfermedad causal:
 Enfermedades agudas localizadas
 Neumonía severa.
 TEP.
 Atelectasia.
 Enfermedad difusa:
 SDRA.
 Neumopatías intersticiales.
 El mecanismo fisiopatológico puede ser mixto.
 En general hay un aumento de la ventilación minuto e hipocapnia.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2510
Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 571
CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS
GASOMÉTRICOS
2) TIPO II O HIPERCAPNICA:
 Es definida por una PaCO2 mayor de 45 mm Hg, acompañada de
acidemia ( pH menor de 7.3).
 Puede ser de instauración aguda o crónica.
 En la de instauración crónica se puede acompañar de una compensación
metabólica que permite mantener el pH del medio interno dentro de los
valores de normalidad.
 En el caso de una presentación aguda se acompaña de una disminución
del pH del medio interno y acidosis respiratoria que constituye un criterio
de gravedad.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág.
2511
CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS
GASOMÉTRICOS.
 Los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en la IR hipercápnica
son¹.
 Hipoventilación alveolar.
 Alteración de la V/Q.
 La D(A-a)O₂ es el que permite diferenciar entre estos dos mecanismos¹:
 D(A-aPO2) es normal cuando hay hipoventilación alveolar.
 Y D(A-aO2) esta elevado cuando hay desequilibrio de V/Q.
 El cálculo del gradiente AaPO2 nos permite diferenciar el origen de la
IR²:
 Si es intrapulmonar D(A-a)O₂ esta elevada.
 Si el origen es extrapulmonar D(A-a)O₂ está normal.
1. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
2.Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria.
CÁLCULO DE LA D(a-A)PO₂.
EL VALOR TEÓRICO SE
CALCULA :
PA-aO2 = 2.5 + (0.21 x años)
Menor de 10 mm Hg en menores de 40 años y
menor de 20mmHg en mayores de 60a.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
CLASIFICACIÓN POR EL TIEMPO DE
EVOLUCIÓN.
 INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA AGUDA
(IRA)
 Cuando su instauración es rápida
en minutos, horas o días y se
caracteriza por alteraciones en la
oxigenación y en el equilibrio
ácido-base.
 INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA CRONICA
(IRC)
 Se instaura de manera más lenta
y habitualmente se ponen en
marcha mecanismos de
compensación
fundamentalmente renales para
corregir las alteraciones que se
producen en el equilibrio ácido-
base.
• INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA CRONICA
AGUDIZADA.
Es aquella que se produce en
pacientes que tienen una IRC, en el
curso de la cual aparece un evento
que la descompensa.
CRONICA AGUDIZADA :
variación de más de 5mmHg
en la PO2 respecto al valor
basal habitual.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth
Edition. Cap. 143 page. 2510.
CLASIFICACIÓN POR EL TIEMPO DE
EVOLUCIÓN.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
DIFERENCIACIACIÓN ENTRE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
AGUDA Y CRÓNICA
PARÁMETROS. AGUDA CRÓNICA
ANTECEDENTES
RESPIRATORIOS.
Pueden faltar
Generalmente
presentes.
SINTOMATOLOGÍA
Brusca, de corta
duración
Progresiva, de larga
evolución
TOLERANCIA
CLÍNICA
Generalmente mala Generalmente buena
HEMOGLOBINA Normal Poliglobulia
PH
Acidosis, si hay
hipercapnia
Normal
BICARBONATO Normal
Elevado, si hay
hipercapnia
Agudeza y cronicidad por GSA
AGUDEZA:
• Si PCO2 es alta (> 45mmHg).
• pH bajo es decir menor de 7.35.
• Bicarbonato normal o bajo.
CRONICIDAD:
• pH es normal.
• Bicarbonato es alto (compensación).
CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
ABORDAJE
DIAGNÓSTICO DE
INSUFICIENCIA
RESPIRATORIA.
1. SOSPECHA CLÍNICA.
2. CONFIRMACIÓN POR GASOMETRÍA.
3. EVALUACIÓN DE LA CAUSA
SUBYACENTE.
Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2515
CUADRO CLÍNICO.
 Los síntomas y signos en los casos de IR se pueden clasificar en
dos grupos:
 Los dependientes de la enfermedad que llevó a la IR.
 Los relacionados con la hipoxemia, la hipercapnia y la acidosis.
 HIPOXIA: Presión parcial de oxigeno baja.
 HIPOXIA TISULAR: una concentración insuficiente de dicho gas
en cualquier parte del sistema.
 HIPOXEMIA:
 Es “una deficiencia relativa de oxigeno en la sangre”.
 Valor bajo de la presión parcial de oxigeno.
 Baja saturación de hemoglobina con oxigeno en la sangre.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CUADRO CLÍNICO.
HIPOXEMIA.
 Puede producir cianosis.
 Taquicardia.
 Aumento del gasto cardíaco.
 Vasodilatación cerebral.
coronaria y esplácnica.
 Hipertensión arterial.
 Arritmias.
 Agitación y confusión mental.
 Cuando es muy severa: acidosis
láctica, hipotensión,
convulsiones
y coma.
La cianosis no es un marcador
HIPOXEMIA AGUDA.
 La hipoxemia aguda se
acompaña de:
 Taquicardia
 Y aumento del gasto
cardíaco.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
HIPOXEMIA CRÓNICA.
• La hipoxemia crónica se
acompaña de:
• incremento de los eritrocitos,
lo cual sostiene el aporte de
oxígeno a las células.
CUADRO CLÍNICO.
HIPERCAPNIA.
 Puede producir:
 Vasodilatación periférica y
cerebral.
 Cefalea.
 Hiperemia conjuntival.
 Papiledema.
 Mioclonías.
 Asterixis.
 Ansiedad.
 Agitación.
 Estupor y
 Coma.
ACIDOSIS
RESPIRATORIA.
 Los síntomas tempranos
son: cefalea, visión
borrosa, fatiga y debilidad.
 Si se prolonga la acidosis,
pueden aparecer trastornos
mentales, temblores,
asterixis, delirios,
somnolencia, estupor y
coma.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CÁLCULO DE LA PaO₂ esperada.
 La PaO2 varía con la edad.
 Como norma general se acepta restar 1 mm Hg del nivel
mínimo de 80 mm Hg por cada año superior a los 60 años de
edad (no aplicable en mayores de 90a).
 Fórmula para calcular la PaO2 ideal = 109 – 0.43 x edad
(años).
 HNS PaO2 = 93.5 – 0.43 x edad.
ANÁLISIS GASOMÉTRICO.
Se debe obtener GSA ya y luego a
los 30 min de incrementar la FiO₂.
DEFINICIÓN. VALOR.
NORMAL. 80-100 mm Hg
HEPEROXEMIA. > 100 mm Hg
HIPOXEMIA. < 80 mm Hg
HIPOXEMIA
LEVE.
60-79 mm Hg
HIPOXEMIA
MODERADA.
40-59 mm Hg
HIPOXEMIA
SEVERA.
< 40 mm Hg
PARÁMETRO. VALOR DE
REFERENCIA.
ph 7.35-7.45
PaO₂ 80-100 mmHg.
PaCO₂ 35-45 mmHg.
Sat. De O₂ 95-100%
HCO₃ 22-26 mEq/L.
