SlideShare una empresa de Scribd logo
JEAN
PIAGET
FUNDAMENTOS DE
EPISTEMOLOGÍA
MICAELA GONZÁLEZ DELGADO
Henry Bergson
Materia y Memoria
La mente desborda el cerebro por todas partes,
y la actividad cerebral no responde nada más
que a una parte ínfima de la actividad mental.
Bergson
•La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece
como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo.
•Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente con el de su amigo William James (muy influenciado por Bergson,
especialmente en su concepción del stream of thought) y con la concepción utilitarista de la ciencia.
•No obstante, no puede hablarse propiamente de discípulos de Bergson, quizás con la excepción de Eduard Le Roy, que continuó su línea de
pensamiento en el Collège de France.
•Bergson invoca una memoria "que no se confunde con el recuerdo psicológico (que únicamente es capaz de traer al presente aquel pasado
que alguna vez pasó, que alguna vez fue presente y luego caducó y cayó en el olvido).
•Así como la memoria de los poetas arcaicos no era la facultad psíquica a la que hoy damos este nombre, sino una fuerza divina situada más
allá de la voluntad de los hombres, la memoria bergsoniana se distingue cuidadosamente de la facultad psíquica de re-presentarse el
pasado: es una memoria ontológica, no psicológica.
•Esto significa que en realidad no es otra cosa más que el ser-en-sí del pasado, que se conserva por sí solo y completamente al margen de la
selección que lleva a cabo la percepción desde el punto de vista exclusivo de la utilidad para la acción, selección que da como resultado la
percepción actual, el presente
Dado que la experiencia reclama constantemente la atención de la conciencia de cara a la acción, la percepción tiene que "vaciarse" a
cada momento par dejar lugar a nuevas percepciones; y son, por tanto, estas percepciones antiguas las que constituyen la materia del
recuerdo psicológico, del souvenir.
Por el contrario, el pasado que constituye la memoria ontológica no es algo que haya pasado -que haya sido vivido- y que después haya
perdido actualidad, es un antes que nunca fue "ahora", un pasado puro que, desde el punto de vista de la conciencia, es olvido y no
recuerdo.
Por eso, la contraposición tradicional entre "ser" y "devenir" cede aquí su lugar a esta otra, más modesta, entre souvenir (recuerdo) y
devenir.
• Bergson sustenta que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el
cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar
recuerdos de forma concomitante a percepciones, o de forma más libre en los sueños.
• En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos
del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la
percepción.
• El cerebro no es, pues, el órgano del pensamiento y de la memoria o su depositario, sino solamente un
instrumento que permite traducir los recuerdos en movimientos, y enlazar lo psíquico con lo corporal.
Mientras la dimensión psíquica es propiamente la totalidad de lo vivido, pura espontaneidad y
creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y está orientado hacia la acción.
• La tesis doctoral de Bergson trató acerca los datos inmediatos de la conciencia (Ensayo sobre los datos
inmediatos de la conciencia).
• Entre el sujeto que intuye y lo intuido no median conceptos.
• La aprehensión de la cosa en duración es inmediata.
• Además, se establece una especie de simpatía entre quien intuye y lo intuido.
• Y, por último, la intuición exige un esfuerzo por convivir con la cosa que tiene delante. Sin embargo, es
preciso añadir que la intuición no recae sobre cosas sino sobre su durée.
• La intuición nos ayuda a comprender el movimiento real.
• La inteligencia conceptual fracasa al tratar de hacer esto último.
Ejercicio
Intuición: Quién verdaderamente contempla al mismo
tiempo, palpa, siente, lo vive, lo entiende
Por gusto, sabría vivir y contemplar el cuadro al mismo
tiempo que el uso de la inmediatez, del instinto y la
distancia de la inteligencia.
Por el instinto puro vivimos; por la inteligencia pura
estudiamos las ciencias; por la intuición llegamos al
corazón de la realidad de la metafísica
(metapsicología).
1.- Por
instinto se
las
comería
2.-Por inteligencia
dejaría de percibir
olores, colores y
armonías plásticas,
aromas. Sólo vería
puntos unidos o
líneas o
formulaciones
algebraicas.
• Bergson solía decir que un filósofo se pasa toda la vida tratando de explicar una sola idea- el filósofo francés recurre al
ejemplo de las campanadas del reloj y al del terrón de azúcar. Hacemos referencia al primer ejemplo para ilustrarnos.
Una persona está pacientemente escribiendo una carta y oye a lo lejos las campanadas de un reloj. La campana repicó
cuatro veces.
• Cae en la cuenta de que el reloj ha sonado, pero no sabe a ciencia cierta qué hora es, cuántas campanadas sonaron. Sólo
es consciente de que percibió una melodía. Pues bien, en este ejemplo podemos apreciar dos tiempos: el tiempo
medido de las cuatro campanadas que escapó a la conciencia de nuestro hombre y el tiempo real de la percepción de la
melodía.
• Este tiempo real revela la intuición de la duración. El sujeto ha quedado afectado por la persistencia de lo pasado en el
presente, por la refluencia de las campanadas oídas como melodía en esa toma de conciencia hecha en el presente. Es el
tiempo psicológico.
• El sujeto ha quedado metido, entreverado, en los sonidos escuchados. Y este tiempo es el fundamento del tiempo
sucesivo de la física que consiste en contar y medir. El tiempo es pasar, y esto significa que ninguna de sus partes está
todavía allí cuando otra se presenta. Y la esencia de la durée de la conciencia es lo contrario a la mera determinación, es
libertad.
Intuición
1. La intuición es visión directa de lo concreto y real
2. Esta visión puede traducirse en términos de la
inteligencia (en conceptos), pero no es idéntica a la
inteligencia, pues ésta, para Bergson, se identifica con la
