SlideShare una empresa de Scribd logo
 La inocuidad de los alimentos se refiere a la presencia
de peligros asociados a los alimentos en el momento
de su consumo.
 Las organizaciones dentro de la cadena alimentaria
incluyen
Esta Norma especifica los requisitos para un sistema de
gestión de la inocuidad de los alimentos que combina los
siguientes elementos clave
 comunicación interactiva;
 gestión del sistema;
 programas de prerrequisitos;
 principios del HACCP
 Demostrar la capacidad para controlar los peligros
relacionados con la inocuidad de los alimentos con el
objeto de asegurar que el alimento es inocuo en el
momento del consumo humano.
 Es aplicable a todas las organizaciones.
 COGUANOR NGR/ISO 9000:2000
 Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o
actividad orientada a la producción de bienes o
servicios.
 Incrementar la satisfacción del cliente
 Medir y monitorear el desempeño de los procesos
 Mejorar continuamente en los procesos, productos,
etc.
 inocuidad de los alimentos: concepto que implica
que los alimentos no causarán daño al consumidor
cuando se preparan o consumen de acuerdo con el uso
previsto.
 cadena alimentaria: secuencia de las etapas y
operaciones involucradas en la producción,
procesamiento, distribución, almacenamiento y
manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde
la producción primaria hasta el consumo.
 peligro relacionado con la inocuidad de los
alimentos: agente biológico, químico o físico presente
en un alimento, o la condición en que éste se
encuentra, que puede ocasionar un efecto nocivo para
la salud.
 medida de control: en inocuidad de alimento>
acción que se realiza para prevenir o eliminar un
peligro relacionado con la inocuidad de los
alimentos.
 programa prerrequisito: inocuidad de los
alimentos> condiciones y actividades básicas que son
necesarias para mantener un ambiente higiénico a lo
largo de toda la cadena alimentaria
 punto crítico de control: inocuidad de los
alimentos> fase en la que puede aplicarse un control y
que es esencial para prevenir o eliminar un peligro
relacionado con la inocuidad de los alimentos
Requisitos generales. Establecer, documentar, implementar y
mantener un sistema eficaz de gestión de la inocuidad de los alimentos.
 La organización debe:
 a) Razonablemente previsibles, asociados a la inocuidad de los
alimentos, sean identificados, evaluados y controlados, de tal
manera que no dañen, directa o indirectamente, al consumidor.
 c) Comunicar la información del desarrollo, la implementación y la
actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
 d) Evaluar periódicamente, y actualizar cuando sea necesario.
 Requisitos de la documentación.
1. Declaraciones documentadas de una política de inocuidad de los
alimentos y de objetivos relacionados.
2. Procedimientos documentados y registros requeridos.
 Control de documentos .
Los controles deben asegurar que todos los cambios propuestos sean
revisados antes de su implementación, para determinar sus efectos
sobre la inocuidad de los alimentos y su impacto sobre el sistema de
gestión de la inocuidad de los alimentos.
 Control de registros.
1. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y
recuperables.
2. controles para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.
 Compromiso de la Dirección.
PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO CON EL
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS.
1. Mostrando que los objetivos de negocio de la organización
apoyan la inocuidad de los alimentos.
2. Estableciendo la política de inocuidad de los alimentos.
3. Asegurando la disponibilidad de recursos.
 Política de inocuidad de los alimentos.
DEFINIR, DOCUMENTAR Y COMUNICAR SU POLÍTICA DE INOCUIDAD DE LOS
ALIMENTOS.
1. Es conforme con los requisitos legales y reglamentarios y con los
requisitos acordados mutuamente con los clientes sobre la inocuidad
de los alimentos
2. Está respaldada por objetivos medibles.
Planificación del sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos.
1. Se lleva a cabo la planificación del sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos para cumplir los requisitos
2. Mantener integrado el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos cuando se planifican e implementan cambios en éste.
Responsabilidad y autoridad.
EL PERSONAL DESIGNADO DEBE TENER DEFINIDAS LA RESPONSABILIDAD Y LA
AUTORIDAD PARA INICIAR Y REGISTRAR LAS ACCIONES PERTINENTES.
Líder del equipo encargado de la inocuidad de
los alimentos.
DIRIGIR UN EQUIPO ENCARGADO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
ASEGURAR LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.
 Preparación y respuesta ante emergencias
Establecer, implementar y mantener procedimientos para gestionar
situaciones de emergencia y accidentes potenciales que pueden
afectar a la inocuidad de los alimentos y que son relevantes a la
función de la organización en la cadena alimentaria.
 La organización debe proporcionar los recursos
adecuados para establecer, implementar, mantener y
actualizar el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
 El equipo de inocuidad de los alimentos y demás
personal que realice actividades que afecten a la
inocuidad de los alimentos debe ser competente y debe
tener la educación, formación, habilidades y
experiencia apropiadas.
Competencia, toma de conciencia y
capacitación
 La organización debe:
