SlideShare una empresa de Scribd logo
Irena Sendler La madre  de los niños del Holocausto Hacer click para avanzar
Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por el mundo  Gracias a Steven Spielberg, quien se inspiró en él  para hacer la película que conseguiría siete premios Oscar en 1993,  narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de 1,000 judios en los campos de concentración,  Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia  y apenas reconocida en su país por algunos historiadores,  ya que los años de oscurantismo comunista  habían borrado su hazaña de los libros oficiales de historia.  Además ella nunca contó a nadie  nada de su vida durante aquellos años.
Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse, curiosamente, gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas  y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación consiguieron muy pocas referencias sobre Irena.  Sólo había un dato sorprendente:  había salvado la vida de 2,500 niños. Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así? La gran sorpresa llegó cuando tras buscar el lugar de la tumba de Irena,  descubrieron que no existía dicha tumba, porque ella aún vivía,  … y de hecho todavía vive… Hoy es una anciana de 97 años  que reside en un asilo del centro de Varsovia, en una habitación donde nunca faltan ramos de flores  y tarjetas de agradecimiento procedentes del mundo entero.
Cuando Alemania invadió el país en 1939,  Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, el cual  manejaba los comedores comunitarios de la ciudad.  En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia. Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de una posible epidemia de tifus, permitían que los polacos controlaran el recinto.
Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos  fuera del ghetto… Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos, y  ellos le preguntaban:  " Puedes prometerme que mi niño vivirá…?" … pero qué podía alguien prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del ghetto?
Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, pues ella misma era madre, y sabía perfectamente que, de todo el proceso  que ella llevaba a cabo con los niños, el momento más duro era el de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar  hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren  que los conduciría a los campos de la muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños. Lo único cierto  era que los niños morirían  si permanecían en él.
Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus,  pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance  para esconderlos y sacarlos de allí:  cestos de basura, cajas de herramientas,  cargamentos de mercaderías,  sacos de patatas, ataúdes...  en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Logró reclutar al menos una persona  de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social. Con su ayuda, elaboró cientos  de documentos falsos con firmas falsificadas  dándole identidades temporarias a los niños judíos.
Irena vivía los tiempos de la guerra  pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le bastaba solamente mantener a esos niños con vida.  Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres,  su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba  los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Anotaba los datos en pequeños trozos de papel  y los guardaba dentro de botes de conserva  que luego enterraba bajo un manzano en el jardín de su vecino.  Allí aguardó, sin que nadie lo sospechase, el pasado de 2,500 niños…  hasta que los nazis se marcharon.
Pero un día los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo  y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su celda,  encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso  en aquellos duros momentos de su vida,  hasta el año 1979, en que se deshizo de élla  y se la obsequió a Juan Pablo II. Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones  de las familias que albergaban a los niños judíos;  soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores  o a cualquiera de los niños ocultos.
Le rompieron los pies y las piernas  además de imponerle innumerables torturas.  Sin embargo nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte.  Una sentencia que nunca se cumplió,  porque camino del lugar de la ejecución,  el soldado que la llevaba, la dejó escapar.  La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena  muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados,  así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando,  pero con una identidad falsa.
[object Object],[object Object],Los niños sólo la conocían por su nombre clave: Jolanta.  Años más tarde, su historia apareció en un periódico acompañada de fotos suyas de la época, varias personas empezaron a llamarla para decirle: “ Recuerdo tu cara …soy uno de esos niños,  te debo mi vida, mi futuro y quisiera verte…”
Irena tiene en su habitación cientos de fotos  con algunos de aquellos niños sobrevivientes o con hijos de ellos.
Su padre un médico, que falleció de tifus  cuando ella era todavía pequeña, le inculcó lo siguiente: “ Ayuda siempre al que se está ahogando,  sin tomar en cuenta su religión o nacionalidad.  Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad  que salga del corazón”
Irena Sendler lleva años encadenada a una silla de ruedas,  debido a las lesiones que arrastra tras las torturas sufridas por la Gestapo. No se considera una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones.  Siempre que se le pregunta sobre el tema, Irena dice:  "Podría haber hecho más, y este lamento me seguirá hasta el día en que yo muera."
“ No se plantan semillas  de comida.  Se plantan semillas  de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades,  éstas los rodearán y los harán crecer más y más”. Irena Sendler
F  I  N Reedición cortesía de Carlos Rangel Santiago de Querétaro, Mex. Dic.2007 [email_address]

