SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de distrés
respiratorio agudo
(SDRA)
Fisiología animal
Sistema respiratorio-ejemplo ilustrativo
M. en C. Raul Herrera Fragoso
 El SDRA tiene una tasa de
letalidad mayor de 60% (85% por
fracaso multiorgánico, 15% por
insuficiencia respiratoria) a pesar
de la terapia de apoyo:
ventiladores mecánicos y
suplemento de oxígeno.
 La incidencia de SDRA ha sido
difícil de determinar, en parte
debido a la variedad de causas,
pero es un problema común en
las unidades hospitalarias
de cuidados intensivos.
 Una encuesta epidemiológica
informa sobre 190,000 casos por
año en los Estados Unidos.
 A pesar de los avances en
el conocimiento de su fisiopatología
y del éxito reciente en la terapia, la
mortalidad se encuentra en 35 a 40
% donde el fracaso respiratorio per
se ha sido reportado como causa
de muerte en un 9-27% de los
enfermos con SDRA.
 De igual modo está demostrado que
la sepsis bacteriana constituye la
causa más común desencadenante
de SDRA, y que
el número de personas que
muere por estas afectaciones es
similar al número que mueren por
cáncer o VIH cada año en ese país,
 por lo que gana la atención del
SDRA una alta prioridad por la
implicación en la calidad de
vida que sufren los pacientes
sobrevivientes.
 El fenómeno patogénico básico
del SDRA, es la alteración de la
microcirculación pulmonar, que
provoca:
 Extravasación de plasma rico en
proteínas,
 Desarrollo de edema
 la puesta en marcha de
los Sistemas de Activación del
Complemento y la Coagulación, y
 Activación de las células que
participan en las reacciones
inflamatorias (Leucocitos,
Macrófagos, células endoteliales y
plaquetas)
 Estas ultimas lejos de propiciar
la defensa tisular,
provocan lesiones estructurales
en el endotelio capilar
pulmonar y alveolar, como
consecuencia, se produce:
 Disminución del surfactante
pulmonar,
 paso de líquido al
espacio alveolar,
 colapso pulmonar,
 disminución de la adaptación
pulmonar y
 disminución en la
disponibilidad de oxígeno
sistémico con desarrollo de
afección en
otros sistemas orgánicos.
 La respuesta celular incluye:
 La expresión de moléculas de adhesión
molecular
 La marginación y migración de los polimorfo
nucleares (PMN) y
 La respuesta humoral dependiente
o independiente de células como son las
citocinas, los mediadores lipídicos, proteasas,
radicales oxidantes, factores de crecimiento, el
óxido nítrico y neuropéptidos.
 Son muchas las moléculas que participan en
la formación del SDRA, incluida la activación
de la inflamación que consiste de:
 Liberación de sustancias quimiotáctiles o
quimioatrayentes que se traducen
en cambios endoteliales y la liberación de las
citocinas proinflamatorias como el factor de
necrosis tumoral (TNF), interleucina -1 y -6, así
como la liberación de la citocinas
antiinflamatorias con efectos
inmunosupresores, la modulación de la
marginación de los neutrófilos y la activación
de los monocitos sistémicos que causa la
necrosis del tejido.
 Aunque los fenómenos de
destrucción y reparación se pueden
solapar en el tiempo y, de hecho, es
habitual que puedan verse al
mismo tiempo en el pulmón de un
paciente que ha sufrido uno de los
estímulos nocivos y esté en
el proceso de desarrollo de un SDRA,
se ha descrito un esquema que
ayuda a entender la secuencia de
aparición de las lesiones histológicas
que caracterizan el SDRA.
 La aparición de lesiones pulmonares
se ha dividido clásicamente en fases:
Fase Exudativa
Fase Proliferativa
Fase fibrótica
Fase Exudativa
 (0-7 días):
 Inicialmente se produce una lesión
directa (tóxicos irritantes) o
indirecta (respuesta inflamatoria),
de las células epiteliales alveolares
con el consecuente aumento de la
permeabilidad endotelial,
extravasándose a la luz alveolar un
líquido rico en proteínas.
 La presencia inicial de edema en
el intersticio alveolo-capilar altera
el surfactante por la lesión de los
neumocitos II produciéndose
colapso alveolar y posibles
depósitos de sustancias
inflamatorias (membranas hialinas).
 Estas membranas están
constituidas por fibrina y detritus
procedentes de la destrucción de
los neumocitos tipo I .
 Se produce un desprendimiento
de células epiteliales bronquiales y
alveolares, con la formación de
una membrana hialina rica en
proteínas sobre la membrana
basal desnuda.
 Los neutrófilos se adhieren al
endotelio capilar dañado y migran
a través del intersticio hacia el
espacio aéreo, que está lleno de
un líquido edematoso rico en
proteínas.
 En el espacio de aire, los
macrófagos alveloares secretan
citocinas, interleucina-1, 6, 8, y 10