 a) identificar la competencia necesaria para el personal
cuyas actividades tienen un impacto sobre la inocuidad de
los alimentos.
 b) proporcionar formación o tomar otras acciones para
asegurarse de que el personal tiene la competencia
necesaria.
 c) asegurar que el personal responsable de realizar el
monitoreo, las correcciones y las acciones correctivas del
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, está
formado.
 Infraestructura: la organización debe proporcionar
los recursos para establecer y mantener la
infraestructura necesaria para implementar los
requisitos de esta Norma.
 Ambiente de trabajo: la organización debe
proporcionar los recursos para establecer, gestionar y
mantener el ambiente de trabajo necesario para
implementar los requisitos de esta Norma.
Planificación y realización
de productos inocuos
ISO
22000
Programas prerrequisitos (PPRs)
 La probabilidad de introducir peligros para la inocuidad de los alimentos.
 Producto a través del ambiente de trabajo.
 La contaminación biológica, química y física del los productos, incluyendo la
contaminación cruzada entre ellos.
 Los niveles de peligro relacionados con la inocuidad de los alimentos.
 Producto y en el ambiente en donde se elabora el mismo.
ISO
22000
Programas prerrequisitos (PPRs)
 La construcción y la distribución de los edificios y servicios asociados.
 La distribución de los ambientes, incluyendo el espacio de trabajo y
las instalaciones para los empleados.
 Los suministros de aire, agua, energía y otros servicios básicos.
 Los servicios de apoyo, incluyendo la eliminación de los desechos
sólidos y líquidos.
 La idoneidad del equipamiento y su accesibilidad para la limpieza, el
mantenimiento y el mantenimiento preventivo.
 La gestión de los materiales comprados.
 Las medidas para prevenir la contaminación cruzada.
 La limpieza y desinfección.
 El control de plagas.
 La higiene del personal.
ISO
22000
ISO
22000
Equipo encargado de la inocuidad
de los alimentos
 Se debe nombrar un equipo encargado de la inocuidad de
los alimentos.
ISO
22000
Características del producto
 Todas las materias primas, los ingredientes y los materiales
en contacto con el producto deben ser descritos en
documentos con el detalle que sea necesario para llevar a
cabo el análisis de peligros
ISO
22000
Características de los productos
finales
 El nombre del producto o identificación similar.
 La composición.
 Las características biológicas, químicas y físicas pertinentes para la
inocuidad de los alimentos.
 La vida de anaquel prevista y las condiciones de almacenamientos
 El empaque.
 El etiquetado en relación con la inocuidad de los alimentos o
instrucciones para su manejo, preparación y uso.
 Los métodos de distribución.
ISO
22000
Diagramas de flujo, etapas del
proceso y medidas de control
 La secuencia e interacción de todas las etapas de la
operación.
 Los procesos contratados externamente y el trabajo
subcontratado.
 El punto en que se introducen en el flujo las materias primas,
los ingredientes y los productos intermedios.
 Los puntos de reproceso y reciclado.
 Los puntos de salida o de eliminación de los productos finales,
los productos intermedios, los derivados y los desechos.
ISO
22000
ISO
22000
Evaluación de peligros
 Cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos
debe evaluarse de acuerdo con la posible severidad de los
efectos nocivos para la salud y la probabilidad de su
ocurrencia.
 Se debe describir la metodología utilizada, y se deben
registrar los resultados de la evaluación de los peligros
relacionados con la inocuidad de los alimentos.
ISO
22000
Acciones correctivas
 Revisión de las no conformidades (incluyendo las quejas de
los clientes).
 Revisión de las tendencias en los resultados del monitoreo
que pueden indicar posible pérdida de control.
 Determinación de las causas de las no conformidades
ISO
22000
Validación, verificación y
mejora del sistema de
gestión de la inocuidad
de los alimentos
ISO
22000
Control del monitoreo y de la
medición
 La organización debe proporcionar evidencia de que los
métodos y el equipo de monitoreo y medición especificados
son adecuados para asegurar el desempeño de los
procedimientos de monitoreo y medición.
ISO
22000
Auditoría interna
 La organización debe llevar a cabo, a intervalos planificados,
auditorías internas para determinar si el sistema de gestión
de la inocuidad de los alimentos:
 Es conforme con las disposiciones planificadas, con los
requisitos del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos establecidos por la organización, y con los
requisitos de esta Norma, y está implementado y actualizado
eficazmente.
ISO
22000
Evaluación de los resultados
individuales de la verificación
 Los procedimientos existentes y los canales de comunicación
 Las conclusiones del análisis de peligros establecidos
 La eficacia de la gestión de los recursos humanos y de las
actividades de capacitación
ISO
22000
MEJORA CONTINUA
 La alta Dirección debe asegurar que la organización mejora
continuamente la eficacia del sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos mediante el uso de la
comunicación.
ISO
22000
Actualización del sistema de
gestión de la inocuidad de los
alimentos
 La alta Dirección debe asegurar que el sistema de gestión de
la inocuidad de los alimentos se actualiza continuamente.
ISO
22000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Tatyana Nada Mas
 
