SlideShare una empresa de Scribd logo
CODIGO INTERNACIONAL
RECOMENDADO DE
PRACTICAS- Principios
Generales de Higiene de
los alimentos
EXTRACTO DEL CODEX
ING SHIRLEY CHANG MS
INTRODUCCIÓN
 Los alimentos deben ser inocuos y aptos para el consumo
 Las enfermedades de transmisión alimentaria pueden llegar a ser
fatales, provocar pérdidas, afectar turismo.
 Evitar el deterioro de los alimentos
 Control de Higiene- sistema HACCP- Sistema de Análisis de Peligros
y de Puntos Críticos de Control
TRES REGLAS DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA
 Temperatura (frío y calor). Conservar los alimentos refrigerados a 5° C o
congelados a -18 ° C y cocinarlos a más de 70 ° C.
 Limpieza: en las superficies, utensilios y trapos. Lavado frecuente de
manos
 Evitar la Contaminación Cruzada:
 Separando los alimentos crudos de los ya cocinados o listos para el
consumo
 Lavarse las manos y los utensilios o recipientes después de tocar alimentos
frescos (crudos)
Principios generales del CODEX sobre
Higiene de los Alimentos
 Identificar principios esenciales de higiene aplicables a toda la
cadena alimentaria( desde la producción primaria hasta el
consumidor final)
 Aplicar sistema HACCP para elevar el nivel de inocuidad
alimentaria
 Indicar cómo fomentar la aplicación de esos principios
 Facilitar orientación para códigos específicos: sectores, procesos,
productos
Ámbito de Aplicación, Utilización y
Definiciones
 Establecer condiciones de higiene necesarias para la producción de alimentos
inocuos y aptos para el consumo.
 Objetivo:
 Proteger al consumidor
 Garantizar la aptitud para el consumo
 Mantener la confianza en alimentos comercializados internacionalmente
 Realizar programas de educación en salud para comunicar los principios de higiene
de alimentos en la industria y el consumidor.
 Información clara disponible en el etiquetado
 Inocuidad de los alimentos: la garantía de que los alimentos no causarán daño
al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que
se destinan
Producción Primaria
 Los productores deberán aplicar en lo posible medidas para:
 Controlar la contaminación procedente del aire, suelo, agua, fertilizantes
(incluidos abonos naturales), plaguicidas, medicamentos veterinarios o
cualquier otro utilizado en la producción primaria
 Controlar el estado de salud de animales y plantas de manera que no
originen ninguna amenaza a la salud humana o menoscaben la aptitud
del producto
 Proteger las materias primas alimentarias de la contaminación fecal y de
otra índole.
 Tratar los desechos y almacenar las sustancias nocivas
apropiadamente.
Manipulación, almacenamiento y
transporte
 Seleccionar los alimentos y sus ingredientes con el fin de separar
todo material que manifiestamente no sea apto para el consumo
 Eliminar de manera higiénica toda materia rechazada y
 Proteger los alimentos e ingredientes de la contaminación de
plagas o contaminantes físicos, químicos o microbiológicos, así
como de otras sustancias objetables durante la manipulación,
almacenamiento y transporte.
Proyecto y Construcción de las
Instalaciones
 Reducir al mínimo la contaminación
 El proyecto y la disposición permitan una labor adecuada de
mantenimiento, limpieza, desinfección y reduzcan al mínimo la
contaminación transmitida por el aire
 Que la superficie y los materiales que van a estar en contacto con los
alimentos no sean tóxicos para el uso que se dará, sean duraderos y
fáciles de limpiar
 Cuando proceda disponer de medios idóneos para el control de
temperatura, humedad y otros factores
 Protección eficaz contra el acceso y anidamiento de plagas
Control de las Operaciones
 Formulación de requisitos relativos a las materias primas, la composición, la
elaboración, la distribución y la utilización por parte de los consumidores, que
se cumplan en la fabricación y manipulación de los productos alimenticios
específicos y
 Formular, aplicar, seguir y examinar sistemas de control eficaces: tiempo,
temperatura, pH, tipos de microorganismos, tiempo de almacenamiento,
métodos de envasado y elaboración, modalidad de uso del producto.
 Fases de Procesos específicos: el enfriamiento, tratamiento térmico,
irradiación, desecación, preservación por medios químicos, envasado al vacío
o atmósfera modificada.
 Control de contaminación física y química, el agua en contacto con alimentos
se utilizará agua potable.
Instalaciones: Mantenimiento y
Saneamiento
 Evitar la contaminación a causa por ejemplo de fragmentos
metálicos, residuos o productos químicos. Eliminar residuos de
