SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORA CANARIA

2º Nivel de Primaria
CEIP Fernando León y Castillo
La principal característica de
  la flora y la vegetación,
  tanto de Gran Canaria como
  del resto del Archipiélago,
  es su distribución en pisos
  altitudinales..           Esta
  distribución viene propiciada
  por unas características
  orográficas que provocan
  que en un corto espacio haya
  una    gran     variación   de
  altitud. Este factor, junto
  con     las    características
  climatológicas entre otros,
  hace que la vegetación se
  presente, por un lado, en
  fachadas         según      su
  orientación y, por el otro, en
  pisos de vegetación.
ZONA BAJA O DE MATORRAL COSTERO
         Se desarrollan unas condiciones ambientales claramente influidas
por la proximidad al mar, es decir, gran salinidad, acción abrasiva del viento y
humedad marina, elevada insolación y escasas precipitaciones.
         Las especies que dominan esta zona se denominan halófilas, que hace
referencia a los niveles de sal que permiten estas especies. Debido a las
condiciones en las que viven, han tenido que multiplicar los mecanismos de
adaptación, que se manifiestan tanto en la forma que adoptan como en su
fisonomía. Las especies halófilas son, por lo general, de porte
arbustivo, achaparradas, con hojas suculentas y de reducida
superficie, colores blanquecinos, pelosidades, etc.
EL DRAGO
                    Esta planta de lento crecimiento
           (puede tardar una década en crecer 1 m) se
           caracteriza por su tallo único, liso en la
           juventud y que se torna rugoso con la edad.
           Es el único árbol del mundo cuya savia es de
           color rojo y no blanco. El tallo no presenta
           anillos de crecimiento, por lo que su edad
           solamente se puede estimar por el número
           de hileras de ramas, ya que se va
           ramificando después de la primera
           floración, aproximadamente cada 15 años.
           La planta de apariencia arbórea, está
           coronada por una densa copa en forma de
           paraguas con gruesas hojas coriáceas de
           color entre verde grisáceo y glauco. Puede
           alcanzar más de 12 m de altura.
           Las flores, son de color blanco.
           Los frutos carnosos, de entre 1 a 1,5 cm,
           son redondos y anaranjados.
LA AULAGA
            La aulaga es un arbusto
            espinoso muy abundante en
            las dunas y zonas arenosas.
            Es una especie xerófila, es
            decir, resistente a la
            escasez de agua.
EL CARDÓN
                    Es un arbusto perenne y
            suculento, con aspecto de cactus, que
            puede vivir más de 100 años y alcanzar
            unas dimensiones de 4 metros de altura
            y 50 metros cuadrados de superficie.
            Sus tallos son erectos, robustos, de
            sección cuadrangular o pentagonal, sin
            hojas, con espinas curvas dispuestas en
            doble fila a lo largo de sus costillas, de
            color verde o amarillento que se tornan
            gris-plateado al envejecer.

                     Ha sido elegido símbolo vegetal
            de la isla de Gran Canaria.
ZONA DE MEDIANÍAS: LAURISILVA, FAYAL-
BREZAL
 Este piso se da en las vertientes de barlovento, entre los 600 y los
 1.500 metros sobre el nivel del mar. Ahí se localiza el constante aporte
 de aire húmedo que dejan los alisios que, al ganar altura, se condensa en
 forma de niebla o Mar de Nubes. Tanto la lluvia horizontal, que
 ocasiona este régimen de nieblas (que supone unos 300 mm anuales),
 como la precipitación vertical (entre los 600 – 900 mm), aportan al suelo
 una cantidad considerable de agua. Todo ello, unido a la escasa insolación
 por el mar de nubes y a un sustrato rico en materia orgánica, determina
 una vegetación frondosa.
LAURISILVA
             La laurisilva, selva de laurel, es un tipo
             de bosque subtropical característico
             de la región macaronésica que junto al
             fayal-brezal conforma el monteverde.
             Constituye uno de los ambientes
             boscosos característicos de las Islas
             Canarias.

