SlideShare una empresa de Scribd logo
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : Átomo - I
1. Señalar la especie química que pre-
senta mayor cantidad de electrones :
a) 1C17
 b) 2Ca20
 c) 2O8

d) 3Mn25
 e) 1Br35

2. De las partículas fundamentales,
señalar la relación correcta :
I. Electrón
II. Neutrón
III. Protón
a. Descubierto por J. Thomson
b. Descubierto por R. Rutherford
c. Descubierto por J. Chadwick
a) Ia, IIb, IIIc b) Ia, IIc, IIIb
d) Ib, IIa, IIIc d) Ib, IIc, IIIa
a) Ic, IIa, IIIb
3. Señalar la alternativa correcta para :
Cr50
24
.
a) 50 nucleones neutros
b) 26 protones
c) 26 electrones
d) 24 nucleones
e) 24 electrones
4. Un átomo posee 39 protones, 50
neutrones y 39 electrones. Señalar
cuánto vale su número de masa.
a) 39 b) 50 c) 78
d) 89 e) 138
5. El núcleo de un átomo posee 24 neu-
trones y 19 protones; la nube electró-
nica tiene 19 electrones. Hallar la can-
tidad de nucleones y la carga nuclear
del átomo.
a) 24 y 19 b) 19 y 19 c) 43 y 24
d) 43 y 19 e) 43 y 38
6. Indicar la cantidad de aniones y catio-
nes que existe respectivamente en :
 2Ca20
  Na11  Ni28
 S16  1Li3
  3N7

 3Fe26
  2O8
  1F9

 1
17C 
a) 3; 4 b) 4; 3 c) 4; 2
d) 2; 4 e) 5; 5
7. Indicar el ión que presente 18 electro-
nes :
a) 3X13
 b) 3X7
 c) 2X26

d) 2X17
 e) 2X20

8. Completar :
Es la partícula que posee ....... y se
encuentra en la zona llamada ........
a) carga cero – nube electrónica
b) carga positiva – nube electrónica
c) carga positiva – nivel
d) carga negativa – núcleo
e) carga negativa – nube electrónica
9. ¿Cuál es la diferencia que se presenta
entre un átomo neutro y su ión?
a) En los protones
b) En los neutrones
c) En los electrones
d) En el número de masa
e) En el número atómico
CICLO ANUAL 2002
1
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. El núcleo de la especie 2Cu64
29
 tiene:
a) Sólo 29 protones
b) Sólo 35 neutrones
c) 29 protones, 27 electrones
d) 35 neutrones, 29 protones
e) Sólo 27 electrones
11. Determinar la carga nuclear del anión
trivalente del nitrógeno (7 protones).
a) 4 b) 7 c) 10
d) 11 e) 15
12. Un ión de carga (-2) posee 66 electro-
nes y 64 neutrones. Indicar el número
de nucleones de la especie.
a) 128 b) 105 c) 94
d) 66 e) 34
13. Un ión presenta 53 protones, 75 neu-
trones y 56 electrones. Señalar el tipo
de ión y su carga eléctrica.
a) Anión; +3
b) Anión; -3
c) Catión; +4
d) Catión; -4
e) Átomo neutro
14. Indicar la alternativa incorrecta para :
Se79
34
.
a) Existe 79 nucleones
b) En el núcleo hay 34 electrones
c) Posee 34 protones
d) Existen 113 partículas fundamen-
tales
e) Tienen 45 neutrones
15. En un átomo se cumple
que: 7282n2Z2A  y su número
de masa es al número de protones
como 11 a 6. Hallar el número de nu-
cleones.
a) 10 b) 22 c) 23
d) 44 e) 45
16. La semidiferencia entre el número de
neutrones y el número de protones de
un átomo con número de masa 80 es
5. Determinar el número de electrones
que presentara el catión monovalente
de dicho átomo.
a) 32 b) 33 c) 34
d) 35 e) 36
17. Un ión presenta protones, neutrones y
electrones en número consecutivos de
tal manera que contiene 33 nucleo-
nes. Determinar la carga del ión.
a) –1 b) +1 c) –2
d) +2 e) +3
18. Si los iones 3X y 2E tienen 25
e25 en total, calcular el número de
electrones en los iones 4X y 2E .
a) 21 b) 23 c) 27
d) 28 e) 29
19. La diferencia de los cuadrados del
número másico y número atómico de
un átomo es 2580, el número de neu-
trones es 30. Determinar la carga
eléctrica del elemento si tiene 30 elec-
trones.
a) –1 b) –2 c) –3
d) +1 e) +2
20. La diferencia de los cuadrados de los
números de masa y atómico es 481.
Si el número de neutrones es 13. Cal-
cular el número de masa.
a) 12 b) 13 c) 24
d) 25 e) 26
CLAVES
01. E 02. B 03. E 04. D 05. D
06. B 07. E 08. E 09. C 10. D
11. B 12. A 13. B 14. B 15. B
16. C 17. C 18. D 19. B 20. A
TQ01-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : Átomo – II
1. ¿Qué característica presentan los
siguientes iones?
2Ca40
20
 , 2S32
16
 , 1K39
19
 ,
1C35
17

a) Son isótopos
b) Son isóbaros
c) Son isótonos
d) Son isoelectrónicos
e) Son isotérmicos
2. Indicar la alternativa incorrecta :
a) Isótopos  igual número de pro-
tones
b) Isótonos  igual número de neu-
trones
c) Isóbaros  igual número de nu-
cleones
d) Isoelectrónicos  igual número de
aniones
e) Hilidos  igual carga nuclear
3. Señalar la especie que no es isoelec-
trónica :
a) 2X20
 b) 1Y19
 c) 1Z17

d) P18 e) 2Q24

4. Hallar el valor de “a”, tal que se cum-
pla :
Y92
)4a(3
isótopos
Y89
39 
 
a) 9 b) 8 c) 7
d) 6 e) 5
5. Se tiene los siguientes átomos dife-
rentes X38
18
X40
18
representan a :
a) Isoelectrónicos b) Isóbaros
c) Isotérmicos d) Isótonos
e) Hilidos
6. No es isótono con los demás :
a) F19
9
b) O18
8
c) Ne20
10
d) Na23
11
e) Mg22
12
7. Los siguientes iones son isoelectróni-
cos. Hallar la carga nuclear del ele-
mento Y.
2X30
12
 ; 1Y40
z

a) 12 b) 10 c) 9
d) 8 e) 7
8. El tritio posee en el núcleo :
a) 1 protón, 2 neutrones, 1 electrón
b) 1 protón, 1 electrón
c) 2 neutrones, 1 electrón
d) Sólo 1 electrón
e) 1 protón, 2 neutrones
9. Los siguientes átomos representan :
C16
6
C14
6
C12
6
a) Isoelementos
b) Isóbaros
c) Isótopos
d) Isótonos
e) No tienen semejanzas entre sí
10. Los siguientes átomos representan :
O19
8
;F19
9
;Ne19
10
a) Isoelementos
CICLO ANUAL 2002
2
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
b) Isóbaros
c) Isótonos
d) Isótopos
e) Faltan datos
11. Los números de masa de dos isóto-
pos suman 112 y la diferencia de sus
neutrones es 8. Determinar el mayor
valor de número de masa.
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
12. Un átomo es isoelectrónico con un
catión heptavalente, a su vez este úl-
timo es isóbaro con R59 e isótono
W60
27
. ¿Cuál es la cantidad de proto-
nes del primer átomo?
a) 17 b) 18 c) 19
d) 20 e) 21
13. La suma de los números de masa de
3 isótopos es 39 y el promedio aritmé-
tico de sus neutrones es 7. Se puede
afirmar que los isótopos pertenecen al
elemento.
a) F9 b) C17 c) C6
d) B5 e) N7
14. Con respecto a los siguientes núclidos
Y120
50
X48
20
, ¿qué se puede afirmar?
a) Son isoelectrónicos
b) Son isótopos
c) Son isótonos
d) La relación (n/p) es la misma
e) Son isóbaros
15. Indicar las relaciones correctas :
I. El tritio es isótono con el hidrógeno
común
II. El protio sólo tiene 1 protón y 1
electrón.
III. El deuterio posee sólo 2 neutrones
y un electrón.
a) I y II b) II y III c) Sólo I
d) Sólo II e) Sólo III
16. Un átomo es isóbaro con Fe58
26
e
isoelectrónico con 2Zn30
 . ¿Cuántos
neutrones presenta el elemento men-
cionado?
a) 10 b) 20 c) 30
d) 25 e) 18
17. La suma de los números de masa de
dos isótopos es 42 y la suma de sus
neutrones es 24. Determinar la carga
nuclear de los isótopos.
a) 9 b) 11 c) 13
d) 15 e) 17
18. El ión 1X)2a(

 es isoelectrónico con
2Y)3b(

 . Hallar a-b.
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
19. La suma de los nucleones de 2 isóto-
pos es 60 y la diferencia de sus nu-
cleones neutros es 4. Determinar el
mayor número de masa.
a) 64 b) 56 c) 45
d) 32 e) 28
20. Un átomo de carga +2 es isótono con
el isótopo Zn65
30
e isoelectrónico con
un anión de carga +3, si el anión tiene
número atómico 40. Calcular el núme-
ro de masa del catión.
a) 45 b) 64 c) 80
d) 95 e) 99
CLAVES
01. D 02. D 03. E 04. A 05. E
06. D 07. C 08. E 09. C 10. B
11. E 12. C 13. C 14. D 15. D
16. C 17. A 18. D 19. D 20. C
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
TQ02A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : Radiactividad
1. Son las radiaciones que en el vacío
viajan a la velocidad de la luz.
a) Alfa b) Beta
c) Gamma d) Deuterón
e) Positrón
2. De las radiaciones alfa, gamma y
beta, ordene en forma creciente, de
acuerdo a su poder de penetración.
a) Alfa, gamma, beta
b) Alfa, beta, gamma
c) Beta, alfa, gamma
d) Beta, gamma, alfa
e) Gamma, beta, alfa
3. En la siguiente reacción :

 3A 184
90
4m
5n
Hallar m+n.
a) 291 b) 292 c) 293
d) 294 e) 295
4. El núcleo del isótopo U238
92
al desin-
tegrarse radiactivamente se transmutó
en Ra226
88
. ¿Cuántas partículas “ y
“” emitió en este caso el núcleo ini-
cial.
a) 1; 1 b) 2; 3 c) 2; 4
d) 3; 2 e) 5; 2
5. La emisión de la partícula “” del
núcleo atómico ocasiona que el núme-
ro de masa de un átomo :
a) Disminuye en 2
b) Disminuye en 4
c) Permanece igual
d) Aumenta en 2
e) Aumenta en 4
6. ¿Cuántas partículas  y  se deben
emitir para que ocurra la siguiente
transmutación Po224
84
Cm256
96
 ?
a) 2; 4 b) 4; 2 c) 8; 4
d) 4; 8 e) 8; 8
7. En una serie de desintegración se
inicia con el Np-237 (Z = 93) y finaliza
con el Bi-209 (Z = 83). Produciéndose
la emisión de partículas alfa y beta.
Determine la cantidad de cada una de
estas partículas emitidas.
a) 7 y 4 b) 7 y 5
c) 5 y 4 d) 6 y 6
e) 8 y 3
8. De la siguiente reacción :
3108
6n
X4m
46



Hallar m+n.
a) 157 b) 158 c) 159
d) 160 e) 166
9. ¿Qué tipo de desintegración radiactiva
(partícula) dará lugar a la formación
del núcleo descendiente, el cual resul-
ta ser isóbaro con respecto al núcleo
inicial?
a) Alfa b) Beta c) Positrón
d) Gamma e) b y c
10. Hallar la partícula con que se bom-
bardeó al Americio para obtener la si-
guiente reacción nuclear :
CICLO ANUAL 2002
3
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
n1
0
2Bk243
97
.......Am241
95

a) Positrón b) Beta c) Gamma
d) Deuterón e) Alfa
11. En la siguiente reacción nuclear,
determinar la especie que se obtiene :
 ......Rn222
86
a) Th230
90
b) Rn220
86
c) Po218
84
d) Bi218
83 e) At218
85
12. Señalar las sentencias verdaderas,
con respecto a las radiaciones de una
fuente radiactiva, cuando atraviesan
un campo eléctrico.
I. Los rayos  se desvían hacia la
placa negativa.
II. Los rayos  se desvían hacia la
placa positiva.
III. Los rayos no se desvían.
a) I b) II c) III
d) I y II e) I, II y III
13. De las siguientes alternativas, ¿quién
indica a la partícula con carga positiva
y qué contiene 2 neutrones?
a) Alfa b) Beta c) Neutrón
d) Positrón e) Deuterón
14. El material usado por H. Beckerel en
su experimento fue :
a) Radio b) Hidrógeno c) Oxígeno
d) Pechblenda e) Tritio
15. ¿Cuál de las siguientes núclidos se
producirá por emisión de una partícua
“” del núclido U235
92
.
a) U236
92
b) Pa235
91
c) Th231
90
d) Np235
93
e) Pu239
94
16. El elemento 109, denominado Meitne-
rio, se obtiene de la siguiente trans-
mutación :
n1
0
MtA
Z
Fe58
26
Bi209
83