alimentos y suciedad que pueda constituir una fuente de
contaminación. Puede ser necesaria la desinfección después de la
limpieza. Los productos químicos serán manipulados y utilizados
con cuidado según indique el fabricante, almacenarse separados
de los alimentos en contenedores identificados debidamente para
evitar el riesgo de contaminación de los alimentos. Programas de
limpieza. Lucha contra plagas.
Instalaciones: higiene personal
 Grado apropiado de aseo personal
 Comportándose y actuando de manera adecuada.
Evitar que el personal que padece determinadas enfermedades o
estados de salud o con prácticas inapropiadas contaminen los
alimentos y transmitan enfermedades a los consumidores.
Visitantes en zonas de fabricación, elaboración o manipulación de
alimentos deberán llevar ropa protectora y cumplir las demás
disposiciones de higiene indicadas
Transporte
 Proteger los alimentos de posibles fuentes de contaminación
 Proteger los alimentos contra los daños que puedan hacer los no
aptos para el consumo
 Proporcionar un ambiente que permita controlar eficazmente el
crecimiento de microorganismos patógenos o de descomposición y
la producción de toxinas en los alimentos
Información sobre los productos y
sensibilización de los consumidores
 Comprender la importancia de la información de los
productos
 Evitar la contaminación
Capacitación
 En todos los aspectos
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 Su objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria en todos
los procesos implicados desde el lugar de producción del alimento
hasta que es consumido. Por lo tanto, el alcance de esta norma es la
totalidad de las fases de la cadena de suministro de los productos de
alimentación.
 Posee aceptación a nivel internacional y es compatible con otras
normas ISO, como las de las series 9000 o las 14000, en un sistema
de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad Alimentaria y
Medioambiental.
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 Entre sus objetivos:
 Conseguir una mejor protección del consumidor con lo que aumenta la
confianza en los productos y empresas, por mecanismos de seguridad
alimentaria
 Mejorar la cooperación entre la industria privada y estatal, a nivel nacional
e internacional, por medio de requisitos de comunicación y gestión.
 Reforzar mecanismos de seguridad alimentaria del sector, armonizando
requisitos y criterios
 Optimizar los procesos a lo largo de la cadena alimentaria, reduciendo
costos por análisis de fallas en los productos e implantando procesos de
mejora continua
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 Contenidos:
1. Requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria
2. Requisitos para un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de
Control Crítico ( APPCC).
3. Requisitos para un programa de Planes de Prerrequisitos del Sistema
de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 Contenido completo de la norma son 8 capítulos:
 1. Objeto y campo de aplicación
 2. Referencias normativas
 3. Términos y definiciones
 4. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
 5. Responsabilidad de la Dirección
 6. Gestión de Recursos
 7. Planificación y realización de productos inocuos
 8. Validación, Verificación y Mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad de
los Alimentos. Integración de la normativa UNE-EN ISO 22000 en un sistema de
gestión de calidad ISO 9001
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 3 ANEXOS
 A. Correspondencia entre la ISO 22000 y la ISO 9001
 B. Correspondencia entre los principios APPCC e ISO 22000
 C. Referencias del Codex Alimentarius sobre ejemplos de medidas de
control (Prerrequisitos, GMP, etc).
NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión
de Inocuidad Alimentaria
 Planificación y realización de productos inocuos
La empresa alimentaria debe: Planificar y desarrollar los procesos
necesarios para la realización de productos inocuos. En esto se incluyen los
Programas de Prerrequisitos, los Prerrequisitos Operativos y el Plan APPCC
 Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la inocuidad de
los alimentos
Integra la ISO 9001, la ISO 22000 establece que: El equipo de la Inocuidad
de los alimentos debe planificar e implementar los procesos necesarios para
validar las medidas de control y/o las combinaciones de medidas de control y
para verificar y mejorar el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
GRACIAS!
Lección próxima clase

