SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Modalidades finitas.
2. Unidad.
3. Intencionalidad.
4. Sentimiento subjetivo.
5. Conexión entre consciencia e intencionalidad.
6. Estructura gestáltica.
7. Familiaridad.
8. Desbordamiento.
9. Centro y periferia.
10. Condiciones límite.
11. Estados de ánimo.
12. Placer/displacer.
Doce rasgos sobre la consciencia:
John Searle desarrolla una
serie de análisis sobre la
consciencia en la que puede
distinguirse una mezcla de
abordajes teóricos y
fenomenológicos
“Sin entrar en consideraciones técnicas, aquí se limitará a decir que la “explicación” fenomenológica en
psicología se centra sobre las vivencias de una persona tal como ésta las experimenta”.
Así, comprender el mundo de alguien supone imaginar sus deseos, creencias, sensaciones y sentimientos.
FFG, 2012
La “explicación” (o comprensión) fenomenológica
«La conciencia humana se manifiesta en un número estrictamente limitado de modalidades. Además de los cinco sentidos
de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, y el sexto, el «sentido del equilibrio», hay también sensaciones corporales
(la «percepción propia») y el flujo del pensamientos» John Searle
1. Modalidades finitas
En “Our Senses:
An Immersive
Experience”,
basándose en
recientes estudios
de neurociencia,
Rob DeSalle
sostiene que los
sentidos humanos
ascienden a 33.
Sensaciones Emociones Sentimiento subjetivo
Pensamiento
2. Unidad
«Los estados conscientes se nos presentan como experiencias unificadas» John Searle
La consciencia parece ser un punto de llegada donde se integra información
proveniente de múltiples vías.
Mientras recibimos información visual, auditiva, táctil, propioceptiva,
interoceptiva, etc., también pensamos, imaginamos, nos emocionamos y
mantenemos la vivencia subjetiva de ser quienes somos.
Los filósofos escolásticos denominaban “sentido común” a la facultad que
permitía amalgamar a toda aquella información proveniente del mundo
externo e interno. Como un río donde convergen una serie de afluentes, la
consciencia parece ser la síntesis final en que todo se ensambla.
En otros términos, las aferencias informativas provenientes de múltiples
orígenes no dan lugar a experiencias separadas despojadas de subjetividad.
En cambio, sí generan matices de experiencia que le ocurren a único sujeto
de experiencia.
La síntesis no solo se da de modo vertical, en el sentido de la integración
simultánea en un mismo momento temporal. Por el contrario, también se
produce a nivel horizontal, donde las experiencias de los tiempos sucesivos
parece amalgamarse, momento a momento, en un único presente
permanentemente renovado.
Integración horizontal: Las
experiencias conscientes se
integran a través del tiempo
Tiempo
Integración vertical: fragmentos
experienciales diversos se integran
en un único momento en una
unidad global consciente y subjetiva.
“Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos acaezcan
como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al menos, dos
dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré «horizontal»
y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que ver con el darse
cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de cualquier estado
consciente (...) Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro logra esta unidad.
En neurofisiología se denomina a esto «el problema del vínculo» («the binding
problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad trascendental de
apercepción». (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración vertical
La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través
de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial
para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto
plazo. (..) Sin estos dos rasgos —la unidad horizontal del presente recordado y la
unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada—
no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta
ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro
partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks,
1985)”. (pág. 139).
John Searle y el problema de la integración horizontal
Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya
función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y
sensitivas de distinto
tipo y de acción simultánea.
Estado de
conciencia
Estímulo
sensorial 1
Estímulo
sensorial 2
Estímulo
sensorial 3
Sentido común
“Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y
del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad
en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las
mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej.
que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas,
es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido
común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v).
El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
The binding problem o el problema de la integración
• Hay un misterio no resuelto en la
neurociencia, llamado “problema
vinculante”.
• Diferentes partes del cerebro son
responsables de aspectos diferentes:
algunas partes trabajan en el
procesamiento del color, algunas en el
procesamiento del sonido, etcétera.
• Pero de alguna manera, todo se une
como una percepción unificada.
• Fuente: https://antroporama.net/el-
problema-de-la-integracion-o-binding-
problem/
¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y
de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se
vale para generar esa experiencia completa?
https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
The binding problem o el problema de la integración
Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada:
1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales
diferentes a las que procesan su color rojo.
2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las
horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas
juntas con una mancha roja dentro”.
3. ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo”?
Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
Tres expresiones del binding problem
1) El problema de la segregación (PB1) :
Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para
que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un
círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como
azul y el círculo como amarillo, y no al revés?
2) El problema de la combinación (PP2):
Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en
una sola experiencia.
3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3)
Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través
del tiempo bajo el común denominador de la subjetividad.
Cuándo Pablo y Pedro despiertan y se dan cuenta de que han estado dormidos,
mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo uno de los dos
cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño. Así el presente
de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y nunca por
equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de Pablo no
tiene la menor probabilidad de error su camino hacia el pensamiento pasado de
Pedro.
William James, Principios de Psicología
El problema de la integración horizontal
1 2 3 4
2
3
1
1
2
1
Eventos recordados
Eventos percibidos
(simultaneidades
)simultaneidad
Tiempo
• En la duración se integran la red de
simultaneidades presente con la serie de
estados recordados.
• Así, para que exista sensación de duración
resulta necesario que la serie de los
recuerdos se actualice momento a
momento, amalgamándose con la
experiencia consciente presente.
• En su distinción entre lo mental y lo físico, Brentano propone que los estados
mentales poseen una propiedad de la que carece lo físico: la intencionalidad.
• Los procesos mentales en su totalidad, se caracterizan por la propiedad de ser
sobre, apuntar o versar acerca de algo.
• El concepto de intencionalidad está íntimamente ligado al de representación, en la
medida en que toda representación referiría a algo.
“Todo fenómeno psíquico contiene en sí algo como objeto, aunque no siempre del mismo
modo. En la representación hay algo que es representado; en el juicio algo viene aceptado o
rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el deseo, deseado, etc.” F. Brentano
Fuente de a imagen: Gerardo Viau Mollinedo.
https://es.slideshare.net/GerardoViau/brentano-y-
la-intencionalidad
Brentano y la intencionalidad de la consciencia
3. Intencionalidad
«En general, en cualquier estado consciente, el estado se dirige hacia una u otra cosa, incluso si aquello a lo que
se dirige no existe, y en este sentido tiene intencionalidad. Para una clase de casos muy extensa, la conciencia