(IL-1, 6, 8 y 10) y TNF, que actúan a
nivel local para estimular la
quimiotaxis y activar los neutrófilos..
 La interleucina-1 también puede estimular
la producción de la matriz extracelular por
los fibroblastos.
 Los neutrófilos pueden liberar compuestos
oxidantes, proteasas, leucotrienos y otras
moléculas proinflamatorias, como el factor
activante de plaquetas (PAF).
 Una serie de mediadores antiinflamatorios
también están presentes en el medio
alveolar, como
 la interleucina-1-antagonista de los
receptores solubles del factor de necrosis
tumoral,
 autoanticuerpos contra la interleucina-8 y
 las citocinas como la interleucina 10 y 11.
 La afluencia del edema rico en proteínas
en el alvéolo conlleva a la inactivación del
surfactante.
 El MIF denota el factor inhibidor de
macrófagos.
Imagen de microscopía
electrónica correspondiente a
un pulmón con síndrome de
distrés respiratorio agudo.
La membrana basal del
alveolo está recubierta
por el material resultante de
la destrucción de los
neumocitos tipo I y que
constituyen la membrana
hialina.
Fase Proliferativa
 (7-21días):
 Caracterizada por la proliferación de los neumocitos tipo II que cubren la
superficie alveolar.
 En la microscopía electrónica se observan unos cuerpos lamelares que dan
una imagen de reparación formada por células altas que recubren el interior del
alveolo. Si el estímulo nocivo continúa y el proceso pulmonar mantiene su
actividad se va a producir un depósito de colágeno en el intersticio,
ensanchándolo, al tiempo que disminuye el tamaño de los alveolos y los separa,
produciéndose una fibrosis pulmonar.
A) Alveolos de apariencia normal, de septos delgados; B) membranas hialinas revistiendo
el alveolo; C) neumocitos tipo 2 de estructura cuboidea y prominentes que revisten el
alveolo en la fase respiratoria; D) intersticio ensanchado con proliferación de fibroblastos.
Fase fibrótica
 La actividad fibroblástica tiene lugar desde el
inicio, pero desde el punto de vista clínico, se
evidencia a partir de la 2-3 semana afectando
de forma relevante al Pronóstico.
 En el lado izquierdo del alvéolo, el epitelio
alveolar está siendo repoblado por la
proliferación y diferenciación de las células
alveolares de tipo II. La reabsorción del líquido
edematoso alveolar se muestra en la base de los
alvéolos mediante la bomba sodio-potasio (Na +
/ K +-ATPasa); las vías de referencia para
el transporte de cloruro aún no están claros. Las
proteínas solubles probablemente se eliminan
principalmente por difusión y en segundo lugar
por endocitosis por las células epiteliales
alveolares mientras que los macrófagos eliminan
las proteínas insolubles y neutrófilos apoptóticos
por fagocitosis. En el lado derecho del alvéolo, se
muestra la remodelación gradual y
la resolución del tejido intraalveolar y la fibrosis.
Fase fibrótica
 La actividad fibroblástica tiene lugar desde el
inicio, pero desde el punto de vista clínico, se
evidencia a partir de la 2-3 semana afectando
de forma relevante al Pronóstico.
 En el lado izquierdo del esquema del alvéolo:
 El epitelio alveolar está siendo repoblado por la
proliferación y diferenciación de las células alveolares
de tipo II.
 La reabsorción del líquido edematoso alveolar
se muestra en la base de los alvéolos mediante la
bomba sodio-potasio (Na + / K +-ATPasa)
(las vías de referencia para el transporte de cloruro aún no están
claras)
 Las proteínas solubles se eliminan
 principalmente por difusión y
 en segundo lugar por endocitosis por las células
epiteliales alveolares
 las proteínas insolubles las eliminan
 los macrófagos y neutrófilos apoptóticos por fagocitosis.
Fase fibrótica
En el lado derecho del
esquema del alvéolo, se
muestra la remodelación
gradual y
la resolución del tejido
intraalveolar y la fibrosis.
Es la condición
patológica que continua
hasta el estado
disfuncional del alveolo.
Las fibras impiden el
intercambio gaseoso,
además que ha
desaparecido en epitelio
alveolar .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteALEHUACUZ
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Paola Theis
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
AnaLucía Cayao Flores
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
Ana Angel
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
Lic Kleber J Romero Acuña
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
E Padilla
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Cristina Batista
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasCarlos Javier Regazzoni
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
Juan Larrañaga
 

