SlideShare una empresa de Scribd logo
Isotopos en biología:


                        .
     integrantes:
El agua es uno de los recursos naturales que
forman parte del desarrollo de cualquier
país, el compuesto químico mas abundante
del planeta y es indispensable para el
desarrollo de la vida. Así el tratamiento de
las aguas residuales es una cuestión
prioritaria a nivel mundial, ya que es
importante disponer de agua de calidad y en
cantidad suficiente, lo que permitirá una
mejora del ambiente, la salud y la calidad de
vida.
En México se generan 200m3/ seg de aguas
residuales, de las cuales reciben tratamiento solo el
36% (CNA 2007) esto nos indica que se requiere de
mayor infraestructura para mejorar la calidad de
estos.
Dentro de los principales procesos utilizados para
están los físicos, químicos y biológicos y dentro de
estos últimos los humedales artificiales (HA) loa
cuales se utilizan para aguas residuales de tipo
domestico aunque también han funcionado en las
aguas de origen industrial.
Se desarrollaron en Europa hace 20 años y se siguen
usando con éxito.
Los HA se definen como sistemas que simulan una zona de
transición entre el ámbito terrestre y el acuático, entre las
ventajas de este sistema se encuentra el bajo costo de
instalación y mantenimiento ,pueden depurar las aguas
municipales, industriales y las de la lluvia, y son
especialmente eficaces en la eliminación de contaminantes
del agua, como son solidos suspendidos, nitrógeno,
fosforo, hidrocarburos y metales.
Los componentes del un HA son las plantas, el sustrato y la
población microbiana. Parte fundamental de los HA ya que
degradan la materia orgánica y la convierten en
compuestos mas simples.
A continuación se presenta un HA de flujo
horizontal en el cual se circulo agua residual
municipal. Se midió la carga orgánica mediante el
DQO así como el nitrógeno y fosforo. Se calculo el
tiempo de retención hidráulica y la eficiencia de
remoción global del sistema.
              Diseño y operación del HA
El agua utilizada proviene de un edificio dedicado
ala investigación biotecnológica ya que por sus
mezclas puede que aporte sustancias químicas
orgánicas e inorgánicas. El agua es canalizada a una
fosa séptica, tras la cual se infiltra en el suelo.
La instalación hidráulica constaba de tres módulos,
se utilizaron contenedores de fibra de vidrio con
dimensiones de 0.8 m de alto, 0.6 m de ancho, 0.9
de m de largo los cuales se colocaron en secuencia.
El material que se utilizo como sustrato fue una
mezcla de grava de tezontle y arena, las plantas que
se instalaron fueron carrizo y tule aclimatadas; ya
que fueron instaladas se canalizaron las aguas
residuales abriendo y cerrando las llaves de paso
para permitir un punto de residencia del agua en los
humedales hasta que las plantas se reprodujeron y
alcanzaron una talla promedio de un metro.
Etapas de estudio
               se realizo en dos etapas
    Etapa I. evaluación del tiempo de retención
                       hidráulica
    Se llevo acabo en temporada de lluvias y de
temporada de estiaje, se tomaron muestras de agua
  residual diariamente durante nueve días, lo cual
proporciono mejores condiciones de depuración de
          las aguas residuales en el sistema.
Etapa II. Evaluación de la eficiencia de remoción de la
            carga orgánica, nitrógeno y fosforo.
 Se tomaron muestras y se analizaron de la misma forma
 que en la etapa I, el tiempo fue de 5 días por lo se tomo
muestra de diariamente. Y también se llevo acabo durante
                 la época de lluvia y estiaje.
 Así la remoción es la capacidad del sistema para eliminar
   parte de la concentración de contaminantes que se
encuentran en el agua residual, para este estudio se tuvo
que calcular el porcentaje de la remoción hidráulica con la
                     siguiente ecuación:
               remoción (%) = (ci-cf) x 100/ci
 Donde ci= concentración inicial y cf= concentración final
Método de análisis
Análisis bacteriológico en el sistema
  esto es con la finalidad de estimar el numero de
 bacterias presentes en el sistema se tomaron tres
muestras por separado y en tres diferentes medios:
         agua residual, rizosfera y sustrato.
Para estimar el número de bacterias presentes en el
  sistema se aplicó la técnica de cuenta viable. El
  medio de cultivo que se utilizó fue agar de soya
     tripticaseina (Bioxon) y las condiciones de
incubación fueron a 37.5 + 0.5 °C, durante 24 horas.
   La cuantificación de colonias se realizó en un
              cuentacolonias (Quebec).
Resultados
                        Etapa I
Los análisis del agua residual permitieron
determinar el tiempo de retención hidráulica en el
humedal artificial el periodo fue de cinco días ya que
al final de estos se presento la menor concentración
(50 mg/L) con una remoción de carga orgánica
mayor a 50%con respecto ala concentración inicial
en el agua. Después de cinco días de retención de
presentaron incrementos en la concentración de la
DQO.
Resultados del análisis del agua residual.
Etapa II
Demanda química del oxigeno: es una medida
aproximada del contenido de materia orgánica
biodegradable y no biodegradable de una muestra
de agua.
En este caso el muestreo en temporada de estiaje
da como resultado una remoción de 95.73 % y el de
temporada de lluvias 90.2 % de remoción.
Discusión
   De acuerdo con la remoción de la DQO, fósforo y
   especies del nitrógeno de las aguas residuales, el
tiempo de retención hidráulica óptimo del sistema es
  de cinco días en los módulos donde se encuentran
        instalados Phragmites australis y Typha
     dominguensis por separado. Sin embargo, los
      resultados encontrados en el módulo mixto,
       requieren un tiempo de retención menor,
  probablemente por la acción combinada de las dos
especies de plantas. El tiempo de retención define el
   lapso en que los contaminantes permanecen en
 contacto con las plantas y los microorganismos para
     ser transformados biológica y químicamente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacionGuia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
CODISSAC
 