es, efectivamente, conciencia de algo y el «de» en «conciencia de» es el «de» de intencionalidad» John Searle
4. Sentimiento subjetivo
«La subjetividad involucra necesariamente el aspecto a-qué-se-parece-lo-que-se-siente de los estados conscientes. Así, por ejemplo,
puedo razonablemente preguntar a qué se parece el sentirse un delfín y estar nadando todo el día, porque suponemos que los delfines
tienen experiencias conscientes. Pero no tiene sentido preguntarse a qué se parece sentirse una ripia clavada al techo año tras año,
porque en el sentido en que usamos esta expresión no hay nada a lo que se parezca sentirse una ripia dado que las ripias no son
conscientes» John Searle
• Searle parece referir aquí a su tesis sobre el
carácter “ontológicamente objetivo” de la
subjetividad.
• Así, desde un punto de vista epistemológico,
“subjetividad” refiere al perspectivismo y/o
relativismo de los juicios.
• Pero desde el punto de vista ontológico, Searle
destaca que “subjetividad” refiere al hecho fáctico
de que las mentes conscientes realmente existen.
• Siguiendo una tesis del filósofo Thomas Nagel,
sostener que un ser posee subjetividad significa
que existe algo que significa ser ese ser. En otros
términos: si se fuera ese ser, se sería entonces
algo o alguien capaz de tener experiencias o
vivencias.
En su tesis “¿Cómo se sentiría ser un murciélago?”, T. Nagel invita a considerar que un animal
que se orienta por sonar y no de modo visual como el murciélago, aunque tendría una
fenomenología extraña para nosotros que no alcanzamos a dimensionar, tendría igualmente
una subjetividad propia. Aunque no podamos intuir su naturaleza, sí podemos suponer que
existiría una experiencia sui generis que es “como ser un murciélago”
5. La conexión entre conciencia e intencionalidad
«Sólo un ser que pueda tener estados intencionales conscientes puede tener estados intencionales, y todo estado
intencional inconsciente es, al menos, potencialmente consciente. Esta tesis tiene enormes consecuencias para el estudio
de la mente. Implica, por ejemplo, que cualquier análisis de la intencionalidad que deje fuera la cuestión de la conciencia
tendrá que ser incompleta. Es posible describir la estructura lógica de los fenómenos intencionales sin tratar la conciencia,
pero existe una conexión conceptual entre conciencia e intencionalidad que tiene la consecuencia de que una teoría
completa de la intencionalidad exige una explicación de la conciencia»
• Conforme a la tesis de Brentano sobre la intencionalidad de la consciencia
los actos mentales pueden diferenciarse del contenido al que se dirigen (i.e.
puede distinguirse el acto de ver del contenido de lo que efectivamente se
ve)
• La noción de intencionalidad puede emparentarse con la noción de
representación, en la medida en que aquí puede también diferenciarse lo
representante (un símbolo) de lo representado (aquello que es simbolizado)
• Lo anterior dio un argumento a la ciencia cognitiva para sostener la
siguiente enrevesada tesis: Si la consciencia fuera definitoria de lo mental
pero, a su vez, la intencionalidad fuera lo esencial de la consciencia,
entonces un sistema artificial que portara símbolos que se dirigieran hacia
un objeto, sería mental. Ergo: la consciencia no es necesaria para que un
sistema sea mental y, por ende, un sistema de inteligencia artificial podrías
ser considerado un sistema mental. Searle cuestiona esa tesis.
Acto
mental
Contenido
mental
Símbol
mental
Referencia
(lo simboliza-
do)
Cont.
5. La conexión entre conciencia e intencionalidad (cont.)
• Para Searle puede existir consciencia sin intencionalidad (como en los estados anímicos
carentes de objeto), pero no a la inversa: no puede haber intencionalidad sin consciencia
porque, siguiendo a Brentano, la última es una propiedad intrínseca de la consciencia. Esto:
existe realmente, con independencia de un observador externo.
• Searle opone “intencionalidad intrínseca” a “intencionalidad como si”. La “intencionalidad
como si” correspondería a la mirada de un observador externo que entendiera que un
sistema u organismo se comporta como si tuviera intencionalidad. Es decir: cómo si en su
interior existiera un sistema de símbolos que le permitiera conectarse causalmente con otros
símbolos y/u objeto externos.
• En otros términos: no es posible mecanizar la intencionalidad sin desvirtuar su esencia.
• Serle aplicará estas ideas para fundamentar su tesis de que los fenómenos inconscientes
sosteniendo que —por definición— al carecer de consciencia, aquellos carecen también de
intencionalidad.
6. La base figurativa, la estructura gestáltica de la conciencia
«Las experiencias perceptivas nos llegan corno una figura sobre un trasfondo (…) cualquier cosa en la que concentro mi
atención está sobre un trasfondo que no es el centro de atención (…) El hecho de que nuestras percepciones normales
estén siempre estructuradas está relacionado con la estructura de base figurativa de las experiencias conscientes; el que
yo no perciba pura y simplemente contornos indiferenciados, sino que mis percepciones estén organizadas en objetos y
rasgos de objetos. Esto tiene como consecuencia el que todo ver (normal) es ver como, todo percibir (normal) es percibir
como, y de hecho, toda conciencia es conciencia de algo como tal y tal» John Searle.
7. El aspecto de la familiaridad
«Uno de los rasgos más extendidos de los estados ordinarios y no patológicos en los que alguien se da cuenta conscientemente de algo es
«el aspecto de la familiaridad». Como toda intencionalidad consciente tiene un aspecto (rasgo 3), y puesto que las formas no patológicas
de la conciencia están estructuradas u organizadas (rasgo 6), la posesión previa de un aparato suficiente para generar conciencia
organizada y dotada de aspecto garantiza automáticamente que los rasgos de aspecto de la experiencia consciente y las estructuras y la
organización de la conciencia serán más o menos familiares. La conciencia incluye categorización — veo cosas, por ejemplo, como árboles,
gente, casas, coches, etc.—, pero las categorías tienen que existir antes de la experiencia, puesto que son las condiciones de posibilidad
para tener precisamente esas experiencias como tales” John Searle.
Mundo organizado y familiar Mundo desintegrado y caótico
La familiaridad,
basada en la
categorización,
es uno de los
rasgos básicos
con que se
presentan los
estados
ordinarios de
consciencia,
Versus
En “Alicia en el país de las maravillas”, novela de fantasía escrita por el Lewis Carroll, como en tantas
otras narraciones fantásticas, ocurren hechos distorsivos que generan sorpresa. Sin embargo, la realidad
alterada a la que asiste la protagonista conserva aún algunos de los rasgos de la consciencia ordinaria,
tales como la organización perceptual, la separación entre figura fondo y algunos elementos de la
familiaridad perceptual.
8. Desbordamiento
«Los estados conscientes se refieren, en general, a algo que está más allá de su contenido inmediato (…) El contenido
inmediato tiende a rebosar, a conectar con otros pensamientos que en algún sentido eran parte del contenido pero en
otro no lo eran.” John Searle.
Estamos en el aquí y ahora. Pero
mientras, estamos también
atravesados por una red de
significaciones que parten de lo
dado y lo desbordan. Vemos el
paisaje lunar y el reflejo luminoso
en el espejo del agua. Y mientras
asistimos a la escena podemos a la
vez pensar en el cielo, en la noche,
en los espejos o en las
profundidades inasible del lago.
Cada instante de consciencia se
completa con una imaginaria red de
potenciales co-presencias que
rebasan lo que se nos presenta
como inmediatamente dado.
9. El centro y la periferia
«Dentro del campo de la conciencia, necesitamos distinguir entre aquellas cosas que están en el centro de nuestra atención
y las que están en la periferia» John Searle.
FOCO
FOCO
PERIFERIA
MÁRGENES
FOCO MÁRGENES
PERIFERIA
• En cada momento de consciencia podemos distinguir un foco donde nuestra atención está centrada. Por ejemplo: esto
que estoy viendo, escuchando, sintiendo, queriendo, diciendo, imaginando o pensando.
• Fuera de ese centro atencional también tenemos una consciencia pasiva del contexto. Ejemplo: donde estoy, la
temperatura, cómo está desplegado mi cuerpo sobre el espacio, cuál es el trasfondo de la escena, etc.
• Por último, en la franja externa de la experiencia se encuentran los límites de aquello que aunque podríamos focalizar, se
nos aparece contra el límite de lo casi advertido o inadvertido.
10. Condiciones límites
«Los estados conscientes contienen, en general, aquello que está más allá de su contenido inmediato” John Searle.