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Haccp food saefty 2017
Haccp food saefty 2017Haccp food saefty 2017
Haccp food saefty 2017
Antonio Camacho Arteta
 
Buenas practicas de fabricación
Buenas practicas de fabricaciónBuenas practicas de fabricación
Buenas practicas de fabricación
dayribel
 
0.Sis.Inocuidad Y Bpm
0.Sis.Inocuidad Y Bpm0.Sis.Inocuidad Y Bpm
0.Sis.Inocuidad Y Bpmguestdd7d2a0
 
Jornadas Biocontrol - Carmen olmos
Jornadas Biocontrol - Carmen olmosJornadas Biocontrol - Carmen olmos
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasYASBLEIDIBONILLA
 
Boletin bpm[1] copy
Boletin bpm[1] copyBoletin bpm[1] copy
Boletin bpm[1] copypostcosecha
 
Buenas practicas de manufactura clase 1
Buenas practicas de manufactura clase 1Buenas practicas de manufactura clase 1
Buenas practicas de manufactura clase 1oscarreyesnova
 
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidasBPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
sufortunato
 
Bpm’S
Bpm’SBpm’S
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
xavier0522
 
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
EUSEBIO ALACA
 
Buenas Prácticas de Manufactura
Buenas Prácticas de ManufacturaBuenas Prácticas de Manufactura
Buenas Prácticas de ManufacturaConfecámaras
 

La actualidad más candente (18)

INOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTARIA
 
Presentacion bpm
Presentacion bpmPresentacion bpm
Presentacion bpm
 
Haccp food saefty 2017
Haccp food saefty 2017Haccp food saefty 2017
Haccp food saefty 2017
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Buenas practicas de fabricación
Buenas practicas de fabricaciónBuenas practicas de fabricación
Buenas practicas de fabricación
 
0.Sis.Inocuidad Y Bpm
0.Sis.Inocuidad Y Bpm0.Sis.Inocuidad Y Bpm
0.Sis.Inocuidad Y Bpm
 
Jornadas Biocontrol - Carmen olmos
Jornadas Biocontrol - Carmen olmosJornadas Biocontrol - Carmen olmos
Jornadas Biocontrol - Carmen olmos
 
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivasDecreto 3075 de 1997 diapositivas
Decreto 3075 de 1997 diapositivas
 
diseño de plantas quimicas
diseño de plantas quimicasdiseño de plantas quimicas
diseño de plantas quimicas
 
Boletin bpm[1] copy
Boletin bpm[1] copyBoletin bpm[1] copy
Boletin bpm[1] copy
 
Buenas practicas de manufactura clase 1
Buenas practicas de manufactura clase 1Buenas practicas de manufactura clase 1
Buenas practicas de manufactura clase 1
 
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidasBPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
BPM para la preparación de alimentos en servicios de comidas
 
Bpm’S
Bpm’SBpm’S
Bpm’S
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997Decreto 3075 de 1997
Decreto 3075 de 1997
 
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIAINOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
INOCUIDAD ALIMENTRIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
 
Buenas Prácticas de Manufactura
Buenas Prácticas de ManufacturaBuenas Prácticas de Manufactura
Buenas Prácticas de Manufactura
 
Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075Diapositivas decreto 3075
Diapositivas decreto 3075
 