Más contenido relacionado

Más de jpalencia

11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
11. Gestión de los documentos de compraventa.docx11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
jpalencia
 
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
jpalencia
 
9. Dar de alta un almacén.docx
9. Dar de alta un almacén.docx9. Dar de alta un almacén.docx
9. Dar de alta un almacén.docx
jpalencia
 
7. Dar de alta a un proveedor.docx
7. Dar de alta a un proveedor.docx7. Dar de alta a un proveedor.docx
7. Dar de alta a un proveedor.docx
jpalencia
 
6. Dar de alta a un cliente.docx
6. Dar de alta a un cliente.docx6. Dar de alta a un cliente.docx
6. Dar de alta a un cliente.docx
jpalencia
 
5. Formas de pago y cobro.docx
5. Formas de pago y cobro.docx5. Formas de pago y cobro.docx
5. Formas de pago y cobro.docx
jpalencia
 
4. Creación de secciones y familias.docx
4. Creación de secciones y familias.docx4. Creación de secciones y familias.docx
4. Creación de secciones y familias.docx
jpalencia
 
3. Configuración de facturas.docx
3. Configuración de facturas.docx3. Configuración de facturas.docx
3. Configuración de facturas.docx
jpalencia
 
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
jpalencia
 
1. Creación empresa..docx
1. Creación empresa..docx1. Creación empresa..docx
1. Creación empresa..docx
jpalencia
 
EyA_01_La empresa y el empresario.ppt
EyA_01_La empresa y el empresario.pptEyA_01_La empresa y el empresario.ppt
EyA_01_La empresa y el empresario.ppt
jpalencia
 
La comunicación oral en la empresa.pptx
La comunicación oral  en la empresa.pptxLa comunicación oral  en la empresa.pptx
La comunicación oral en la empresa.pptx
jpalencia
 
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docxsimulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
jpalencia
 
BD Academia.docx
BD Academia.docxBD Academia.docx
BD Academia.docx
jpalencia
 
ORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdfORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdf
jpalencia
 
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptxPERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
jpalencia
 
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdfACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
jpalencia
 
Factusol Simulacion examen V2017.docx
Factusol Simulacion examen V2017.docxFactusol Simulacion examen V2017.docx
Factusol Simulacion examen V2017.docx
jpalencia
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
jpalencia
 
Actividades cac
Actividades cacActividades cac
Actividades cac
jpalencia
 

Más de jpalencia (20)

11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
11. Gestión de los documentos de compraventa.docx11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
11. Gestión de los documentos de compraventa.docx
 
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
10. Gestión de los documentos de compraventa.docx
 
9. Dar de alta un almacén.docx
9. Dar de alta un almacén.docx9. Dar de alta un almacén.docx
9. Dar de alta un almacén.docx
 
7. Dar de alta a un proveedor.docx
7. Dar de alta a un proveedor.docx7. Dar de alta a un proveedor.docx
7. Dar de alta a un proveedor.docx
 
6. Dar de alta a un cliente.docx
6. Dar de alta a un cliente.docx6. Dar de alta a un cliente.docx
6. Dar de alta a un cliente.docx
 
5. Formas de pago y cobro.docx
5. Formas de pago y cobro.docx5. Formas de pago y cobro.docx
5. Formas de pago y cobro.docx
 
4. Creación de secciones y familias.docx
4. Creación de secciones y familias.docx4. Creación de secciones y familias.docx
4. Creación de secciones y familias.docx
 