Cada instante de consciencia presente su foco y su periferia.
Como se refirió antes, en la última franja consciente se nos
aparece el límite de lo casi advertido o inadvertido.
Sin embargo, tales límites no se nos revelan como un vacío
experiencial sino como un conjunto de coordenadas
situacionales que enmarca y confiere sentido al conjunto.
Searle parece referirse a aquí al fenómeno de la memoria
inmanente consciente (que se desarrollará en la unidad de
memoria)
FOCO
FOCO
PERIFERIA
MÁRGENES
11. Estados de ánimo
«En todo estado de consciencia existe siempre una dimensión de placer y displacer” Los estados de ánimo no
constituye por sí mismos el contenido total de un estado consciente pero, sin embargo, proporcionan el tono o el
color que caracteriza a la totalidad de un estado consciente o de una secuencia de estados conscientes » John Searle.
Las experiencias
conscientes se viven contra
el trasfondo de los estados
de ánimo.
Felicidad, depresión,
ansiedad, euforia o
angustia resultan algunos
de los matices de esa vasta
geografía.
12. La dimensión placer displacer
«En cada fragmento temporal de consciencia existe una dimensión de placer y displacer. Uno puede siempre plantear
alguna de las preguntas de un inventario que incluye: «¿Era divertido o no?», «¿Te gustó o no?», «¿Cuando tenías dolor
estabas desesperado, molesto, divertido, aburrido, extasiado, con nauseas, con asco, entusiasta, aterrado, irritado,
encantado, feliz, infeliz, etc.?»” John Searle.
El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer (verde)
El placer y el dolor representan dos rasgos básicas de la consciencia y, asimismo, constituyen dos poderosas
fuerzas motivacionales.
La metáfora del iceberg y el psiquismo humano
La metáfora del iceberg resulta un símil
recurrente para ilustrar la relación entre un
nivel emergente resultante de un vasto
sistema de causalidad subyacente y
determinante.
En psicología fue originariamente postulada
por Fechner y luego popularizada por Freud,
quién la utilizó para aludir a la idea de que la
conciencia es apenas la manifestación
superficial de la vastedad del psiquismo,
cuyo carácter es eminentemente
inconciente.
Posibles variaciones alrededor del concepto de
inconciente y la metáfora del iceberg
Ello +
Inconciente
Reprimido
Esquemas
Sensorio
Motores y
Estructuras
Operatorias
Cómputos
aplicados
sobre
Representa-
ciones
Inconciente Freudiano Inconciente Cognitivo
Piagetiano
Inconciente Cognitivo
computacional
Conciencia Conciencia Conciencia
Tensiones alrededor de los niveles de estudio de la mente
Mente conciente
Cerebro
Mente
conciente
Mente
computacional
?
Cerebro
?
?
?
Problemas de niveles
en el dualismo clásico
Problemas de niveles
en el dualismo
funcionalista
En un texto ya clásico, “La conciencia y la mente
computacional” (1987) , el filósofo Ray Jackendoff postula la
existencia de una mente computacional y analiza sus
implicancias.
La postulación de dicho nivel computacional subyacente
(mente computacional) a la conciencia (mente
fenomenológica) no está exenta de dificultades, algunas
magistralmente tratadas por el filósofo John Searle bajo el
capítulo sobre la “crítica de la razón cognitiva”
De manera más específica, al margen de los problemas de
interacción que se abrirían entre los diferentes niveles del
sistema mente-cerebro, Searle considera innecesaria la
postulación de un nivel computacional.
Conforme a ese autor –en rigor– sólo existen los estados
conscientes y los estados cerebrales. Para Searle, el carácter
mental de lo que se postula como mente inconsciente sólo
adquiere significado cuando, al mismo tiempo, se lo concibe
como potencialmente consciente
“Imaginar lo que se imaginaba Freud cuando pensaba sobre la mente humana; imaginar que los estados mentales latentes no están
meramente almacenados sino que continúan siendo mentales mientras permanecen en tal estado; o imaginar el hipotético momento
en que los estados latentes "brotan" de la sustancia neuronal luego de haber estado codificados en ésta y haber perdido
temporariamente su cualidad mental”
Federico González (1993) ) “Las imágenes de la mente”
Concepciones ingenuas y pre teóricas sobre el inconsciente: metáforas triviales sobre que no
deberíamos considerar (pero que, según Searle, tendemos implícitamente a hacerlo)
El pez sumergido habita las profundidades es del
mismo tipo mismo de aquel que salta a la superficie.
La única diferencia es que está sumergido. Pero aún
así, continúa siendo pez.
Con el inconsciente sucedería algo análogo: un
estado mental inconsciente, aunque permanece
fuera de la consciencia, continúa siendo mental.
Los objetos que yacen en un sótano oscuro
continúan siendo tales, aunque no podamos verlos.
Análogamente, verlos equivale a hacerlos
conscientes. Pero mientras están inconscientes
continúan siendo lo que son: solo permanecen
invisibles.
Sótano a oscuras Sótano iluminado
Supongamos que cada una de las palabas que
aparecen sobre la imagen del cerebro refirieran
a diferentes estados conscientes y subjetivos.
Supongamos que cuando algunos de esos
estados deja de ser consciente, la palabra se
desvanece.
Supongamos que, al cabo de cierto tiempo,
aquel estado volviera a emerger en la
consciencia y, por ende, reapareciera la palabra
que lo expresa.
Las preguntas que expresan el problema del
estatus ontológico del inconsciente son estas:
¿Cuál es la naturaleza de los estados
inconscientes mientras permanecen como
tales? Mientras los estados hipotéticamente
inconscientes permanecen como tales ¿son
estados mentales o apenas conexiones neurales
capaces de producir, potencialmente, estados
mentales conscientes y subjetivos?
¿Cómo son los estados mentales conscientes mientras permanecen como tales? Esbozo
de un sencillo experimento mental
Consciencia
Inconsciente codificado
en el Cerebro
Consciencia
Cerebro
Inconsciente mental
Tesis mental
del inconsciente
Tesis neural
del inconsciente (Searle)
Searle sostiene la tesis de
que lo inconsciente, en sí
mismo, es actividad neural
codificada que
potencialmente podría dar
emergencia a estados
mentales conscientes.
En California, se ha hecho una operación de
cerebro a un músico enfermo de Parkinson
mientras tocaba su guitarra. Este tipo de cirugía
necesita mantenerle despierto y activo para
saber exactamente donde colocar los electrodos
y detener los temblores de las manos que le
impedían tocar bien.
Le operan el cerebro a un músico mientras toca su guitarra
En 1950, el neurocirujano canadiense Wilder
Penfield, mientras operaba a pacientes
epilépticos realizó un particular hallazgo: a partir
de electro estimulación sobre el córtex temporal
los pacientes podían recordar momentos,
emociones y hasta olores vividos que creían
olvidados, aunque permanecían
neurológicamente grabados.
“El neurocientífico discurre sobre danzas de neuronas capaces de engendrar
todas las coreografías del alma. Las conocidas y las que podrían conocerse.
Arreglos de la neuroquímica que podrían ser la clave de amor, de la esperanza,
de la angustia. Hasta del sentimiento de Dios. El alumno sigue imaginando aquel
iceberg que induce a creer que solo conocemos pequeños fragmentos de una
mente inmensa que yace escondida e inexplorada. El gran científico descreía de
una deidad que solo jugaba a los dados. Pero el neurocientífico parece
contradecirlo. O no. Podría replicar que una coreografía es un orden. Aunque el
orden neuronal sea apenas una gota de posibilidad en un océano infinito. Las
neuronas siguen danzando sus inasibles figuras. Figuras que engendrarán un
rostro, un nombre, un extravío. Todas las gamas de la memoria y de la emoción
detrás de una conexión inaudita de estados” FFG. Danzas neuronales (2014)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
César Augusto Gonzales Quiñones
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
Chise Blood
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
zombie138
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Cátedra Psicología General
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Alvaro Alvite
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
MariajesusPsicologia
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcionalexandersaul
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
Federico Faustino González
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Horacio Gregorio Donikian
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
Marcelo Bentancour
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
academica
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
Marcelo Bentancour
 