Determine la cantidad de nucleones
en el núcleo del Meitnerio
a) 125 b) 126 c) 127
d) 128 e) 266
17. Se hace incidir C14
6
sobre Po218
84
,
obteniéndose la especie Th230
90
y dos
partículas ........
a) Protón b) Gamma c) Alfa
d) Positrón e) Neutrón
18. El isótopo Te130
52
al ser bombardeado
con deuterón origina un nuevo ele-
mento y libera 2 neutrones por cada
átomo de teluro. ¿Cuántos neutrones
tiene el nuevo núcleo?
a) 55 b) 77 c) 84
d) 94 e) 53
19. Determinar el isótopo del radón cuan-
do emite 3 partículas alfa y 2 partícu-
las beta (no siempre en ese orden),
produciendo un núclido de Pb210
82
.
a) Rn222
86
b) Rn224
86
c) Rn223
86
d) Rn221
86
e) Rn226
86
20. La serie radiactiva del plomo-214
(Z=82) emite sucesivamente 3 partícu-
las beta y 1 partícula alfa. Determinar
el núcleo formado.
a) Bi210
83
b) Po210
84
c) Bi211
83
d) Bi212
83
e) T210
81
CLAVES
01. C 02. B 03. C 04. D 05. B
06. C 07. A 08. B 09. E 10. E
11. C 12. E 13. A 14. D 15. D
16. E 17. E 18. B 19. A 20. A
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
TQ03A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : Números Cuánticos
1. Hallar los valores del número cuántico
magnético para cuando el subnivel es
difuso.
a) 0, 1, 2 b) 2, 1
c) –2, +2 d) –2, -1, +1, +2
e) –2, -1, 0, +1, +2
2. Ordenar en forma creciente de ener-
gías relativas los siguientes subnive-
les : 4f, 6p, 7s, 5d
a) 4f, 6p, 5d, 7s
b) 7s, 6p, 5d, 4f
c) 4f, 5d, 6p, 7s
d) 7s, 5d, 6p, 4f
e) 4f, 7s, 6p, 5d
3. Relacionar correctamente :
I. n A. Define el subnivel.
II. m B. Define la órbita.
III.  C. Define el orbital.
a) IB, IIA, IIIC
b) IB, IIC, IIIA
c) IC, IIA, IIIB
d) IC, IIB, IIIA
e) IA, IIB, IIIC
4. Señalar los valores numéricos que
puede tomar el número cuántico azi-
mutal :
a) K, L, M, N, O, ...... 
b) 1, 2, 3, 4, 5, ....... 
c) 1, 2, 3, 4, 5, ......., n
d) 1, 2, 3, 4, 5, ........, (n-1)
e) 0, 1, 2, 3, 4, ........, (n-1)
5. De entre las alternativas qué subnivel
es incorrecto :
a) 2p
4
b) 5d
8
c) 6s
2
d) 4f
12
e) 3d
11
6. Llenar el cuadro :
Subnivel n  ER
4p
4 a b c
3s
2 d e f
Hallar (a+b+c) – (d+e+f).
a) 0 b) 2 c) 4
d) 6 e) 8
7. Señalar verdadero o falso en :
 En el subnivel difuso,  = 3 ... ( )
 Para n = 2,  = 1,2 ..... ( )
 Para 4d
7
, ER = 6 ..... ( )
a) FFV b) VFV c) FFF
d) VVF e) FVV
8. Señalar la alternativa incorrecta :
a) El subnivel difuso tiene 10 electro-
nes máximos
b) El subnivel fundamental posee 14
electrones como máximo
c) El subnivel sharp tiene 4 electro-
nes como máximo
d) El subnivel principal posee 3 orbi-
tales
e) El subnivel difuso tiene 5 orbitales
9. ¿Cuántos orbitales desapareados y
vacíos hay en 4f
5
?
a) 4; 3 b) 4; 4 c) 5, 1
d) 5; 2 e) 5; 3
CICLO ANUAL 2002
4
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. Hallar la alternativa con el orden cre-
ciente de las energías relativas de los
subniveles : 4s, 5p, 3d, 4f.
a) 3d, 4f, 4s, 5p
b) 5p, 4f, 4s, 3d
c) 4s, 3d, 5p, 4f
d) 4s, 5p, 3d, 4f
e) 4f, 5p, 3d, 4s
11. Señalar los valores del numérico
cuántico magnético para un subnivel
principal :
a) 0 b) –1, 0, +1
c) –2, -1, 0, +1, +2 d) –1, 0
e) 0, +1
12. El último electrón tiene los siguientes
números cuánticos (3, 2, +1, -1/2), en-
tonces el subnivel que le corresponde
es :
a) 3d
6
b) 3d
7
c) 3d
8
d) 3d
9
e) 3d
10
13. Completar :
Los números cuánticos dan la …….
ubicación de un electrón en la …….
a) exacta, zona del núcleo
b) exacta, nube electrónica
c) probable, zona del núcleo
d) probable, nube electrónica
e) última, zona del núcleo
14. Relacionar correctamente :
Subnivel Nombre
I. f A. Sharp
II. d B. Difuso
III. s C. Fundamental
a) IA, IIB, IIIC b) IB, IIA, IIIC
c) IC, IIB, IIIA d) IC, IIA, IIIB
e) IB, IIC, IIIA
15. ¿Cuántos orbitales apareados y des-
apareados hay en 3d
8
?
a) 3; 0 b) 3; 1 c) 3; 2
d) 3; 3 e) 5; 2
16. Hacer el ordenamiento creciente de
las energías relativas para los siguien-
tes subniveles : 2s, 4p, 5f, 3d, 5s.
a) 2s, 3d, 4p, 5f, 5s
b) 2s, 5s, 3d, 4p, 5f
c) 5f, 5s, 4p, 3d, 2s
d) 2s, 3d, 4p, 5s,5f
e) 5s, 4p, 3d, 2s, 5f
17. Relacionar correctamente :
Subnivel  electrones
máximo por subnivel
I. f A) 6
II. p B) 14
III. d C) 2
IV. s D) 10
a) IB, IID, IIIC, IVA
b) IB, IID, IIIA, IVC
c) IB, IIA, IIIC, IVD
d) IB, IIA, IIID, IVC
e) IA, IIB, IIIC,IVD
18. ¿Qué orbital no tiene significado físi-
co?
I. 4p II. 5d III. 3f IV. 6d
a) I b) II c) III
d) IV e) II y IV
19. ¿Cuántos electrones como máximo
puede existir en un orbital “f” ?
a) 2 b) 4 c) 6
d) 10 e) 14
20. Para un átomo de 4 niveles de ener-
gía, calcular el máximo y mínimo valor
para : (m+n+)2s .
a) 8; 1/10 b) 10; 1/10 c) 10; 1/4
d) 1/10; 8 e) 1/4; 10
CLAVES
01. E 02. C 03. B 04. E 05. E
06. C 07. A 08. C 09. D 10. C
11. B 12. D 13. D 14. C 15. C
16. D 17. D 18. C 19. A 20. B
TQ04A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : configuración electrónica
1. La configuración electrónica ordena a
los electrones en orden creciente de :
a) Neutrones
b) Protones
c) Electrones
d) Energía relativa
e) Niveles de energía
2. Para la distribución del cloro con 17
protones, se utilizó :
a) 5 Niveles
b) 2 subniveles
c) 15 electrones
d) 3 subniveles
e) 3 niveles
3. ¿Cuál es la última distribución del
átomo Mn55
25
a) 2s4
b) 5d3
c) 7d3
d) 5s4
e) 7s4
4. ¿Cuántos subniveles están presentes
en la distribución del Arsénico con 75
nucleones y 42 neutrones?
a) 5 b) 6 c) 7
d) 8 e) 4
5. Determinar los electrones de la última
capa del átomo de estroncio con 38
protones
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 6
6. Determinar el número de electrones
de la última capa del Antimonio (Z=51)
a) 1 b) 2 c) 3
d) 5 e) 7
7. Determinar el número de electrones
en los subniveles “d” del átomo de
Xe131
54
a) 10 b) 20 c) 30
d) 40 e) 50
8. Un átomo presenta 15 electrones en
subniveles “p” determinar el número
atómico de dicho átomo
a) 15 b) 27 c) 31
d) 33 e) 35
9. Un átomo presenta 4 electrones en la
capa “M”. Determinar el número ató-
mico
a) 26 b) 28 c) 32
d) 34 e) 36
10. Determinar el número atómico de un
átomo si contiene 11 electrones en la
capa “M”. Hallar la carga nuclear
a) 21 b) 23 c) 25
d) 27 e) 29
CICLO ANUAL 2002
5
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
11. La configuración electrónica de un
átomo es: 2p32s36p22s22s1 ; de
acuerdo a esta configuración, señale
la alternativa incorrecta :
a) Presenta 3 niveles
b) Presenta 5 subniveles
c) Presenta 4 electrones en la última
capa
d) Su número atómico es M
e) Todas son incorrectas
12. Determinar la suma de electrones de
los subniveles nítidos del átomo de
cromo si contiene 52 nucleones y 28
neutrones
a) 2 b) 4 c) 6
d) 8 e) 10
13. Determinar la suma de los número
cuánticos del último electrón configu-
rado para el V51
23
a) 5,5 b) 6,5 c) 7,5
d) 4,5 e) 3,5
14. El penúltimo electrón configurado
contiene el siguiente estado cuántico :
4, 0, 0, + 1/2
Determinar el número atómico
a) 18 b) 19 c) 20
d) 21 e) 22
15. Un átomo presenta 8 orbitales con
electrones apareados. Determinar el
número atómico
a) 13 b) 13 c) 17
d) 19 e) 21
16. Un átomo presenta 3 orbitales con
electrones desapareados en la capa
“M”. Determinar el número atómico
máximo.
NOTA : No considere By - Pass
a) 67 b) 33 c) 43
d) 41 e) 85
17. La carga nuclear de un átomo neutro
es igual a C1810x44,1  .¿Cuántos
electrones presenta en su último ni-
vel?
a) 2 b) 5 c) 7
d) 9 e) 3
18. Si en la distribución electrónica de un
átomo, el número cuántico magnético
no permite valores negativos. Deter-
mine el número de electrones de la úl-
tima capa para el Yodo si contiene 53
protones
a) 2 b) 8 c) 5
d) 13 e) 15
19. El último electrón energético de un
catión trivalente presenta el estado
cuántico; (3,2,0,-1/2). Determinar los
números cuánticos del electrón des-
aparedo de su átomo estable
a) 4,0.0,+1/2
b) 3,2,-1,-1/2
c) 3,2,+1,+1/2
d) 3,2,2,-1/2
e) 4,0,0,-1/2
20. En la siguiente transmutación nuclear:
x)ºn,(Be9
4 
Determinar la suma de los números
cuánticos del último electrón configu-
rado del átomo resultante
a) 2,5 b) 3,5 c) 4,5
d) 5,5 e) 6,5
CLAVES
01. D 02. E 03. B 04. D 05. B
06. D 07. B 08. D 09. C 10. B
11. E 12. D 13. A 14. C 15. C
16. A 17. C 18. A 19. A 20. B
TQ05-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : TABLA periódica – i
1. Fue el químico Alemán que en 1817
propuso el ordenamiento de los ele-
mentos que son semejantes en pro-
piedades, de 3 en 3, A lo que denomi-
nó “Triadas”.
a) Prout
b) Newlands
c) Dobereiner
d) Moseley
e) Chancourtois
2. Químico ingles que en 1865 ordenó
los elementos químicos en grupos de
7 en 7, restando períodos en que el
octavo elemento se parecía en pro-
piedades al primero, el noveno al se-
gundo, el décimo al tercero y así su-
cesivamente.
a) Dobereiner
b) Prout
c) Newlands
d) Berzelius
e) Moseley
3. Indique la familia a la cual pertenece
el Cloro (Z = 17)
a) 3 y VII A
b) 4 y II A
c) 5 y VI A
d) 7 y II A
e) 3 y III A
4. Determinar el periodo para un ele-
mento con número atómico 16 (Z=16)
a) 1 b) 6 c) 5
d) 4 e) 3
5. Indique a que periodo y grupo de la
Tabla Periódica pertenece el Potasio
(Z = 19)
a) 5 y IIA b) 4 y IA
c) 2 y IIIA d) 3 y IA
e) 4 y VA
6. Los elementos que presentan 8 elec-
trones en su último nivel pertenecen a
la familia de:
a) Halógenos
b) Gases Nobles
c) Alcalinos
d) Alcalinos Terreos
e) Anfígenos
7. Para los Alquimistas, el Azufre tenía la
cualidad de hacer combustible una
sustancia en que periodo y grupo de
la tabla se ubica este elemento si su
número atómico es 16.
a) 2 IV A
b) 4 V A
c) 3 VI A
d) 4 III A
e) 5 IV A
8. El yodo es un halógeno en estado
sólido que posee la propiedad de su-
blimarse. ¿En qué grupo de la Tabla
Periódica se puede ubicar?
a) VII B
b) VI A
c) V A
d) VII A
e) III B
CICLO ANUAL 2002
6
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
9. Determinar el periodo y grupo para el
elemento con número atómico 13
(Z=13)
a) 4 y IIA
b) 2 y IV A
c) 3 y II A
d) 3 y III A
e) 1 y IV A
10. Determine El número atómico de un
nitrógenoide del cuarto periodo
a) 42 b) 39 c) 31
d) 35 e) 33
11. No es un semimetal o metaloide
a) B b) Si c) Ge
d) As e) Cu
12. Los metales preciosos son aquellos
que se utilizan en la joyería, tienen al-
to valor monetario. Señale cuáles son:
a) Ag, Au, Cu
b) Ag, Cu, Zn
c) Cu, Sn, Ag
d) Ag, Au, Pt
e) Au, Cu, Ni
13. Un elemento químico posee dos
isótopos cuyos números de masa su-
man 68 y presentan en total 38 neu-
trones. Señalar la posición del ele-
mento en la Tabla Periódica
a) Periodo 3, Grupo V A
b) Periodo 2, Grupo VII A
c) Periodo 4, Grupo V A
d) Periodo 2, Grupo II A
e) Periodo 5, Grupo III A
14. Indique la cantidad de electrones de
un átomo que se ubica en el quinto
periodo y grupo VI A
a) 49 b) 71 c) 48
d) 52 e) 60
15. ¿Cuál De los siguientes números
atómicos corresponde a un gas no-
ble?
a) 18 b) 15 c) 13
d) 12 e) 21
16. Un elemento se encuentra en el cuar-
to periodo y posee 6 electrones de va-
lencia, entonces su número atómico
es:
a) 31 b) 32 c) 33
d) 34 e) 35
17. No es una propiedad de los No Meta-
les
a) Son malos conductores de la elec-
tricidad, a excepción de la forma
alotrófica del Carbono llamado
“Grafito”
b) Son buenos aislantes térmicos
c) No son maleables ni dúctiles
d) Forman óxidos básicos
e) Poseen baja densidad
18. Un elemento se encuentra en el se-
gundo periodo y tiene 7 electrones de
valencia, entonces su número atómico
es:
a) S (Z = 16) b) F (Z = 9)
c) Ar (Z = 18) d) Ne (Z = 10)
e) C(Z = 6)
19. Cierto elemento ocupa el décimo
cuarto lugar en la Tabla Periódica.
¿En qué periodo y grupo de la Tabla
Periódica se encuentra?
a) 4 y IV A b) 3 y VIIA
c) 2 y III A d) 4 y IIA
e) 3 y IV A
20. Un elemento tiene 6 electrones en la
cuarta capa. Se trata de un :
a) Alcalino – Terreo
b) Boroide
c) Alcalino
d) Calcógeno
e) Halógeno
CLAVES
01. C 02. C 03. A 04. E 05. B
06. B 07. C 08. D 09. D 10. E
11. E 12. D 13. A 14. D 15. A
16. D 17. D 18. B 19. E 20. D
TQ06--a02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : TABLA periódica – ii
1. Indique a que periodo y grupo de la
tabla pertenece el Ar18
a) 2 y VII A b) 3 y VIII A
c) 3 y VI A d) 4 y VIII A
e) 5 y II A
2. Indique el periodo y grupo al que
pertenece el Galio (Z=31)
a) 3 y IV A b) 4 y III A
c) 3 y II A d) 5 y IV A
e) 4 y VII A
3. Presentan 8 electrones en su último
nivel :
a) Terreos o Boroides
b) Gases Nobles
c) Halógenos
d) Carbonoides
e) Nitrogenoides
4. Determine el Número Atómico de un
Alcalino Térreo del cuarto periodo
a) 20 b) 22 c) 18
d) 16 e) 24
5. Indicar el periodo y grupo al cual
pertenece el Na11
a) 3 y I A b) 4 y II A
c) 5 y III A d) 3 y III A
e) 4 y II A
6. Indique al elemento de mayor carácter
no metálico
a) Ga31 b) Ge32 c) As33
d) Se34 e) Br35
7. Indique el elemento menos electro-
negativo
a) O b) N c) Si
d) Na e) Cl
8. ¿Cuál es el halógeno que presenta
mayor afinidad electrónica?
a) Cl b) Br c) I
d) At e) Todos tienen igual A. E.
9. Quién tiene mayor radio atómico :
?Z14óY12,X11
a) Z b) X e) Y
d) X e Y e) Todos tienen igual radio
10. Si la flecha () indica disminución.
¿Qué propiedad periódica representa
la gráfica?
a) Afinidad electrónica
b) Radio atómico
c) Carácter metálico
d) Radio covalente
e) a y b
11. Es la energía que se le debe suminis-
trar a un átomo en fase gaseosa para
arrancarle un electrón de más alta
energía.
a) Afinidad electrónica
b) Energía de ionización
c) Electronegatividad
d) Conductividad eléctrica
e) Carácter metálico
CICLO ANUAL 2002
7
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
12. Indique la proposición incorrecta :
a) El radio de un avión es mayor al
radio del átomo neutro
b) La afinidad electrónica es la ener-
gía absorbida o liberada por un
átomo en fase gaseosa cuando
acepta un electrón
c) Los no metales tienen la caracte-
rística de ganar electrones
d) La electronegatividad es la capa-
cidad del átomo para atraer elec-
trones de enlace cuando realiza
interacciones químicas
e) Todas son incorrectas
13. Indique el elemento de mayor radio
atómico
a)F b) Br c) Cl
d) I e) Todos tienen igual radio
14. Ordene de menor a mayor radio ató-
mico : Si, S, P, Al
a) Si, P, Al, S
b) S, P, Si, Al
c) Al, Si, P, S
d) Al, P, S, Si
e) S, P, Sí, Al
15. La siguiente representación corres-
ponde a :
mol
KJ
1521
)g(
Oe)g(O 
a) Electronegatividad
b) Afinidad electrónica
c) Carácter metálico
d) Carácter no metálico
e) Energía de ionización
16. Indique que elemento posee mayor
afinidad electrónica
a) Si14 b) P15 c) Cl17
d) S16 e) Al13
17. ¿Cuál o cuáles de los gráficos indica
de manera no correcta la tendencia
general de las propiedades periódicas
si la dirección de las flechas indica
aumentó?
I. I
I
I.
II.
Energía de
ionización
Carácter
metálico
Radio Atómico
a) I y III b) III c) Ninguno
d) II e) I y II
18. Indique la paraje que contenga al
elemento más electronegativo y al
más electropositivo
a) F y Na b) Cl y Li c) Cl y Cs
d) F y Cs e) F y H
19. Es la capacidad del átomo para atraer
electrones de enlace cuando realiza
interacciones químicas
a) Carácter metálico
b) Radio iónico
c) Afinidad electrónica
d) Energía de ionización
e) Electronegatividad
20. Se tiene los elementos :
Xa ; Y1a ; R2a
a) X es el más electropositivo
b) R es el más electronegativo
c) X representa mayor radio atómico
d) “X” necesita mayor energía de io-
nización
e) “R” necesita mayor energía de io-
nización
CLAVES
01. B 02. B 03. B 04. A 05. A
06. E 07. D 08. A 09. B 10. A
11. B 12. E 13. D 14. E 15. B
16. C 17. E 18. D 19. E 20. D
TQ07-a02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : enlace químico – i
1. La siguiente especie presenta 14
neutrones ¿cuál es su diagrama de
Lewis? E27
x
a) b) c)E E E
E Ed) e)
2. Indique la familia del Cesio, si se
considera como el átomo más
Elec.tropositivo Cs
a) Halógeno b) Térreo
c) Alcalino d) Carbonoide
e) Nitrogenoide
3. Para un anfígeno del cuarto periodo.
Hallar su estructura Lewis
a) b) c)X X X
XXd) e)
4. El compuesto con carácter iónico es:
a) CO b) 6H6C c) 3NH
d) 2BeCl e) NaCl
5. El átomo X presenta 17 protones.
¿Cuántos electrones de valencia pre-
senta X?
a) 5 b) 6 c) 7
d) 4 e) 3
6. Indique la alternativa incorrecta:
a) dativoenlacepresenta4SO2H
b) dobleenlacepresenta2CO
c) simpleenlacepresenta2O
d) tripleenlacepresenta2N
e) simpleenlacepresenta3HNO
7. Cuántos enlaces covalentes hay en 3
moléculas de agua
a) 4 b) 6 c) 7
d) 2 e) 3
8. La estructura siguiente :
H
H
C C
Corresponde al
a) 6H2C b) 2H2C c) 4H2C
d) 3CH e) 6H3C
9. Señalar el total de enlaces sigma en
la estructura
N O N
O O
O
O
a) 2 b) 4 c) 6
d) 3 e) 7
10. ¿Cuántos enlaces dativos presenta el
8)(ZO16)(ZS?3SO 
a) 1 b) 2 c) 3
d) 0 e) 4
CICLO ANUAL 2002
8
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
11. ¿Qué estructura posee enlace Ioni-
co?
a) 2CO b) 2N c) 2H
d) KCl e) O2H
12. Cuando dos átomos se enlazan :
a) Pierden electrones
b) Alcanza mayor estabilidad química
c) Se convierten en gases nobles
d) Siempre uno de ellos gana un
electrón
e) Se destruyen
13. Determinar el número de enlaces
Sigma y Pi en el Benceno 6H6C
a) 13 y 4
b) 12 y 3
c) 13 y 2
d) 14 y 3
e) 15 y 4
14. Qué tipo de enlace se espera entre
A(z=19) y B(z=17)
a) Dativo
b) Covalente polar
c) Covalente apolar
d) Metálico
e) Iónico
15. En la molécula 2CO (Dióxido de
Carbono) indique cuantos enlaces Pi
se tienen :
a) 1 b) 3 c) 2
d) Ninguno e) 4
16. Indique la molécula apolar
a) OH5H2C b) 4CH
c) 3NH d) HCl
e) O2H
17. Indicar la relación incorrecta :
a) Enlace covalente polar HCl
b) Enlace iónico O2K
c) Enlace covalente apolar O2N
d) Enlace electrovalente KCl
e) Enlace covalente apolar 2H
18. ¿Con cuál de los siguientes elemen-
tos el oxígeno forma enlace covalen-
te?
a) Al
b) C
c) Fe
d) Mg
e) Na
19. ¿Cuántos enlaces Sigma y Pi presen-
ta el ?COOH3CH
a) 6 y 2
b) 7 y 1
c) 4 y 3
d) 2 y 7
e) 1 y 7
20. ¿Cuántos enlaces Sigma y Pi presen-
ta el 4PO3H
a) 7 y 1
b) 8 y 0
c) 6 y 2
d) 4 y 4
e) 8 y 1
CLAVES
01. A 02. C 03. B 04. E 05. C
06. C 07. B 08. C 09. C 10. B
11. D 12 .B 13. B 14. E 15. C
16. B 17. C 18. B 19. B 20. B
TQ08-a02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : enlace químico – ii
1. Indicar el diagrama de Lewis para el
Rubidio (Z = 37)
a) b) c)
d) e)
Rb Rb Rb
RbRb
2. Indicar el número atómico del Silicio
que se encuentra en el 3er periodo y
presenta la siguiente estructura Lewis:
X
a) 15 b) 14 c) 12
d) 23 e) 17
3. Indicar la alternativa incorrecta:
a) Gas Noble E
b) Boroide
E
c) Alcalino Térreo E
d) Anfígeno
E
e) Halógeno
E
4. El enlace covalente ocurre por
........................de electrones
a) Transferencia
b) Donación
c) Pérdida
d) Compartición
e) Ganancia
5. Cuando el par de electrones compar-
tidos pertenece a uno solo de los
átomos o iones, se representa me-
diante una flecha y se llama :
a) Enlace covalente coordinado
b) Enlace iónico
c) Enlace Metálico
d) Enlace Intermolecular
e) Enlace Electrovalente
6. Indique la cantidad de enlaces sigma
en :
NH2
a) 14 b) 12 c) 15
d) 6 e) 3
7. Indique la molécula apolar
a) 3NH b) 2O2H c) OH3CH
d) HCl e) 4CCl
8. Se presenta entre moléculas polares
si en dichas moléculas la polaridad es
intensa, entonces el enlace es más
fuerte
a) Puente de Hidrógeno
b) Dipolo – Dipolo
c) Fuerzas de London
d) Fuerzas de Enlace
e) Fuerza de Dispersión
9. ¿Qué fuerzas se producen entre las
moléculas de Butano ?10H4C
a) Puente de Hidrógeno
b) Dipolo – Dipolo
c) Fuerzas de London
d) Fuerzas Interatómicas
CICLO ANUAL 2002
9
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
e) Resonancia
10. Indique cual de los siguientes com-
puestos tiene mayor y cual de ellos
tiene menor temperatura de ebullición
COOHCH3 , OH2 , 2CO ,
33COCHCH , OHHC 52
a) 2COyCOOH3CH
b) O2HyCOOH3CH
c) 2OCy3COCH3CH
d) OH5H2Cy3COCH3CH
e) O2HyOH5H2C
11. Las fuerzas de London se presentan
entre moléculas:
a) Polares
b) Apolares
c) Complejas
d) De bajo peso molecular
e) En solución acuosa
12. A los líquidos que presentan en sus
moléculas enlace puente de Hidró-
geno se les llama :
a) Líquidos Apolares
b) Líquidos Asociados
c) Líquidos Densos
d) Líquidos Dipolares
e) Líquidos Auténticos
13. ¿Cuál de las siguientes moléculas
genera enlace puente de Hidrógeno?
a) SO b) 6H2C
c) 2H d) OH5H2C
e) 4CH
14. ¿Qué molécula presenta interacción
Dipolo – Dipolo?
a) HCl b) 10H4C
c) CO2)3CH( d) 4CCl
e) a y c
15. Indicar cuántas sustancias forman
líquidos asociados a condiciones am-
bientales
2CO
COOH3CH
OH2CH3CH
CHO3CH
O2C
a) 3 b) 2 c) 5
d) 1 e) 4
16. Complete :
I. Cuando la molécula es asimétrica
produce un ................
II. Las moléculas de los hidrocarbu-
ros son .....................
III. Cuando la molécula es ...........no
produce dipolo
a) Dipolo, apolares, apolar
b) Puente de Hidrógeno, apolares,
polar
c) Dipolo, apolares, polar
d) Dipolo, polar, apolar
e) Ninguno
17. Indicar cuál de las siguientes molécu-
las presenta geometría planar
a) 2BeCl b) O2H c) 4CH
d) S2H e) 3NH
18. ¿Cuál de los siguientes compuestos
presenta enlace presente de hidró-
geno?
a) 3CHCO2CH3CH 
b) CHO2CH3CH 
c) 3CH2CH2CH3CH 
d) C H
O
e) 3CHCHOH3CH 
CLAVES
01. A 02. B 03. E 04. D 05. A
06. A 07. E 08. B 09. C 10. A
11. B 12 .B 13. D 14. E 15. A
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
16. A 17. A 18. E
TQ09-a02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : nomenclatura inorgánica I
1. Indicar el estado de oxidación del
cromo en el compuesto : 7O2Cr2K
a) +2 b) +3 c) +4
d) +5 e) +6
2. Señalar el compuesto donde el nitró-
geno actúa con E.O. +5
a) 3NH b) H3N c) 
4NH
d) 3HNO e) 3O2N
3. De las proposiciones :
I. Un elemento en estado libre, es
decir, sin combinarse presenta
E.O= O
II. En una fórmula iónica la suma de
E.O. =O
III. La valencia nos indica la capaci-
dad de combinación y puede ser
positiva o negativa
IV. La valencia de los alcalinos es uno
Son correctas :
a) I y II b) II c) II yIII
d) IV e) I y IV
4. Hallar el E.O. del cobre en el com-
puesto :
2)3NO(Cu
a) +2 b) +1 c) 0
d) -1 e) -2
5. ¿Cuáles es el E.O de “y” en los si-
guientes iones respectivamente?
11
3
1
3
2
72 )HY(,)HYO(,)YO(,)OY( 
a) +2, +4, +6, -2
b) +4, +6, +6, -2
c) –4, +4, +6, +2
d) +6, +5, -2, +4
e) +6, +5, +4, -2
6. La combinación de un elemento con el
oxígeno produce un :
a) Óxido ácido
b) Óxido básico
c) Hidróxido
d) Ácido oxácido
e) a y b
7. En la siguiente relación :
2MnO,3O2Al,CaO,O2Na,3O2Cr,CrO
La cantidad de óxidos básicos o metá-
licos es :
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
8. Obtener la atomicidad de un hidróxido
cuyo metal forma un óxido triatómico
a) 4 b) 5 c) 7
d) 8 e) 9
9. Dar el nombre IUPAC 3O2Fe
a) Óxido férrico
b) Óxido ferroso
c) Óxido de hierro (III)
d) Óxido de hierro (II)
e) Trióxido de dihierro
10. Relacione correctamente :
I. Cal viva
II. Soda caústica
III. Leche magnesia
CICLO ANUAL 2002
10
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
IV. Amalgama
A. Mercurio y metal
B. CaO
C. NaOH
D. 2MgCOHl
a) IA, IIC, IIIB, IVD
b) IA, IIB, IIIC, IVD
c) IC, IID, IIIB, IVA
d) IB, IIC IIIA, IVD
e) IB, IIC, IIID, IVA
11. ¿Cuántos son propiedades generales
correctas de un metal :
- Dúctil
- Maleable
- Mal conductor del calor
- Poseen brillo
- Son sólidos y gaseosos
- Temperatura de fusión altas
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
12. Indique la relación incorrecta :
a) CaO : Cal apagado
b) 3O2F : Óxido férrico
c) O2Na : Óxido sódico
d) CuO : Óxido de cobre II
e) 3O2Al : Trióxido de dialuminio
13. Hallar la atomicidad del anhídrido
perclórico
a) 3 b) 5 c) 7
d) 9 e) 6
14. Señale la relación fórmula – nombre,
indicado incorrectamente :
a) 3O2Al : Óxido de aluminio
b) 43OFe : Óxido férrico
c) 3O2Cl : Anhídrido cloroso
d) 7O2I : Anhídrido perclórico
e) 3TeO : Trióxido de teluro
15. Para un alcalino térreo del 4to periodo
indicar la atomicidad de su hidróxido
a) 3 b) 4 c) 5
d) 7 e) 9
16. Hallar la atomicidad del compuesto
que se forma entre A(z=3) y B (z=17)
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
17. Los hidroxidos …………y …………se
usan en la fabricación de jabón desde
hace muchos siglos con la denomina-
ción de álcalis
a) 2)OH(Mg,2)OH(Ca
b) )OH(Na,2)OH(K
c) KOH, NaOH
d) 2)OH(Mg,KOH
e) 2)OH(Ca,NaOH
18. Para la siguiente muestra :
Mg(OH)2
Indicar el color que tomaría el papel
de tornazol al contacto con la muestra
a) Rojo b) Azul c) Incoloro
d) Grosella e) Verde
19. Para un elemento “x” con el siguiente
juego cuántico 