OXIMETRÍA DE PULSO.
 Es la innovación más importante en el análisis
no invasor de la oxigenación arterial.
 Combina tres tecnologías:
 La pletismografía fotoeléctrica (que permite
evaluar el pulso arterial del paciente).
 La espectrofotometría (para determinar la
relación de hemoglobina oxigenada y reducida).
 Pequeños diodos emisores.
OXIMETRÍA DE PULSO.
 Estos diodos emiten dos tipos de luz:
 Luz roja con una longitud de onda de 660 nm (que es
absorbida fundamentalmente por la hemoglobina
desoxigenada).
 Luz infrarroja con una longitud de onda de 940 nm
(absorbida principalmente por la hemoglobina
oxigenada)
 Un microprocesador analiza los cambios que
suceden en cada sístole en la absorción de luz
(roja/infrarroja) recogidos por un fotodetector
colocado frente a los diodos emisores.
OXIMETRÍA DE PULSO.
 La saturación medida por pulsioximetría corresponde a
la saturación de oxígeno funcional, puesto que no
discrimina oxihemoglobina de carboxihemoglobina.
 Pueden afectar la lectura de los oxímetros de pulso:
 La hipotermia.
 La vasoconstricción.
 La ictericia.
 El grosor excesivo de la piel.
 La pigmentación cutánea.
OTROS MÉTODOS.
 RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.
 Útil para el diagnóstico, diagnóstico diferencial y seguimiento de los
pacientes con IR.
 Los patrones radiológicos que pueden observarse son:
 a) Atrapamiento aéreo (asma, EPOC agudizada).
 b) Infiltrados parenquimatosos difusos (edema agudo de pulmón).
 c) Opacidades pulmonares localizadas (atelectasia, neumonía).
 d) Trastornos extrapulmonares (neumotórax, deformidades de la caja
torácica).
 Electrocardiograma: CI, arritmias cardíacas, sugiere TEP.
TRATAMIENTO.
 OXIGENOTERAPIA.
 El objetivo principal es lograr una adecuada oxigenación
de los tejidos.
 Esta corrección de la hipoxemia puede realizarse
mediante la administración de oxígeno o a través de otros
procedimientos.
 Se debe superar el umbral crítico de hipoxemia, que es
cuando la PaO2 es inferior a 60 mmHg.
 Principios Generales:
 Corrección de la hipoxemia.
 Corrección de la acidosis respiratoria en la IR hipercápnica.
 Mantenimiento del GC y el transporte de O₂ a los tejidos.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CORRECCIÓN DE LA HIPOXEMIA.
 Debe hacerse inmediatamente, mediante la administración
suplementaria de oxígeno (FiO₂ > 0.21).
 No se busca corregir la hipoxemia hasta alcanzar la
normalidad, sino hasta que desaparezca o disminuya el
riesgo para la vida.
 El objetivo es mejorar la saturación (SatO₂) y el contenido
arterial de oxígeno (CaO₂), de ser posible utilizando
fracciones inspiradas de oxígeno (FiO₂) que no sean
"tóxicas".
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
CORRECCIÓN DE LA HIPOXEMIA.
 No se sabe con exactitud, el
nivel exacto de FiO2 que puede
producir toxicidad.
 Se sabe que la toxicidad del
oxígeno depende de la relación
tiempo-dosis, es decir, cuanto
mayor sea la FiO2 utilizada y el
tiempo de administración, mayor
es la posibilidad de riesgo.
 Debe evitarse la utilización de
FiO2 mayores de 80% por más
de un día.
 Conociendo la alteración clínica,
el posible mecanismo
involucrado responsable de la
hipoxemia, debe decidirse si el
paciente necesita una cantidad
alta o baja de oxígeno.
 Cortocircuito: FiO₂ altas.
 Alteraciones en V/Q: FiO₂ bajas.
 Hipoventilación alveolar: FiO₂
bajas.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Sistemas de administración de O₂ y sus principales
características.
CÁNULAS NASALES.
 Son cómodas para el paciente.
 Le permiten hablar, comer,
expectorar, etc., sin interrumpir
la administración de oxígeno.
 Se pueden utilizar hasta cinco
litros/minuto por encima de 6
litros son muy mal toleradas por
el paciente.
 DESVENTAJAS:
 Irritación y resequedad de la
mucosa nasal.
Máscaras con sistema de Venturi.
 Permiten administrar una
FiO2 preestablecida.
(precisa)
 Con bastante exactitud
facilitando los cálculos de
los diferentes índices y
controlar adecuadamente la
evolución del paciente.
 Método de elección para el
paciente agudo.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Esquema del principio de funcionamiento de un sistema Venturi: El chorro de O2 por el pitón, arrastra
aire hacia dentro. El mayor (A) o menor (B) diámetro del pitón determinará la FiO2.i
.
A B
Aire
ambiente
O2
Gas
espirado
Máscaras de reservorio.
 Se pueden utilizar si se requieren
FiO2 mayores a 60%.
 Con este tipo de máscara, el
reservorio se llena de oxígeno
durante la espiración y queda
disponible para proporcionar un
volumen de oxígeno adicional
durante la inspiración.
 DESVENTAJAS:
 Produce claustrofobia.
 Irritación de la piel de cara.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Manejo integral de la vía aérea Cap. 8 pág. 58
Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 572
Flujo (L/min) FiO₂
6-7 60-70%
8-9 80-90%
10 100%
VENTILACIÓN MECÁNICA.
 Las indicaciones
generales para la
ventilación mecánica
son:
 Mejorar la acidosis
respiratoria.
 Reducir el trabajo de la
ventilación.
 Mejorar la hipoxemia.
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
VENTILACIÓN MECÁNICA.
1. Disfunción del sistema cardiovascular (hipotensión, isquemia, arritmia)
2. Disfunción del sistema nervioso central (ansiedad, agitación, estupor,
coma o convulsiones)
3. PaO2 menor de 40 mmHg, en personas sin enfermedad pulmonar previa
4. PaCO2 elevada en presencia de hipoxemia, acidemia metabólica,
frecuencia respiratoria mayor de 30/m, o severa dificultad respiratoria
5. pH menor de 7.20 por PaCO2 elevada, y/o
6. Capacidad vital menor de 10 mL/kg, volumen corriente menor de 5 mL/kg,
PIM menor de -20 cmH₂O
Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
Insuficiencia respiratoria aguda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
joel cordova
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
DISNEA
DISNEADISNEA
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Sergio Butman
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
eddynoy velasquez
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Chava BG
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Miguel Martínez
 