Introducción sensopercepción
Introducción sensopercepciónIntroducción sensopercepción
Introducción sensopercepción
Corporación Universitaria Iberoamericana
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
aalcalar
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
Medical & Gabeents
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
RuxierM
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
marlon centeno
 

La actualidad más candente (20)

Historia y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrolloHistoria y naturaleza de ps del desarrollo
Historia y naturaleza de ps del desarrollo
 
Neurociencia y conducta
Neurociencia y conductaNeurociencia y conducta
Neurociencia y conducta
 
Corriente humanista
Corriente humanista Corriente humanista
Corriente humanista
 
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
Ejemplos literarios, cinematograficos y letras de canciones que tratan sobre ...
 
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensaNeuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
 
William james
William jamesWilliam james
William james
 
La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia La Psicología como Ciencia
La Psicología como Ciencia
 
Sensacion y percepcion
Sensacion y percepcionSensacion y percepcion
Sensacion y percepcion
 
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
Variedades de la memoria en metáforas y diagramas y comentarios preliminares ...
 
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
El pensamiento en la vida mental - Temas 11, 12 y 13
 
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudianoConceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
Conceptos fundamentales del psicoanalisis freudiano
 
Wilhelm Wundt
Wilhelm WundtWilhelm Wundt
Wilhelm Wundt
 
La Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los SueñosLa Interpretación de los Sueños
La Interpretación de los Sueños
 
La IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El ExperimentoLa IntrospeccióN Y El Experimento
La IntrospeccióN Y El Experimento
 
Introducción sensopercepción
Introducción sensopercepciónIntroducción sensopercepción
Introducción sensopercepción
 
Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15Estadio del espejo. sesión 15
Estadio del espejo. sesión 15
 
Evaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológicaEvaluación neuropsicológica
Evaluación neuropsicológica
 
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocionalProcesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
Procesos psicofisiológicos implicados en la respuesta emocional
 
Pensamiento 2 nuevo
Pensamiento 2 nuevoPensamiento 2 nuevo
Pensamiento 2 nuevo
 
Historia psicologia
Historia psicologiaHistoria psicologia
Historia psicologia
 

Similar a Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle

The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
Cátedra Psicología General
 
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
Federico Faustino González
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
licorsa
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
FES Acatlán - UNAM
 
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
SliteReper
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Dougleimis
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
geraldine bescanza
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
lagotaenelojo
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
María Galindez
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Estafania3
 
Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1
JORGE
 
pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3Grisel Pereyra
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
Firelove
 
La atención 1
La atención 1La atención 1
La atención 1
secedudis
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
kellybobadilla3
 
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]
pandresaguaguina
 

Similar a Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle (20)

The binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente conscienteThe binding problem y memoria inmanente consciente
The binding problem y memoria inmanente consciente
 
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
12 problemas para una neurociencia de la consciencia - 2024.pptx
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
2.2 Y el cerebro creo al hombre primeros capitulos.pptx
 
Unidad II
Unidad IIUnidad II
Unidad II
 
Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.Tare 2 Fisiología y Conducta.
Tare 2 Fisiología y Conducta.
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Leyes de la Gestalt
Leyes de la GestaltLeyes de la Gestalt
Leyes de la Gestalt
 
Senso-percepción
Senso-percepciónSenso-percepción
Senso-percepción
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]
 
Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1Spinoza, parte 1
Spinoza, parte 1
 
pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3pereyramartinez_globalizaciónS3
pereyramartinez_globalizaciónS3
 
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIOSENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
SENSOPERCEPCION, PORTAFOLIO
 
La atención 1
La atención 1La atención 1
La atención 1
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptxFILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
FILOSOFIA ADMINISTRACION PUBLICA.pptx
 
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
Presentación Seminario Profundización Teoría de los sistemas auto-organizados...
 
Competenc..
Competenc..Competenc..
Competenc..
 
Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]Nuoroplasticidad[1]
Nuoroplasticidad[1]
 

Más de Cátedra Psicología General

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
Cátedra Psicología General
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Cátedra Psicología General
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
Cátedra Psicología General
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Cátedra Psicología General
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
Cátedra Psicología General
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Cátedra Psicología General
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Cátedra Psicología General
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
Cátedra Psicología General
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
Cátedra Psicología General
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
Cátedra Psicología General
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
Cátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Cátedra Psicología General
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
Cátedra Psicología General
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
Cátedra Psicología General
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
Cátedra Psicología General
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
Cátedra Psicología General
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Cátedra Psicología General
 
Resultados Encuesta de E-learning
Resultados Encuesta de E-learningResultados Encuesta de E-learning
Resultados Encuesta de E-learning
Cátedra Psicología General
 

Más de Cátedra Psicología General (20)

Psicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzasPsicología, dinero y finanzas
Psicología, dinero y finanzas
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiososCurso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
Curso ¿Qué es la Psicología? Introducción a la psicología para curiosos
 
Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021 Presentación de la cursada 2021
Presentación de la cursada 2021
 
El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)El problema brain to brain (actualizado)
El problema brain to brain (actualizado)
 
Lectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científicoLectura artificial de la mente - Poster científico
Lectura artificial de la mente - Poster científico
 
Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente Lectura artificial de la mente
Lectura artificial de la mente
 
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario Telepatía teconológica - Experimento imaginario
Telepatía teconológica - Experimento imaginario
 
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
Implicancias psicológicas y sociales de algunos estudios de neuropsicología c...
 
El pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mentalEl pensamiento y la vida mental
El pensamiento y la vida mental
 
¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?¿Podrían filmarse los sueños?
¿Podrían filmarse los sueños?
 
Introducción a la psicología - clase 1
Introducción a la psicología  -  clase 1Introducción a la psicología  -  clase 1
Introducción a la psicología - clase 1
 
Informacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parcialesInformacion sobre examenes parciales
Informacion sobre examenes parciales
 
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestrePresentacion de la cursada segundo cuatrimestre
Presentacion de la cursada segundo cuatrimestre
 
Intructivo para el EVI
Intructivo para el EVIIntructivo para el EVI
Intructivo para el EVI
 
La memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la menteLa memoria es una capacidad transversal de la mente
La memoria es una capacidad transversal de la mente
 
Experimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológicaExperimentos de telepatía tecnológica
Experimentos de telepatía tecnológica
 
Simulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teoriasSimulacion computacional de teorias
Simulacion computacional de teorias
 
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
Presentacion de la cursada de Psicología general 2020
 
Resultados Encuesta de E-learning
Resultados Encuesta de E-learningResultados Encuesta de E-learning
Resultados Encuesta de E-learning
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Introducción a las tesis sobre la consciencia de John Searle