             En las zonas de las islas donde las
             nubes arrastradas por los alisios
             chocan y ascienden por las laderas de
             las montañas se produce una ligera
             llovizna conocida como lluvia
             horizontal, característica principal del
             área de distribución de la laurisilva.
PALMERA CANARIA
                                    Palmera de gran tamaño (10-30 metros
                                    de altura), con tronco (estípite) grueso
                                    y muy coriáceo, sus hojas (palmas) en
                                    densos penachos palmeados, pueden
                                    medir entre 2 y 3 metros de largo. Las
                                    flores se disponen en densos racimos
                                    anaranjados. Frutos más pequeños que
                                    los dátiles.
                                    Con las raíces aprovecha bolsas de
                                    agua subterráneas, sobrevive a cortos
                                    periodos de encharcamiento, fija
                                    tenazmente el sustrato y puede
                                    anclarse en los más inestables fondos
Es una especie de palmera           de barranco. Es una especie muy
endémica de las Islas Canarias.     longeva, tanto que los ejemplares más
Debido a su belleza, facilidad de   altos llegan a superar los dos y quizás
adaptación y resistencia al frío    tres siglos de edad.
es una de las palmeras que más
se usa en jardinería
FAYA (MYRICA FAYA) ES UNA ESPECIE    ERICA ARBOREA, EL BREZO ARBÓREO.
DE    ÁRBOL    PROPIO    DE   LA     ES UN ARBUSTO MUY RAMOSO Y DE
LAURISILVA ATLÁNTICA . SE TRATA      PORTE     ERECTO   .   PODEMOS
DE UNO DE LOS ÁRBOLES DEL            ENCONTRARLO EN LOS BOSQUES
MONTEVERDE       CANARIO     QUE     ACLARADOS Y MATORRALES ALGO
MUESTRA UNA MAYOR VALENCIA
ECOLÓGICA               PUDIENDO     FRESCOS Y UMBROSOS, SOBRE TODO
ENCONTRARLA          EN      LAS     EN LOS SUELOS DESPROVISTOS DE
FORMACIONES MÁS SECAS Y EN LAS       CAL     (GRANITOS,    CUARCITAS,
MÁS EXPUESTAS AL VIENTO. ES UNA      ARENISCAS, ETC); PREFIERE LAS
ESPECIE PIONERA QUE PROTEGE EL       VAGUADAS,            BARRANCOS,
SUELO DURANTE SU RECUPERACIÓN        TORRENTERAS Y LADERAS CON SUELO
HASTA QUE REAPARECEN ESPECIES
DE MAYOR PORTE.                      FRESCO Y ALGO HÚMEDO.




FAYA                                BREZO
LA SABINA
            La Sabina Canaria (Juniperus
            Turbinata Canariensis) es uno
            de los elementos vegetales
            fundamentales de los bosques
            termófilos de Canarias junto a
            la palmera canaria, el Drago o
            el Mocán. Es un arbusto o
            pequeño árbol de puede medir
            hasta los 8 metros de altura,
            su tronco es retorcido debido
            al efecto del viento. Crece en
            la    zona     semiárida    de
            transición entre el matorral
            costero y la laurisilva a
            barlovento o entre el matorral
            costero y el pinar a sotavento
            de las islas.
ZONA DE PINAR O ALTA MONTAÑA
   El piso montano seco
    del pinar se localiza
    en las vertientes de
    sotavento (sur) desde
    los 600 m, mientras
    que en las fachadas
    del norte aparece a
    mayor          altitud,
    aproximadamente
    donde termina el mar
    de nubes (alrededor
    de los 1000 m).
PINO CANARIO
                  El pino canario es muy
                   resistente a climas
                   adversos. Se ha
                   adaptado a las
                   condiciones de sequedad
                   mediante el desarrollo de
                   sistemas
                   radiculares, hojas de
                   tamaño reducido y
                   cubiertas
                   duras, pelosidad, savia
                   olorosa y
                   resinosa, semillas con
                   cortezas duras, etc.
RETAMA