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOSMATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
Percy Palomino
 
Seguridad de-alimentos
Seguridad de-alimentosSeguridad de-alimentos
Seguridad de-alimentosluisrayvc
 
ISO 22000
ISO 22000ISO 22000
ISO 22000
HenRy JaRa
 
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
CESAR GUSTAVO
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Gonzalo Pertz
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
StephanyPazribera
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIASINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
guest644c60
 
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentosSistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentosUsapeec
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Adalil Seguridad Alimentaria
 
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJLineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Cristhian Hilasaca Zea
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Daniel Rojas Hurtado
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Jose Luis Medina
 
Prerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPPrerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPTREBLIW
 
Poes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizadoPoes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizado
John95_
 
ISO 22000:2005
ISO 22000:2005ISO 22000:2005
ISO 22000:2005cencade
 

La actualidad más candente (20)

Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
Guía para la Aplicación de La Norma UNE-EN-ISO 22000
 
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOSMATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
MATERIAL PARA IMPLEMENTAR HACCP Y PROGRAMAS PRE REQUISITOS
 
Seguridad de-alimentos
Seguridad de-alimentosSeguridad de-alimentos
Seguridad de-alimentos
 
ISO 22000
ISO 22000ISO 22000
ISO 22000
 
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
“IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS HACCP EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN EN LA EMPRESA...
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2014
 
N 89
N 89N 89
N 89
 
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
Dialnet analisis depeligrosy-puntoscriticosdecontrolenunapla-5013950 (1)
 
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIASINDUSTRIAS ALIMENTARIAS
INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
 
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentosSistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitosGuía de documentación para tu programa de prerrequisitos
Guía de documentación para tu programa de prerrequisitos
 
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJLineamientos del  sistema de gestion de implementacion - UNAJ
Lineamientos del sistema de gestion de implementacion - UNAJ
 
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
Presentacion y programas pre requisitos del sistema haccp bpm y phs 2021
 
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802Programa de programa de control de proveedores y materias primas  caoca   583802
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
 
Prerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCPPrerrequisitos HACCP
Prerrequisitos HACCP
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Poes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizadoPoes 3. ya finalizado
Poes 3. ya finalizado
 
ISO 22000:2005
ISO 22000:2005ISO 22000:2005
ISO 22000:2005
 

Similar a Iso 22000

Ensayo
EnsayoEnsayo
NTC Iso 22000:2005
NTC Iso 22000:2005 NTC Iso 22000:2005
NTC Iso 22000:2005
Flor Yamile Posada Parada
 