2
1
,0,0,4
Indicar su posible óxido
a) XO b) 2XO c) O2X
d) 3O2X e) 2O3X
CLAVES
01. E 02. D 03. E 04. A 05. E
06. E 07. D 08. E 09. E 10. D
11. C 12. A 13. D 14. B 15. C
16. C 17. C 18. B 19. C
TQ10-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : NOMEMCLATURA INORGÁNICA II
1. Completar :
.............O2H2CO 
a) HCO b) CO2H c) 2CO2H
d) 3CO2H e) 3HCO
2. Marque la alternativa la mayor atomi-
cidad
a) Ácido sulfúrico
b) Ácido clorhídrico
c) Ácido perclórico
d) Ácido mangánico
e) Ácido fosfórico
3. Sobre los ácidos, indique la alternativa
incorrecta
a) Poseen uno o más hidrógenos
sustituibles por metales
b) Enrojecen el papel de tornazol
c) Decoloran la solución fenolftaleína
d) En soluciones acuosas liberan io-
nes hidrógenos 1H
e) Poseen sabor amargo
4. Para el manganeso, con valencia 2,
se combina con el oxígeno formando
un ..............y si se agrega agua se ob-
tiene un ...................
a) Óxido ácido – hidróxido
b) Anhídrido – ácido oxácido
c) Óxido metálico – hidróxido
d) Anhídrido – ácido hidrácido
e) Óxido – peróxido
5. Son elementos anfóteros
a) Mn b) Cr c) V
d) Bi e) Todos
6. De las siguientes proposiciones :
I. El ácido fluorhídrico disuelve al vi-
drio
II. La estructura más estable del fluo-
ruro de hidrógeno es HF
III. HCl, en el organismo es el jugo
gástrico
IV. S2H , es un tóxico
Son correctas
a) I y III b) I, III y IV c) III y IV
d) I y IV e) II y IV
7. No es un ácido mineral
a) Ácido fosfórico
b) Ácido sulfúrico
c) Ácido carbónico
d) Ácido cítrico
e) Ácido crómico
8. Señale la relación correcta :
a) 1
4MnO : Ion permanganato
b) 1
4NH : Ión amonio
c) ClO : Hipoclorilo
d) 2IO : Ión hipoyodilo
e) 2
4SO : Ión sulfato
9. En que caso no se forma una sal
a) 4SO2HFe 
b) Fe + HCl
CICLO ANUAL 2002
11
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
c) NaOH + HCl
d) HBr + KOH
e) O2HO2Na 
10. ¿Cuántas moléculas de ácido carbó-
nico se debe tratar con hidróxido de
sodio para obtener 12 moléculas de
agua?
a) 10 b) 12 c) 6
d) 7 e) 8
11. Calcular la atomicidad de la sal de
Mohr :
O2H6.2)4SO(Fe2)4NH(
a) 21 b) 27 c) 39
d) 36 e) 63
12. Se tiene 0,5 g de sulfato de calcio
dihidratado O2H2.4CaSO . Luego de
calentar, la muestra pesa 0,4g. Indicar
el % de agua en la muestra :
a) 10% b) 20% c) 30%
d) 40 e) 50
13. ¿Cuál de los siguientes compuestos
no tiene la fórmula correcta del anión
correspondiente?
a) Yodato de calcio : 1
3
IO
b) Cromito de Sodio : 1
2
CrO
c) Nitrato de amonio : 1
2
NO
d) Sulfato de potasio : 2
4SO
e) Carbonato de Calcio: 2
3
CO
14. La diferencia de las atomicidades
respectivas del ácido perclórico y el
hipocloroso
a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) 6
15. Cierto anhídrido tiene fórmula penta-
tómica, entonces el ácido oxácido
respectivo será :
a) 3XO2H b) 4HXO c) 3HXO
d) 2HXO e) 4XO2H
16. Un óxido ácido tiene atomicidad igual
a 9, indique la atomicidad de la sal
oxisal que se genera con dicho óxido
y un metal monovalente
a) 8 b) 9 c) 10
d) 11 e) 6
17. En la siguiente reacción :
O2H6A3)OH(Fe24SO2H3 
La sustancia “A” es :
a) 4SOFe b) 3)4SO(Fe
c) 3)4SO(2Fe d) 2)4SO(3Fe
e) 3S2Fe
18. Indicar una sal haloidea triatómica :
a) HaCl b) S2H c) Se2K
d) NaClO e) KIO
19. Señalar el número de átomos en el
permanganato de potasio
a) 4 b) 3 c) 2
d) 5 e) 6
20. Señalar un anhídrido triatómico
a) O2Cl b) CO c) CrO
d) 5O2Cl e) 3O2Cl
CLAVES
01. D 02. E 03. E 04. C 05. E
06. B 07. D 08. D 09. E 10. C
11. C 12. B 13. C 14. B 15. D
16. E 17. C 18. C 19. E 20. A
TQ11-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : UNIDAD QUÍMICA DE MASA - I
1. Marque verdadero “V” o falso “F” para
cada proposición
I. El peso atómico de un elemento
indica el peso del isótopo más
abundante
II. La unidad de masa atómica toma
como átomo referencial al car-
bono–14
III. Una U.M.A es igual a 1,66 . 10
-24
g
a) VVF b) VFF c) VFV
d) FFF e) VVV
2. ¿Cuántos átomos-gramos están pre-
sentes en 640g de azúfre? S=32
a) 5 b) 10 c) 15
d) 20 e) 25
3. Completar :
Elementos Peso m.a. At-g
Al 108 27 A
Fe 112 56 B
Cl 142 35,5 c
Hallar : acb
a) 2 b) 6 c) 8
d) 10 e) 16
4. Hallar el peso de 5 at-g de oxigeno
a) 32g b) 48 c) 64
d) 80 e) 96
5. Hallar la cantidad de átomos presen-
tes en 120g de calcio metálico. Ca=40
2310.6oN 
a) átomos2310.6
b) 2310.12
c) 2410.18
d) 2410.8,1
e) 2310.18,0
6. Hallar el peso de 2310.12 átomos
de H1
1
a) 1g b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
7. Una mezcla contiene 224g de Hierro y
96g de azufre. Calcular el número de
átomos gramos en la mezcla S = 32
Fe = 56
a) 3 b) 2 c) 5
d) 7 e) 10
8. Indicar el de mayor peso
a) H1degat7 
b) He4degat2 
c) Li7degat1 
d) Ca40degat5,0 
e) Cdegat05,0 14
9. Cuál es el peso de un átomo de alu-
minio, si su masa atómica es 27?
CICLO ANUAL 2002
12
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
2310.60N 
a) g2310.5,4
b) 2310.9 
c) 2110.5,4 
d) 2010.9
e) 2310.5,4 
10. Una mezcla que posee Hierro y car-
bono pesa 400g y contiene 15 at-g
¿Cuántos gramos de carbono contie-
ne la mezcla?
a) 300g b) 200 c) 280
d) 120 e) 100
11. Un elemento químico posee 2 isóto-
pos X - 40 y X - 42 con abundancias
60% y 40% respectivamente
Hallar el P .A. del elemento químico
a) 48,8% b) 40,8 c) 41,8
d) 408 e) 84,8
12. Un elemento presenta 2 isótopos de
números de masa 25 y 27. Si la masa
atómica es 25,5. Hallar la abundancia
del más ligero.
a) 85% b) 75 c) 45
d) 25 e) 50
13. ¿Cuántos neutrones poseen 81g de
aluminio? Al27
13
a) 0N3 b) 0N14 c) 0N41
d) 0N42 e) 0N6
14. ¿Cuántos gramos más pesa un átomo
de calcio que un átomo de carbono?
Masa atómica : Ca = 40 , C = 12
a) 23106,4 
b) 231032,1 
c) 231064,2 
d) 231096,3 
e) 231022,1 
15. Una moneda de plata que pesa 116g
contiene 23100115,3  átomos de
plata. ¿Cuál es el porcentaje de plata
en la moneda?
Dato : Masa atómica : Ag = 108
a) 46,55% b) 25,35% c) 50%
d) 75% e) 80,95%
16. Una aleación de cobre y oro pesa
1239g contiene 24104207,5 
átomos. ¿Cuál es el porcentaje de oro
en la aleación?
Masas Atómicas: Cu = 63,5 Au = 197
a) 60,31% b) 75,25% c) 50,00%
d) 80,15% e) 79,49%
17. Hallar la masa de 5 at-g de fósforo
P .A. (P = 31)
a) 31 b) 93 c) 155
d) 124 e) 145
CLAVES
01. C 02. D 03. C 04. D 05. D
06. B 07. D 08. D 09. E 10. D
11. B 12. B 13. D 14. A 15. A
16. E 17. C
TQ12-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : unidad química de masa – ii
1. Responder “V” o “F” según corres-
ponda:
 Una molécula de 3SO pesa 80
u.m.a
 Una mol de agua contiene 0N3
átomos
 El átomo-gramo es el peso en
gramos de un átomo de dicho
elemento
 115g de sódico contiene 5atg de
dicho elemento
a) VFVF b) VVFV c) VFFV
d) VFVV e) FFVV
2. Calcular el peso molecular para :
Yeso Calcita Amoniaco
O2H2.4CaSO 3CaCO 3NH
a) 136 - 100 - 17
b) 172 - 100 - 17
c) 172 - 90 - 17
d) 162 - 100 - 17
e) 172 - 68 - 17
3. El átomo de un elemento cuya molé-
cula es diatómica, pesa g10.9,5 23
cuál es su peso molecular?
a) 21 b) 25 c) 37
d) 71 e) 81
4. Calcular el peso molecular del talco
2)OH)(10O4Si(3Mg
Datos : Mg = 24 Si = 28
a) 344 b) 376 c) 378
d) 272 e) 106
5. Cuántos gramos pesa 1 molécula de
oxígeno?
a) 16 b) 32
c) 2310.3,5  d) 2310.9,1 
e) 2310.3,5
6. ¿Cuál tiene mayor masa?
a) 36g de hielo )O2H(
b) 1 mol-g de cloro gaseoso )2Cl(
c) 0N4 moléculas de metano )4CH(
d) 3 at-g de azufre
e) 2310.12 moléculas de amoniaco
)3NH(
7. ¿Cuál es el peso molecular de 64g de
oxígeno gaseoso?  16O 
a) 30 b) 31 c) 32
d) 34 e) 4
8. Hallar el número de átomos de oxí-
geno que existen en cierta cantidad
de 4CaSO que presenta igual núme-
ro de moléculas que 300g de
3CaCO 2310.60N 
a) 0N4 b) 8 c) 12
d) 16 e) 20
9. Hallar la masa de una molécula de
etano 2310.60N6H2C 
CICLO ANUAL 2002
13
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
a) g10.5 22
b) 23510,2 
c) 2310.5 
d) 2210.5,2 
e) 2010.5 
10. Una molécula de n3HC pesa
g2310.7  . Calcule el valor de n
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 8
11. ¿Qué peso hay en 5 moles de ?3SO
O = 16 S = 32
a) 80g b) 160 c) 240
d) 300 e) 400
12. Calcular el peso de gas metano
)4CH( presentes en 10 moles.
 1H12C 
a) 16g b) 610 c) 160
d) 60 e) 80
13. Hallar las moles o mol-gramo de
sacarosa 11O22H12C presentes en
1026g del carbohidrato.
a) 1 mol b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
14. ¿Cuántos gramos de plata podrían
extraerse como máximo de una mues-
tra pura de Ag Cl que pesa 574g?
a) 108g b) 216 c) 324
d) 432 e) 540
15. El porcentaje de azufre en un com-
puesto es de 17,2%. Si contiene un
átomo de azufre por molécula. Deter-
mine cual es el peso molecular del
compuesto  32S 
a) 86 b) 286 c) 186
d) 816 e) 121
16. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen
en 40g de :
2310.60N32S16O?3SO 
a) 0N3 b) 0N
2
3
c) 0N2
d) 0N4 e) 0N6
17. ¿Cuántos átomos contiene 68g de
amoniaco  1H14N?3NH 
a) 0N4 b) 2 c) 6
d) 12 e) 16
18. ¿Qué peso de metano )4CH(
contiene el mismo número de molécu-
las que 3,5g de nitrógeno gaseoso?
a) 6,4 b) 1,6 c) 3,2
d) 0,8 e) 2
19. En un recipiente cerrado se tiene 88g
6H2Cde180gy8H3C
Calcular el número de moles de la
mezcla
a) 4 b) 5 c) 6
d) 8 e) 10
20. Cuántos átomos existen en 400g de
3CaCO
a) 21102,1  b) 2210.2,1
c) 2310.2,1 d) 2410.2,1
e) 2510.2,1
CLAVES
01. B 02. B 03. D 04. C 05. C
06. D 07. C 08. C 09. C 10. D
11. E 12. C 13. C 14. D 15. C
16. B 17. E 18. E 19. D 20. E
TQ13-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : gases i
1. Transformar 527°C a Kelvin
a) 600 b) 527 c) 760
d) 800 e) 254
2. Si 0,2g de Hidrógeno se combina con
3,2g de Oxígeno. Hallar la fórmula
molecular sabiendo que su atomicidad
es igual a 4.
a) H3O+ b) H2O c) H2O2
d) HO3 e) H2O3
3. Respecto a al presión de los gases,
marque la alternativa correcta:
I. La presión barométrica siempre es
igual a 1 atmósfera
II. La presión atmosférica se mide
con un manómetro
III. En un manómetro abierto se cum-
ple que Pabs = Pman + Pbar
a) VVV b) FFF c) FFV
d) FVF e) VFV
4. De las proposiciones :
I. Todos los gases son anisotrópi-
cos.
II. Cuando la presión barométrica
aumenta, la presión manométrica
disminuye.
III. El valor de agua es un gas ideal.
Son correctas :
a) I, II b) II, III c) I, III
d) Sólo II e) Todas
5. Para un gas si la temperatura no varía
y su presión aumenta el volumen
...........
a) Disminuye b) Aumenta
c) Aumenta del doble d) Sigue igual
e) Aumenta en 10%
6. ¿Qué peso de N2, puede estar conte-
nido en un frasco de 0,32g de Oxí-
geno a 27°C y 0,082 atm?
a) 0,14 g b) 0,07 g c) 0,28 g
d) 2,8 g e) 1,4 g
7. ¿Qué peso de Oxígeno hay en un
cilindro que contiene 82l de este gas a
una presión de 3atm y una temperatu-
ra 27°C?
a) 32 g b) 3,2 g c) 320 g
d) 3,2 Kg e) 16 g
8. ¿Cuántos átomos habrá en 20,5l de
un gas carbónico a 27°C y 3atm de
presión?
a) 5,5 NA b) 5 NA c) 7,5 NA
d) NA e) 10 NA
9. ¿Cuántos g de Nitrógeno ocupan un
volumen de 5L a 7°C y 624 mmHg?
a) 6,1 b) 2,2 c) 4,5
d) 3,2 e) 5,0
CICLO ANUAL 2002
14
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. Se tiene 128g de O2 a 2atm y 27°C.
Determine el volumen en L del reci-
piente que lo contiene
a) 18,4 b) 12,3 c) 24,6
d) 49,2 e) 36,3
11. Hallar la densidad del gas Nitrógeno a
1,23atm y 27°C
a) 0,7 g/l b) 1,4 g/l c) 2,8 g/l
d) 2,1 g/l e) 4,2 g/l
12. ¿Qué volumen en mL ocupa 10g de
H2 a condiciones normales?
a) 2,24 . 102 b) 1,12 . 105
c) 2,24 . 101 d) 1,12 . 103
e) 2,24 . 104
13. Si 5,75g de un gas ocupan un volu-
men de 3,4l a una temperatura de
50°C y una presión de 0,94 atm.
¿Cuál es su peso molecular?
a) 187 b) 47,7 c) 27,8
d) 54,3 e) 31,4
14. ¿Cuál es la densidad de un compues-
to gaseoso, cuyo peso molecular es
34 a 67°C y 5atm?
a) 5 g/l b) 6 g/l c) 7 g/l
d) 8 g/l e) 9 g/l
15. Un matraz de 250 ml vacío tiene una
masa de 300g. Si se llena con gas
metano CH4 a condiciones normales.
¿Cuál es la masa?
a) 300,178 g b) 300,008 g
c) 300,018 g d) 300,456 g
e) 301,095 g
16. Hallar la densidad del gas Metano
CH4 a 227°C y 624 mmHg
a) 0,8 g/l b) 0,16 g/l c) 0,32 g/l
d) 0,48 g/l e) 0,96 g/l
17. En un recipiente de 250 ml se tiene
4,8 g de Oxígeno gaseoso a 27°C.
¿Cuál es la presión en atmósferas
que ejerce el gas?
a) 14,76 atm b) 1,476 atm
c) 7,38 atm d) 3,69 atm
e) 1,23 atm
18. Un matraz de 1l se llena con Dióxido
de Carbono en condiciones normales
y se cierra. ¿Cuántos gramos de gas
hay encerrados en el matraz?
a) 1,96 g b) 3,93 g c) 7,85 g
d) 0,79 g e) 0,82 g
19. El número de moléculas de O2 conte-
nidas en un recipiente de 8,2L a 27°C
y 3 atm es:
a) 6,0  1020 b) 1,2  1023
c) 6,0  1023 d) 1,2  1024
e) 2,0  1022
20. La densidad en g/L del CO2 medidos
a 27°C y 0,82 atm es:
a) 2,0 b) 1,47 c) 1,58
d) 1,26 e) 3,12
CLAVES
01. D 02. C 03. A 04. E 05. A
06. C 07. C 08. C 09. E 10. D
11. B 12. B 13. B 14. B 15. A
16. C 17. A 18. A 19. C 20. B
TQ14-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : gases ii
1. En un mol de gas a STP se tiene 22,4
esto indica:
a) Ecuación general de gases
b) Ecuación de gases ideales
c) Volumen molar
d) Número de avogatro
e) Presiones parciales de gases
2. Calcular la densidad SH2 a 27°C y
2atm?
a) 27,6 b) 2,76 c) 0,276
d) 2,1 e) 2,17
3. Calcule el volumen, en litros, de 0,006
moles de un gas a 31°C y 0,870atm.
a) 0,34 b) 0,51 c) 0,68
d) 0,17 e) 0,85
4. La presión en el interior de un globo de
2,25l es de 1,10atm. Si el volumen del
globo aumenta a 7,05l. ¿Cuál es la pre-
sión final en el globo si no hay cambio
en la temperatura?
a) 0,25 b) 0,35 c) 0,45
d) 0,55 e) 0,65
5. Una barra de aluminio de 30  10  3
cm; en STP y con una densidad de 2,7
g/cm3. ¿Cuántas moléculas presenta?
(P. A=27)
a) 27 No b) 30 No c) 24 No
d) 90 No e) 10 No
6. El Oxígeno que se usa en la terapia
respiratoria se almacena a temperatura
ambiente, a una presión de 150 atm en
cilindros de gas cuyo volumen es de 60l.
¿Qué volumen ocuparía el gas a una
presión de 750 mmHg? (No hay cambio
de temperatura)
a) 91,2 l b) 9120 l c) 9,12 l
d) 91,2 ml e) 9120 ml
7. Una cámara de descompresión que
utilizan los buzos de aguas profundas
tienen un volumen 10,3 m3 y trabaja a
una presión interna de 4,50atm. ¿Qué
volumen ocuparía (en m3) el aire de la
cámara si estuviera a una presión de
1,00 atm, suponiendo que no hay cam-
bio en la temperatura?
a) 44,31 b) 45,23 c) 46,35
d) 47,33 e) 43,26
8. En el siguiente gráfico :
P
T
a) La presión aumenta
b) La presión disminuye
c) La presión es uniforme
d) Aumenta el volumen
e) La temperatura disminuye
9. Hallar el valor de T2
P
T
T
4
2
100 200
2
1
360°K
V
a) 100°K b) 160°K c) 360°K
d) 400°K e) Faltan datos
CICLO ANUAL 2002
15
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. El siguiente gráfico :
P
T
Corresponde a
a) Ley de Boyce – Mariotte
b) Ley de Charles
c) Ley de Gay – Lussac
d) Ecuación general de gases
e) Ecuación de gases ideales
11. Se calienta cierta masa de gas de 27°C
a 117°C sin que varíe su presión. ¿En
qué porcentaje aumenta su volumen?
a) 60% b) 50% c) 30%
d) 45% e) 90%
12. Se tiene un comprensor de 40l que
contiene Hidrógeno a 20 atm y 47°C.
¿Cuántos, globos de 250 ml de capaci-
dad se podrá inflar con dicho gas a
127°C y 32 atm?
a) 125 b) 75 c) 50
d) 110 e) 250
13. 5l de un gas se encuentran sometidas a
2atm y 27°C. ¿Qué volumen ocupará en
C. N.?
a) 9,1l b) 12,8 l c) 7,2 l
d) 3,1 l e) N. A. l
14. Temperatura constante, al disminuir a la
mitad la presión de un sistema de gas
ideal, el volumen final ..........; y a volu-
men constante, al .......... aumenta la
presión.
a) aumenta el doble – aumentar la
temperatura
b) se duplica – disminuir la temperatura
c) se cuadruplica – aumentar la tempe-
ratura
d) se mantiene constante – disminuir la
temperatura
e) disminuye en la mitad – disminuir la
temperatura
15. Un recipiente cerrado herméticamente
puede resistir una presión máxima de
2atm. Si se llena con un gas a 20°C y
750 mmHg. ¿A qué temperatura es de
esperar que estalle?
a) 320,8 °C b) 160,4°C c) 433,4°C
d) 216,7°C e) N. A.
16. Un gas ideal se encuentra a 80,6°F y
3atm, ocupando 5l. ¿Qué volumen ocu-
pa a 440,6°F y 2,5atm?
a) 10,0 l b) 7,5 l c) 6,0 l
d) 4,5 l e) 3,0 l
17. La temperatura de un gas cambia de
17°C a 307°C, mientras que la presión
aumenta en un 50%. Calcular el porcen-
taje en que aumenta el volumen
a) 33,33 % b) 67,77 % c) 50 %
d) 48 % e) 52 %
18. ¿Cuál es el volumen, en L, que resulta
de comprimir, 28L de un gas, según la
ley de Boyle, de 950 mmHg hasta 1900
mmHg?
a) 25 b) 2,8 c) 280
d) 14 e) 56
19. Una masa de gas ocupa 40L a la presión
de 600 mmHg. ¿Cuál es su volumen
cuando la presión es de 800mmHg si la
temperatura no se altera?
a) 10 L b) 20 L c) 30 L
d) 40 L e) 50 L
20. ¿Cuál será la temperatura inicial de un
gas, sabiendo que al aumentar en 300°C
su volumen inicial se duplica y su pre-
sión resulta los 2/3 de la inicial?
a) 300°C b) 627°C c) 27°C
d) 900°C e) 227°C
CLAVES
01. C 02. B 03. D 04. B 05. D
06. B 07. C 08. C 09. C 10. C
11. C 12. A 13. A 14. A 15. A
16. A 17. A 18. D 19. C 20. B
TQ15-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : composición centesimal
1. Se tiene el Heptano (C7H16), hallar el
porcentaje del “H” (Datos: C=12, H=1)
a) 8 % b) 16 % c) 24 %
d) 56 % e) 84 %
2. Determinar el porcentaje de “C” en el
Propino (C3H4) (Datos : C=12, H=1)
a) 70 % b) 80 % c) 90 %
d) 10 % e) 20 %
3. Indicar la relación incorrecta (C=12,
Ca=40, O=16)
a) CaCO3  CC. (O) = 48 %
b) CH4  CC(H) = 25 %
c) C2H6  CC(C) = 60 %
d) H2O  CC(H) = 11,1 %
e) CH4  Atomicidad = 5
4. Indicar el compuesto que contiene
mayor porcentaje de Oxígeno
(Datos : P. A. Cl=35,5 , C=12, Ca=40,
S=32)
a) Cl2O3 b) CO2 c) CaCO3
d) SO2 e) En todos igual
5. Si en A2B la CC. del elemento “A” es
40% en el compuesto A3B2, indicar la
CC. del elemento “B”
a) 22,2% b) 44,4% c) 66,6%
d) 33,3% e) 11,1%
6. ¿Cuántos gramos de plata hay en 5g
de AgCl? (Datos : Ag = 108 , Cl=35,5)
a) 3,76 g b) 2,4 g c) 1,05 g
d) 0,54 g e) 0,32 g
7. La Crisocola es el nombre común que
se le da al siguiente compuesto
CuSiO3 . 2H2O. Hallar el porcentaje
de agua de cristalización
a) 20,5% b) 48% c) 10,25%
d) 16,3% e) 19,2
8. ¿Cuál es el porcentaje de Nitró-
geno en el Carbonato de Amonio
(NH4)
2
CO3 N = 14, H = 1, C = 12,
O = 16
a) 2,916% b) 0,02916%
c) 0,00029% d) 29,16%
e) 0,2916%
9. A partir de 1000Kg de caliza “CaCO3”
con 20% de impurezas, ¿Qué peso de
Calcio se obtendrá teóricamente?
a) 680 Kg b) 320 Kg c) 420 Kg
d) 580 Kg e) 620 Kg
10. Hallar el peso de CaCO3 presente en
200g de un mineral al 80% de pureza.
P. A. [Ca=40, O=16, C=12]
a) 100 g b) 150 g c) 155 g
d) 160 g e) 200 g
CICLO ANUAL 2002
16
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
11. Hallar el peso de Azufre que existe en
1360 g de Sulfato de Calcio CaSO4
(Ca = 40, S = 32, O = 16)
a) 320g b) 32 g c) 64 g
d) 128 g e) 120 g
12. Hallar la cantidad de agua que existe
en el siguiente compuesto :
CaCO3 . 3H2O que pesa 308 g
(Ca = 40, C = 12, O = 16, H = 1)
a) 18 g b) 36 g c) 48 g
d) 96 g e) 108 g
13. ¿Qué peso de Calcio existe en 200g
de Carbonato de Calcio CaCO3 con
40% de impurezas? (Ca = 40 , C = 12,
O=16)
a) 48 g b) 96 g c) 24 g
d) 12 g e) 80 g
14. Una muestra de 10g de mineral con-
tiene 2,8 g de HgS ( M =232). ¿Cuál
es el porcentaje de Hg en el mineral?
(Hg = 200 , S = 32)
a) 50 % b) 24,1 % c) 35 %
d) 29,4 % e) 35,5 %
15. El porcentaje de “A” en el compuesto
ACO3 es de 40%. ¿Cuál es el por-
centaje de “A” en el compuesto
A(NO2)
2
? (O = 16 , N = 14 , C = 12)
a) 35,4 % b) 30,3 % c) 28,7 %
d) 23,5 % e) 85,4 %
16. Hallar el porcentaje de Mg en el Sulfa-
to de Magnesio MgSO4 (Mg=24 ,
S=32, O=16)
a) 10 % b) 20 % c) 30 %
d) 40 % e) 45 %
17. Obtener la relación de porcentaje en
peso de “x” contenido en los com-
puestos XO2 y H4X3O8 respectiva-
mente. Si el peso molecular del pri-
mero es 60
a) 1 b) 1,2 c) 0,5
d) 1,5 e) 0,8
18. Hallar el porcentaje de Nitrógeno en el
NH4NO3. (N=14 , H=1 , O=16)
a) 70 % b) 45 % c) 35 %
d) 50 % e) 80 %
19. ¿Qué hidrocarburo posee 80% de
Carbono? (C=12 , H=1)
a) CH4 b) C2H6 c) C6H6
d) C4H8 e) C3H8
20. ¿Qué sustancia posee el mayor por-
centaje de Bromo? (Br=80 , O=16)
a) Br2O b) Br2O3 c) Br2O5
d) Br2O7 e) Iguales
CLAVES
01. B 02. C 03. C 04. B 05. C
06. A 07. A 08. D 09. B 10. D
11. A 12. E 13. E 14. B 15. B
16. B 17. B 18. C 19. B 20. A
TQ16-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : fórmulas químicas
1. Para un compuesto de fórmula empí-
rica CH2 y peso molecular 56g/mol.
Hallar la fórmula molecular.
a) C4H10 b) C4H8 c) C5H8
d) C6H6 e) C4H6
2. Determinar la F. E. del ácido ascorbi-
co (Vitamina C), sabiendo que su
composición centesimal es:
40,92 % de C
4,58 % de H
54,50 % de O
a) C2H4O2 b) C3H4O3 c) C3H2O3
d) C2H2O4 e) C2H4O3
3. Cierto óxido diatomico contiene 64%
del metal. Determinar el peso atómico
de dicho metal.
a) 28,4 b) 40,1 c) 65
d) 56,4 e) 23,1
4. El porcentaje que representa el metal
“M” en el siguiente compuesto MSO4
es 20%. Hallar el peso atómico del
metal “M”
a) 39 b) 40 c) 24
d) 65 e) 56
5. Un compuesto contiene igual número
de átomos de Carbono e Hidrógeno.
Hallar el porcentaje de Carbono en el
compuesto.
a) 92,3 % b) 52,3 % c) 50 %
d) 66,7 % e) 90 %
6. Se encuentra que una muestra de
mineral con un contenido de humedad
de 8,27% contiene 36,47% de Cu.
¿Cuál será el porcentaje de Cu en
una muestra seca?
a) 39,8 % b) 37,5 % c) 38,9 %
d) 40,1 % e) 41,2 %
7. Un hidrocarburo posee 82,76 % de
Carbono y 17,24% de Hidrógeno. Si
la densidad del Hidrocarburo a C. N.
es 2,589 g/l. Señale el número de
átomos que posee la molécula del Hi-
drocarburo.
a) 10 b) 12 c) 14
d) 16 e) 18
8. La composición centesimal de un
hidrocarburo es:
C .......... 92,3 %
H .......... 7,7 %
Si se sabe que la densidad de dicho
hidrocarburo gaseoso es 1,16 g/l a C.
N. ¿Cuál es la fórmula de dicho hi-
drocarburo?
a) C2H2 b) CH c) C2H4
d) CH4 e) C2H6
9. Un análisis químico cuantitativo obtu-
vo la siguiente composición de un hi-
drocarburo 20% de H y 80% de C
posteriormente se halló que 250 ml de
gas pesan 0,250g a 27°C y 624 torr.
¿Cuál es la F. M. del compuesto?
a) CH3 b) CH2 c) C2H6
d) C2H4 e) C4H12
CICLO ANUAL 2002
17
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. Se analizó un óxido de Arsénico y se
halló que contiene 64,7% de Arsénico.
¿Cuál es la F. E. del óxido? (As=75 ,
O=16)
a) As2O5 b) As2O3 c) AsO
d) AsO2 e) As2O
11. Un óxido del metal Niquel contiene
70,7% del metal. ¿Cuál es la fórmula
molecular si coincide con la fórmula
empírica? (Ni=59 , O=16)
a) NiO b) Ni2O c) Ni2O3
d) NiO2 e) Ni3O2
12. Hallar la fórmula verdadera de un
hidrocarburo formado por 40%C
53,3%O y 7,7%H. Si el peso de una
mol gramo es 180g.
a) CH2O b) C2H4O2 c) C3H6O3
d) C5H10O5 e) C6H12O6
13. El análisis químico de un compuesto
puro obtenido de las hojas de té dio
los siguientes resultados
Elemento % Elemento %
Carbono 49,48 Nitrógeno 28,85
Hidrógeno 5,19 Oxígeno 16,48
¿Cuál es la F. E. del compuesto?
(C=12 , H=1 , N=14 , O=16)
a) C4H5N2O b) C2H5N3O
c) C4H3N2O2 d) C5H4N2O
e) Faltan datos
14. 5g de un óxido de Plomo contiene
4,533g de Plomo. ¿Cuál es la fórmula
del óxido? (Pb=207)
a) PbO b) Pb2O4 c) PbO2
d) Pb3O4 e) Pb2O
15. La composición centesimal de un
hidrocarburo definido es:
C = 85,7 %
H = 14,3 %
Determinar la fórmula de dicho hidro-
carburo si se sabe que 7 gramos de el
contiene 1,5  1023 moléculas
a) C2H4 b) C2H2 c) C3H6
d) CH4 e) C3H8
16. En el compuesto AB el porcentaje de
peso de A es el 40%. Hallar el por-
centaje en masa de B en el compues-
to A3B2.
a) 60 % b) 70 % c) 8 %
d) 80 % e) 50 %
17. ¿Cuál es la fórmula molecular de un
hidrocarburo que contiene 85,8% en
peso de Carbono, si se sabe que una
molécula de este hidrocarburo tiene
una masa de 2,1  10-22g?
a) C6H12 b) C3H6 c) C8H16
d) C9H18 e) C8H16
18. El compuesto CaSO4  H2O contiene
56,96 % de agua hallar el valor de “x”
(Ca=40, S=32, O=16, H=1)
a) 5 b) 7 c) 8
d) 9 e) 10
19. Un preservativo de conservación de
embutidos, tiene la composición :
33,3% Na; 20,3% N; 46,4% O. Hallar
la F. M. si el peso molecular es 69.
Dar como respuesta la semisuma de
las cantidades de átomos de cada
elemento por molécula
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
20. Calcular la pureza de una muestra de
carburo de Calcio, sabiendo que se
tratan 2056 mg de carburo con agua
se obtiene 650 cm3 de acetileno me-
didos sobre agua a 22°C y 748
mmHg. La eficiencia de la reacción
fue de 85%
PV= 19,8 mmHg
a) 90 % b) 60,5 % c) 75,4 %
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
d) 95 % e) 89 %
CLAVES
01. B 02. B 03. A 04. C 05. A
06. A 07. C 08. A 09. C 10. A
11. C 12. E 13. A 14. D 15. A
16. E 17. D 18. E 19. B 20. D
TQ17-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : REACCIONES químicas I
1. Indique cuál es una reacción química :
a) Rotura de una regla
b) )g(8H10C)s(8H10C 
c) Ennegrecimiento de una cuchara
de plata
d) Oxidación del fierro
e) c y d
2. Indique una reacción de corrosión :
a) CaO22O1Ca1 
b) HgO22O1Hg2 
c) 2OPb2PbO 
d) 3O
UV
2O  