Lagunas De Estabilizacion
Lagunas De EstabilizacionLagunas De Estabilizacion
Lagunas De Estabilizacion
sauz1086
 
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacionIntroduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Hansen Rosales Palacios
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
CODISSAC
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
Nelly Landeros
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Karla Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambientalContenido sinóptico de Ingeniería ambiental
Contenido sinóptico de Ingeniería ambiental
 
Lagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACIONLagunas DE OXIDACION
Lagunas DE OXIDACION
 
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacionGuia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
 
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALESTRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTOS AEROBICOS EN AGUAS RESIDUALES
 
Lagunas de estabilización
Lagunas de estabilizaciónLagunas de estabilización
Lagunas de estabilización
 
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
 
Lagunas De Estabilizacion
Lagunas De EstabilizacionLagunas De Estabilizacion
Lagunas De Estabilizacion
 
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacionIntroduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacion
 
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcionPlanta de tratamiento por lodos activados concepcion
Planta de tratamiento por lodos activados concepcion
 
Proceso de lodos activados
Proceso de lodos activadosProceso de lodos activados
Proceso de lodos activados
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
2 RELACIONES HIDRÍCAS 2021. F.V.-ZOOT.ppt
 
Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
 Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
Limpieza-membranas-empleadas-desalacion-aguas-tecnoaqua-es
 
Almeida diana aporteindividual
Almeida diana aporteindividualAlmeida diana aporteindividual
Almeida diana aporteindividual
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
Dialnet remocion decontaminantesy-crecimientodelalgascenedes-6795676
 
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
Ppt msabp julio elias arequipa septiembre 2011[1]
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1Trabajo colaborativo  tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
Trabajo colaborativo tratatamiento_ agua_abastecimiento wiki 1
 

Similar a Isotopos en biologia

Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguasRelacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Edgar Hernandez
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
MickiiAsv
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)
Sita Izcaxochitl
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 

Similar a Isotopos en biologia (20)

Sistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacionSistemas de recirculacion
Sistemas de recirculacion
 
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguasRelacion con las normas de la planta tratadora de aguas
Relacion con las normas de la planta tratadora de aguas
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIMOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI
 
Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1Eq3 práct9-p2-g1
Eq3 práct9-p2-g1
 
Lodos activados
Lodos activadosLodos activados
Lodos activados
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
 
Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)Presentacion materiales (1)
Presentacion materiales (1)
 
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
REVISTA DE BIOLOGIA E CIÊNCIAS DA TERRA ISSN 1519-5228 - Artigo_Bioterra_V24_...
 
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentesMemoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
Memoria descriptiva del_de_tratamiento_de efluentes
 
Lodosactivados5
Lodosactivados5Lodosactivados5
Lodosactivados5
 
Lodosactivados5
Lodosactivados5Lodosactivados5
Lodosactivados5
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
 
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individualAnderson muñoz biotecnologia_momento individual
Anderson muñoz biotecnologia_momento individual
 
Producción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentableProducción y desarrollo sustentable
Producción y desarrollo sustentable
 
PTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptxPTAR - BELLO.pptx
PTAR - BELLO.pptx
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Lagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrolLagunas.diseooperacinycontrol
Lagunas.diseooperacinycontrol
 
110 309-1-pb
110 309-1-pb110 309-1-pb
110 309-1-pb
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Isotopos en biologia