facultad productora de la ciencia natural; es decir, es la
facultad de construir objetos artificiales (los conceptos de
la ciencia) útiles para la vida, para la intervención en la
realidad, pero no una traducción adecuada de ésta. Para lo
primero, no para lo último, ha surgido en la evolución.
Como nos movemos en el espacio, estos objetos
artificiales son de naturaleza espacial y suponen así los
conceptos de la medida, del número y de la causalidad,
inaplicables a lo psíquico.
3. La intuición es instintiva, o más exactamente, un
desarrollo superior del instinto; se contrapone a la
reflexión. Así, dice Bergson: «Se llama intuición a esta
especie de simpatía intelectual mediante la que nos
transportamos al interior de un objeto para coincidir en lo
que tiene de único y, en consecuencia, de inexpresable»
(5).
4. La intuición ajena al concepto, no puede comunicarse
más que realizándose, volviendo a lo real.
Inteligencia
No, no es ni la ciencia pura ni el razonamiento solo, ni nada que
se aprenda de memoria, ni nada que se exprese en fórmulas. Es
una adaptación exacta del espíritu a su objeto, una adaptación
perfecta de la atención, una cierta tensión interior, que nos da
en el momento deseado la fuerza necesaria para aprehender
con rapidez, estrechar con vigor y retener a largo plazo. Es, en
suma, en el sentido propio de la palabra, la inteligencia.
Henri Bergson pensó que la inteligencia se opone a la vida,
porque pretende cortarla, medirla, mutilarla, falsearla, en
definitiva. Y se propuso entender lo que se presenta en la
conciencia, sin reducir ese “presentarse” a los hechos que
proporciona el método científico; y sin reducir la conciencia a
los confines del cerebro. Dijo Bergson que “en una conciencia
humana existen infinitamente más cosas que en el cerebro
correspondiente”.
La inteligencia es capaz de fabricar útiles en la medida que
fracciona el dominio continuo de la materia, para recomponerlo
conforme a una serie de relaciones que expresan la posibilidad
de satisfacer la tendencia del cuerpo a preservarse como
órgano adaptativo. La inteligencia es esencialmente
constructora, pues la representación de los objetos tiene como
función su manipulación con vistas a la adaptación. La
inteligencia ve compensada su falibilidad y su carácter mediato
gracias a una movilidad y un carácter constructivo que permite
conservar y afirmar la forma de la especie humana frente a las
exigencias que plantea el proceso adaptativo.
Instintos
El instinto enfoca siempre un mismo objeto, es
decir, presenta una especialización y un carácter fijo
que no se ve modificado más que por una variación
en la especie.
La inteligencia, por el contrario, hace de la
versatilidad y la movilidad su forma en tanto tiene
como función instrumentalizar cualquier área de la
materia para ponerla a su servicio y garantizar así la
supervivencia del organismo.
El instinto generalmente es infalible, no se
equivoca, pues reconoce sin mediación alguna
aquello que asegura la forma del cuerpo como
centro de actividad. La inteligencia es falible, pues
al no recaer inmediatamente sobre sus objetos,
puede confundir unos con otros.
Para Bergson, entre instinto e inteligencia no hay una diferencia de grado, sino de naturaleza, pues presentan cada uno una dirección peculiar del
proceso evolutivo.
The Croods (película)
Ejercicio
• Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos.
Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era
un elefante, ya que no lo podían ver.
• "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos
cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las
grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás.
• "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó.
• "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos habló:
• "El elefante es como una lanza".
• "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la
trompa del elefante.
• "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
• "No, no, como una soga".
• "Serpiente". "Un muro".
• "Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto".
• Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante.
¿Cuál es el problema?
✓ Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía.
Ninguno escuchaba a los demás. Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver").
✓ “Cada cual conoce la parte del elefante que tiene a mano, cada cual cree que el todo luce como la parte que toca y cada cual entiende que su comprensión es la
correcta”
✓ “A menudo nuestro lenguaje lineal y nuestros modos defensivos de exponer nuestros pensamientos nos lleva a percibir dicotomías falsas y diferencias
irreconciliables”
✓ “En realidad, diversos tipos de experiencia ven y conocen partes diversas del “elefante”.
✓ A veces el micromundo les permite ver y conocer el elefante por primera vez”
BIOFRAFÍA
• Jean Piaget (Neuchâtel 1896-Ginebra 1980), dejó tras de sí una producción ingente —más de 50 libros y centenares de artículos—,
que sigue teniendo gran resonancia en la pedagogía actual.
• De una consideración panorámica de su personalidad y de su obra emergen dos características: aptitud polifacética y
propensión a extrapolar, a generalizar sin suficiente fundamento. La primera es, a todas luces, evidente: como biólogo, filósofo y
psicólogo, intentó romper las barreras que separan disciplinas muy diversas. Respecto a la segunda, la concordancia de los
autores —aún entre sus seguidores— es prácticamente unánime. Muchos señalan explícitamente su tendencia a ser poco
cauteloso en la interpretación de los datos o incluso a forzar los resultados de sus experiencias para que se ajusten a los modelos
teóricos establecidos.
• Su literatura profesional y su producción científica propiamente dicha, se inicia en 1915, año en el que obtuvo la licenciatura en
Ciencias Naturales. Posteriormente, en 1918, recibió el grado de doctor. Interesado por la psicología, frecuentó los laboratorios