e) 2H4FeSO4SO2HFe 
3. ¿Cuántas sustancias simples están
presentes en la reacción :
)(O2H)ac(KC)ac(3OKC)g(2H   ?
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
4. Indicar la reacción de descomposi-
ción:
a) 2HNaOH22H2Na2 
b) 6H2CNaC2C3CH2Na2  
c) Todos son de descomposición
d) 2O3ONaC24ONaC2  
e)  NaC22CNa2 
5. Que no es característica de una reac-
ción de combustión completa :
a) Es endotérmica
b) Se produce 2CO y O2H
c) Combustible más comburente
d) Cede luz y calor (energía)
e) Es rédox
6. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones
indica la reacción de doble desplaza-
miento?
a) 3NH2H2N 
b) 2HKBrHBrK 
c) O2H2CO2O4CH 
d) 2OKC3OKC  
e) O2HNaCHCNaOH  
7. Luego de balancear la ecuación de
oxidación del hierro, indique el coefi-
ciente del óxido ferroso :
FeO2OFe 
a) 3 b) 2 c) 1
d) 4 e) 6
8. Balancear la siguiente ecuación e
indicar la suma de coeficientes :
2H3CAHCA  
a) 14 b) 12 c) 15
d) 13 e) 14
9. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones
representa una reacción endotérmica?
a) mol/Kcal135O2H2O2H 
b) Kcal/mol94H...2CO2OC 
c) O2H2CO2O4CH 
d) Kcal/mol672COOH5H2C6O12H6C 
e) Kcal/mol223NH2H2N 
CICLO ANUAL 2002
18
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. Balancear la ecuación e indicar la
suma de coeficientes :
2SO3O2Fe2O2FeS 
a) 21 b) 25 c) 29
d) 23 e) 27
11. Es la energía mínima requerida para
que empiece una reacción química :
a) Entalpía de reactantes
b) Entalpía de productos
c) Energía de productos
d) Energía atómica
e) Energía de activación
12. El yodo 2I reacciona con el ácido
sulfhídrico S2H produciéndose yodu-
ro HI y azufre. Dicha reacción se lla-
ma :
a) Descomposición b) Asociación
c) Composición d) Sustitución simple
e) Combustión
13. La pirolisis de la calcita :
2COCaO3CaCO 