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de controlUnidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Bernarda Rivas
 
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptxalimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
Argelia49
 
Rm 449 2006
Rm 449 2006Rm 449 2006
RM_449_2006.pdf
RM_449_2006.pdfRM_449_2006.pdf
RM_449_2006.pdf
VICTORANTONIOCARPIOG
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Shirly Chong
 
3. plan haccp rm 449 2006
3. plan haccp  rm 449 20063. plan haccp  rm 449 2006
3. plan haccp rm 449 2006
Maribel Salvatierra
 
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptxRequisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
Diego548029
 
Bpm
BpmBpm
BPM - UI - 5 (1).ppt
BPM - UI - 5 (1).pptBPM - UI - 5 (1).ppt
BPM - UI - 5 (1).ppt
JUVENALLICONA
 
Sig
SigSig
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
CarlosManuel51
 
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptxCONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
MagnificArteZipaquir
 
Bioseguridad en la industria avicola bpp
Bioseguridad en la industria avicola  bppBioseguridad en la industria avicola  bpp
Bioseguridad en la industria avicola bpp
aillin
 
Exposición ISO 22000
Exposición ISO 22000Exposición ISO 22000
Exposición ISO 22000
Santio29
 
Aseguramiento de control y calidad
Aseguramiento de control y calidadAseguramiento de control y calidad
Aseguramiento de control y calidad
lauracantillo7
 
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
Lorenza Mosquera Zamudio
 

Similar a Iso 22000 (20)

Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
NTC Iso 22000:2005
NTC Iso 22000:2005 NTC Iso 22000:2005
NTC Iso 22000:2005
 
Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de controlUnidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
 
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptxalimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
alimenntosssdddddddddddddddd mercado.pptx
 
Rm 449 2006
Rm 449 2006Rm 449 2006
Rm 449 2006
 
RM_449_2006.pdf
RM_449_2006.pdfRM_449_2006.pdf
RM_449_2006.pdf
 
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codexFolio 4 seguridad alimentaria-codex
Folio 4 seguridad alimentaria-codex
 
3. plan haccp rm 449 2006
3. plan haccp  rm 449 20063. plan haccp  rm 449 2006
3. plan haccp rm 449 2006
 
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptxRequisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
Requisitos Sistemas de autocontrol y planes de prerrequisitos y HACCP.pptx
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
BPM - UI - 5 (1).ppt
BPM - UI - 5 (1).pptBPM - UI - 5 (1).ppt
BPM - UI - 5 (1).ppt
 
Sig
SigSig
Sig
 
Analisis de superficies
Analisis de superficiesAnalisis de superficies
Analisis de superficies
 
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptxCONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
CONCEPTOS DE CALIDAD E INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS (1).pptx
 
Bioseguridad en la industria avicola bpp
Bioseguridad en la industria avicola  bppBioseguridad en la industria avicola  bpp
Bioseguridad en la industria avicola bpp
 
Exposición ISO 22000
Exposición ISO 22000Exposición ISO 22000
Exposición ISO 22000
 
Aseguramiento de control y calidad
Aseguramiento de control y calidadAseguramiento de control y calidad
Aseguramiento de control y calidad
 
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
 
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
57082486 haccp-en-frutas-y-hortalizas
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Iso 22000