de Lipps y Wreschner en Zürich, y siguió cursos de psicología patológica en la Sorbona. Trabajó también en los laboratorios de
Binet y Simon (1919-1921).
• Impresionado por los trabajos de Piaget, Claparède le ofreció, en 1921, el cargo de director de estudios del Instituto J.J.
Rousseau (Ginebra). Entre 1921 y 1927, los trabajos realizados en este Instituto cristalizaron en cuatro libros y una serie menos
conocida de importantes artículos. Estas obras le dieron fama mundial antes de que cumpliera 30 años.
• En 1925 sustituyó a Reymond en la cátedra de Neuchâtel, encargándose de explicar psicología, filosofía de la ciencia, y
sociología. A medida que profundizaba en los estudios de psicología de la inteligencia, se dio cuenta de que, para comprender
la génesis de las actividades intelectuales, era necesario observar el periodo anterior a la adquisición del lenguaje.
• Esta época coincidió con el nacimiento de sus tres hijos —Laurent, Jacqueline y Lucienne— y Piaget se dedicó a una cuidadosa
observación de su conducta, tanto espontánea como provocada, desde los primeros días posteriores al nacimiento.
• Confeccionó entonces experimentos tan simples como ingeniosos, poniendo de manifiesto hechos que hasta el momento
habían pasado inadvertidos. Estas observaciones dieron lugar a tres obras, de temática y metodología, dedicadas al inicio y
desarrollo de la inteligencia sensorio-motriz y a la fase pre-operatoria.
J. PIAGET, La naissance de l'intelligence chez l'enfant, Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris 1936; La construction du réel chez l'enfant,
Neuchâtel-Paris 1937; La formation du symbole chez l'enfant, Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris, 1945.
Piaget debate tres posturas
Behaviorismo
(conductismo)
Innatismo de
Chomsky
Etología
K. Lorenz
Lo que se debe encontrar no es solamente
la explicación de la “representación” en
general, sino una explicación susceptible de
entrar en pormenores de los mecanismos
representativos, tales, por ejemplo, como
las múltiples formas de intuiciones
espaciales, hasta operaciones geométricas
elementales.
Las palabras: intermediarios entre
significantes simbólicos o imitativos y
verdaderos signos.
¿Cómo se asimilan los esquemas
verbales a verdaderos conceptos?
Los conceptos son sistemas de clases, es decir,
conjuntos de objetos agrupados según relaciones de
encajes jerárquicos (parte y toso), o sistemas de
relaciones particulares agrupadas según su naturaleza
simétrica o asimétrica.
❑ EL CONCEPTO ES GENERAL Y
COMUNICABLE.
❑ LA IMAGEN ES SINGULAR Y
EGOCÉNTRICA.
❑ PRECONCEPTOS son resultado de
representaciones insuficientemente
socializadas (son los primeros conceptos
aparentes)
❑ PERCEPCIÓN: un sistema que funciona
mediante todos los sentidos y que requiere
un objeto inmediatamente presente.
❑ IMAGEN MENTAL: ASPECTOS
FIGURATIVOS.
La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría
de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque
dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que
todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de
una inextricable interacción entre el sujeto y los objetos.
Circularidad de la Ciencia
¿Cómo aumentan (o no) los conocimientos?
¿A través de qué procesos pasa una ciencia
desde un conocimiento determinado,
generalmente considerado insuficiente, a otro
conocimiento determinado, generalmente
considerado superior por la ciencia común de
los adeptos de dicha disciplina?
Epistemología genética o científica
SENSACIONES: REFERIDAS A LAS CUALIDADES (UNA MAGNITUD,
LA BLANCURA).
PERCEPCIONES: REFERIDAS A LOS OBJETOS (ESTA HOJA DE
PAPEL.
Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación
ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de
la cual la percepción sólo constituye la función de señalización.
Admitiremos que la sensación o la percepción
operan siempre en los estadios elementales de
formación del conocimiento; pero nunca operan
solas y lo que se les añade resulta por lo menos
tan importante como ellas en la elaboración
citada.
LO PROPIO DE LA INTELIGENCIA
NO ES CONTEMPLAR, SINO
“TRANSFORMAR” Y SU
MECANISMO ES OPERATORIO.
1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su
naturaleza.
2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus
propiedades o relaciones anteriores.
EL CONOCMIENTO NO ES UNA SIMPLE COPIA DE LAS COSAS, SINO SU
CONSTRUCCIÓN INTERIOR.
• La sensación pura no existe.
• Toda percepción implica una elaboración, una interpretación, una
construcción del sujeto.
Gua, gua
…
Varían con el crecimiento del desarrollo del niño.
Un ejemplo sería el concepto de esquema. Los esquemas serían patrones organizados
de conducta que pueden repetirse en situaciones similares. Es un proceso continuo de
organización y reorganización de estructuras individuales. Los esquemas descritos por
Piaget fueron tres: de acción, simbólicos y operatorios.
Etapas cognitivas
Funciones cognitivas
Procesos biológicos innatos comunes e invariables a lo largo del ciclo vital. Tienen
como fin construir estructuras cognitivas internas. Las dos funciones principales que
describió Piaget fueron la organización y la adaptación.
La organización permite que los
esquemas adquieran mayor
complejidad, al ir integrando
información.
La adaptación implica el intercambio
del organismo con su
entorno mediante la modificación de
ambos con el fin de conseguir un
equilibrio para la supervivencia. Esta a
su vez conlleva dos procesos:
asimilación y acomodación. En la
asimilación, el niño toma experiencias
nuevas con esquemas previos y las
integra. En la acomodación, por su
parte, el niño se ve forzado a modificar
las propias estructuras cognoscitivas
para incluir conocimientos nuevos.
Estructuras cognitivas
Patrón
DESCENTRACIÓN: Tiende a
enfocar distintas dimensiones de
un problema simultáneamente y a
relacionar estas dimensiones.
PRECONCEPTOS: Primeros
conceptos aparentes. Resultado