La actualidad más candente (20)

Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Criterios de extubación y destete
Criterios de extubación y desteteCriterios de extubación y destete
Criterios de extubación y destete
 
Perfusion Pulmonar
Perfusion PulmonarPerfusion Pulmonar
Perfusion Pulmonar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría Ventilación mecánica pediatría
Ventilación mecánica pediatría
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Indices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion MecanicaIndices en Ventilacion Mecanica
Indices en Ventilacion Mecanica
 
Fallo de extubacion
Fallo de extubacionFallo de extubacion
Fallo de extubacion
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicasFenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
Fenotipos de asma y sus implicaciones clínicas
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Medicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epocMedicamentos para tratar asma y epoc
Medicamentos para tratar asma y epoc
 

Destacado

2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
Mark Saturno
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ArianaJG
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarnAyblancO
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioLeslie Pascua
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Genesis Bosch
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
Juan carlos Perozo García
 
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitariaSdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
Daniela ferreira
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Cristhian Bueno Lara
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoAntonio Bezanilla
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIARoberto Alfonso Suárez
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratoriogloriaagreda
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013Ignacio Cabrera Samith
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratoriodrmarket
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Minerva Sofia Ramirez Gonzalez
 

Destacado (20)

2 asma bronquial
2 asma bronquial2 asma bronquial
2 asma bronquial
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo PulmonarSíndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
Síndrome de distres respiratorio agudo y Tromboembolimo Pulmonar
 
Sindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress RespiratorioSindrome de Distress Respiratorio
Sindrome de Distress Respiratorio
 
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatricoSindrome de distress respiratorio pediatrico
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Epoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonaleEpoc y cor pulmonale
Epoc y cor pulmonale
 
Anestesia y sdra
Anestesia y sdraAnestesia y sdra
Anestesia y sdra
 
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitariaSdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
Sdr- bronquiolitis- celulitis peri/ orbitaria
 
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
Síndrome de dificultad respiratoria aguda - Revisión evidencia 2014
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Síndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamientoSíndrome de desacondicionamiento
Síndrome de desacondicionamiento
 
Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1Trauma De TóRax 1
Trauma De TóRax 1
 
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIAAnatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
Anatomía Respiratoria, EPOC, ASMA, NEUMONIA
 
Sindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorioSindrome de distress respiratorio
Sindrome de distress respiratorio
 
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013Síndrome Distrés respiratorio Agudo  2013
Síndrome Distrés respiratorio Agudo 2013
 
Valoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorioValoración clínica del aparato respiratorio
Valoración clínica del aparato respiratorio
 
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria agudaSindrome de dificultad respiratoria aguda
Sindrome de dificultad respiratoria aguda
 

Similar a Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)

Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
Daniel Beltran
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbUSFQ
 
Sira harrison
Sira harrisonSira harrison
Sira harrison
Felipe Mtz
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
Reina Hadas
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
DaycigVargas
 
Fid
FidFid
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaMonsters Inc.
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
aldo papaíz
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmónPatologías del pulmón
Patologías del pulmón
Kerem Rubio
 
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Indiana Jiménez
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudonAyblancO
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
Jhonny Freire Heredia
 