Neumonia
Neumonia Neumonia

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa (EPID)
 
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRAInsuficiencia respiratoria aguda, IRA
Insuficiencia respiratoria aguda, IRA
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVASEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
 
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD""Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
DISNEA
DISNEADISNEA
DISNEA
 
Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014Insuficiencia respiratoria 2014
Insuficiencia respiratoria 2014
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónicoEdema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
Edema pulmonar agudo y cor pulmonar crónico
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
Jason Mario Flores Hidalgo
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
guayacan87
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
ErndiraSnchez
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Karoline Barreda Gutiérrez
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicosJessy Gomez
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basickistian
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdfFISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
GeraldineRosarioLope1
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respNicte Camacho
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracionKristy08
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
ENA VARGAS
 
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVAAnatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Raul Aleman
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
lorenacastillo857554
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
Juan Camilo Castro Aldana
 
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoriaFisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Jhonattan Cabrales Lara
 

Similar a Insuficiencia respiratoria aguda (20)

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA SEM.pptx
 
Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)Vent mecanic princ_basic (1)
Vent mecanic princ_basic (1)
 
Principios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanicaPrincipios básicos de ventilación mecanica
Principios básicos de ventilación mecanica
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 ventilacion-mecanica-principios-basicos ventilacion-mecanica-principios-basicos
ventilacion-mecanica-principios-basicos
 
Vent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basicVent mecanic princ_basic
Vent mecanic princ_basic
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdfFISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA_20240109_134927_0000.pdf
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
VENTILACION 2
VENTILACION 2VENTILACION 2
VENTILACION 2
 
Volumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades respVolumenes y capacidades resp
Volumenes y capacidades resp
 
La respiracion
La respiracionLa respiracion
La respiracion
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVAAnatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
Anatomía y fisiología respiratoria DR. CASANOVA
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia SindromaticaInsuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
Insuficiencia Respiratoria / Fisiopatologia Sindromatica
 
Enfisema exposicion
Enfisema exposicionEnfisema exposicion
Enfisema exposicion
 
Función Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.pptFunción Respiratoria.ppt
Función Respiratoria.ppt
 
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
2. FISIOLOGIA PULMONAR Y ANESTESIA
 
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoriaFisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
Fisiología pulmonar básica y Fisiopatología respiratoria
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Insuficiencia respiratoria aguda