  • 1. 1. Modalidades finitas. 2. Unidad. 3. Intencionalidad. 4. Sentimiento subjetivo. 5. Conexión entre consciencia e intencionalidad. 6. Estructura gestáltica. 7. Familiaridad. 8. Desbordamiento. 9. Centro y periferia. 10. Condiciones límite. 11. Estados de ánimo. 12. Placer/displacer. Doce rasgos sobre la consciencia: John Searle desarrolla una serie de análisis sobre la consciencia en la que puede distinguirse una mezcla de abordajes teóricos y fenomenológicos
  • 2. “Sin entrar en consideraciones técnicas, aquí se limitará a decir que la “explicación” fenomenológica en psicología se centra sobre las vivencias de una persona tal como ésta las experimenta”. Así, comprender el mundo de alguien supone imaginar sus deseos, creencias, sensaciones y sentimientos. FFG, 2012 La “explicación” (o comprensión) fenomenológica
  • 3. «La conciencia humana se manifiesta en un número estrictamente limitado de modalidades. Además de los cinco sentidos de la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído, y el sexto, el «sentido del equilibrio», hay también sensaciones corporales (la «percepción propia») y el flujo del pensamientos» John Searle 1. Modalidades finitas En “Our Senses: An Immersive Experience”, basándose en recientes estudios de neurociencia, Rob DeSalle sostiene que los sentidos humanos ascienden a 33. Sensaciones Emociones Sentimiento subjetivo Pensamiento
  • 4. 2. Unidad «Los estados conscientes se nos presentan como experiencias unificadas» John Searle La consciencia parece ser un punto de llegada donde se integra información proveniente de múltiples vías. Mientras recibimos información visual, auditiva, táctil, propioceptiva, interoceptiva, etc., también pensamos, imaginamos, nos emocionamos y mantenemos la vivencia subjetiva de ser quienes somos. Los filósofos escolásticos denominaban “sentido común” a la facultad que permitía amalgamar a toda aquella información proveniente del mundo externo e interno. Como un río donde convergen una serie de afluentes, la consciencia parece ser la síntesis final en que todo se ensambla. En otros términos, las aferencias informativas provenientes de múltiples orígenes no dan lugar a experiencias separadas despojadas de subjetividad. En cambio, sí generan matices de experiencia que le ocurren a único sujeto de experiencia. La síntesis no solo se da de modo vertical, en el sentido de la integración simultánea en un mismo momento temporal. Por el contrario, también se produce a nivel horizontal, donde las experiencias de los tiempos sucesivos parece amalgamarse, momento a momento, en un único presente permanentemente renovado. Integración horizontal: Las experiencias conscientes se integran a través del tiempo Tiempo Integración vertical: fragmentos experienciales diversos se integran en un único momento en una unidad global consciente y subjetiva.
  • 5. “Es característico de los estados conscientes no patológicos el que se nos acaezcan como parte de una secuencia unificada. (...) La unidad existe en, al menos, dos dimensiones que, continuando con las metáforas espaciales, llamaré «horizontal» y «vertical». (...) La memoria vertical es un asunto que tiene que ver con el darse cuenta simultáneamente de todos los diversos rasgos de cualquier estado consciente (...) Tenemos poca comprensión de cómo el cerebro logra esta unidad. En neurofisiología se denomina a esto «el problema del vínculo» («the binding problem») y Kant llamó al mismo fenómeno «la unidad trascendental de apercepción». (pág. 139). John Searle y el problema de la integración vertical La unidad horizontal es la organización de las experiencias conscientes a través de tramos de tiempo cortos. (...) La memora icónica de esta clase es esencial para la unidad de la conciencia, y quizás incluso es esencial la memoria a corto plazo. (..) Sin estos dos rasgos —la unidad horizontal del presente recordado y la unidad vertical de la vinculación de los elementos en una columna unificada— no podríamos dar un sentido normal a nuestras experiencias. Esto resulta ilustrado por varias formas de patología tal como los fenómenos del cerebro partido (the split-brain) (Gazzaniga, 1970) y el síndrome de Korsakov (Sacks, 1985)”. (pág. 139). John Searle y el problema de la integración horizontal
  • 6. Fig. 4. El sentido común representa una instancia hipotética sin caracterizar cuya función radica en integrar la información proveniente de modalidades sensoriales y sensitivas de distinto tipo y de acción simultánea. Estado de conciencia Estímulo sensorial 1 Estímulo sensorial 2 Estímulo sensorial 3 Sentido común “Entre los sentidos exteriores no existe ninguno que reúna las percepciones del color, y del olor, y del tacto (...) Por lo cual se hace evidente que hay en nosotros una facultad en la cual se han reunido las aprehensiones de los cuatro sentidos, y la suma de las mismas se resuelve en una forma única, y si ésta no se diese, no conocerían, por ej. que la dulzura es otra cosa que la negrura. Pues aquella que discierne entre dos cosas, es la que conoce ambas a la vez. Y ciertamente esta facultad se denomina sentido común” (Avicena, 1546; Cap. VII: 20v). El problema de la integración vertical ¿Qué significaba sentido común?
  • 7. The binding problem o el problema de la integración • Hay un misterio no resuelto en la neurociencia, llamado “problema vinculante”. • Diferentes partes del cerebro son responsables de aspectos diferentes: algunas partes trabajan en el procesamiento del color, algunas en el procesamiento del sonido, etcétera. • Pero de alguna manera, todo se une como una percepción unificada. • Fuente: https://antroporama.net/el- problema-de-la-integracion-o-binding- problem/ ¿Cómo hace el cerebro para generar una experiencia del mundo y de nosotros mismos completa y unificada? ¿De qué mecanismos se vale para generar esa experiencia completa? https://www.youtube.com/watch?v=HmIjIqpZmTw
  • 8. The binding problem o el problema de la integración Este procesamiento en paralelo implica que procesamos la realidad de manera segmentada: 1. Las líneas que componen el perímetro de este cuadrado son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan su color rojo. 2. A su vez, las líneas verticales son procesadas por poblaciones neuronales diferentes a las que procesan las horizontales. No obstante, nuestra experiencia es la de “un cuadrado rojo”, no la de “un montón de líneas juntas con una mancha roja dentro”. 3. ¿Cómo se las arregla el cerebro para hacernos experimentar “un cuadrado rojo”? Fuente: https://antroporama.net/el-problema-de-la-integracion-o-binding-problem/
  • 9. Tres expresiones del binding problem 1) El problema de la segregación (PB1) : Cómo los cerebros segregan elementos en patrones complejos de entrada sensorial para que se asignen a "objetos" discretos. En otras palabras, al mirar un cuadrado azul y un círculo amarillo, ¿qué mecanismos neuronales aseguran que el cuadrado se perciba como azul y el círculo como amarillo, y no al revés? 2) El problema de la combinación (PP2): Cómo los objetos, el fondo y las características abstractas o emocionales se combinan en una sola experiencia. 3) El problema de la integración temporal o de la memoria inmanente consciente (PP3) Cómo el cerebro posibilita la integración de los diferentes estados de conciencia a través del tiempo bajo el común denominador de la subjetividad.
  • 10. Cuándo Pablo y Pedro despiertan y se dan cuenta de que han estado dormidos, mentalmente cada uno se retrotrae y hace conexión con sólo uno de los dos cursos de pensamiento que se rompieron por las horas de sueño. Así el presente de Pedro conecta instantáneamente con el pasado de Pedro y nunca por equivocación se enlaza con el de Pablo. A su vez, el pensamiento de Pablo no tiene la menor probabilidad de error su camino hacia el pensamiento pasado de Pedro. William James, Principios de Psicología El problema de la integración horizontal 1 2 3 4 2 3 1 1 2 1 Eventos recordados Eventos percibidos (simultaneidades )simultaneidad Tiempo • En la duración se integran la red de simultaneidades presente con la serie de estados recordados. • Así, para que exista sensación de duración resulta necesario que la serie de los recuerdos se actualice momento a momento, amalgamándose con la experiencia consciente presente.