de representaciones
insuficientemente socializadas.
La teoría del conocimiento es esencialmente una
teoría de la adaptación del pensamiento a la
realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin
de cuentas, igual que todas las adaptaciones por
otra parte, la existencia de una inextricable
interacción entre sujeto y los objetos.
Epistemología Genética o Científica (psicología infantil)
Consiste en utilizar la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales.
Factores:
❑ Biológicos
❑ De equilibrio de las acciones.
❑ De coordinación interindividual.
❑ Transmisión educativa y cultural.
Método: el estudio de la progresiva socialización del individuo, es decir, el análisis de su desarrollo en función de las
influencias particulares o generales que sufre en el curso de su formación.
ESPACIO NOCIONAL: operatorio, introduce sistemas de transformaciones.
PERCEPCIÓN: se contenta con estructuras estáticas y pobres.
LA NOCIÓN: procede principalmente de construcciones vinculadas a la acción mima.
EL MITO DEL ORIGEN SENSORIAL DE LOS CONOCMIENTOS CIENTÍFICOS.
Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los estadios elementales de formación de los conocimientos; pero
nunca operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración citada.
EL CONOCIMIENTO NUNCA PROCEDE DE LA SENSACIÓN SOLA, SINO DE AQUELLO
QUE DE LA ACCIÓN AÑADE A ESTE DATO.
Hipótesis
Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con
respecto de la cual la percepción solo constituye la función de señalización.
Siempre que operemos sobre un objeto lo estamos transformando y hay dos formas de transformar el objeto por conocer:
1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: acción física.
2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero
complementándolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas,
etc.: operaciones lógico-matemáticas.
La noción es más rica gracias a todo lo que la acción ha añadido a la percepción:
el espacio nocional es esencialmente operatorio, introduce sistemas de
transformaciones allí donde la percepción se contenta con estructuras estáticas
pobres.
Origen de nuestros conocimientos científicos
• La experiencia lógico-matemática consiste en operar sobre los objetos, pero sacando conocimientos a partir de la acción y no a
partir de los objetos mismos.
• Lo que el sujeto descubre es una relación de independencia entre las dos acciones de reunión y de ordenación.
• La experiencia sólo se hace accesible a partir de los marcos lógico-matemáticos que consisten en clasificaciones, ordenaciones,
correspondencias, funciones, etc.
En las acciones lógico-matemáticas el sujeto puede
prescindir de la aplicación de objetos físicos e
interiorizar operaciones manipulables simbólicamente.
La formación de los conocimientos físicos o experimentales
El conocimiento físico o experimental procede por abstracción a partir de las propiedades del objeto como tal. El papel perceptivo será
más importante en este segundo campo.
Las nociones fundamentales de espacio físico, tiempo, velocidad, causalidad, etc., proceden de un sentido común muy anterior a su
organización científica.
LA NOCIÓN ESPACIO PROYECTIVO:
A. Sólo empieza a organizarse en el nivel en que la percepción de las magnitudes proyectivas se deteriora, mientras que en los
niveles en que ésta alcanza su situación mejor la noción no existe.
B. Implica mucho más que una abstracción a partir de las percepciones: lleva consigo una coordinación de los puntos de vista y, en
consecuencia, un mecanismo operatorio de transformación mucho más complejo que las percepciones que corresponden a uno
de estos puntos de vista considerados aisladamente.
Percepción e inteligencia.
La formación de los conocimientos no sólo está en juego la percepción, sino que añade a ella, como otro origen
necesario, la acción y sus coordinaciones, lo cual equivale a decir de la inteligencia, pues bajo esta palabra debemos
comprender el funcionamiento de los sistemas operatorios salidos de la acción.
La hipótesis del origen sensorial de los conocimientos debe considerarse no solamente
incompleta, sino incluso falsa en el mismo campo perceptivo; y esto en la medida en que la
percepción como tal no se reduce a una lectura de los datos sensoriales, sino que consiste en una
organización que prefigura inteligencia y que cada vez está más influida por los progresos de
esta última
¿En qué sentido se da una íntima o estrecha relación entre percepción y noción?
¿Consiste la percepción en una simple lectura de los datos sensoriales, o en actividades que prefiguran
las operaciones intelectuales y que en cada nivel siguen estando vinculadas ellas?
No se trata de demostrar que la
noción no procede, sin más, de la
percepción correspondiente, sino de
hacer ver que la percepción misma se
organiza de una forma que bosqueja
la organización de la noción.
El conocimiento científico refleja la inteligencia
humana que, por su naturaleza operatoria, procede de
la acción completa; y es mutilar el carácter de
construcción indefinidamente fecunda que presentan
este conocimiento, esta inteligencia y esta acción, el
querer reducir el primero al papel pasivo de simple
registro con que el conocimiento tendría que
contentarse en la hipótesis de su origen sensorial.
Dos conclusiones
1. Los conocimientos no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la percepción, sino
también de los esquemas de acciones o de los esquemas operatorios, que son, tanto unos como
otros, irreductibles a la percepción, sin más.
2. La percepción misma no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica
una organización activa en la que intervienen decisiones y pre-inferencias y que se debe a la
influencia en la percepción como tal del esquematismo de las acciones o de las percepciones.
La experiencia nunca basta por sí sola y el progreso de los conocimientos es obra de una
indisoluble unión entre experiencia y deducción.