3. Configuración de facturas.docx
3. Configuración de facturas.docx3. Configuración de facturas.docx
3. Configuración de facturas.docx
 
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
2. Enlace FACTUSOL con TPVSOL.docx
 
1. Creación empresa..docx
1. Creación empresa..docx1. Creación empresa..docx
1. Creación empresa..docx
 
EyA_01_La empresa y el empresario.ppt
EyA_01_La empresa y el empresario.pptEyA_01_La empresa y el empresario.ppt
EyA_01_La empresa y el empresario.ppt
 
La comunicación oral en la empresa.pptx
La comunicación oral  en la empresa.pptxLa comunicación oral  en la empresa.pptx
La comunicación oral en la empresa.pptx
 
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docxsimulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
simulacionexamen UD1 La empresa y el empresario. EA.docx
 
BD Academia.docx
BD Academia.docxBD Academia.docx
BD Academia.docx
 
ORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdfORGANIZACION RRHH.pdf
ORGANIZACION RRHH.pdf
 
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptxPERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
PERSONAL FUNCIONARIO, ESTATUTARIO Y LABORAL AL SERVICIO DE ADM. PUBLICAS.pptx
 
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdfACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
ACEITUNASL_Enunciado_Caso_practico_recapitulativo_NOMINASOL.pdf
 
Factusol Simulacion examen V2017.docx
Factusol Simulacion examen V2017.docxFactusol Simulacion examen V2017.docx
Factusol Simulacion examen V2017.docx
 
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsxUnidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
Unidad 02 Planificación del aprovisionamiento.ppsx
 
Actividades cac
Actividades cacActividades cac
Actividades cac
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 