  • 11. • En su distinción entre lo mental y lo físico, Brentano propone que los estados mentales poseen una propiedad de la que carece lo físico: la intencionalidad. • Los procesos mentales en su totalidad, se caracterizan por la propiedad de ser sobre, apuntar o versar acerca de algo. • El concepto de intencionalidad está íntimamente ligado al de representación, en la medida en que toda representación referiría a algo. “Todo fenómeno psíquico contiene en sí algo como objeto, aunque no siempre del mismo modo. En la representación hay algo que es representado; en el juicio algo viene aceptado o rechazado; en el amor, amado; en el odio, odiado; en el deseo, deseado, etc.” F. Brentano Fuente de a imagen: Gerardo Viau Mollinedo. https://es.slideshare.net/GerardoViau/brentano-y- la-intencionalidad Brentano y la intencionalidad de la consciencia 3. Intencionalidad «En general, en cualquier estado consciente, el estado se dirige hacia una u otra cosa, incluso si aquello a lo que se dirige no existe, y en este sentido tiene intencionalidad. Para una clase de casos muy extensa, la conciencia es, efectivamente, conciencia de algo y el «de» en «conciencia de» es el «de» de intencionalidad» John Searle
  • 12. 4. Sentimiento subjetivo «La subjetividad involucra necesariamente el aspecto a-qué-se-parece-lo-que-se-siente de los estados conscientes. Así, por ejemplo, puedo razonablemente preguntar a qué se parece el sentirse un delfín y estar nadando todo el día, porque suponemos que los delfines tienen experiencias conscientes. Pero no tiene sentido preguntarse a qué se parece sentirse una ripia clavada al techo año tras año, porque en el sentido en que usamos esta expresión no hay nada a lo que se parezca sentirse una ripia dado que las ripias no son conscientes» John Searle • Searle parece referir aquí a su tesis sobre el carácter “ontológicamente objetivo” de la subjetividad. • Así, desde un punto de vista epistemológico, “subjetividad” refiere al perspectivismo y/o relativismo de los juicios. • Pero desde el punto de vista ontológico, Searle destaca que “subjetividad” refiere al hecho fáctico de que las mentes conscientes realmente existen. • Siguiendo una tesis del filósofo Thomas Nagel, sostener que un ser posee subjetividad significa que existe algo que significa ser ese ser. En otros términos: si se fuera ese ser, se sería entonces algo o alguien capaz de tener experiencias o vivencias. En su tesis “¿Cómo se sentiría ser un murciélago?”, T. Nagel invita a considerar que un animal que se orienta por sonar y no de modo visual como el murciélago, aunque tendría una fenomenología extraña para nosotros que no alcanzamos a dimensionar, tendría igualmente una subjetividad propia. Aunque no podamos intuir su naturaleza, sí podemos suponer que existiría una experiencia sui generis que es “como ser un murciélago”
  • 13. 5. La conexión entre conciencia e intencionalidad «Sólo un ser que pueda tener estados intencionales conscientes puede tener estados intencionales, y todo estado intencional inconsciente es, al menos, potencialmente consciente. Esta tesis tiene enormes consecuencias para el estudio de la mente. Implica, por ejemplo, que cualquier análisis de la intencionalidad que deje fuera la cuestión de la conciencia tendrá que ser incompleta. Es posible describir la estructura lógica de los fenómenos intencionales sin tratar la conciencia, pero existe una conexión conceptual entre conciencia e intencionalidad que tiene la consecuencia de que una teoría completa de la intencionalidad exige una explicación de la conciencia» • Conforme a la tesis de Brentano sobre la intencionalidad de la consciencia los actos mentales pueden diferenciarse del contenido al que se dirigen (i.e. puede distinguirse el acto de ver del contenido de lo que efectivamente se ve) • La noción de intencionalidad puede emparentarse con la noción de representación, en la medida en que aquí puede también diferenciarse lo representante (un símbolo) de lo representado (aquello que es simbolizado) • Lo anterior dio un argumento a la ciencia cognitiva para sostener la siguiente enrevesada tesis: Si la consciencia fuera definitoria de lo mental pero, a su vez, la intencionalidad fuera lo esencial de la consciencia, entonces un sistema artificial que portara símbolos que se dirigieran hacia un objeto, sería mental. Ergo: la consciencia no es necesaria para que un sistema sea mental y, por ende, un sistema de inteligencia artificial podrías ser considerado un sistema mental. Searle cuestiona esa tesis. Acto mental Contenido mental Símbol mental Referencia (lo simboliza- do) Cont.
  • 14. 5. La conexión entre conciencia e intencionalidad (cont.) • Para Searle puede existir consciencia sin intencionalidad (como en los estados anímicos carentes de objeto), pero no a la inversa: no puede haber intencionalidad sin consciencia porque, siguiendo a Brentano, la última es una propiedad intrínseca de la consciencia. Esto: existe realmente, con independencia de un observador externo. • Searle opone “intencionalidad intrínseca” a “intencionalidad como si”. La “intencionalidad como si” correspondería a la mirada de un observador externo que entendiera que un sistema u organismo se comporta como si tuviera intencionalidad. Es decir: cómo si en su interior existiera un sistema de símbolos que le permitiera conectarse causalmente con otros símbolos y/u objeto externos. • En otros términos: no es posible mecanizar la intencionalidad sin desvirtuar su esencia. • Serle aplicará estas ideas para fundamentar su tesis de que los fenómenos inconscientes sosteniendo que —por definición— al carecer de consciencia, aquellos carecen también de intencionalidad.
  • 15. 6. La base figurativa, la estructura gestáltica de la conciencia «Las experiencias perceptivas nos llegan corno una figura sobre un trasfondo (…) cualquier cosa en la que concentro mi atención está sobre un trasfondo que no es el centro de atención (…) El hecho de que nuestras percepciones normales estén siempre estructuradas está relacionado con la estructura de base figurativa de las experiencias conscientes; el que yo no perciba pura y simplemente contornos indiferenciados, sino que mis percepciones estén organizadas en objetos y rasgos de objetos. Esto tiene como consecuencia el que todo ver (normal) es ver como, todo percibir (normal) es percibir como, y de hecho, toda conciencia es conciencia de algo como tal y tal» John Searle.
  • 16. 7. El aspecto de la familiaridad «Uno de los rasgos más extendidos de los estados ordinarios y no patológicos en los que alguien se da cuenta conscientemente de algo es «el aspecto de la familiaridad». Como toda intencionalidad consciente tiene un aspecto (rasgo 3), y puesto que las formas no patológicas de la conciencia están estructuradas u organizadas (rasgo 6), la posesión previa de un aparato suficiente para generar conciencia organizada y dotada de aspecto garantiza automáticamente que los rasgos de aspecto de la experiencia consciente y las estructuras y la organización de la conciencia serán más o menos familiares. La conciencia incluye categorización — veo cosas, por ejemplo, como árboles, gente, casas, coches, etc.—, pero las categorías tienen que existir antes de la experiencia, puesto que son las condiciones de posibilidad para tener precisamente esas experiencias como tales” John Searle. Mundo organizado y familiar Mundo desintegrado y caótico La familiaridad, basada en la categorización, es uno de los rasgos básicos con que se presentan los estados ordinarios de consciencia, Versus
  • 17. En “Alicia en el país de las maravillas”, novela de fantasía escrita por el Lewis Carroll, como en tantas otras narraciones fantásticas, ocurren hechos distorsivos que generan sorpresa. Sin embargo, la realidad alterada a la que asiste la protagonista conserva aún algunos de los rasgos de la consciencia ordinaria, tales como la organización perceptual, la separación entre figura fondo y algunos elementos de la familiaridad perceptual.
  • 18. 8. Desbordamiento «Los estados conscientes se refieren, en general, a algo que está más allá de su contenido inmediato (…) El contenido inmediato tiende a rebosar, a conectar con otros pensamientos que en algún sentido eran parte del contenido pero en otro no lo eran.” John Searle. Estamos en el aquí y ahora. Pero mientras, estamos también atravesados por una red de significaciones que parten de lo dado y lo desbordan. Vemos el paisaje lunar y el reflejo luminoso en el espejo del agua. Y mientras asistimos a la escena podemos a la vez pensar en el cielo, en la noche, en los espejos o en las profundidades inasible del lago. Cada instante de consciencia se completa con una imaginaria red de potenciales co-presencias que rebasan lo que se nos presenta como inmediatamente dado.