   Es un endemismo
    canario, se trata de una
    planta arbustiva, que
    puede llegar a alcanzar
    porte arbóreo, con
    ramas flexibles verde-
    grisáceas y con hojas
    pequeñas, lineares y
    caducas. Las flores, muy
    olorosas. Se conoce
    como "retama amarilla
    de Gran Canaria".
CODESO
            El codeso es una de las
             especies botánicas más
             características de la
             vegetación canaria de
             matorral de alta montaña. Su
             porte de arbusto
             achaparrado y rastrero, sus
             ramas rígidas, extendidas o
             alargadas, sus hojas
             pequeñas, incluso su color
             verde grisáceo, nos hablan
             de una adaptación absoluta
             a un hábitat seco, de intensa
             radiación solar y sometido a
             constantes variaciones de
             temperatura que no llega a
             recibir el influjo regulador de
             las nubes del alisio del
             noreste, propio de cotas más
             bajas.
Flora canaria   agua
Flora canaria   agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Charo Mora López
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihue
guiandosentidos
 
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín MediterráneoCuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
victorserranov
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetación
josefermin
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
Marian Ruiz
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
Marian Ruiz
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
grimaldi14
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustos
alejaldre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
3143990771
 

La actualidad más candente (20)

Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Datil
DatilDatil
Datil
 
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto realFlora parque periurbano de las canteras puerto real
Flora parque periurbano de las canteras puerto real
 
Bosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihueBosque cipres lenga coihue
Bosque cipres lenga coihue
 
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín MediterráneoCuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
Cuaderno Plantas Jardín Mediterráneo
 
Parte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetaciónParte4ªmacaronesica.vegetación
Parte4ªmacaronesica.vegetación
 
Plantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocerPlantas andaluzas que debes conocer
Plantas andaluzas que debes conocer
 
Palmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudadPalmas comunes en la ciudad
Palmas comunes en la ciudad
 
Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011Año mundial bosques 2011
Año mundial bosques 2011
 
Arboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee OdeiArboles y plantas de rentee Odei
Arboles y plantas de rentee Odei
 
Tipos de arboles
Tipos de arbolesTipos de arboles
Tipos de arboles
 
Arboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathanArboles y plantas de errentería jonathan
Arboles y plantas de errentería jonathan
 
Monografia terminada
Monografia terminadaMonografia terminada
Monografia terminada
 
Árboles y arbustos
Árboles y arbustosÁrboles y arbustos
Árboles y arbustos
 
Herbario flora
Herbario floraHerbario flora
Herbario flora
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
árboles y plantas de errenteria christian-
árboles y plantas de errenteria  christian-árboles y plantas de errenteria  christian-
árboles y plantas de errenteria christian-
 
Safari forográfico
Safari forográficoSafari forográfico
Safari forográfico
 
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova DayaniraBiodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
Biodiversidad de lambayeque López- Córdova Dayanira
 
Expedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivillaExpedición botánica de tahivilla
Expedición botánica de tahivilla
 

Destacado (7)

Paisaje vegetal canario
Paisaje vegetal canarioPaisaje vegetal canario
Paisaje vegetal canario
 
Monteverde
MonteverdeMonteverde
Monteverde
 
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y CanariasClimas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
Climas y vegetación de España III, Montaña y Canarias
 
La Laurisilva
La LaurisilvaLa Laurisilva
La Laurisilva
 
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
Las regiones biogeográficas de España Tema 7 de Geografia de 2º Bach. Curso 2...
 
GEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetalesGEO 03 B. Formaciones vegetales
GEO 03 B. Formaciones vegetales
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 

Similar a Flora canaria agua

Ecosistemas Conde Arruga
Ecosistemas Conde ArrugaEcosistemas Conde Arruga
Ecosistemas Conde Arruga
jblnet
 
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Dulce Maria
 
Las Tablas
Las TablasLas Tablas
Las Tablas
ppsv08
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Isellys Alfonzo
 

Similar a Flora canaria agua (20)

Especies Vegetales
Especies VegetalesEspecies Vegetales
Especies Vegetales
 
VegetacióN Oceanmedit
VegetacióN OceanmeditVegetacióN Oceanmedit
VegetacióN Oceanmedit
 
Usos vegetacion
Usos vegetacionUsos vegetacion
Usos vegetacion
 
Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)
Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)
Los pisos de_vegetacion_en_canarias_(2)
 
Vocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetaciónVocabulario sobre vegetación
Vocabulario sobre vegetación
 
Ecosistemas Conde Arruga
Ecosistemas Conde ArrugaEcosistemas Conde Arruga
Ecosistemas Conde Arruga
 
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
Matorral Costero, Dulce María y Aarón.
 
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insularFormaciones vegetales en España peninsular e insular
Formaciones vegetales en España peninsular e insular
 
Las Tablas
Las TablasLas Tablas
Las Tablas
 
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
Presentación tema Biomas, Flora y Fauna Venezolana
 
Costa fichas
Costa fichas Costa fichas
Costa fichas
 
Vegetación Canaria
Vegetación CanariaVegetación Canaria
Vegetación Canaria
 
Ecosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajoEcosistemas canariostrabajo
Ecosistemas canariostrabajo
 
Las sabanas
Las sabanasLas sabanas
Las sabanas
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Diversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en EspañaDiversidad biogeográfica en España
Diversidad biogeográfica en España
 
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harlingSistema de clasificacion vegetal segun harling
Sistema de clasificacion vegetal segun harling
 
Flora de Punta Entinas-Sabinar
Flora de Punta Entinas-SabinarFlora de Punta Entinas-Sabinar
Flora de Punta Entinas-Sabinar
 
BIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRALBIOMA CHAPARRAL
BIOMA CHAPARRAL
 
D arica3
D arica3D arica3
D arica3
 

Más de Erika Reyes Domínguez (11)

Presentación 3º fotos
Presentación 3º fotosPresentación 3º fotos
Presentación 3º fotos
 
Ya llegó a nuestro cole
Ya llegó a nuestro coleYa llegó a nuestro cole
Ya llegó a nuestro cole
 
El otoño llegó al cole
El otoño llegó al coleEl otoño llegó al cole
El otoño llegó al cole
 
Fin de curso 2º b
Fin de curso 2º bFin de curso 2º b
Fin de curso 2º b
 
Agaete rama
Agaete ramaAgaete rama
Agaete rama
 
Agaete
AgaeteAgaete
Agaete
 
La semana del libro
La semana del libroLa semana del libro
La semana del libro
 
La antorcha de la concordia
La antorcha de la concordiaLa antorcha de la concordia
La antorcha de la concordia
 
El origen de las islas veredas
El origen de las islas  veredasEl origen de las islas  veredas
El origen de las islas veredas
 
Actividades deportivas en las instalaciones deportivas del hornillo
Actividades deportivas en las instalaciones deportivas del hornilloActividades deportivas en las instalaciones deportivas del hornillo
Actividades deportivas en las instalaciones deportivas del hornillo
 
Nuestra primera visita al huerto escolar 2º B
Nuestra primera visita al huerto escolar 2º BNuestra primera visita al huerto escolar 2º B
Nuestra primera visita al huerto escolar 2º B
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Flora canaria agua