Irena Sendler

  • 1. Irena Sendler La madre de los niños del Holocausto Hacer click para avanzar
  • 2. Mientras la figura de Oscar Schindler era aclamada por el mundo Gracias a Steven Spielberg, quien se inspiró en él para hacer la película que conseguiría siete premios Oscar en 1993, narrando la vida de este industrial alemán que evitó la muerte de 1,000 judios en los campos de concentración, Irena Sendler seguía siendo una heroína desconocida fuera de Polonia y apenas reconocida en su país por algunos historiadores, ya que los años de oscurantismo comunista habían borrado su hazaña de los libros oficiales de historia. Además ella nunca contó a nadie nada de su vida durante aquellos años.
  • 3. Sin embargo, en 1999 su historia empezó a conocerse, curiosamente, gracias a un grupo de alumnos de un instituto de Kansas y a su trabajo de final de curso sobre los héroes del Holocausto. En su investigación consiguieron muy pocas referencias sobre Irena. Sólo había un dato sorprendente: había salvado la vida de 2,500 niños. Cómo es posible que apenas hubiese información sobre una persona así? La gran sorpresa llegó cuando tras buscar el lugar de la tumba de Irena, descubrieron que no existía dicha tumba, porque ella aún vivía, … y de hecho todavía vive… Hoy es una anciana de 97 años que reside en un asilo del centro de Varsovia, en una habitación donde nunca faltan ramos de flores y tarjetas de agradecimiento procedentes del mundo entero.
  • 4. Cuando Alemania invadió el país en 1939, Irena era enfermera en el Departamento de Bienestar Social de Varsovia, el cual  manejaba los comedores comunitarios de la ciudad. En 1942 los nazis crearon un ghetto en Varsovia. Irena, horrorizada por las condiciones en que se vivía allí, se unió al Consejo para la Ayuda de Judíos. Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, una de cuyas tareas era la lucha contra las enfermedades contagiosas. Como los alemanes invasores tenían miedo de una posible epidemia de tifus, permitían que los polacos controlaran el recinto.
  • 5. Pronto se puso en contacto con familias a las que les ofreció llevar a sus hijos fuera del ghetto… Pero no les podía dar garantías de éxito. Era un momento horroroso, debía convencer a los padres de que le entregaran sus hijos, y  ellos le preguntaban: " Puedes prometerme que mi niño vivirá…?" … pero qué podía alguien prometer cuándo ni siquiera se sabía si lograrían salir del ghetto?
  • 6. Las madres y las abuelas no querían desprenderse de sus hijos y nietos. Irena las entendía perfectamente, pues ella misma era madre, y sabía perfectamente que, de todo el proceso que ella llevaba a cabo con los niños, el momento más duro era el de la separación. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían a visitar a las familias para intentar hacerlas cambiar de opinión, se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. Cada vez que le ocurría algo así, luchaba con más fuerza por salvar a más niños. Lo único cierto era que los niños morirían si permanecían en él.
  • 7. Comenzó a sacarlos en ambulancias como víctimas de tifus, pero pronto se valió de todo lo que estaba a su alcance para esconderlos y sacarlos de allí: cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercaderías, sacos de patatas, ataúdes... en sus manos cualquier elemento se transformaba en una vía de escape. Logró reclutar al menos una persona de cada uno de los diez centros del Departamento de Bienestar Social. Con su ayuda, elaboró cientos de documentos falsos con firmas falsificadas dándole identidades temporarias a los niños judíos.
  • 8. Irena vivía los tiempos de la guerra pensando en los tiempos de la paz. Por eso no le bastaba solamente mantener a esos niños con vida. Quería que un día pudieran recuperar sus verdaderos nombres, su identidad, sus historias personales, sus familias. Entonces ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Anotaba los datos en pequeños trozos de papel y los guardaba dentro de botes de conserva que luego enterraba bajo un manzano en el jardín de su vecino. Allí aguardó, sin que nadie lo sospechase, el pasado de 2,500 niños… hasta que los nazis se marcharon.
  • 9. Pero un día los nazis supieron de sus actividades. El 20 de octubre de 1943, Irena Sendler fue detenida por la Gestapo y llevada a la prisión de Pawiak donde fue brutalmente torturada. En un colchón de paja de su celda, encontró una estampa ajada de Jesucristo. La conservó como el resultado de un azar milagroso en aquellos duros momentos de su vida, hasta el año 1979, en que se deshizo de élla y se la obsequió a Juan Pablo II. Irena era la única que sabía los nombres y las direcciones de las familias que albergaban a los niños judíos; soportó la tortura y se rehusó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos.
  • 10. Le rompieron los pies y las piernas además de imponerle innumerables torturas. Sin embargo nadie pudo romper su voluntad. Así que fue sentenciada a muerte. Una sentencia que nunca se cumplió, porque camino del lugar de la ejecución, el soldado que la llevaba, la dejó escapar. La resistencia le había sobornado porque no querían que Irena muriese con el secreto de la ubicación de los niños. Oficialmente figuraba en las listas de los ejecutados, así que a partir de entonces, Irena continuó trabajando, pero con una identidad falsa.
  • 11.
  • 12. Irena tiene en su habitación cientos de fotos con algunos de aquellos niños sobrevivientes o con hijos de ellos.
  • 13. Su padre un médico, que falleció de tifus cuando ella era todavía pequeña, le inculcó lo siguiente: “ Ayuda siempre al que se está ahogando, sin tomar en cuenta su religión o nacionalidad. Ayudar cada día a alguien tiene que ser una necesidad que salga del corazón”
  • 14. Irena Sendler lleva años encadenada a una silla de ruedas, debido a las lesiones que arrastra tras las torturas sufridas por la Gestapo. No se considera una heroína. Nunca se adjudicó crédito alguno por sus acciones. Siempre que se le pregunta sobre el tema, Irena dice: "Podría haber hecho más, y este lamento me seguirá hasta el día en que yo muera."
  • 15. “ No se plantan semillas de comida. Se plantan semillas de bondades. Traten de hacer un círculo de bondades, éstas los rodearán y los harán crecer más y más”. Irena Sendler
  • 16. F I N Reedición cortesía de Carlos Rangel Santiago de Querétaro, Mex. Dic.2007 [email_address]