  • 1.
  • 2.
  • 3.  La inocuidad de los alimentos se refiere a la presencia de peligros asociados a los alimentos en el momento de su consumo.  Las organizaciones dentro de la cadena alimentaria incluyen
  • 4.
  • 5. Esta Norma especifica los requisitos para un sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos que combina los siguientes elementos clave  comunicación interactiva;  gestión del sistema;  programas de prerrequisitos;  principios del HACCP
  • 6.
  • 7.  Demostrar la capacidad para controlar los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos con el objeto de asegurar que el alimento es inocuo en el momento del consumo humano.  Es aplicable a todas las organizaciones.
  • 8.
  • 9.  COGUANOR NGR/ISO 9000:2000  Se pueden aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de bienes o servicios.  Incrementar la satisfacción del cliente
  • 10.  Medir y monitorear el desempeño de los procesos  Mejorar continuamente en los procesos, productos, etc.
  • 11.
  • 12.  inocuidad de los alimentos: concepto que implica que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan o consumen de acuerdo con el uso previsto.  cadena alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde la producción primaria hasta el consumo.
  • 13.  peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos: agente biológico, químico o físico presente en un alimento, o la condición en que éste se encuentra, que puede ocasionar un efecto nocivo para la salud.  medida de control: en inocuidad de alimento> acción que se realiza para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos.
  • 14.  programa prerrequisito: inocuidad de los alimentos> condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener un ambiente higiénico a lo largo de toda la cadena alimentaria  punto crítico de control: inocuidad de los alimentos> fase en la que puede aplicarse un control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos
  • 15.
  • 16. Requisitos generales. Establecer, documentar, implementar y mantener un sistema eficaz de gestión de la inocuidad de los alimentos.  La organización debe:  a) Razonablemente previsibles, asociados a la inocuidad de los alimentos, sean identificados, evaluados y controlados, de tal manera que no dañen, directa o indirectamente, al consumidor.  c) Comunicar la información del desarrollo, la implementación y la actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.  d) Evaluar periódicamente, y actualizar cuando sea necesario.
  • 17.  Requisitos de la documentación. 1. Declaraciones documentadas de una política de inocuidad de los alimentos y de objetivos relacionados. 2. Procedimientos documentados y registros requeridos.  Control de documentos . Los controles deben asegurar que todos los cambios propuestos sean revisados antes de su implementación, para determinar sus efectos sobre la inocuidad de los alimentos y su impacto sobre el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
  • 18.  Control de registros. 1. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente identificables y recuperables. 2. controles para la identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.
  • 19.
  • 20.  Compromiso de la Dirección. PROPORCIONAR EVIDENCIA DE SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. 1. Mostrando que los objetivos de negocio de la organización apoyan la inocuidad de los alimentos. 2. Estableciendo la política de inocuidad de los alimentos. 3. Asegurando la disponibilidad de recursos.
  • 21.  Política de inocuidad de los alimentos. DEFINIR, DOCUMENTAR Y COMUNICAR SU POLÍTICA DE INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS. 1. Es conforme con los requisitos legales y reglamentarios y con los requisitos acordados mutuamente con los clientes sobre la inocuidad de los alimentos 2. Está respaldada por objetivos medibles.
  • 22. Planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. 1. Se lleva a cabo la planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos para cumplir los requisitos 2. Mantener integrado el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos cuando se planifican e implementan cambios en éste.
  • 23. Responsabilidad y autoridad. EL PERSONAL DESIGNADO DEBE TENER DEFINIDAS LA RESPONSABILIDAD Y LA AUTORIDAD PARA INICIAR Y REGISTRAR LAS ACCIONES PERTINENTES. Líder del equipo encargado de la inocuidad de los alimentos. DIRIGIR UN EQUIPO ENCARGADO DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS ASEGURAR LA EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN.
  • 24.  Preparación y respuesta ante emergencias Establecer, implementar y mantener procedimientos para gestionar situaciones de emergencia y accidentes potenciales que pueden afectar a la inocuidad de los alimentos y que son relevantes a la función de la organización en la cadena alimentaria.
  • 25.
  • 26.  La organización debe proporcionar los recursos adecuados para establecer, implementar, mantener y actualizar el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.  El equipo de inocuidad de los alimentos y demás personal que realice actividades que afecten a la inocuidad de los alimentos debe ser competente y debe tener la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.