  • 1. FLORA CANARIA 2º Nivel de Primaria CEIP Fernando León y Castillo
  • 2. La principal característica de la flora y la vegetación, tanto de Gran Canaria como del resto del Archipiélago, es su distribución en pisos altitudinales.. Esta distribución viene propiciada por unas características orográficas que provocan que en un corto espacio haya una gran variación de altitud. Este factor, junto con las características climatológicas entre otros, hace que la vegetación se presente, por un lado, en fachadas según su orientación y, por el otro, en pisos de vegetación.
  • 3. ZONA BAJA O DE MATORRAL COSTERO Se desarrollan unas condiciones ambientales claramente influidas por la proximidad al mar, es decir, gran salinidad, acción abrasiva del viento y humedad marina, elevada insolación y escasas precipitaciones. Las especies que dominan esta zona se denominan halófilas, que hace referencia a los niveles de sal que permiten estas especies. Debido a las condiciones en las que viven, han tenido que multiplicar los mecanismos de adaptación, que se manifiestan tanto en la forma que adoptan como en su fisonomía. Las especies halófilas son, por lo general, de porte arbustivo, achaparradas, con hojas suculentas y de reducida superficie, colores blanquecinos, pelosidades, etc.
  • 4. EL DRAGO Esta planta de lento crecimiento (puede tardar una década en crecer 1 m) se caracteriza por su tallo único, liso en la juventud y que se torna rugoso con la edad. Es el único árbol del mundo cuya savia es de color rojo y no blanco. El tallo no presenta anillos de crecimiento, por lo que su edad solamente se puede estimar por el número de hileras de ramas, ya que se va ramificando después de la primera floración, aproximadamente cada 15 años. La planta de apariencia arbórea, está coronada por una densa copa en forma de paraguas con gruesas hojas coriáceas de color entre verde grisáceo y glauco. Puede alcanzar más de 12 m de altura. Las flores, son de color blanco. Los frutos carnosos, de entre 1 a 1,5 cm, son redondos y anaranjados.
  • 5. LA AULAGA La aulaga es un arbusto espinoso muy abundante en las dunas y zonas arenosas. Es una especie xerófila, es decir, resistente a la escasez de agua.
  • 6. EL CARDÓN Es un arbusto perenne y suculento, con aspecto de cactus, que puede vivir más de 100 años y alcanzar unas dimensiones de 4 metros de altura y 50 metros cuadrados de superficie. Sus tallos son erectos, robustos, de sección cuadrangular o pentagonal, sin hojas, con espinas curvas dispuestas en doble fila a lo largo de sus costillas, de color verde o amarillento que se tornan gris-plateado al envejecer. Ha sido elegido símbolo vegetal de la isla de Gran Canaria.
  • 7. ZONA DE MEDIANÍAS: LAURISILVA, FAYAL- BREZAL Este piso se da en las vertientes de barlovento, entre los 600 y los 1.500 metros sobre el nivel del mar. Ahí se localiza el constante aporte de aire húmedo que dejan los alisios que, al ganar altura, se condensa en forma de niebla o Mar de Nubes. Tanto la lluvia horizontal, que ocasiona este régimen de nieblas (que supone unos 300 mm anuales), como la precipitación vertical (entre los 600 – 900 mm), aportan al suelo una cantidad considerable de agua. Todo ello, unido a la escasa insolación por el mar de nubes y a un sustrato rico en materia orgánica, determina una vegetación frondosa.
  • 8. LAURISILVA La laurisilva, selva de laurel, es un tipo de bosque subtropical característico de la región macaronésica que junto al fayal-brezal conforma el monteverde. Constituye uno de los ambientes boscosos característicos de las Islas Canarias. En las zonas de las islas donde las nubes arrastradas por los alisios chocan y ascienden por las laderas de las montañas se produce una ligera llovizna conocida como lluvia horizontal, característica principal del área de distribución de la laurisilva.