Similar a Folio 4 seguridad alimentaria-codex

Haccp y bpm
Haccp y bpmHaccp y bpm
Haccp y bpm
ednamaritza
 
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de controlUnidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Bernarda Rivas
 
Haccp.pptx
Haccp.pptxHaccp.pptx
Haccp.pptx
EricGarcia690181
 
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..pptRESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
JhonataBrush1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
BPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdfBPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdf
LilianaLlaure
 
Bpm-
 Bpm- Bpm-
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
Lorenza Mosquera Zamudio
 
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitosInn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
Fernando N. Salazar González
 
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdfmodulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
CESAR731055
 
Tarea 4 (1)
Tarea 4 (1)Tarea 4 (1)
Buenas Practicas en el comercio Internacional
Buenas Practicas en el comercio InternacionalBuenas Practicas en el comercio Internacional
Buenas Practicas en el comercio Internacional
Luis Roberto Diaz
 
Manual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentosManual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentos
IVAN NIEVES
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
NardadeGaleano1
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
pedrodelafuente7
 

Similar a Folio 4 seguridad alimentaria-codex (20)

Haccp y bpm
Haccp y bpmHaccp y bpm
Haccp y bpm
 
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de controlUnidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
Unidad ii (1) Análisis de los puntos críticos de control
 
Haccp.pptx
Haccp.pptxHaccp.pptx
Haccp.pptx
 
Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..pptRESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
RESUMEN de Higiene y BPM, J.V.I..ppt
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
BPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdfBPM-CAPECO.pdf
BPM-CAPECO.pdf
 
Bpm-
 Bpm- Bpm-
Bpm-
 
Métodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimientoMétodos de evaluación y seguimiento
Métodos de evaluación y seguimiento
 
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitosInn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
Inn norma-consulta-buenas-practicas-manufactura-requisitos
 
Iso 22000
Iso 22000Iso 22000
Iso 22000
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdfmodulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
modulo_7_sistemas_de_gestión_de_inocuidad.pdf
 
Tarea 4 (1)
Tarea 4 (1)Tarea 4 (1)
Tarea 4 (1)
 
Buenas Practicas en el comercio Internacional
Buenas Practicas en el comercio InternacionalBuenas Practicas en el comercio Internacional
Buenas Practicas en el comercio Internacional
 
Manual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentosManual manejo higienico de alimentos
Manual manejo higienico de alimentos
 
Bpm
BpmBpm
Bpm
 
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdfMANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
MANUAL HIGIENICO DE ALIMENTOS libro.pdf
 
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentosManual de-manejo-higienico-de-alimentos
Manual de-manejo-higienico-de-alimentos
 
anexo 4.ppt
anexo 4.pptanexo 4.ppt
anexo 4.ppt
 

Más de Shirly Chong

Retiro pm15
Retiro pm15Retiro pm15
Retiro pm15
Shirly Chong
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
Shirly Chong
 
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOSCELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
Shirly Chong
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Shirly Chong
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
DISOLUCIONES
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
DISOLUCIONES
Shirly Chong
 
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdfMetodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Shirly Chong
 
Sgc para qué
Sgc para quéSgc para qué
Sgc para qué
Shirly Chong
 

Más de Shirly Chong (8)

Retiro pm15
Retiro pm15Retiro pm15
Retiro pm15
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
 
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOSCELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
CELULA-CITOPLASMA-ORGANELOS
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
DISOLUCIONES
DISOLUCIONESDISOLUCIONES
DISOLUCIONES
 
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdfMetodologia de la investigacion syllabus-pdf
Metodologia de la investigacion syllabus-pdf
 
Sgc para qué
Sgc para quéSgc para qué
Sgc para qué
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Folio 4 seguridad alimentaria-codex