  • 27. Competencia, toma de conciencia y capacitación  La organización debe:  a) identificar la competencia necesaria para el personal cuyas actividades tienen un impacto sobre la inocuidad de los alimentos.  b) proporcionar formación o tomar otras acciones para asegurarse de que el personal tiene la competencia necesaria.  c) asegurar que el personal responsable de realizar el monitoreo, las correcciones y las acciones correctivas del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, está formado.
  • 28.  Infraestructura: la organización debe proporcionar los recursos para establecer y mantener la infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta Norma.  Ambiente de trabajo: la organización debe proporcionar los recursos para establecer, gestionar y mantener el ambiente de trabajo necesario para implementar los requisitos de esta Norma.
  • 29. Planificación y realización de productos inocuos ISO 22000
  • 30. Programas prerrequisitos (PPRs)  La probabilidad de introducir peligros para la inocuidad de los alimentos.  Producto a través del ambiente de trabajo.  La contaminación biológica, química y física del los productos, incluyendo la contaminación cruzada entre ellos.  Los niveles de peligro relacionados con la inocuidad de los alimentos.  Producto y en el ambiente en donde se elabora el mismo. ISO 22000
  • 31. Programas prerrequisitos (PPRs)  La construcción y la distribución de los edificios y servicios asociados.  La distribución de los ambientes, incluyendo el espacio de trabajo y las instalaciones para los empleados.  Los suministros de aire, agua, energía y otros servicios básicos.  Los servicios de apoyo, incluyendo la eliminación de los desechos sólidos y líquidos.  La idoneidad del equipamiento y su accesibilidad para la limpieza, el mantenimiento y el mantenimiento preventivo.  La gestión de los materiales comprados.  Las medidas para prevenir la contaminación cruzada.  La limpieza y desinfección.  El control de plagas.  La higiene del personal. ISO 22000
  • 33. Equipo encargado de la inocuidad de los alimentos  Se debe nombrar un equipo encargado de la inocuidad de los alimentos. ISO 22000
  • 34. Características del producto  Todas las materias primas, los ingredientes y los materiales en contacto con el producto deben ser descritos en documentos con el detalle que sea necesario para llevar a cabo el análisis de peligros ISO 22000
  • 35. Características de los productos finales  El nombre del producto o identificación similar.  La composición.  Las características biológicas, químicas y físicas pertinentes para la inocuidad de los alimentos.  La vida de anaquel prevista y las condiciones de almacenamientos  El empaque.  El etiquetado en relación con la inocuidad de los alimentos o instrucciones para su manejo, preparación y uso.  Los métodos de distribución. ISO 22000
  • 36.
  • 37. Diagramas de flujo, etapas del proceso y medidas de control  La secuencia e interacción de todas las etapas de la operación.  Los procesos contratados externamente y el trabajo subcontratado.  El punto en que se introducen en el flujo las materias primas, los ingredientes y los productos intermedios.  Los puntos de reproceso y reciclado.  Los puntos de salida o de eliminación de los productos finales, los productos intermedios, los derivados y los desechos. ISO 22000
  • 39. Evaluación de peligros  Cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos debe evaluarse de acuerdo con la posible severidad de los efectos nocivos para la salud y la probabilidad de su ocurrencia.  Se debe describir la metodología utilizada, y se deben registrar los resultados de la evaluación de los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos. ISO 22000
  • 40. Acciones correctivas  Revisión de las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes).  Revisión de las tendencias en los resultados del monitoreo que pueden indicar posible pérdida de control.  Determinación de las causas de las no conformidades ISO 22000
  • 41. Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos ISO 22000
  • 42. Control del monitoreo y de la medición  La organización debe proporcionar evidencia de que los métodos y el equipo de monitoreo y medición especificados son adecuados para asegurar el desempeño de los procedimientos de monitoreo y medición. ISO 22000
  • 43. Auditoría interna  La organización debe llevar a cabo, a intervalos planificados, auditorías internas para determinar si el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos:  Es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos establecidos por la organización, y con los requisitos de esta Norma, y está implementado y actualizado eficazmente. ISO 22000
  • 44. Evaluación de los resultados individuales de la verificación  Los procedimientos existentes y los canales de comunicación  Las conclusiones del análisis de peligros establecidos  La eficacia de la gestión de los recursos humanos y de las actividades de capacitación ISO 22000
  • 45. MEJORA CONTINUA  La alta Dirección debe asegurar que la organización mejora continuamente la eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos mediante el uso de la comunicación. ISO 22000
  • 46. Actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos  La alta Dirección debe asegurar que el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos se actualiza continuamente. ISO 22000