  • 2. GENERALIDADES.  La mayor parte de los tejidos organismo necesita O₂ para producir energía, de modo que para que funcione normalmente debe haber un aporte continuo de O₂.  El CO₂ es el producto final de ese metabolismo aeróbico que debe de eliminarse de las células metabolizantes.  Entonces las funciones principales del sistema respiratorio son obtener O₂ del medio ambiente externo y abastecer a las células, además de expulsar el CO₂ producido por el metabolismo celular. Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.1. Función y estructura del Sistema Respiratorio.
  • 3. GENERALIDADES.  FUNCIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO:  INTERCAMBIO GASEOSO.  EQUILIBRIO ÁCIDO BÁSICO.  FONACIÓN.  DEFENSA Y METABOLISMO PULMONAR.  MANIPULACIÓN DE MATERIALES BIOACTIVOS. Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.2. Funciones del Sistema Respiratorio.
  • 4. GENERALIDADES.  “La función principal del pulmón es el intercambio gaseoso, o sea, eliminar el CO2 producto final del metabolismo celular e incorporar el O2 del medio ambiente a la sangre, para ser transportado a las mitocondrias de las células, sitio en donde se verifican las reacciones de óxido-reducción”. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 5. GENERALIDADES.  En el cumplimiento de ésta misión se distinguen tres actividades particulares:  1. LA VENTILACIÓN: encargada de llevar el O₂ del medio ambiente a los alvéolos, a través de las vías aéreas y eliminar el CO2 de los alvéolos al medio ambiente.  2. LA DIFUSIÓN: encargada del intercambio y equilibrio gaseoso a nivel de la membrana alvéolo capilar, siempre del sitio de mayor presión al de menor presión.  3. LA CIRCULACIÓN: encargada del transporte del O₂ de los capilares alveolares a la células y del CO₂ en sentido contrario. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 6. VENTILACIÓN.  La ventilación puede ser definida como la acción por la cual el aire es llevado desde el exterior hasta el interior de los pulmones, específicamente hasta los alvéolos, y posteriormente desde éstos, nuevamente hasta el exterior.  La entrada y salida de aire al pulmón sucede como consecuencia de la integridad de ciertas acciones:  Una orden (control ventilatorio), encabezada en gran parte por el sistema nervioso central, y transmitida a los músculos respiratorios.  Una acción muscular que produce aumento de capacidad de la cavidad torácica (inspiración).  Un retorno de dicha capacidad al punto de partida (espiración). Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 7. FACTORES MECÁNICOS DE LA VENTILACIÓN.  En resumen, la ventilación depende de la interacción de los siguientes factores mecánicos: 1-Contracción de los músculos de la respiración. 2-Elasticidad de los tejidos del tórax y de los pulmones. 3-Presiones resultantes de la actividad muscular, la elasticidad y la resistencia. 4- Resistencia al flujo del aire a través de las vías aéreas y fricción de los tejidos del tórax y de los pulmones durante los movimientos respiratorios. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 8. FACTORES MECÁNICOS DE LA VENTILACIÓN.  1. Músculos de la inspiración normal: El diafragma, los intercostales externos, los escalenos y los supracostales son los músculos que intervienen en la respiración normal.  2. Músculos de la inspiración forzada: Además de los anteriores intervienen los esternocleidomastoideos, los pectorales mayores, los pectorales menores y los serratos mayores.  3. Músculos de la espiración forzada: La espiración en condiciones normales no requiere actividad muscular y se produce por el retroceso elástico de los tejidos del pulmón y del tórax.  Estos son: el mismo diafragma (diafragma crural), los intercostales internos, los serratos menores posteroinferiores y posterosuperiores, los rectos mayores, la aponeurosis abdominal y los oblicuos mayores. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 9. DIFUSIÓN.  “Es el proceso físico por el cual las moléculas de un gas se mueven de una parte de mayor presión a otra de presión inferior”.  La difusión del O2 y del CO2 a través de la membrana alvéolo- capilar está regulada por la Ley de Fick, la cual establece que el volumen de gas que se mueve por unidad de tiempo a través de una membrana de tejido, es directamente proporcional a la superficie de esta membrana, a la diferencia de presión entre un lado y otro, a la difusibilidad del gas e inversamente proporcional al espesor de la membrana.  V gas α A D x (P1 - P2) T Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 10. CIRCULACIÓN.  Una vez efectuada la difusión e incorporado el O₂ a la hemoglobina, el lecho capilar pulmonar debe transportarlo al ventrículo izquierdo, y de ahí a los tejidos.  La cantidad de sangre que fluye por el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y, por lo tanto, hacia la circulación capilar pulmonar, es para una persona adulta normal de 5 L/min, igual al gasto cardíaco medido en el ventrículo izquierdo.  El sistema vascular pulmonar es un sistema de baja resistencia con presión sistólica de 25, diastólica de 10 y media de 15 mmHg en la arteria pulmonar.  Teniendo en cuenta que la presión de la aurícula izquierda es de 5 mmHg, la diferencia de presión en el sistema pulmonar es de 10 mmHg, notoriamente baja si se le compara con la de la circulación sistémica de 98 mmHg. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.2. Fisiología Pulmonar.
  • 11. CIRCULACIÓN. Fisiología Pulmonar. M. G. Levitzky. Séptima Edición. Cap.1. pág.3. Función y estructura del Sistema Respiratorio.