es una
reacción de :
a) Asociación b) Descomposición
c) Sustitución d) Combustión
e) Rédox
14. Una reacción en la que se sintetiza un
compuesto binario a partir de sus
elemento en estado fundamental, es
necesariamente una reacción :
a) De descomposición
b) De desproporción
c) De óxido reducción
d) De metátesis
e) Ácido - base
15. La reacción :
3HCO4NH6O2H32CO33CO)4NH(3 
Se denomina :
a) Descomposición b) Sustitución simple
c) Metátesis d) Catalítica
e) Conjugada
16. En el siguiente diagrama indique,
¿cuántas proposiciones son incorrec-
tas?
20
100
140
A+B
C+D
E
Kcal
mol
Rxn
 El calor de reacción es –80 Kcal/mol.
 La energía de activación es 120
Kcal/mol.
 Es una reacción exotérmica.
 El complejo activado tiene una ener-
gía de 180 Kcal/mol.
a) 0 b) 1 c) 2
d) 3 e) 4
17. Balancear la siguiente ecuación e
indicar la suma de coeficientes este-
quiómetricos : 2OKC3OKC  
a) 3 b) 4 c) 5
d) 6 e) 7
18. Balancear la siguiente ecuación y dar la
suma de coeficientes :
O2H2CO2O6O12H6C 
a) 13 b) 15 c) 17
d) 19 e) 21
19. Balancear la combustión incompleta del
2n2HnC  y dar la suma de coeficientes
para 2 mol de dicho hidrocarburo.
a) 6n-2 b) 5n-2 c) 5n-3
d) 6n-3 e) 6n-1
20. Balancear por tanteo la siguiente
reacción : 2H4cP3bPH4H2aP 
Dar como respuesta :
b
ca
F