Más contenido relacionado

Similar a JEAN PIAGET PPT.pdf

El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)
Pontificia Universidad Católilca
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Cátedra Psicología General
 
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
Esquema fenomenologia husserl sm sxxEsquema fenomenologia husserl sm sxx
Esquema fenomenologia husserl sm sxxrafael felix
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
Euler
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
Euler
 
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Elizabeth Canache
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
Cátedra Psicología General
 
Insight
InsightInsight
Insight
yuraku_gz
 
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
SliteReper
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaSusana Delgado
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaProfe Su
 
Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizajePsicología del aprendizaje
Psicología del aprendizajePatty Vera
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextosjairo
 
Intuicion Begsoniana
Intuicion BegsonianaIntuicion Begsoniana
Intuicion Begsoniana
Ade Palomo
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
kellybobadilla3
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
Paomendezco Mendez Collazos
 
Intuicion
IntuicionIntuicion
Intuicion
Gui Ro
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2
Azahara9
 

Similar a JEAN PIAGET PPT.pdf (20)

El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)El conocimiento humano, parte uno (1)
El conocimiento humano, parte uno (1)
 
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John SearleIntroducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle
 
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
Esquema fenomenologia husserl sm sxxEsquema fenomenologia husserl sm sxx
Esquema fenomenologia husserl sm sxx
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986La mente humana y la autoobservacion 1986
La mente humana y la autoobservacion 1986
 
La mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacionLa mente humana y la autoobservacion
La mente humana y la autoobservacion
 
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
Paradigmaintegralholonico 120523100928-phpapp01(1)
 
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
La consciencia / El inconsciente y su relación con la consciencia según John ...
 
Insight
InsightInsight
Insight
 
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
 
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligenciaGuía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
Guía3: Atención, aprendizaje e inteligencia
 
Psicología del aprendizaje
Psicología del aprendizajePsicología del aprendizaje
Psicología del aprendizaje
 
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
Preparador de clase tercer periodo   grados sextosPreparador de clase tercer periodo   grados sextos
Preparador de clase tercer periodo grados sextos
 
Intuicion Begsoniana
Intuicion BegsonianaIntuicion Begsoniana
Intuicion Begsoniana
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
Escuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicasEscuelas pisclogicas
Escuelas pisclogicas
 
Intuicion
IntuicionIntuicion
Intuicion
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2Diccionario filosófico tema 2
Diccionario filosófico tema 2
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
FES Acatlán - UNAM
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
FES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