  • 1. Isotopos en biología: . integrantes:
  • 2. El agua es uno de los recursos naturales que forman parte del desarrollo de cualquier país, el compuesto químico mas abundante del planeta y es indispensable para el desarrollo de la vida. Así el tratamiento de las aguas residuales es una cuestión prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida.
  • 3. En México se generan 200m3/ seg de aguas residuales, de las cuales reciben tratamiento solo el 36% (CNA 2007) esto nos indica que se requiere de mayor infraestructura para mejorar la calidad de estos. Dentro de los principales procesos utilizados para están los físicos, químicos y biológicos y dentro de estos últimos los humedales artificiales (HA) loa cuales se utilizan para aguas residuales de tipo domestico aunque también han funcionado en las aguas de origen industrial. Se desarrollaron en Europa hace 20 años y se siguen usando con éxito.
  • 4. Los HA se definen como sistemas que simulan una zona de transición entre el ámbito terrestre y el acuático, entre las ventajas de este sistema se encuentra el bajo costo de instalación y mantenimiento ,pueden depurar las aguas municipales, industriales y las de la lluvia, y son especialmente eficaces en la eliminación de contaminantes del agua, como son solidos suspendidos, nitrógeno, fosforo, hidrocarburos y metales. Los componentes del un HA son las plantas, el sustrato y la población microbiana. Parte fundamental de los HA ya que degradan la materia orgánica y la convierten en compuestos mas simples.
  • 5. A continuación se presenta un HA de flujo horizontal en el cual se circulo agua residual municipal. Se midió la carga orgánica mediante el DQO así como el nitrógeno y fosforo. Se calculo el tiempo de retención hidráulica y la eficiencia de remoción global del sistema. Diseño y operación del HA El agua utilizada proviene de un edificio dedicado ala investigación biotecnológica ya que por sus mezclas puede que aporte sustancias químicas orgánicas e inorgánicas. El agua es canalizada a una fosa séptica, tras la cual se infiltra en el suelo.
  • 6. La instalación hidráulica constaba de tres módulos, se utilizaron contenedores de fibra de vidrio con dimensiones de 0.8 m de alto, 0.6 m de ancho, 0.9 de m de largo los cuales se colocaron en secuencia. El material que se utilizo como sustrato fue una mezcla de grava de tezontle y arena, las plantas que se instalaron fueron carrizo y tule aclimatadas; ya que fueron instaladas se canalizaron las aguas residuales abriendo y cerrando las llaves de paso para permitir un punto de residencia del agua en los humedales hasta que las plantas se reprodujeron y alcanzaron una talla promedio de un metro.
  • 7. Etapas de estudio se realizo en dos etapas Etapa I. evaluación del tiempo de retención hidráulica Se llevo acabo en temporada de lluvias y de temporada de estiaje, se tomaron muestras de agua residual diariamente durante nueve días, lo cual proporciono mejores condiciones de depuración de las aguas residuales en el sistema.
  • 8. Etapa II. Evaluación de la eficiencia de remoción de la carga orgánica, nitrógeno y fosforo. Se tomaron muestras y se analizaron de la misma forma que en la etapa I, el tiempo fue de 5 días por lo se tomo muestra de diariamente. Y también se llevo acabo durante la época de lluvia y estiaje. Así la remoción es la capacidad del sistema para eliminar parte de la concentración de contaminantes que se encuentran en el agua residual, para este estudio se tuvo que calcular el porcentaje de la remoción hidráulica con la siguiente ecuación: remoción (%) = (ci-cf) x 100/ci Donde ci= concentración inicial y cf= concentración final
  • 10. Análisis bacteriológico en el sistema esto es con la finalidad de estimar el numero de bacterias presentes en el sistema se tomaron tres muestras por separado y en tres diferentes medios: agua residual, rizosfera y sustrato. Para estimar el número de bacterias presentes en el sistema se aplicó la técnica de cuenta viable. El medio de cultivo que se utilizó fue agar de soya tripticaseina (Bioxon) y las condiciones de incubación fueron a 37.5 + 0.5 °C, durante 24 horas. La cuantificación de colonias se realizó en un cuentacolonias (Quebec).
  • 11. Resultados Etapa I Los análisis del agua residual permitieron determinar el tiempo de retención hidráulica en el humedal artificial el periodo fue de cinco días ya que al final de estos se presento la menor concentración (50 mg/L) con una remoción de carga orgánica mayor a 50%con respecto ala concentración inicial en el agua. Después de cinco días de retención de presentaron incrementos en la concentración de la DQO.
  • 12. Resultados del análisis del agua residual.
  • 13. Etapa II Demanda química del oxigeno: es una medida aproximada del contenido de materia orgánica biodegradable y no biodegradable de una muestra de agua. En este caso el muestreo en temporada de estiaje da como resultado una remoción de 95.73 % y el de temporada de lluvias 90.2 % de remoción.
  • 14. Discusión De acuerdo con la remoción de la DQO, fósforo y especies del nitrógeno de las aguas residuales, el tiempo de retención hidráulica óptimo del sistema es de cinco días en los módulos donde se encuentran instalados Phragmites australis y Typha dominguensis por separado. Sin embargo, los resultados encontrados en el módulo mixto, requieren un tiempo de retención menor, probablemente por la acción combinada de las dos especies de plantas. El tiempo de retención define el lapso en que los contaminantes permanecen en contacto con las plantas y los microorganismos para ser transformados biológica y químicamente.