  • 19. 9. El centro y la periferia «Dentro del campo de la conciencia, necesitamos distinguir entre aquellas cosas que están en el centro de nuestra atención y las que están en la periferia» John Searle. FOCO FOCO PERIFERIA MÁRGENES FOCO MÁRGENES PERIFERIA • En cada momento de consciencia podemos distinguir un foco donde nuestra atención está centrada. Por ejemplo: esto que estoy viendo, escuchando, sintiendo, queriendo, diciendo, imaginando o pensando. • Fuera de ese centro atencional también tenemos una consciencia pasiva del contexto. Ejemplo: donde estoy, la temperatura, cómo está desplegado mi cuerpo sobre el espacio, cuál es el trasfondo de la escena, etc. • Por último, en la franja externa de la experiencia se encuentran los límites de aquello que aunque podríamos focalizar, se nos aparece contra el límite de lo casi advertido o inadvertido.
  • 20. 10. Condiciones límites «Los estados conscientes contienen, en general, aquello que está más allá de su contenido inmediato” John Searle. Cada instante de consciencia presente su foco y su periferia. Como se refirió antes, en la última franja consciente se nos aparece el límite de lo casi advertido o inadvertido. Sin embargo, tales límites no se nos revelan como un vacío experiencial sino como un conjunto de coordenadas situacionales que enmarca y confiere sentido al conjunto. Searle parece referirse a aquí al fenómeno de la memoria inmanente consciente (que se desarrollará en la unidad de memoria) FOCO FOCO PERIFERIA MÁRGENES
  • 21. 11. Estados de ánimo «En todo estado de consciencia existe siempre una dimensión de placer y displacer” Los estados de ánimo no constituye por sí mismos el contenido total de un estado consciente pero, sin embargo, proporcionan el tono o el color que caracteriza a la totalidad de un estado consciente o de una secuencia de estados conscientes » John Searle. Las experiencias conscientes se viven contra el trasfondo de los estados de ánimo. Felicidad, depresión, ansiedad, euforia o angustia resultan algunos de los matices de esa vasta geografía.
  • 22. 12. La dimensión placer displacer «En cada fragmento temporal de consciencia existe una dimensión de placer y displacer. Uno puede siempre plantear alguna de las preguntas de un inventario que incluye: «¿Era divertido o no?», «¿Te gustó o no?», «¿Cuando tenías dolor estabas desesperado, molesto, divertido, aburrido, extasiado, con nauseas, con asco, entusiasta, aterrado, irritado, encantado, feliz, infeliz, etc.?»” John Searle. El continuo Dolor - Placer Sistemas neuronales procesando dolor (rojo) y placer (verde) El placer y el dolor representan dos rasgos básicas de la consciencia y, asimismo, constituyen dos poderosas fuerzas motivacionales.
  • 23. La metáfora del iceberg y el psiquismo humano La metáfora del iceberg resulta un símil recurrente para ilustrar la relación entre un nivel emergente resultante de un vasto sistema de causalidad subyacente y determinante. En psicología fue originariamente postulada por Fechner y luego popularizada por Freud, quién la utilizó para aludir a la idea de que la conciencia es apenas la manifestación superficial de la vastedad del psiquismo, cuyo carácter es eminentemente inconciente.
  • 24. Posibles variaciones alrededor del concepto de inconciente y la metáfora del iceberg Ello + Inconciente Reprimido Esquemas Sensorio Motores y Estructuras Operatorias Cómputos aplicados sobre Representa- ciones Inconciente Freudiano Inconciente Cognitivo Piagetiano Inconciente Cognitivo computacional Conciencia Conciencia Conciencia
  • 25. Tensiones alrededor de los niveles de estudio de la mente Mente conciente Cerebro Mente conciente Mente computacional ? Cerebro ? ? ? Problemas de niveles en el dualismo clásico Problemas de niveles en el dualismo funcionalista En un texto ya clásico, “La conciencia y la mente computacional” (1987) , el filósofo Ray Jackendoff postula la existencia de una mente computacional y analiza sus implicancias. La postulación de dicho nivel computacional subyacente (mente computacional) a la conciencia (mente fenomenológica) no está exenta de dificultades, algunas magistralmente tratadas por el filósofo John Searle bajo el capítulo sobre la “crítica de la razón cognitiva” De manera más específica, al margen de los problemas de interacción que se abrirían entre los diferentes niveles del sistema mente-cerebro, Searle considera innecesaria la postulación de un nivel computacional. Conforme a ese autor –en rigor– sólo existen los estados conscientes y los estados cerebrales. Para Searle, el carácter mental de lo que se postula como mente inconsciente sólo adquiere significado cuando, al mismo tiempo, se lo concibe como potencialmente consciente “Imaginar lo que se imaginaba Freud cuando pensaba sobre la mente humana; imaginar que los estados mentales latentes no están meramente almacenados sino que continúan siendo mentales mientras permanecen en tal estado; o imaginar el hipotético momento en que los estados latentes "brotan" de la sustancia neuronal luego de haber estado codificados en ésta y haber perdido temporariamente su cualidad mental” Federico González (1993) ) “Las imágenes de la mente”
  • 26. Concepciones ingenuas y pre teóricas sobre el inconsciente: metáforas triviales sobre que no deberíamos considerar (pero que, según Searle, tendemos implícitamente a hacerlo) El pez sumergido habita las profundidades es del mismo tipo mismo de aquel que salta a la superficie. La única diferencia es que está sumergido. Pero aún así, continúa siendo pez. Con el inconsciente sucedería algo análogo: un estado mental inconsciente, aunque permanece fuera de la consciencia, continúa siendo mental. Los objetos que yacen en un sótano oscuro continúan siendo tales, aunque no podamos verlos. Análogamente, verlos equivale a hacerlos conscientes. Pero mientras están inconscientes continúan siendo lo que son: solo permanecen invisibles. Sótano a oscuras Sótano iluminado
  • 27. Supongamos que cada una de las palabas que aparecen sobre la imagen del cerebro refirieran a diferentes estados conscientes y subjetivos. Supongamos que cuando algunos de esos estados deja de ser consciente, la palabra se desvanece. Supongamos que, al cabo de cierto tiempo, aquel estado volviera a emerger en la consciencia y, por ende, reapareciera la palabra que lo expresa. Las preguntas que expresan el problema del estatus ontológico del inconsciente son estas: ¿Cuál es la naturaleza de los estados inconscientes mientras permanecen como tales? Mientras los estados hipotéticamente inconscientes permanecen como tales ¿son estados mentales o apenas conexiones neurales capaces de producir, potencialmente, estados mentales conscientes y subjetivos? ¿Cómo son los estados mentales conscientes mientras permanecen como tales? Esbozo de un sencillo experimento mental
  • 28. Consciencia Inconsciente codificado en el Cerebro Consciencia Cerebro Inconsciente mental Tesis mental del inconsciente Tesis neural del inconsciente (Searle) Searle sostiene la tesis de que lo inconsciente, en sí mismo, es actividad neural codificada que potencialmente podría dar emergencia a estados mentales conscientes.
  • 29. En California, se ha hecho una operación de cerebro a un músico enfermo de Parkinson mientras tocaba su guitarra. Este tipo de cirugía necesita mantenerle despierto y activo para saber exactamente donde colocar los electrodos y detener los temblores de las manos que le impedían tocar bien. Le operan el cerebro a un músico mientras toca su guitarra En 1950, el neurocirujano canadiense Wilder Penfield, mientras operaba a pacientes epilépticos realizó un particular hallazgo: a partir de electro estimulación sobre el córtex temporal los pacientes podían recordar momentos, emociones y hasta olores vividos que creían olvidados, aunque permanecían neurológicamente grabados.
  • 30. “El neurocientífico discurre sobre danzas de neuronas capaces de engendrar todas las coreografías del alma. Las conocidas y las que podrían conocerse. Arreglos de la neuroquímica que podrían ser la clave de amor, de la esperanza, de la angustia. Hasta del sentimiento de Dios. El alumno sigue imaginando aquel iceberg que induce a creer que solo conocemos pequeños fragmentos de una mente inmensa que yace escondida e inexplorada. El gran científico descreía de una deidad que solo jugaba a los dados. Pero el neurocientífico parece contradecirlo. O no. Podría replicar que una coreografía es un orden. Aunque el orden neuronal sea apenas una gota de posibilidad en un océano infinito. Las neuronas siguen danzando sus inasibles figuras. Figuras que engendrarán un rostro, un nombre, un extravío. Todas las gamas de la memoria y de la emoción detrás de una conexión inaudita de estados” FFG. Danzas neuronales (2014)