  • 12. Definición de Insuficiencia Respiratoria.  La insuficiencia respiratoria (IR) es un síndrome producido por diversos procesos patológicos, que conducen a la incapacidad del sistema respiratorio para llevar a cabo sus funciones: captar oxígeno y liberar anhídrido carbónico.  En la medida en que este síndrome se instale de manera más o menos rápida u obedezca a una exacerbación de una condición crónica de base, se hablará de insuficiencia respiratoria aguda. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 13. Definición de Insuficiencia Respiratoria.  Las causas de IR no se limitan a los pulmones, sino que pueden afectar cualquier parte del aparato respiratorio: SNC, médula espinal, sistema neuromuscular, pared torácica, pleura, vías aéreas superiores, aparato cardiovascular, vías aéreas inferiores y parénquima pulmonar.  El término IR no es sinónimo de síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA). Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 14. Definición de Insuficiencia Respiratoria.  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA: se dice que hay insuficiencia respiratoria cuando la severidad del compromiso ha permitido la intervención efectiva de mecanismos de compensación.  FALLA RESPIRATORIA: cuando la severidad es tal, que la intervención de los mecanismos de compensación no ha sido suficiente para sostener un nivel de intercambio gaseoso compatible con la vida. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 15. DEFINICION: Insuficiencia Respiratoria.  Es una condición en la cual las vías respiratorias fallan en una o ambas de sus funciones de intercambio gaseoso es decir, la oxigenación y la eliminación de dióxido de carbono, de la sangre venosa mixta, necesaria para atender la demanda metabólica del organismo. ¹  Específicamente la insuficiencia respiratoria se define por valores de presión arterial de oxigeno (PaO2) inferiores a 60 mm Hg respirando al aire ambiente (fracción inspirada de oxigeno, FiO2 21%) a nivel del mar o una PaCO2 igual o superior a 50 mm Hg. ²  Los valores de PaO2 normales se sitúan entre 90-100 mm Hg y, aunque puede reducirse discretamente en los sujetos de edad avanzada, no debe ser inferior a 80 mm Hg en el sujeto sano. La PaCO2 normal es inferior a 45 mm de Hg y no se modifica a lo largo de la vida. ² 1Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2509 2Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 569
  • 16. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.  1. HIPOVENTIILACIÓN.  2. ALTERACIONES EN LA VENTILACIÓN/PERFUSIÓN.  3. CORTOCIRCUITO.  4. TRASTORNOS DE DIFUSIÓN. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 17. FISIOPATOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.  Hypoxemic Respiratory Failure As described in Chapters 10, 11, and 12, four pathophysiological mechanisms account for the hypoxemia seen in a wide variety of diseases: alveolar hypoventilation, ventilation perfusion mismatch, shunt, and diffusion limitation. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 pag. 2511.
  • 18. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.  Cuando la ventilación alveolar es insuficiente para eliminar el anhídrido carbónico producido: la PaCO2 aumenta, se produce acidosis respiratoria e hipoxemia.  Si la hipoxemia arterial se debe a hipoventilación, la diferencia alvéolo-arterial de oxígeno [D(A-a)O2] es normal; todas las demás causas de hipoxemia se acompañan de una D(A- a)O2 aumentada. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 19. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.  Una D(A-a)O2 normal, en presencia de hipoxemia e hipercapnia, define la presencia de hipoventilación pura.  Por el contrario, el aumento de la D(A-a)O2, en una persona cuyo cuadro clínico sugiere, por lo demás, hipoventilación, debe hacer buscar otras complicaciones a la hipoventilación, u otras causas de hipoxemia asociadas. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 20. HIPOVENTILACIÓN ALVEOLAR.  La hipoxemia que se debe a hipoventilación alveolar, se corrige con la administración de oxígeno, pero debe insistirse en que el oxígeno no modifica directamente la hipoventilación, la hipercapnia, ni la acidosis respiratoria.  Estas deben corregirse mejorando la ventilación alveolar, lo cual implica corregir la causa de esta hipoventilación. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 21. Condicionantes de los Niveles de Gases Arteriales.  Los valores normales de la presión arterial de oxígeno (PaO2) se sitúan entre 90-100 mm Hg.  Habitualmente hay una pequeña diferencia fisiológica entre los valores de oxigeno alveolar (PAO2) y arterial (PaO2) debido a shunts fisiológicos intratorácica (venas de tebesio y circulación bronquial) o por alteraciones de la relación ventilación perfusión V/Q de carácter gravitacional.  Esta diferencia generalmente es entre 5-10 mm Hg, aumentando con la edad hasta 20-30 mm Hg y puede calcularse de la siguiente formula: Guía de Buena Práctica Clínica de Insuficiencia Respiratoria .
  • 22.  Donde la PACO2 es igual a la PaCO2 y R es el cociente respiratorio que es de 0.8  Otra formula: PA-aO2 = 2.5 + (0.21 x años)  El valor normal de DA-aO2:  Menor de 10 mm Hg en menores de 40a.  Menor de 20mmHg en mayores de 60a. Guía de Buena Práctica Clínica de Insuficiencia Respiratoria.