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
Xavi G. Hernandez
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
LaBarbieVanessaAvila
 
PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA
MAURICIO MEZA
 

Similar a Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra) (20)

Patologia del pulmón
Patologia del pulmónPatologia del pulmón
Patologia del pulmón
 
Pulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tbPulmón 3 y tb
Pulmón 3 y tb
 
Sira harrison
Sira harrisonSira harrison
Sira harrison
 
Distress
DistressDistress
Distress
 
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptxFICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
FICHA ACADEMICA DUNIA CASTILLO- CELULAS MESENQUIMALES.pptx
 
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
11. Insuficiencia respiratoria agua.pptx
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Fid
FidFid
Fid
 
Fibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopaticaFibrosis pulmonar idiopatica
Fibrosis pulmonar idiopatica
 
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC / Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Epoc harrison
Epoc harrisonEpoc harrison
Epoc harrison
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Patologías del pulmón
Patologías del pulmónPatologías del pulmón
Patologías del pulmón
 
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019Asma y accion del leucotrieno 180529181019
Asma y accion del leucotrieno 180529181019
 
Síndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudoSíndrome de distres respiratorio agudo
Síndrome de distres respiratorio agudo
 
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)EPOC  (Enfisema   bronquiectasias)
EPOC (Enfisema bronquiectasias)
 
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
EPOC (BRONQUITIS CRONICA - ENFISEMA PULMONAR)
 
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docxPATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
PATOLOGÍAS DEL PULMÓN.docx
 
Bronquitis crónica
Bronquitis crónicaBronquitis crónica
Bronquitis crónica
 
PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA PATOLOGÍA CLINICA
PATOLOGÍA CLINICA
 

Más de Raul Herrera

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
Raul Herrera
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
Raul Herrera
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
Raul Herrera
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
Raul Herrera
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
Raul Herrera
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
Raul Herrera
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
Raul Herrera
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
Raul Herrera
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Raul Herrera
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
Raul Herrera
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
Raul Herrera
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
Raul Herrera
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Raul Herrera
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
Raul Herrera
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
Raul Herrera
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
Raul Herrera
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
Raul Herrera
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
Raul Herrera
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
Raul Herrera
 

Más de Raul Herrera (20)

Educación científica infantil
Educación científica infantilEducación científica infantil
Educación científica infantil
 
Cómo enseñar ciencias
Cómo enseñar cienciasCómo enseñar ciencias
Cómo enseñar ciencias
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Los modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboranLos modelos científicos que los niños elaboran
Los modelos científicos que los niños elaboran
 
Cómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niñosCómo aprenden los niños
Cómo aprenden los niños
 
Uniones celulares
Uniones celularesUniones celulares
Uniones celulares
 
Un pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasitoUn pato, un crustaceo y su parasito
Un pato, un crustaceo y su parasito
 
Transporte de o2
Transporte de o2Transporte de o2
Transporte de o2
 
Transporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangreTransporte de co2 por la sangre
Transporte de co2 por la sangre
 
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticasTransporte a traves de las membranas plasmaticas
Transporte a traves de las membranas plasmaticas
 
Transducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adhTransducción de señales de la adh
Transducción de señales de la adh
 
Técnicas de investigacion
Técnicas de investigacionTécnicas de investigacion
Técnicas de investigacion
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Regulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmóticaRegulación ionosmótica y ureosmótica
Regulación ionosmótica y ureosmótica
 
Pigmentos respiratorios
Pigmentos respiratoriosPigmentos respiratorios
Pigmentos respiratorios
 
Phylum acanthocephala
Phylum acanthocephalaPhylum acanthocephala
Phylum acanthocephala
 
Osmorregulacion
OsmorregulacionOsmorregulacion
Osmorregulacion
 
Osmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebradosOsmorregulación en invertebrados
Osmorregulación en invertebrados
 
Origen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animalesOrigen y clasificación de los animales
Origen y clasificación de los animales
 
Nemertinos
NemertinosNemertinos
Nemertinos
 

Último

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)