  • 9. PALMERA CANARIA Palmera de gran tamaño (10-30 metros de altura), con tronco (estípite) grueso y muy coriáceo, sus hojas (palmas) en densos penachos palmeados, pueden medir entre 2 y 3 metros de largo. Las flores se disponen en densos racimos anaranjados. Frutos más pequeños que los dátiles. Con las raíces aprovecha bolsas de agua subterráneas, sobrevive a cortos periodos de encharcamiento, fija tenazmente el sustrato y puede anclarse en los más inestables fondos Es una especie de palmera de barranco. Es una especie muy endémica de las Islas Canarias. longeva, tanto que los ejemplares más Debido a su belleza, facilidad de altos llegan a superar los dos y quizás adaptación y resistencia al frío tres siglos de edad. es una de las palmeras que más se usa en jardinería
  • 10. FAYA (MYRICA FAYA) ES UNA ESPECIE ERICA ARBOREA, EL BREZO ARBÓREO. DE ÁRBOL PROPIO DE LA ES UN ARBUSTO MUY RAMOSO Y DE LAURISILVA ATLÁNTICA . SE TRATA PORTE ERECTO . PODEMOS DE UNO DE LOS ÁRBOLES DEL ENCONTRARLO EN LOS BOSQUES MONTEVERDE CANARIO QUE ACLARADOS Y MATORRALES ALGO MUESTRA UNA MAYOR VALENCIA ECOLÓGICA PUDIENDO FRESCOS Y UMBROSOS, SOBRE TODO ENCONTRARLA EN LAS EN LOS SUELOS DESPROVISTOS DE FORMACIONES MÁS SECAS Y EN LAS CAL (GRANITOS, CUARCITAS, MÁS EXPUESTAS AL VIENTO. ES UNA ARENISCAS, ETC); PREFIERE LAS ESPECIE PIONERA QUE PROTEGE EL VAGUADAS, BARRANCOS, SUELO DURANTE SU RECUPERACIÓN TORRENTERAS Y LADERAS CON SUELO HASTA QUE REAPARECEN ESPECIES DE MAYOR PORTE. FRESCO Y ALGO HÚMEDO. FAYA BREZO
  • 11. LA SABINA La Sabina Canaria (Juniperus Turbinata Canariensis) es uno de los elementos vegetales fundamentales de los bosques termófilos de Canarias junto a la palmera canaria, el Drago o el Mocán. Es un arbusto o pequeño árbol de puede medir hasta los 8 metros de altura, su tronco es retorcido debido al efecto del viento. Crece en la zona semiárida de transición entre el matorral costero y la laurisilva a barlovento o entre el matorral costero y el pinar a sotavento de las islas.
  • 12. ZONA DE PINAR O ALTA MONTAÑA  El piso montano seco del pinar se localiza en las vertientes de sotavento (sur) desde los 600 m, mientras que en las fachadas del norte aparece a mayor altitud, aproximadamente donde termina el mar de nubes (alrededor de los 1000 m).
  • 13. PINO CANARIO  El pino canario es muy resistente a climas adversos. Se ha adaptado a las condiciones de sequedad mediante el desarrollo de sistemas radiculares, hojas de tamaño reducido y cubiertas duras, pelosidad, savia olorosa y resinosa, semillas con cortezas duras, etc.
  • 14. RETAMA  Es un endemismo canario, se trata de una planta arbustiva, que puede llegar a alcanzar porte arbóreo, con ramas flexibles verde- grisáceas y con hojas pequeñas, lineares y caducas. Las flores, muy olorosas. Se conoce como "retama amarilla de Gran Canaria".
  • 15. CODESO  El codeso es una de las especies botánicas más características de la vegetación canaria de matorral de alta montaña. Su porte de arbusto achaparrado y rastrero, sus ramas rígidas, extendidas o alargadas, sus hojas pequeñas, incluso su color verde grisáceo, nos hablan de una adaptación absoluta a un hábitat seco, de intensa radiación solar y sometido a constantes variaciones de temperatura que no llega a recibir el influjo regulador de las nubes del alisio del noreste, propio de cotas más bajas.