  • 23. PaCO2:  El valor normal es de 40 ± 5 mm Hg sin modificaciones con la edad ni con la posición.  Se relaciona con el nivel de ventilación alveolar a menor ventilación mayor PaCO2. Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria. • Siendo K una constante, VCO2 la producción de CO2 y Va la ventilación alveolar.
  • 24. Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria Curva de disociación de la hemoglobina.
  • 25. ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).  Es el mecanismo más común de hipoxemia.  Es la causa más importante, pero también la más difícil de entender.  Se produce cuando la ventilación está reducida, en relación a la perfusión o lo contrario.  Si la ventilación y el flujo sanguíneo no concuerdan en diversas regiones del pulmón, se trastorna la transferencia de O₂ y CO₂; el O₂ descenderá y el CO₂ irá aumentando. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 26. ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).  Es la causa más frecuente de insuficiencia respiratoria crónica y esta presente en todas aquellas enfermedades que afectan tanto las vías respiratorias de pequeño calibre como el parénquima pulmonar: EPOC, Bronquiectasias.  La hipoxemia se asocia a retención de CO2 en fases más avanzadas de la enfermedad. Medicina respiratoria 2ª. edición Cap. 33 pág. 570
  • 27. ALTERACIONES DE VENTILACIÓN PERFUSIÓN (V/Q).  La hipoxemia, debida a desequilibrios de la V/Q, puede corregirse mediante un aumento relativamente pequeño de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2).  El tratamiento definitivo depende de la reversibilidad de la causa específica que ha ocasionado la reducción regional de la ventilación.  Si la hipoxemia se debe a este tipo de alteración, la D(A-a)O₂ se encontrará aumentada. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 28. CORTOCIRCUITO.  Cortocircuitos intrapulmonares derecha-izquierda.  Principal anormalidad en el intercambio gaseoso en el edema pulmonar cardiogénico y no cardiogénico.  Neumonitis grava.  Embolia pulmonar aguda masiva y submasiva.  El mecanismo de cortocircuito puede diferenciarse del desequilibrio de V/Q por la magnitud del aumento de FiO2 que se necesita para producir una PaO₂ adecuada. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 29. TRASTORNOS DE DIFUSIÓN.  La limitación de la difusión no es una causa frecuente de hipoxemia clínicamente significativa.  Con fines prácticos, se puede afirmar que la limitación de la difusión no es una causa de IR y que se puede corregir fácilmente con la administración de oxígeno, es decir, aumentando la FiO₂. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 30. TRASTORNOS DE DIFUSIÓN.  Este tipo de alteración es la que se manifiesta en pacientes con neumopatías intersticial.  Se acompaña por lo general con hipocapnia y la ventilación minuto es elevada.  En los casos en los que predomina este mecanismo responden muy bien a la administración elevada de oxigeno. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 31. Insuficiencia respiratoria aguda A. Arnedillo Muñoz, C. Garcia Polo, J.L. López-Campos Bodineau MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS DE LA INSUICIENCIA RESPIRATORIA.
  • 32. COMPONENTES BÁSICOS DEL SISTEMA RESPIRATORIO.  El sistema respiratorio están formados por tres componentes básicos:  1) El sistema de control de la ventilación, formado por los centros respiratorios y los receptores periféricos, que ajustan la ventilación minuto a las diferentes condiciones fisiológicas del organismo.  2) La bomba respiratoria, formada por los nervios, los músculos de la respiración y la pared del tórax; es la encargada de la entrada y la salida del aire del pulmón.  3) Las vías aéreas y el pulmón, donde se conduce el aire y se realiza el intercambio gaseoso. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 33. CAUSAS DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 34. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
  • 35. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.  Por criterios gasométricos:  Tipo I o hipoxémica.  Tipo 2 o hipercápnica.  Por el tiempo de evolución:  Aguda.  Crónica.  Crónica agudizada.  Por el gradiente D(A-a)O₂:  IR con D(A-a)O₂ elevado.  IR con D(A-a)O₂ normal. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2510
  • 36. CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS GASOMÉTRICOS. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 37. CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS GASOMÉTRICOS. 1) TIPO I O HIPOXEMICA:  Es definida cuando la PaO2 es menos de 55 mm Hg con una FiO2 inspirada mayor del 60% con normocapnia.  En general se clasifica según las características clínicas y patológicas de la enfermedad causal:  Enfermedades agudas localizadas  Neumonía severa.  TEP.  Atelectasia.  Enfermedad difusa:  SDRA.  Neumopatías intersticiales.  El mecanismo fisiopatológico puede ser mixto.  En general hay un aumento de la ventilación minuto e hipocapnia. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2510 Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 571
  • 38. CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS GASOMÉTRICOS 2) TIPO II O HIPERCAPNICA:  Es definida por una PaCO2 mayor de 45 mm Hg, acompañada de acidemia ( pH menor de 7.3).  Puede ser de instauración aguda o crónica.  En la de instauración crónica se puede acompañar de una compensación metabólica que permite mantener el pH del medio interno dentro de los valores de normalidad.  En el caso de una presentación aguda se acompaña de una disminución del pH del medio interno y acidosis respiratoria que constituye un criterio de gravedad. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2511