  • 1. CODIGO INTERNACIONAL RECOMENDADO DE PRACTICAS- Principios Generales de Higiene de los alimentos EXTRACTO DEL CODEX ING SHIRLEY CHANG MS
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los alimentos deben ser inocuos y aptos para el consumo  Las enfermedades de transmisión alimentaria pueden llegar a ser fatales, provocar pérdidas, afectar turismo.  Evitar el deterioro de los alimentos  Control de Higiene- sistema HACCP- Sistema de Análisis de Peligros y de Puntos Críticos de Control
  • 3. TRES REGLAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA  Temperatura (frío y calor). Conservar los alimentos refrigerados a 5° C o congelados a -18 ° C y cocinarlos a más de 70 ° C.  Limpieza: en las superficies, utensilios y trapos. Lavado frecuente de manos  Evitar la Contaminación Cruzada:  Separando los alimentos crudos de los ya cocinados o listos para el consumo  Lavarse las manos y los utensilios o recipientes después de tocar alimentos frescos (crudos)
  • 4. Principios generales del CODEX sobre Higiene de los Alimentos  Identificar principios esenciales de higiene aplicables a toda la cadena alimentaria( desde la producción primaria hasta el consumidor final)  Aplicar sistema HACCP para elevar el nivel de inocuidad alimentaria  Indicar cómo fomentar la aplicación de esos principios  Facilitar orientación para códigos específicos: sectores, procesos, productos
  • 5. Ámbito de Aplicación, Utilización y Definiciones  Establecer condiciones de higiene necesarias para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo.  Objetivo:  Proteger al consumidor  Garantizar la aptitud para el consumo  Mantener la confianza en alimentos comercializados internacionalmente  Realizar programas de educación en salud para comunicar los principios de higiene de alimentos en la industria y el consumidor.  Información clara disponible en el etiquetado  Inocuidad de los alimentos: la garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan
  • 6. Producción Primaria  Los productores deberán aplicar en lo posible medidas para:  Controlar la contaminación procedente del aire, suelo, agua, fertilizantes (incluidos abonos naturales), plaguicidas, medicamentos veterinarios o cualquier otro utilizado en la producción primaria  Controlar el estado de salud de animales y plantas de manera que no originen ninguna amenaza a la salud humana o menoscaben la aptitud del producto  Proteger las materias primas alimentarias de la contaminación fecal y de otra índole.  Tratar los desechos y almacenar las sustancias nocivas apropiadamente.
  • 7. Manipulación, almacenamiento y transporte  Seleccionar los alimentos y sus ingredientes con el fin de separar todo material que manifiestamente no sea apto para el consumo  Eliminar de manera higiénica toda materia rechazada y  Proteger los alimentos e ingredientes de la contaminación de plagas o contaminantes físicos, químicos o microbiológicos, así como de otras sustancias objetables durante la manipulación, almacenamiento y transporte.
  • 8. Proyecto y Construcción de las Instalaciones  Reducir al mínimo la contaminación  El proyecto y la disposición permitan una labor adecuada de mantenimiento, limpieza, desinfección y reduzcan al mínimo la contaminación transmitida por el aire  Que la superficie y los materiales que van a estar en contacto con los alimentos no sean tóxicos para el uso que se dará, sean duraderos y fáciles de limpiar  Cuando proceda disponer de medios idóneos para el control de temperatura, humedad y otros factores  Protección eficaz contra el acceso y anidamiento de plagas
  • 9. Control de las Operaciones  Formulación de requisitos relativos a las materias primas, la composición, la elaboración, la distribución y la utilización por parte de los consumidores, que se cumplan en la fabricación y manipulación de los productos alimenticios específicos y  Formular, aplicar, seguir y examinar sistemas de control eficaces: tiempo, temperatura, pH, tipos de microorganismos, tiempo de almacenamiento, métodos de envasado y elaboración, modalidad de uso del producto.  Fases de Procesos específicos: el enfriamiento, tratamiento térmico, irradiación, desecación, preservación por medios químicos, envasado al vacío o atmósfera modificada.  Control de contaminación física y química, el agua en contacto con alimentos se utilizará agua potable.