 .
a) 1 b) 1/2 c) 2
d) 3 e) 1/3
CLAVES
01. E 02. E 03. A 04. D 05. A
06. E 07. B 08. D 09. D 10. B
11. E 12. D 13. B 14. C 15. D
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
16. D 17. E 18. D 19. E 20. A
TQ18-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : REACCIONES químicas II
1. Indicar la reacción del no intercambio
iónico :
a) O2H33SO2KS2K2KOH6S3 
b) O2H43HBrO2KOH102Br2C5 
c) 3KNO3KC3OKC2KNO3  
d) 2HCuC2HC2Cu2  
e) 2CaC3CO2NaNaC23CaCO  
2. Marcar la proposición correcta acerca
de las reacciones tipo rédox :
a) Todas las reacciones de metátesis
son rédox
b) El oxidante es la especie que au-
menta su estado de oxidación
c) La pérdida de electrones de un
elemento en su estado fundamen-
tal o combinado representa a una
oxidación
d) El agente oxidante se llama así
porque causa la reducción de otra
especie
e) El E.O. del oxígeno siempre es -2
3. En el óxido de flúor el oxígeno actúa
con carga :
a) –2 b) –1 c) 0
d) +1 e) +2
4. En el peróxido de hidrógeno, el oxí-
geno actúa con carga igual a :
a) –2 b) –1 c) 0
d) +1 e) +2
5. Señale cuál no es reacción rédox :
a) FeO2OFe 
b) CuO2OCu 
c) 2O2HO2H 
d) O2HNaCHCNaOH  
e) 2OPb2RbO 
6. Si A es un oxidante que reacciona con
el reductor B, entonces será correcto
que :
a) Disminuye el estado de oxidación
de B
b) A se oxida en la reacción
c) B gana los electrones que pierde
A
d) A dará origen a la forma oxidada
e) Todas son falsas
7. ¿Qué reacción no es rédox?
a) 2C34SO2K34SO2H2O2H2S53KC6  
b) 4MgSO2BaC2MgC4BaSO  
c) 2HCuC2HC2Cu2  
d) O2H22O2H2 
e) 3NH22H32N 
8. Balancear la combustión completa de
un hidrocarburo  2x2HxC  y dar la
suma de los coeficientes enteros de
los productos.
a) 2x+1 b) 3x+2 c) 4x+2
d) 6x+2 e) 5x+4
9. Balancear la siguiente reacción quími-
ca y dar la suma de los coeficientes
de los productos :
CICLO ANUAL 2002
19
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
Cu2NO2HCuO3NH 
a) 12 b) 10 c) 11
d) 9 e) 7
10. Balancear la siguiente ecuación e
indicar la suma de coeficientes :
3PH2H4P4H2P 
a) 10 b) 11 c) 12
d) 13 e) 14
11. Balancear por rédox, determinar el
agente reductor :
O2H2Br2SOHBr4SO2H 
a) S b) HBr c) H2
d) 02 e) Br2
12. Balancear la reacción de oxidación-
reducción :
O2H2ITeNaCHCNaI3TeO2Na  
Dar la suma de coeficientes.
a) 20 b) 21 c) 22
d) 23 e) 24
13. En la siguiente reacción indicar el
coeficiente del reductor :
O2HSNOS2H3HNO 
a) 2 b) 3 c) 4
d) 6 e) 8
14. Hallar el número de oxidación de C,
en los siguientes compuestos :
2OHC 4OKC 9O2C4H 
a) +3 –1 + 5 b) +5 +7 +5
c) +3 +7 +5 d) –3 +3 +5
e) –1 +7 + 5
15. ¿Qué ocurre con el nitrógeno en el
siguiente proceso (semireacción)?
NO3NO 
a) Se oxida
b) Pierde electrones
c) Se reduce
d) Se oxida y se reduce a la vez
e) Gana protones
16. En la siguiente reacción :
3SO2O2SO 
I. El azufre se oxida.
II. El oxígeno es reductor.
III. El azufre es oxidante.
Son verdaderas :
a) Sólo I b) Sólo II c) I y III
d) II y III e) Todos
17. En la síntesis de Lavoisier, se deduce :
O2H2O2H 
a) El hidrógeno se reduce
b) El agua se oxida
c) El hidrógeno se dismuta
d) El oxígeno se oxida
e) El hidrógeno pierde electrones
18. Balancear la siguiente reacción en me-
dio ácido :
2O2MnH2O2H4MnO 
Dar el coeficiente del agua.
a) 8 b) 7 c) 6
d) 5 e) 4
19. Considerar la siguiente expresione rédox
en medio básico :
3NH2
6
O4S2N2
3
O2S 
Balancear y determinar la relación molar:
Agente oxidante / agente reductor.
a) 1/5 b) 1/6 c) 1/4
d) 1/3 e) 1/2
20. Balancear en medio ácido, calcule el
coeficiente de iones sulfato 