  • 39. CLASIFICACIÓN POR PARÁMETROS GASOMÉTRICOS.  Los mecanismos fisiopatológicos que intervienen en la IR hipercápnica son¹.  Hipoventilación alveolar.  Alteración de la V/Q.  La D(A-a)O₂ es el que permite diferenciar entre estos dos mecanismos¹:  D(A-aPO2) es normal cuando hay hipoventilación alveolar.  Y D(A-aO2) esta elevado cuando hay desequilibrio de V/Q.  El cálculo del gradiente AaPO2 nos permite diferenciar el origen de la IR²:  Si es intrapulmonar D(A-a)O₂ esta elevada.  Si el origen es extrapulmonar D(A-a)O₂ está normal. 1. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510. 2.Guía de Buena Practica Clínica de Insuficiencia Respiratoria.
  • 40. CÁLCULO DE LA D(a-A)PO₂. EL VALOR TEÓRICO SE CALCULA : PA-aO2 = 2.5 + (0.21 x años) Menor de 10 mm Hg en menores de 40 años y menor de 20mmHg en mayores de 60a. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
  • 41. CLASIFICACIÓN POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN.  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA (IRA)  Cuando su instauración es rápida en minutos, horas o días y se caracteriza por alteraciones en la oxigenación y en el equilibrio ácido-base.  INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA (IRC)  Se instaura de manera más lenta y habitualmente se ponen en marcha mecanismos de compensación fundamentalmente renales para corregir las alteraciones que se producen en el equilibrio ácido- base. • INSUFICIENCIA RESPIRATORIA CRONICA AGUDIZADA. Es aquella que se produce en pacientes que tienen una IRC, en el curso de la cual aparece un evento que la descompensa. CRONICA AGUDIZADA : variación de más de 5mmHg en la PO2 respecto al valor basal habitual. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
  • 42. CLASIFICACIÓN POR EL TIEMPO DE EVOLUCIÓN. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders Fourth Edition. Cap. 143 page. 2510.
  • 43. DIFERENCIACIACIÓN ENTRE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA Y CRÓNICA PARÁMETROS. AGUDA CRÓNICA ANTECEDENTES RESPIRATORIOS. Pueden faltar Generalmente presentes. SINTOMATOLOGÍA Brusca, de corta duración Progresiva, de larga evolución TOLERANCIA CLÍNICA Generalmente mala Generalmente buena HEMOGLOBINA Normal Poliglobulia PH Acidosis, si hay hipercapnia Normal BICARBONATO Normal Elevado, si hay hipercapnia
  • 44. Agudeza y cronicidad por GSA AGUDEZA: • Si PCO2 es alta (> 45mmHg). • pH bajo es decir menor de 7.35. • Bicarbonato normal o bajo. CRONICIDAD: • pH es normal. • Bicarbonato es alto (compensación).
  • 45. CLASIFICACIÓN DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 46. ABORDAJE DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA. 1. SOSPECHA CLÍNICA. 2. CONFIRMACIÓN POR GASOMETRÍA. 3. EVALUACIÓN DE LA CAUSA SUBYACENTE. Fishman ´s Pulmonary Diseases and Disorders 4 edición Cap. 143 pág. 2515
  • 47. CUADRO CLÍNICO.  Los síntomas y signos en los casos de IR se pueden clasificar en dos grupos:  Los dependientes de la enfermedad que llevó a la IR.  Los relacionados con la hipoxemia, la hipercapnia y la acidosis.  HIPOXIA: Presión parcial de oxigeno baja.  HIPOXIA TISULAR: una concentración insuficiente de dicho gas en cualquier parte del sistema.  HIPOXEMIA:  Es “una deficiencia relativa de oxigeno en la sangre”.  Valor bajo de la presión parcial de oxigeno.  Baja saturación de hemoglobina con oxigeno en la sangre. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 48. CUADRO CLÍNICO. HIPOXEMIA.  Puede producir cianosis.  Taquicardia.  Aumento del gasto cardíaco.  Vasodilatación cerebral. coronaria y esplácnica.  Hipertensión arterial.  Arritmias.  Agitación y confusión mental.  Cuando es muy severa: acidosis láctica, hipotensión, convulsiones y coma. La cianosis no es un marcador HIPOXEMIA AGUDA.  La hipoxemia aguda se acompaña de:  Taquicardia  Y aumento del gasto cardíaco. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda. HIPOXEMIA CRÓNICA. • La hipoxemia crónica se acompaña de: • incremento de los eritrocitos, lo cual sostiene el aporte de oxígeno a las células.
  • 49. CUADRO CLÍNICO. HIPERCAPNIA.  Puede producir:  Vasodilatación periférica y cerebral.  Cefalea.  Hiperemia conjuntival.  Papiledema.  Mioclonías.  Asterixis.  Ansiedad.  Agitación.  Estupor y  Coma. ACIDOSIS RESPIRATORIA.  Los síntomas tempranos son: cefalea, visión borrosa, fatiga y debilidad.  Si se prolonga la acidosis, pueden aparecer trastornos mentales, temblores, asterixis, delirios, somnolencia, estupor y coma. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 50. CÁLCULO DE LA PaO₂ esperada.  La PaO2 varía con la edad.  Como norma general se acepta restar 1 mm Hg del nivel mínimo de 80 mm Hg por cada año superior a los 60 años de edad (no aplicable en mayores de 90a).  Fórmula para calcular la PaO2 ideal = 109 – 0.43 x edad (años).  HNS PaO2 = 93.5 – 0.43 x edad.
  • 51. ANÁLISIS GASOMÉTRICO. Se debe obtener GSA ya y luego a los 30 min de incrementar la FiO₂. DEFINICIÓN. VALOR. NORMAL. 80-100 mm Hg HEPEROXEMIA. > 100 mm Hg HIPOXEMIA. < 80 mm Hg HIPOXEMIA LEVE. 60-79 mm Hg HIPOXEMIA MODERADA. 40-59 mm Hg HIPOXEMIA SEVERA. < 40 mm Hg PARÁMETRO. VALOR DE REFERENCIA. ph 7.35-7.45 PaO₂ 80-100 mmHg. PaCO₂ 35-45 mmHg. Sat. De O₂ 95-100% HCO₃ 22-26 mEq/L.
  • 52. OXIMETRÍA DE PULSO.  Es la innovación más importante en el análisis no invasor de la oxigenación arterial.  Combina tres tecnologías:  La pletismografía fotoeléctrica (que permite evaluar el pulso arterial del paciente).  La espectrofotometría (para determinar la relación de hemoglobina oxigenada y reducida).  Pequeños diodos emisores.