  • 10. Instalaciones: Mantenimiento y Saneamiento  Evitar la contaminación a causa por ejemplo de fragmentos metálicos, residuos o productos químicos. Eliminar residuos de alimentos y suciedad que pueda constituir una fuente de contaminación. Puede ser necesaria la desinfección después de la limpieza. Los productos químicos serán manipulados y utilizados con cuidado según indique el fabricante, almacenarse separados de los alimentos en contenedores identificados debidamente para evitar el riesgo de contaminación de los alimentos. Programas de limpieza. Lucha contra plagas.
  • 11. Instalaciones: higiene personal  Grado apropiado de aseo personal  Comportándose y actuando de manera adecuada. Evitar que el personal que padece determinadas enfermedades o estados de salud o con prácticas inapropiadas contaminen los alimentos y transmitan enfermedades a los consumidores. Visitantes en zonas de fabricación, elaboración o manipulación de alimentos deberán llevar ropa protectora y cumplir las demás disposiciones de higiene indicadas
  • 12. Transporte  Proteger los alimentos de posibles fuentes de contaminación  Proteger los alimentos contra los daños que puedan hacer los no aptos para el consumo  Proporcionar un ambiente que permita controlar eficazmente el crecimiento de microorganismos patógenos o de descomposición y la producción de toxinas en los alimentos
  • 13. Información sobre los productos y sensibilización de los consumidores  Comprender la importancia de la información de los productos  Evitar la contaminación
  • 15. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  Su objetivo principal es garantizar la seguridad alimentaria en todos los procesos implicados desde el lugar de producción del alimento hasta que es consumido. Por lo tanto, el alcance de esta norma es la totalidad de las fases de la cadena de suministro de los productos de alimentación.  Posee aceptación a nivel internacional y es compatible con otras normas ISO, como las de las series 9000 o las 14000, en un sistema de Gestión Integrado de Calidad, Seguridad Alimentaria y Medioambiental.
  • 16. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  Entre sus objetivos:  Conseguir una mejor protección del consumidor con lo que aumenta la confianza en los productos y empresas, por mecanismos de seguridad alimentaria  Mejorar la cooperación entre la industria privada y estatal, a nivel nacional e internacional, por medio de requisitos de comunicación y gestión.  Reforzar mecanismos de seguridad alimentaria del sector, armonizando requisitos y criterios  Optimizar los procesos a lo largo de la cadena alimentaria, reduciendo costos por análisis de fallas en los productos e implantando procesos de mejora continua
  • 17. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  Contenidos: 1. Requisitos para un Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria 2. Requisitos para un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico ( APPCC). 3. Requisitos para un programa de Planes de Prerrequisitos del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos
  • 18. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  Contenido completo de la norma son 8 capítulos:  1. Objeto y campo de aplicación  2. Referencias normativas  3. Términos y definiciones  4. Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos  5. Responsabilidad de la Dirección  6. Gestión de Recursos  7. Planificación y realización de productos inocuos  8. Validación, Verificación y Mejora del Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Integración de la normativa UNE-EN ISO 22000 en un sistema de gestión de calidad ISO 9001
  • 19. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  3 ANEXOS  A. Correspondencia entre la ISO 22000 y la ISO 9001  B. Correspondencia entre los principios APPCC e ISO 22000  C. Referencias del Codex Alimentarius sobre ejemplos de medidas de control (Prerrequisitos, GMP, etc).
  • 20. NORMA ISO 22000- Sistemas de Gestión de Inocuidad Alimentaria  Planificación y realización de productos inocuos La empresa alimentaria debe: Planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización de productos inocuos. En esto se incluyen los Programas de Prerrequisitos, los Prerrequisitos Operativos y el Plan APPCC  Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos Integra la ISO 9001, la ISO 22000 establece que: El equipo de la Inocuidad de los alimentos debe planificar e implementar los procesos necesarios para validar las medidas de control y/o las combinaciones de medidas de control y para verificar y mejorar el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.