JEAN PIAGET PPT.pdf

  • 2. Henry Bergson Materia y Memoria La mente desborda el cerebro por todas partes, y la actividad cerebral no responde nada más que a una parte ínfima de la actividad mental. Bergson •La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo. •Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente con el de su amigo William James (muy influenciado por Bergson, especialmente en su concepción del stream of thought) y con la concepción utilitarista de la ciencia. •No obstante, no puede hablarse propiamente de discípulos de Bergson, quizás con la excepción de Eduard Le Roy, que continuó su línea de pensamiento en el Collège de France. •Bergson invoca una memoria "que no se confunde con el recuerdo psicológico (que únicamente es capaz de traer al presente aquel pasado que alguna vez pasó, que alguna vez fue presente y luego caducó y cayó en el olvido). •Así como la memoria de los poetas arcaicos no era la facultad psíquica a la que hoy damos este nombre, sino una fuerza divina situada más allá de la voluntad de los hombres, la memoria bergsoniana se distingue cuidadosamente de la facultad psíquica de re-presentarse el pasado: es una memoria ontológica, no psicológica. •Esto significa que en realidad no es otra cosa más que el ser-en-sí del pasado, que se conserva por sí solo y completamente al margen de la selección que lleva a cabo la percepción desde el punto de vista exclusivo de la utilidad para la acción, selección que da como resultado la percepción actual, el presente Dado que la experiencia reclama constantemente la atención de la conciencia de cara a la acción, la percepción tiene que "vaciarse" a cada momento par dejar lugar a nuevas percepciones; y son, por tanto, estas percepciones antiguas las que constituyen la materia del recuerdo psicológico, del souvenir. Por el contrario, el pasado que constituye la memoria ontológica no es algo que haya pasado -que haya sido vivido- y que después haya perdido actualidad, es un antes que nunca fue "ahora", un pasado puro que, desde el punto de vista de la conciencia, es olvido y no recuerdo. Por eso, la contraposición tradicional entre "ser" y "devenir" cede aquí su lugar a esta otra, más modesta, entre souvenir (recuerdo) y devenir.
  • 3. • Bergson sustenta que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a percepciones, o de forma más libre en los sueños. • En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepción. • El cerebro no es, pues, el órgano del pensamiento y de la memoria o su depositario, sino solamente un instrumento que permite traducir los recuerdos en movimientos, y enlazar lo psíquico con lo corporal. Mientras la dimensión psíquica es propiamente la totalidad de lo vivido, pura espontaneidad y creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y está orientado hacia la acción. • La tesis doctoral de Bergson trató acerca los datos inmediatos de la conciencia (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia). • Entre el sujeto que intuye y lo intuido no median conceptos. • La aprehensión de la cosa en duración es inmediata. • Además, se establece una especie de simpatía entre quien intuye y lo intuido. • Y, por último, la intuición exige un esfuerzo por convivir con la cosa que tiene delante. Sin embargo, es preciso añadir que la intuición no recae sobre cosas sino sobre su durée. • La intuición nos ayuda a comprender el movimiento real. • La inteligencia conceptual fracasa al tratar de hacer esto último.
  • 5. Intuición: Quién verdaderamente contempla al mismo tiempo, palpa, siente, lo vive, lo entiende Por gusto, sabría vivir y contemplar el cuadro al mismo tiempo que el uso de la inmediatez, del instinto y la distancia de la inteligencia. Por el instinto puro vivimos; por la inteligencia pura estudiamos las ciencias; por la intuición llegamos al corazón de la realidad de la metafísica (metapsicología). 1.- Por instinto se las comería 2.-Por inteligencia dejaría de percibir olores, colores y armonías plásticas, aromas. Sólo vería puntos unidos o líneas o formulaciones algebraicas. • Bergson solía decir que un filósofo se pasa toda la vida tratando de explicar una sola idea- el filósofo francés recurre al ejemplo de las campanadas del reloj y al del terrón de azúcar. Hacemos referencia al primer ejemplo para ilustrarnos. Una persona está pacientemente escribiendo una carta y oye a lo lejos las campanadas de un reloj. La campana repicó cuatro veces. • Cae en la cuenta de que el reloj ha sonado, pero no sabe a ciencia cierta qué hora es, cuántas campanadas sonaron. Sólo es consciente de que percibió una melodía. Pues bien, en este ejemplo podemos apreciar dos tiempos: el tiempo medido de las cuatro campanadas que escapó a la conciencia de nuestro hombre y el tiempo real de la percepción de la melodía. • Este tiempo real revela la intuición de la duración. El sujeto ha quedado afectado por la persistencia de lo pasado en el presente, por la refluencia de las campanadas oídas como melodía en esa toma de conciencia hecha en el presente. Es el tiempo psicológico. • El sujeto ha quedado metido, entreverado, en los sonidos escuchados. Y este tiempo es el fundamento del tiempo sucesivo de la física que consiste en contar y medir. El tiempo es pasar, y esto significa que ninguna de sus partes está todavía allí cuando otra se presenta. Y la esencia de la durée de la conciencia es lo contrario a la mera determinación, es libertad.
  • 6. Intuición 1. La intuición es visión directa de lo concreto y real 2. Esta visión puede traducirse en términos de la inteligencia (en conceptos), pero no es idéntica a la inteligencia, pues ésta, para Bergson, se identifica con la facultad productora de la ciencia natural; es decir, es la facultad de construir objetos artificiales (los conceptos de la ciencia) útiles para la vida, para la intervención en la realidad, pero no una traducción adecuada de ésta. Para lo primero, no para lo último, ha surgido en la evolución. Como nos movemos en el espacio, estos objetos artificiales son de naturaleza espacial y suponen así los conceptos de la medida, del número y de la causalidad, inaplicables a lo psíquico. 3. La intuición es instintiva, o más exactamente, un desarrollo superior del instinto; se contrapone a la reflexión. Así, dice Bergson: «Se llama intuición a esta especie de simpatía intelectual mediante la que nos transportamos al interior de un objeto para coincidir en lo que tiene de único y, en consecuencia, de inexpresable» (5). 