  • 53. OXIMETRÍA DE PULSO.  Estos diodos emiten dos tipos de luz:  Luz roja con una longitud de onda de 660 nm (que es absorbida fundamentalmente por la hemoglobina desoxigenada).  Luz infrarroja con una longitud de onda de 940 nm (absorbida principalmente por la hemoglobina oxigenada)  Un microprocesador analiza los cambios que suceden en cada sístole en la absorción de luz (roja/infrarroja) recogidos por un fotodetector colocado frente a los diodos emisores.
  • 54. OXIMETRÍA DE PULSO.  La saturación medida por pulsioximetría corresponde a la saturación de oxígeno funcional, puesto que no discrimina oxihemoglobina de carboxihemoglobina.  Pueden afectar la lectura de los oxímetros de pulso:  La hipotermia.  La vasoconstricción.  La ictericia.  El grosor excesivo de la piel.  La pigmentación cutánea.
  • 55. OTROS MÉTODOS.  RADIOGRAFÍA DE TÓRAX.  Útil para el diagnóstico, diagnóstico diferencial y seguimiento de los pacientes con IR.  Los patrones radiológicos que pueden observarse son:  a) Atrapamiento aéreo (asma, EPOC agudizada).  b) Infiltrados parenquimatosos difusos (edema agudo de pulmón).  c) Opacidades pulmonares localizadas (atelectasia, neumonía).  d) Trastornos extrapulmonares (neumotórax, deformidades de la caja torácica).  Electrocardiograma: CI, arritmias cardíacas, sugiere TEP.
  • 56. TRATAMIENTO.  OXIGENOTERAPIA.  El objetivo principal es lograr una adecuada oxigenación de los tejidos.  Esta corrección de la hipoxemia puede realizarse mediante la administración de oxígeno o a través de otros procedimientos.  Se debe superar el umbral crítico de hipoxemia, que es cuando la PaO2 es inferior a 60 mmHg.  Principios Generales:  Corrección de la hipoxemia.  Corrección de la acidosis respiratoria en la IR hipercápnica.  Mantenimiento del GC y el transporte de O₂ a los tejidos. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 57. CORRECCIÓN DE LA HIPOXEMIA.  Debe hacerse inmediatamente, mediante la administración suplementaria de oxígeno (FiO₂ > 0.21).  No se busca corregir la hipoxemia hasta alcanzar la normalidad, sino hasta que desaparezca o disminuya el riesgo para la vida.  El objetivo es mejorar la saturación (SatO₂) y el contenido arterial de oxígeno (CaO₂), de ser posible utilizando fracciones inspiradas de oxígeno (FiO₂) que no sean "tóxicas". Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 58. CORRECCIÓN DE LA HIPOXEMIA.  No se sabe con exactitud, el nivel exacto de FiO2 que puede producir toxicidad.  Se sabe que la toxicidad del oxígeno depende de la relación tiempo-dosis, es decir, cuanto mayor sea la FiO2 utilizada y el tiempo de administración, mayor es la posibilidad de riesgo.  Debe evitarse la utilización de FiO2 mayores de 80% por más de un día.  Conociendo la alteración clínica, el posible mecanismo involucrado responsable de la hipoxemia, debe decidirse si el paciente necesita una cantidad alta o baja de oxígeno.  Cortocircuito: FiO₂ altas.  Alteraciones en V/Q: FiO₂ bajas.  Hipoventilación alveolar: FiO₂ bajas. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 59. Sistemas de administración de O₂ y sus principales características.
  • 60. CÁNULAS NASALES.  Son cómodas para el paciente.  Le permiten hablar, comer, expectorar, etc., sin interrumpir la administración de oxígeno.  Se pueden utilizar hasta cinco litros/minuto por encima de 6 litros son muy mal toleradas por el paciente.  DESVENTAJAS:  Irritación y resequedad de la mucosa nasal.
  • 61. Máscaras con sistema de Venturi.  Permiten administrar una FiO2 preestablecida. (precisa)  Con bastante exactitud facilitando los cálculos de los diferentes índices y controlar adecuadamente la evolución del paciente.  Método de elección para el paciente agudo. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 62. Esquema del principio de funcionamiento de un sistema Venturi: El chorro de O2 por el pitón, arrastra aire hacia dentro. El mayor (A) o menor (B) diámetro del pitón determinará la FiO2.i . A B Aire ambiente O2 Gas espirado
  • 63. Máscaras de reservorio.  Se pueden utilizar si se requieren FiO2 mayores a 60%.  Con este tipo de máscara, el reservorio se llena de oxígeno durante la espiración y queda disponible para proporcionar un volumen de oxígeno adicional durante la inspiración.  DESVENTAJAS:  Produce claustrofobia.  Irritación de la piel de cara. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda. Manejo integral de la vía aérea Cap. 8 pág. 58 Medicina respiratoria 2 edición Cap. 33 pág.. 572 Flujo (L/min) FiO₂ 6-7 60-70% 8-9 80-90% 10 100%
  • 64. VENTILACIÓN MECÁNICA.  Las indicaciones generales para la ventilación mecánica son:  Mejorar la acidosis respiratoria.  Reducir el trabajo de la ventilación.  Mejorar la hipoxemia. Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.
  • 65. VENTILACIÓN MECÁNICA. 1. Disfunción del sistema cardiovascular (hipotensión, isquemia, arritmia) 2. Disfunción del sistema nervioso central (ansiedad, agitación, estupor, coma o convulsiones) 3. PaO2 menor de 40 mmHg, en personas sin enfermedad pulmonar previa 4. PaCO2 elevada en presencia de hipoxemia, acidemia metabólica, frecuencia respiratoria mayor de 30/m, o severa dificultad respiratoria 5. pH menor de 7.20 por PaCO2 elevada, y/o 6. Capacidad vital menor de 10 mL/kg, volumen corriente menor de 5 mL/kg, PIM menor de -20 cmH₂O Neumología. Fundamentos de Medicina. Restrepo. 6a. edición. Cap.20. Insuficiencia Respiratoria Aguda.