  • 1. Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Fisiología animal Sistema respiratorio-ejemplo ilustrativo M. en C. Raul Herrera Fragoso
  • 2.  El SDRA tiene una tasa de letalidad mayor de 60% (85% por fracaso multiorgánico, 15% por insuficiencia respiratoria) a pesar de la terapia de apoyo: ventiladores mecánicos y suplemento de oxígeno.  La incidencia de SDRA ha sido difícil de determinar, en parte debido a la variedad de causas, pero es un problema común en las unidades hospitalarias de cuidados intensivos.  Una encuesta epidemiológica informa sobre 190,000 casos por año en los Estados Unidos.
  • 3.  A pesar de los avances en el conocimiento de su fisiopatología y del éxito reciente en la terapia, la mortalidad se encuentra en 35 a 40 % donde el fracaso respiratorio per se ha sido reportado como causa de muerte en un 9-27% de los enfermos con SDRA.  De igual modo está demostrado que la sepsis bacteriana constituye la causa más común desencadenante de SDRA, y que el número de personas que muere por estas afectaciones es similar al número que mueren por cáncer o VIH cada año en ese país,  por lo que gana la atención del SDRA una alta prioridad por la implicación en la calidad de vida que sufren los pacientes sobrevivientes.
  • 4.  El fenómeno patogénico básico del SDRA, es la alteración de la microcirculación pulmonar, que provoca:  Extravasación de plasma rico en proteínas,  Desarrollo de edema  la puesta en marcha de los Sistemas de Activación del Complemento y la Coagulación, y  Activación de las células que participan en las reacciones inflamatorias (Leucocitos, Macrófagos, células endoteliales y plaquetas)
  • 5.  Estas ultimas lejos de propiciar la defensa tisular, provocan lesiones estructurales en el endotelio capilar pulmonar y alveolar, como consecuencia, se produce:  Disminución del surfactante pulmonar,  paso de líquido al espacio alveolar,  colapso pulmonar,  disminución de la adaptación pulmonar y  disminución en la disponibilidad de oxígeno sistémico con desarrollo de afección en otros sistemas orgánicos.
  • 6.  La respuesta celular incluye:  La expresión de moléculas de adhesión molecular  La marginación y migración de los polimorfo nucleares (PMN) y  La respuesta humoral dependiente o independiente de células como son las citocinas, los mediadores lipídicos, proteasas, radicales oxidantes, factores de crecimiento, el óxido nítrico y neuropéptidos.  Son muchas las moléculas que participan en la formación del SDRA, incluida la activación de la inflamación que consiste de:  Liberación de sustancias quimiotáctiles o quimioatrayentes que se traducen en cambios endoteliales y la liberación de las citocinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral (TNF), interleucina -1 y -6, así como la liberación de la citocinas antiinflamatorias con efectos inmunosupresores, la modulación de la marginación de los neutrófilos y la activación de los monocitos sistémicos que causa la necrosis del tejido.
  • 7.  Aunque los fenómenos de destrucción y reparación se pueden solapar en el tiempo y, de hecho, es habitual que puedan verse al mismo tiempo en el pulmón de un paciente que ha sufrido uno de los estímulos nocivos y esté en el proceso de desarrollo de un SDRA, se ha descrito un esquema que ayuda a entender la secuencia de aparición de las lesiones histológicas que caracterizan el SDRA.  La aparición de lesiones pulmonares se ha dividido clásicamente en fases: Fase Exudativa Fase Proliferativa Fase fibrótica
  • 8. Fase Exudativa  (0-7 días):  Inicialmente se produce una lesión directa (tóxicos irritantes) o indirecta (respuesta inflamatoria), de las células epiteliales alveolares con el consecuente aumento de la permeabilidad endotelial, extravasándose a la luz alveolar un líquido rico en proteínas.  La presencia inicial de edema en el intersticio alveolo-capilar altera el surfactante por la lesión de los neumocitos II produciéndose colapso alveolar y posibles depósitos de sustancias inflamatorias (membranas hialinas).  Estas membranas están constituidas por fibrina y detritus procedentes de la destrucción de los neumocitos tipo I .