4. La intuición ajena al concepto, no puede comunicarse más que realizándose, volviendo a lo real. Inteligencia No, no es ni la ciencia pura ni el razonamiento solo, ni nada que se aprenda de memoria, ni nada que se exprese en fórmulas. Es una adaptación exacta del espíritu a su objeto, una adaptación perfecta de la atención, una cierta tensión interior, que nos da en el momento deseado la fuerza necesaria para aprehender con rapidez, estrechar con vigor y retener a largo plazo. Es, en suma, en el sentido propio de la palabra, la inteligencia. Henri Bergson pensó que la inteligencia se opone a la vida, porque pretende cortarla, medirla, mutilarla, falsearla, en definitiva. Y se propuso entender lo que se presenta en la conciencia, sin reducir ese “presentarse” a los hechos que proporciona el método científico; y sin reducir la conciencia a los confines del cerebro. Dijo Bergson que “en una conciencia humana existen infinitamente más cosas que en el cerebro correspondiente”. La inteligencia es capaz de fabricar útiles en la medida que fracciona el dominio continuo de la materia, para recomponerlo conforme a una serie de relaciones que expresan la posibilidad de satisfacer la tendencia del cuerpo a preservarse como órgano adaptativo. La inteligencia es esencialmente constructora, pues la representación de los objetos tiene como función su manipulación con vistas a la adaptación. La inteligencia ve compensada su falibilidad y su carácter mediato gracias a una movilidad y un carácter constructivo que permite conservar y afirmar la forma de la especie humana frente a las exigencias que plantea el proceso adaptativo. Instintos El instinto enfoca siempre un mismo objeto, es decir, presenta una especialización y un carácter fijo que no se ve modificado más que por una variación en la especie. La inteligencia, por el contrario, hace de la versatilidad y la movilidad su forma en tanto tiene como función instrumentalizar cualquier área de la materia para ponerla a su servicio y garantizar así la supervivencia del organismo. El instinto generalmente es infalible, no se equivoca, pues reconoce sin mediación alguna aquello que asegura la forma del cuerpo como centro de actividad. La inteligencia es falible, pues al no recaer inmediatamente sobre sus objetos, puede confundir unos con otros. Para Bergson, entre instinto e inteligencia no hay una diferencia de grado, sino de naturaleza, pues presentan cada uno una dirección peculiar del proceso evolutivo. The Croods (película)
  • 7. Ejercicio • Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver. • "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás. • "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. • "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola. Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos habló: • "El elefante es como una lanza". • "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. • "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente". • "No, no, como una soga". • "Serpiente". "Un muro". • "Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto". • Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante. ¿Cuál es el problema? ✓ Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. Ninguno escuchaba a los demás. Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver"). ✓ “Cada cual conoce la parte del elefante que tiene a mano, cada cual cree que el todo luce como la parte que toca y cada cual entiende que su comprensión es la correcta” ✓ “A menudo nuestro lenguaje lineal y nuestros modos defensivos de exponer nuestros pensamientos nos lleva a percibir dicotomías falsas y diferencias irreconciliables” ✓ “En realidad, diversos tipos de experiencia ven y conocen partes diversas del “elefante”. ✓ A veces el micromundo les permite ver y conocer el elefante por primera vez”
  • 8. BIOFRAFÍA • Jean Piaget (Neuchâtel 1896-Ginebra 1980), dejó tras de sí una producción ingente —más de 50 libros y centenares de artículos—, que sigue teniendo gran resonancia en la pedagogía actual. • De una consideración panorámica de su personalidad y de su obra emergen dos características: aptitud polifacética y propensión a extrapolar, a generalizar sin suficiente fundamento. La primera es, a todas luces, evidente: como biólogo, filósofo y psicólogo, intentó romper las barreras que separan disciplinas muy diversas. Respecto a la segunda, la concordancia de los autores —aún entre sus seguidores— es prácticamente unánime. Muchos señalan explícitamente su tendencia a ser poco cauteloso en la interpretación de los datos o incluso a forzar los resultados de sus experiencias para que se ajusten a los modelos teóricos establecidos. • Su literatura profesional y su producción científica propiamente dicha, se inicia en 1915, año en el que obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales. Posteriormente, en 1918, recibió el grado de doctor. Interesado por la psicología, frecuentó los laboratorios de Lipps y Wreschner en Zürich, y siguió cursos de psicología patológica en la Sorbona. Trabajó también en los laboratorios de Binet y Simon (1919-1921). • Impresionado por los trabajos de Piaget, Claparède le ofreció, en 1921, el cargo de director de estudios del Instituto J.J. Rousseau (Ginebra). Entre 1921 y 1927, los trabajos realizados en este Instituto cristalizaron en cuatro libros y una serie menos conocida de importantes artículos. Estas obras le dieron fama mundial antes de que cumpliera 30 años. • En 1925 sustituyó a Reymond en la cátedra de Neuchâtel, encargándose de explicar psicología, filosofía de la ciencia, y sociología. A medida que profundizaba en los estudios de psicología de la inteligencia, se dio cuenta de que, para comprender la génesis de las actividades intelectuales, era necesario observar el periodo anterior a la adquisición del lenguaje. • Esta época coincidió con el nacimiento de sus tres hijos —Laurent, Jacqueline y Lucienne— y Piaget se dedicó a una cuidadosa observación de su conducta, tanto espontánea como provocada, desde los primeros días posteriores al nacimiento. • Confeccionó entonces experimentos tan simples como ingeniosos, poniendo de manifiesto hechos que hasta el momento habían pasado inadvertidos. Estas observaciones dieron lugar a tres obras, de temática y metodología, dedicadas al inicio y desarrollo de la inteligencia sensorio-motriz y a la fase pre-operatoria. J. PIAGET, La naissance de l'intelligence chez l'enfant, Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris 1936; La construction du réel chez l'enfant, Neuchâtel-Paris 1937; La formation du symbole chez l'enfant, Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris, 1945.
  • 9. Piaget debate tres posturas Behaviorismo (conductismo) Innatismo de Chomsky Etología K. Lorenz Lo que se debe encontrar no es solamente la explicación de la “representación” en general, sino una explicación susceptible de entrar en pormenores de los mecanismos representativos, tales, por ejemplo, como las múltiples formas de intuiciones espaciales, hasta operaciones geométricas elementales. Las palabras: intermediarios entre significantes simbólicos o imitativos y verdaderos signos. ¿Cómo se asimilan los esquemas verbales a verdaderos conceptos?
  • 10. Los conceptos son sistemas de clases, es decir, conjuntos de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos (parte y toso), o sistemas de relaciones particulares agrupadas según su naturaleza simétrica o asimétrica. ❑ EL CONCEPTO ES GENERAL Y COMUNICABLE. ❑ LA IMAGEN ES SINGULAR Y EGOCÉNTRICA. ❑ PRECONCEPTOS son resultado de representaciones insuficientemente socializadas (son los primeros conceptos aparentes) ❑ PERCEPCIÓN: un sistema que funciona mediante todos los sentidos y que requiere un objeto inmediatamente presente. ❑ IMAGEN MENTAL: ASPECTOS FIGURATIVOS. La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de una inextricable interacción entre el sujeto y los objetos. Circularidad de la Ciencia ¿Cómo aumentan (o no) los conocimientos? ¿A través de qué procesos pasa una ciencia desde un conocimiento determinado, generalmente considerado insuficiente, a otro conocimiento determinado, generalmente considerado superior por la ciencia común de los adeptos de dicha disciplina?
  • 11. Epistemología genética o científica SENSACIONES: REFERIDAS A LAS CUALIDADES (UNA MAGNITUD, LA BLANCURA). PERCEPCIONES: REFERIDAS A LOS OBJETOS (ESTA HOJA DE PAPEL. Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción sólo constituye la función de señalización. Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los estadios elementales de formación del conocimiento; pero nunca operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración citada. LO PROPIO DE LA INTELIGENCIA NO ES CONTEMPLAR, SINO “TRANSFORMAR” Y SU MECANISMO ES OPERATORIO. 1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza. 2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores. EL CONOCMIENTO NO ES UNA SIMPLE COPIA DE LAS COSAS, SINO SU CONSTRUCCIÓN INTERIOR. • La sensación pura no existe. • Toda percepción implica una elaboración, una interpretación, una construcción del sujeto.
  • 12. Gua, gua … Varían con el crecimiento del desarrollo del niño. Un ejemplo sería el concepto de esquema. Los esquemas serían patrones organizados de conducta que pueden repetirse en situaciones similares. Es un proceso continuo de organización y reorganización de estructuras individuales. Los esquemas descritos por Piaget fueron tres: de acción, simbólicos y operatorios. Etapas cognitivas Funciones cognitivas Procesos biológicos innatos comunes e invariables a lo largo del ciclo vital. Tienen como fin construir estructuras cognitivas internas. Las dos funciones principales que describió Piaget fueron la organización y la adaptación. La organización permite que los esquemas adquieran mayor complejidad, al ir integrando información. La adaptación implica el intercambio del organismo con su entorno mediante la modificación de ambos con el fin de conseguir un equilibrio para la supervivencia. Esta a su vez conlleva dos procesos: asimilación y acomodación. En la asimilación, el niño toma experiencias nuevas con esquemas previos y las integra. En la acomodación, por su parte, el niño se ve forzado a modificar las propias estructuras cognoscitivas para incluir conocimientos nuevos. Estructuras cognitivas Patrón DESCENTRACIÓN: Tiende a enfocar distintas dimensiones de un problema simultáneamente y a relacionar estas dimensiones. PRECONCEPTOS: Primeros conceptos aparentes. Resultado de representaciones insuficientemente socializadas. La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de una inextricable interacción entre sujeto y los objetos.
  • 13. Epistemología Genética o Científica (psicología infantil) Consiste en utilizar la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales. Factores: ❑ Biológicos ❑ De equilibrio de las acciones. ❑ De coordinación interindividual. ❑ Transmisión educativa y cultural. Método: el estudio de la progresiva socialización del individuo, es decir, el análisis de su desarrollo en función de las influencias particulares o generales que sufre en el curso de su formación. ESPACIO NOCIONAL: operatorio, introduce sistemas de transformaciones. PERCEPCIÓN: se contenta con estructuras estáticas y pobres. LA NOCIÓN: procede principalmente de construcciones vinculadas a la acción mima. EL MITO DEL ORIGEN SENSORIAL DE LOS CONOCMIENTOS CIENTÍFICOS. Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los estadios elementales de formación de los conocimientos; pero nunca operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración citada. EL CONOCIMIENTO NUNCA PROCEDE DE LA SENSACIÓN SOLA, SINO DE AQUELLO QUE DE LA ACCIÓN AÑADE A ESTE DATO.
  • 14. Hipótesis Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción solo constituye la función de señalización. Siempre que operemos sobre un objeto lo estamos transformando y hay dos formas de transformar el objeto por conocer: 1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: acción física. 2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero complementándolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas, etc.: operaciones lógico-matemáticas. La noción es más rica gracias a todo lo que la acción ha añadido a la percepción: el espacio nocional es esencialmente operatorio, introduce sistemas de transformaciones allí donde la percepción se contenta con estructuras estáticas pobres. Origen de nuestros conocimientos científicos • La experiencia lógico-matemática consiste en operar sobre los objetos, pero sacando conocimientos a partir de la acción y no a partir de los objetos mismos. • Lo que el sujeto descubre es una relación de independencia entre las dos acciones de reunión y de ordenación. • La experiencia sólo se hace accesible a partir de los marcos lógico-matemáticos que consisten en clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, funciones, etc. En las acciones lógico-matemáticas el sujeto puede prescindir de la aplicación de objetos físicos e interiorizar operaciones manipulables simbólicamente.
  • 15. La formación de los conocimientos físicos o experimentales El conocimiento físico o experimental procede por abstracción a partir de las propiedades del objeto como tal. El papel perceptivo será más importante en este segundo campo. Las nociones fundamentales de espacio físico, tiempo, velocidad, causalidad, etc., proceden de un sentido común muy anterior a su organización científica. LA NOCIÓN ESPACIO PROYECTIVO: A. Sólo empieza a organizarse en el nivel en que la percepción de las magnitudes proyectivas se deteriora, mientras que en los niveles en que ésta alcanza su situación mejor la noción no existe. B. Implica mucho más que una abstracción a partir de las percepciones: lleva consigo una coordinación de los puntos de vista y, en consecuencia, un mecanismo operatorio de transformación mucho más complejo que las percepciones que corresponden a uno de estos puntos de vista considerados aisladamente. Percepción e inteligencia. La formación de los conocimientos no sólo está en juego la percepción, sino que añade a ella, como otro origen necesario, la acción y sus coordinaciones, lo cual equivale a decir de la inteligencia, pues bajo esta palabra debemos comprender el funcionamiento de los sistemas operatorios salidos de la acción. La hipótesis del origen sensorial de los conocimientos debe considerarse no solamente incompleta, sino incluso falsa en el mismo campo perceptivo; y esto en la medida en que la percepción como tal no se reduce a una lectura de los datos sensoriales, sino que consiste en una organización que prefigura inteligencia y que cada vez está más influida por los progresos de esta última ¿En qué sentido se da una íntima o estrecha relación entre percepción y noción? ¿Consiste la percepción en una simple lectura de los datos sensoriales, o en actividades que prefiguran las operaciones intelectuales y que en cada nivel siguen estando vinculadas ellas?
  • 16. No se trata de demostrar que la noción no procede, sin más, de la percepción correspondiente, sino de hacer ver que la percepción misma se organiza de una forma que bosqueja la organización de la noción. El conocimiento científico refleja la inteligencia humana que, por su naturaleza operatoria, procede de la acción completa; y es mutilar el carácter de construcción indefinidamente fecunda que presentan este conocimiento, esta inteligencia y esta acción, el querer reducir el primero al papel pasivo de simple registro con que el conocimiento tendría que contentarse en la hipótesis de su origen sensorial. Dos conclusiones 1. Los conocimientos no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la percepción, sino también de los esquemas de acciones o de los esquemas operatorios, que son, tanto unos como otros, irreductibles a la percepción, sin más. 2. La percepción misma no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen decisiones y pre-inferencias y que se debe a la influencia en la percepción como tal del esquematismo de las acciones o de las percepciones. La experiencia nunca basta por sí sola y el progreso de los conocimientos es obra de una indisoluble unión entre experiencia y deducción.