  • 9.  Se produce un desprendimiento de células epiteliales bronquiales y alveolares, con la formación de una membrana hialina rica en proteínas sobre la membrana basal desnuda.  Los neutrófilos se adhieren al endotelio capilar dañado y migran a través del intersticio hacia el espacio aéreo, que está lleno de un líquido edematoso rico en proteínas.  En el espacio de aire, los macrófagos alveloares secretan citocinas, interleucina-1, 6, 8, y 10 (IL-1, 6, 8 y 10) y TNF, que actúan a nivel local para estimular la quimiotaxis y activar los neutrófilos..
  • 10.  La interleucina-1 también puede estimular la producción de la matriz extracelular por los fibroblastos.  Los neutrófilos pueden liberar compuestos oxidantes, proteasas, leucotrienos y otras moléculas proinflamatorias, como el factor activante de plaquetas (PAF).  Una serie de mediadores antiinflamatorios también están presentes en el medio alveolar, como  la interleucina-1-antagonista de los receptores solubles del factor de necrosis tumoral,  autoanticuerpos contra la interleucina-8 y  las citocinas como la interleucina 10 y 11.  La afluencia del edema rico en proteínas en el alvéolo conlleva a la inactivación del surfactante.  El MIF denota el factor inhibidor de macrófagos.
  • 11. Imagen de microscopía electrónica correspondiente a un pulmón con síndrome de distrés respiratorio agudo. La membrana basal del alveolo está recubierta por el material resultante de la destrucción de los neumocitos tipo I y que constituyen la membrana hialina.
  • 12. Fase Proliferativa  (7-21días):  Caracterizada por la proliferación de los neumocitos tipo II que cubren la superficie alveolar.  En la microscopía electrónica se observan unos cuerpos lamelares que dan una imagen de reparación formada por células altas que recubren el interior del alveolo. Si el estímulo nocivo continúa y el proceso pulmonar mantiene su actividad se va a producir un depósito de colágeno en el intersticio, ensanchándolo, al tiempo que disminuye el tamaño de los alveolos y los separa, produciéndose una fibrosis pulmonar. A) Alveolos de apariencia normal, de septos delgados; B) membranas hialinas revistiendo el alveolo; C) neumocitos tipo 2 de estructura cuboidea y prominentes que revisten el alveolo en la fase respiratoria; D) intersticio ensanchado con proliferación de fibroblastos.
  • 13. Fase fibrótica  La actividad fibroblástica tiene lugar desde el inicio, pero desde el punto de vista clínico, se evidencia a partir de la 2-3 semana afectando de forma relevante al Pronóstico.  En el lado izquierdo del alvéolo, el epitelio alveolar está siendo repoblado por la proliferación y diferenciación de las células alveolares de tipo II. La reabsorción del líquido edematoso alveolar se muestra en la base de los alvéolos mediante la bomba sodio-potasio (Na + / K +-ATPasa); las vías de referencia para el transporte de cloruro aún no están claros. Las proteínas solubles probablemente se eliminan principalmente por difusión y en segundo lugar por endocitosis por las células epiteliales alveolares mientras que los macrófagos eliminan las proteínas insolubles y neutrófilos apoptóticos por fagocitosis. En el lado derecho del alvéolo, se muestra la remodelación gradual y la resolución del tejido intraalveolar y la fibrosis.
  • 14. Fase fibrótica  La actividad fibroblástica tiene lugar desde el inicio, pero desde el punto de vista clínico, se evidencia a partir de la 2-3 semana afectando de forma relevante al Pronóstico.  En el lado izquierdo del esquema del alvéolo:  El epitelio alveolar está siendo repoblado por la proliferación y diferenciación de las células alveolares de tipo II.  La reabsorción del líquido edematoso alveolar se muestra en la base de los alvéolos mediante la bomba sodio-potasio (Na + / K +-ATPasa) (las vías de referencia para el transporte de cloruro aún no están claras)  Las proteínas solubles se eliminan  principalmente por difusión y  en segundo lugar por endocitosis por las células epiteliales alveolares  las proteínas insolubles las eliminan  los macrófagos y neutrófilos apoptóticos por fagocitosis.
  • 15. Fase fibrótica En el lado derecho del esquema del alvéolo, se muestra la remodelación gradual y la resolución del tejido intraalveolar y la fibrosis. Es la condición patológica que continua hasta el estado disfuncional del alveolo. Las fibras impiden el intercambio gaseoso, además que ha desaparecido en epitelio alveolar .