 
4SO .
2Mn4SO4MnO3SO2H 
a) 2 b) 3 c) 5
d) 4 e) 6
CLAVES
01. E 02. C 03. E 04. B 05. D
06. E 07. B 08. A 09. E 10. C
11. B 12. D 13. B 14. C 15. A
16. A 17. E 18. B 19. B 20. C
TQ19-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : ESTEQUIOMETRÍA I
1. Determinar los mol que se emplea de
cloruro de hidrógeno, para que reaccio-
nes con 4 mol de sodio metálico, de
acuerdo a :
2HNaCHCNa  
a) 1 mol b) 2 c) 4
d) 6 e) 8
2. Hallar los gramos de propano  8H3C
necesarios para obtener 4 moles de an-
hidrido carbónico en la combustión
completa de dicho combustible.
Datos : C = 12, H = 1, O = 16.
a) 142,5 b) 36,9 c) 58,7
d) 12,8 e) 532,4
3. ¿Qué volumen de vapor de agua se
produce al reaccionar 100 litros de 2H
con 2O según :
O2H22O2H2 
a) 300  b) 200 c) 100
d) 150 e) 50
4. ¿Cuántos gramos de cobre se necesitan
para obtener 325 gramos de zinc, según
:
Zn2CuC2ZnCCu  
Datos : Cu = 63,5; Zn = 65.
a) 419,8 b) 247,9 c) 136,1
d) 317,5 e) 831,6
5. El perdorato de potasio puede preparar-
se mediante una secuencia de reaccio-
nes :
O2HOKCKCKOH22C  
3OKCKCOKC  
 KC4OKC3OKC 
6. El nitrato de plomo II reacciona por
metátesis con el yoduro de potasio,
¿cuántas moles de sal haloidea se for-
marán finalizada la reacción, si inicial-
mente se disponían de 10 moles de una
mezcla equimolar de los reactantes?
a) 4,2 b) 16,8 c) 6,2
d) 5,2 e) 2,5
7. Hallar el volumen del aire, que contiene
20% de oxígeno necesario para la com-
bustión de 200 litros de propano según :
O2H2CO2O8H3C 
a) 5000 litros b) 4000 c) 3000
d) 2000 e) 1000
8. En un endiómetro se introduce 150 cm
3
de una mezcla formada por metano
 )g(4CH , propano  )g(8H3C con 400
cm
3
de oxígeno. Luego de hacer pasar
una chispa eléctrica se produce la com-
bustión completa observando 50 cm3
de
oxígeno remanentes. Calcular la compo-
sición volumétrica del metano propano
asumiendo condiciones de Avogadro.
a) 50% b) 75 c) 80
d) 60 e) 40
9. Para la combustión de 60  de una
mezcla de )g(8H3C y )g(10H4C se ne-
cesita 360  de oxígeno. Calcular la
composición volumétrica de la mezcla
inicial, asumiendo condiciones de Avo-
gadro para cada gas.
a) 40% 10H4C b) 50% 8H3C
60% 8H3C 50% 10H4C
c) 20% 8H3C d) 8H3C6,66

CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
80% 10H4C 10H4C%3,33

e) 8H3C%3,33

10H4C6,66

10. Calcular el volumen del aire con 25% en
volumen de 2O necesarios para la
combustión de 10  de una mezcla de
propano 8H3C , y metano 4CH que
contiene 60% en volumen de 4CH .
a) 140  b) 128 c) 280
d) 560 e) 840
11. La nitroglicerina, un explosivo se des-
compone de acuerdo con la ecuación :
)liq(O2H)g(2O)g(2N)g(2CO3)3NO(5H3C 
Calcule el volumen total de gases pro-
ducidos a partir de 454 g de nitrogliceri-
na cuando se recogen a 374,4 torr y
27ºC. Desprecie la presión de vapor sa-
turado del agua.
a) 375  b) 175 c) 150
d) 225 e) 475
12. ¿Cuántos gramos de cloro se necesita
para preparar 693 g de 4OKC según
la siguiente secuencia de ecuaciones.
[C = 35,5; K = 39,1].
a) 355 g b) 1660 c) 2130
d) 710 e) 1420
13. Un método para preparar peróxido de
hidrógeno, 2O2H utiliza las siguientes
reacciones.
2H8O2S2)4NH(4HSO4NH 
2O2H4HSO4NHO2H8O2S2)4NH( 
¿Cuál es el consumo de agua por 136 g
de disolución de 2O2H ?
a) 144 b) 156 c) 132
d) 12 e) 184
14. Después de realizar el siguiente proce-
so: Zn + 2HC  ZnC2  + H2
¿Cuántos gramos de cloruro de zinc de-
berán producirse, si reaccionan suficien-
te zinc metálico con 5 eq-g de ácido
clorhídrico?
(Zn = 65, C = 35,5).
a) 340 b) 234 c) 435
d) 354 e) 100
15. En medio acuoso, el etanol reacciona
con el ión dicromato para formar un al-
dehido (etanal). La ecuación que repre-
senta esta reacción rédox es la siguien-
te:
)III(CrO4H2CDicromatoOH5H2C 
¿Cuántos iones dicromato son necesa-
rios para reaccionar con 233 milílitros de
alcohol etílico (densidad del alcohol =
0,79 g/m).
a) 23108  b) 21104  c) 24108 
d) 22106  e) 20108 
16. El cloruro de cromito es un líquido rojo-
oscuro fotosensible, que es utilizado
como agente oxidante en algunas reac-
ciones orgánicas. Determinar el volumen
en litros de cloruro de cromito que se ob-
tiene por cada 142 gramos 3CrO según
la siguiente reacción realizada a condi-
ciones normales. Densidad del cloruro
de cromilo (A C.N.) = 1,10 g/m.
O2H)(2C2CrO)ac(HC2)s(3CrO  
a) 0,20 b) 31,8 c) 22,4
d) 30,6 e) 11,2
17. ¿Cuántos metros cúbicos (m
3
) de aire
son necesarios para la combustión de
400 litros de etano  6H2C , sabiendo que
el aire contiene 80% de 2N en volumen
y el resto es oxígeno). Los productos de
la combustión son )(O2Hy)g(2CO  .
a) 23107 b) 700 c) 1400
d) 70 e) 7
CLAVES
01. C 02. C 03. C 04. D 05. D
06. E 07. A 08. A 09. E 10. B
11. E 12. B 13. A 14. A 15. E
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
16. A 17. E
TQ20-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : ESTEQUIOMETRÍA – II
1. 448g de un mineral contiene 50% de
hierro puro. El cual se oxida de la si-
guiente manera : Fe + O2  FeO
Hallar el peso del producto formado
Fe = 56 ; O = 16
a) 72 b) 114 c) 288
d) 36 e) 576
2. En la siguiente reacción :
CaCO3  CaO + CO2 ; Ca=40 ;
O=16 ; C=12
Se descompone 400g de Carbonato
de Calcio (CaCO3).
¿Cuántos gramos de anhídrido carbó-
nico se obtiene si la eficiencia es del
50%?
a) 88 g b) 22 g c) 33 g
d) 44 g e) 1
3. ¿Cuántos gramos de agua se formará
si reacciona 40 g de Oxígeno con su-
ficiente cantidad de Hidrógeno, si la
eficiencia de la reacción es del 60%?
H2 + O2  H2O ; H = 1 ; O = 16
a) 24 b) 25 c) 26
d) 27 e) 28
4. En la siguiente reacción :
H2 + Cl2  HCl
Para reaccionar completamente 8 At-g
de Hidrógeno. ¿Cuántos litros de Cl2
se necesitan a C. N.?
a) 22,4 b) 44,8 c) 89,6
d) 11,2 e) 13,2
5. ¿Cuántos gramos de Sulfuro de Car-
bono (CS2) se obtendrán al reaccio-
nar 640g de SO2 al 90% de pureza en
peso según : (S=32 ; O=16 ; C=12)
a) 144 b) 576 c) 596
d) 288 e) 342
6. Se desea obtener 224 gramos de
CaO a partir de piedra caliza que con-
tiene 80% de CaCO3 (Ca=40 ; C=12 ;
O = 16)
CaCO3  CaO + CO2
¿Cuántos gramos de piedra caliza se
requieren?
a) 200 b) 300 c) 500
d) 400 e) 600
7. Según el proceso :
ZnS + O2  Zn + SO3
La blenda es un mineral que contiene
50% de pureza de ZnS. ¿cuántos
gramos de blenda se necesita para
producir 320g de SO3 según la reac-
ción indicada?
ZnS ( M =97,5) y SO3 ( M =80)
a) 880 b) 780 c) 460
d) 680 e) 1020
8. Se realiza la neutralización de 15 Mol-
g de HCl empleando Hidróxido de So-
dio (NaOH). Determine la masa de
NaOH requerida para dicha reacción :
NaOH + HCl  NaCl + H2O
a) 600 g b) 500 g c) 400 g
d) 300 g e) 200 g
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
9. Al reaccionar el Sodio con suficiente
ácido sulfúrico se desprende 50 moles
de gas Hidrógeno. Hallar las moles de
ácido requerido :
Na + H2SO4  Na2SO4 + H2
a) 25 b) 50 c) 100
d) 30 e) 80
10. ¿Qué peso de Si (Silicio) se utiliza en la
reacción para obtener 0,224 l de H2 a
C.N. (Si = 28)
Si + 4 NaOH  Na4SiO4 + 2H2
a) 0,28 g b) 0,16 g c) 0,42 g
d) 0,14 g e) 0,12 g
11. Se establece un proceso de tres etapas
para producir ácido nítrico
NH3 + O2  NO + H2O
NO + O2  NO2
NO2 + H2O  NHO3 + NO
¿Cuántos gramos de HNO3 se formará
al usar 170 g de NH3. Si el rendimiento
de cada etapa es del 80%?
a) 42,20 b) 104,15 c) 161,26
d) 215,20 e) 240,35
12. Se tiene 1000 L de una masa gaseosa
constituida por : Hidrógeno Monóxido de
Carbono y gas Carbónico cuya composi-
ción volumétrica es : 30%, 60% y 10%
respectivamente. Determinar el volumen
de aire necesario para la combustión
completa de la mezcla. Si la composi-
ción volumétrica del aire es 21% de Oxí-
geno y 79% de Nitrógeno.
a) 2,142m3 b) 1,638 m3 c) 2,193 m3
d) 1,615 m3 e) 450 L
13. ¿Qué masa de Dióxido de Manganeso
se produce a partir de 224 L de gas
C2H4 a C. N. si la reacción ocurre en
medio ácido?
a) 552 g b) 580 g c) 290 g
d) 245 g e) 680 g
14. Para la combustión de 25 ts de una
mezcla de C3H8 y C4H10 se necesita
124L de Oxígeno. Calcular la composi-
ción volumétrica de la mezcla inicial,
asumiendo condiciones de avogadro par
cada gas.
a) 30% C3H2 b) 53% C3H8
70% C4H10 45% C4H10
c) 38% C3H2 d) 36% C3H8
62% C4H10 64% C4H10
e) 94% C3H9
56% C4H10
15. La siguiente reacción representa el
método comercial de preparación del
Óxido Nítrico, NO :
NH3 + O2  H2O + NO
¿Cuántos litros de amoniaco a 27ºC y
600 torr se necesitará para producir 400
Lt de NO a 300 torr y 127ºC?
a) 300 Lt b) 600 Lt c) 700 Lt
d) 100 Lt e) 400 Lt
16. El funcionamiento de una pila seca
(utilizada en radios y calculadoras) de
1,5 V se puede representar (de una ma-
nera simple) con la siguiente ecuación
química :
Zn(s) + NH4
+1
(ac) + MnO2(s) 
Zn+2
(ac) + NH3(ac) + H2O + Mn2O3(s)
¿Cuántos átomos de Cinc se consumen
por cada 0.01 moles de dióxido de Man-
ganeso?
a) 6  1021 b) 3  1022 c) 3  1021
d) 6  1022 e) 8  1022
17. A partir de la siguiente expresión redox
en medio básico
S2O3
-2 + N2  S4O6
-2 + NH3
Calcular el volumen en litros de Nitró-
geno, medidos a condiciones normales
necesarios para producir 4  5  1023
iones S4O6
-2
a) 28 b) 5. 6 c) 11. 2
d) 22. 4 e) 24,9
CLAVES
01. C 02. A 03. D 04. C 05. E
06. C 07. B 08. A 09. B 10. D
11. D 12. A 13.B 14. D 15. B
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
16. C 17. E
TQ21-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : masa equivalente
1. De acuerdo a la reacción :
CS2(9)
+ O2(9)
 CO2(9)
+ SO2(9)
Se mezclan 3,5 moles de CS2 y 20,8l
de O2 a 12 atm y 27ºC. Señale el
reactivo limitante.
a) CS2
b) O2
c) CS2 y O2 se consumen totalmen-
te
d) CS2 y O2 se consumen parcial-
mente
e) Falta información
2. Se tratan 100g de una mezcla de
CaCO3 y arena con cierta cantidad
de HCl produciéndose 22g de CO2.
¿Qué porcentaje representa el peso
de CaCO3 en la mezcla inicial?
CaCO3 + 2HCl  CO2 + CaCl2 + H2O
Datos : Ca=40 ; O=16 ; C=12 ; H=1
a) 20% b) 25% c) 30%
d) 35% e) 50%
3. 20 gramos de cinta de Magnesio se
introducen en un volumen donde hay
8 gramos de Oxígeno. ¿Qué peso de
Magnesio quedará sin reaccionar?
Datos : Mg = 24 ; O = 16
a) 8 g b) 16 g c) 4 g
d) 2 g e) 12 g
4. Para efectuar el siguiente proceso, se
mezclaron 20g de Ca(OH)2 y 11g de
CO2.
Ca(OH)2 + CO2  CaCO3 + H2O
¿Cuántos gramos de Carbonato de Calcio
CaCO3 se producen?
Datos : Ca = 40 ; O = 16 ; C = 12 ; H = 1
a) 50 b) 25 c) 100
d) 40 e) 12,5
5. Cuando se descomponen 500 gramos de
piedra caliza (al 80% en peso de CaCO3)
se forma CO2 y Cao. ¿Qué masa en gra-
mos de Óxido de calcio se formó si la reac-
ción tuvo un rendimiento del 70%?
a) 179,2 b) 156,8 c) 178,4
d) 177,2 e) 187,2
6. Suponga que 1,44 gr de O2 se colocan en
un recipiente y se irradian con luz ultraviole-
ta. Si este proceso convierte 0,96g de O2
en Ozono.
Calcular el volumen de la mezcla a 312 y
227ºC según :
O3(g)
 O2(g)
a) 2 Lt b) 1,5 Lt c) 7 Lt
d) 0,5 Lt e) 3 Lt
7. Si se reducen 13,2 gramos de un aldehido
según la siguiente reacción controlada a 1
atm de presión y una temperatura de 273.
CH3 – CHO + H2 Ni CH3 – CH2OH (l)
Una vez terminada la reacción, el producto
formado (un alcohol) experimenta una pér-
dida de peso del 25% por evaporación.
¿Cuántos litros de alcohol se evaporaron?
a) 5,04 b) 2,54 c) 1,68
d) Faltan datos e) N. A.
8. Un soldador de tubos de escape para
automóviles utiliza 1 kilogramo de una
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
muestra sólida al 80% en peso de
carburo de Calcio (CaC2) para hacer-
la reaccionar con agua y formar el
gas acetileno (C2H2), según :
CaC2(s)
+ 2H2O(l)  Ca(OH)2(ac)
+
C2H2(9)
¿Cuántos litros de acetileno se pro-
ducirán en condiciones normales?
a) 180 b) 120 c) 260
d) 160 e) 280
9. La masa molecular del Sulfato de un
metal es 684 y la masa equivalente
es 114. ¿Cuál es la masa atómica
del metal?
P. A. (S = 32 ; O = 16)
a) 25 b) 36 c) 54
d) 72 e) 98
10. La masa equivalente de un ácido de
fórmula H2R es 17. Hallar la masa
atómica del no metal “R”?
a) 32 b) 15 c) 31
d) 40 e) 35,5
11. De :
I. La masa equivalente es la masa
de combinación de una sustancia
en una reacción, siendo una pro-
piedad intensiva de la materia.
II. La masa equivalente es una can-
tidad adimensional.
III. En la siguiente disociación se
cumple :
  2
)ac(3
1
)ac()ac(32 SOH2SOH
  2
3
1
32 gSOEq1gHEq2SOgHEq1
Son no correctas :
a) Sólo I b) I y II c) Sólo II
d) I, II y III e) Sólo III
12. Determinar las masas equivalentes
del Oxidante y del reductor en la si-
guiente reacción :
KMnO4+H2O2KOH+MnO2+O2+H2O
P.A. (MN = 55; K = 39; O = 16; H = 1)
a) 52,67 y 34 b) 107,2 y 32
c) 52,67 y 17 d) 107,2 y 34
e) 47,3 y 17
13. Si los pesos atómicos del Na, C y O son
respectivamente 23, 12 y 16, la masa equi-
valente de Na2CO3 es :
a) 106 b) 212 c) 53
d) 35 e) 83
14. Hallar la masa equivalente del ácido hipo-
fosforoso (H3PO2)
a) 16,5 ) 33 c) 66
d) 132 e) 264
15. Hallar la masa equivalente del Sulfato de
Aluminio
P. A. Al = 27 ; S = 32 ; O = 16
a) 28,5 b) 14,25 c) 57
d) 104 e) 208
16. Hallar la masa equivalente del óxido de
Calcio.
P. A. (Ca = 40 ; O = 16)
a) 14 b) 28 c) 40
d) 56 e) 112
17. Hallar la masa equivalente del Oxígeno
(O2). P. A. (O) = 16
a) 8 b) 16 c) 24
d) 32 e) 4
18. El elemento “x” forma el Óxido X2O3.
¿Cuál es el peso atómico de “x” si 27g de
este elemento generan 51g del Óxido?
a) 71 b) 27 c) 102
d) 54 e) 32
19. ¿Qué óxido presenta mayor parámetro ()
a) FeO b) CaO c) Na2O
d) PbO2 e) Fe2O3
20. Determinar la masa equivalente del
H2SO4,en la siguiente reacción :
H2SO4 + KOH  KHSO4 + H2O
P.A. H = 1 ; O = 16 ; S = 32
a) 24,5 b) 22,5 c) 98
d) 196 e) 49
CLAVES
01. B 02. E 03. A 04. B 05. B
06. B 07. B 08. E 09. C 10. A
11. E 12. C 13. A 14. C 15. C
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
16. B 17. A 18. B 19. E 20. C
TQ22-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : SOLUCIONES – I
1. ¿Cuál de los siguientes no representa a
una solución?
a) Acero b) Bronce c) Latón
d) Amalgama e) Diamante
2. Una solución es básicamente :
a) Sustancia simple
b) Sustancia compuesta
c) Simplemente sustancia
d) Mezcla homogénea
e) Mezcla heterogénea
3. Decir cuáles son las verdaderas :
I. Una solución es una mezcla homo-
génea de dos o más sustancias pu-
ras simples o compuestas.
II. Los componentes de una solución
se pueden separar por medios físi-
cos como : Filtración, evaporación,
destilación, etc.
III. Si se desea preparar una disolución,
las sustancias que se va a unir de-
ben tener naturaleza semejante.
IV. Cuando el soluto se disuelve en el
solvente, siempre se libera calor.
a) Sólo III b) I y III c) II y IV
d) I y II e) I y IV
4. El latón es una solución formado por :
a) Fe y C b) Cu y Fe c) Cu y Sn
d) Cu y Zn e) Fe y Zn
5. Calcule el porcentaje en masa del Soluto
si se disuelven 31 g de KCl en 152g de
agua.
a) 20,3 b) 83,1 c) 14,2
d) 16,9 e) 10,7
6. Señale la expresión que representa
correctamente a la moralidad de una so-
lución :
a) nste / Vsol
b) Wsto / ( M sto . Vsol)
c) nsto / ( M sto . Vsol)
d) nsto / (%Msto . Vsol)
e) nsto / (Msto . Vste)
7. Se tiene 630g de HNO3 en 5 litros de
solución. Hallar la moralidad que hay en
la solución : H = 1 ; O = 16 ; N = 14
a) 2 M b) 1 M c) 3 M
d) 4 M e) 5 M
8. Se disuelven 184 g de Etanol (C2H5OH)
en 2000 cm3 de solución. Halle la mora-
lidad de la solución resultante.
a) 0,002 b) 0,02 c) 0,2
d) 2 e) 12,2
9. Hallar la moralidad y normalidad de una
solución de 2000 ML de volumen, que
contiene 490g de ácido sulfúrico.
a) 0,25M ; 0,5N b) 5M ; 7,5N
c) 2,5M ; 2,5M d) 2,5M ; 5N
e) 0,025M ; 0,025N
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. Con 200g de CaCO3 se forman 1,5l de
una solución cuya densidad es 2,24g/cc.
Determine la molalidad de esta solución:
a) 2,15 b) 1,57 c) 1,121
d) 0,633 e) 0,36
11. Calcular el porcentaje en masa de ácido
nítrico HNO3 que contiene una solución
5N, si la densidad de dicha solución es
1,25 g/mL
a) 25,2% b) 19,7% c) 30,5%
d) 41,1% e) 50,2%
12. Determinar la molaridad de una solución
de Ca(OH)2 al 0,4N
a) 0,2M b) 0,6M c) 0,4M
d) 0,8M e) 0,1M
13. Se ha disuelto 310g de ácido carbónico
formando 5000 mL de solución. Hallar la
normalidad.
a) 1,5N b) 3N c) 4,5N
d) 6N e) 2N
14. ¿Cuál es la normalidad de una solución
que se preparó disolviendo 1,71g de hi-
dróxido de Bario Ba(OH)2 ( M =171) has-
ta 200 mL de solución.
a) 0,05 b) 50 c) 5
d) 0,5 e) 0,1
15. ¿Cuántos gramos de Sulfato de Calcio
se tendrá que disolver en agua para ob-
tener 600 cm3 de solución 10N de dicha
sal?
P. A. Ca = 40 ; S = 32 ; O = 16
a) 204 g b) 102 g c) 806 g
d) 614 g e) 408 g
16. Se tiene una solución de HCl al 15% en
masa con densidad 1,3 gr/ml. Determi-
nar la molaridad de 600 ml de solución.
(Datos : H = 1 ; Cl = 35,5)
a) 6,18 M b) 5,34 m c) 4,67 M
d) 3,86 M e) 2,15 M
17. Determinar la molaridad de una solución
de   234 FeSO 0.5M
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
18. Si se disuelven 800 g de NaOH en 1,8 l
de H2O pura (QP),suponga que la soda
(NaOH) ocupa 0,2l. Halle la normalidad
a) 2 b) 20 c) 200
d) 0,2 e) 10
19. Determinar la molaridad de una solución
de NH3 al 20% cuya densidad es
0,926g/ml
a) 0,54 M b) 2,58 M c) 5,4 M
d) 10,89 M e) 25,2 M
20. ¿Cuál es el peso de ácido nítrico
(HNO3) si se tiene 3l de solución 0,6
molar (H = 1 ; N = 14 ; O = 16)
a) 113,4 g b) 114,3 g c) 124,6 g
d) 106,2 g e) 104,6 g
CLAVES
01. E 02. D 03. B 04. D 05. D
06. B 07. A 08. D 09. D 10. D
11. C 12. A 13. E 14. E 15. E
16. B 17. C 18. E 19. D 20. A
TQ23-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : soluciones – ii
1. Se tiene una solución acuosa cuya
densidad es 1,2 g/cm3 con una concen-
tración al 20% en masa de NaOH. Ha-
llar la molaridad. (Na = 23 ; O = 16 ; H =
1)
a) 1M b) 2M c) 6M
d) 4M e) 5M
2. Se tiene una solución acuosa de H3PO4
cuya densidad es 0,49 g/cm3 de concen-
tración al 20%. Determinar la normali-
dad de la solución.
a) 0,5N b) 3N c) 3,5N
d) 1,5N e) 4N
3. ¿Cuántos mililitros de solución 2N de
HCl serán necesarios para que reaccio-
ne totalmente con 50 ml de solución de
soda caustica NaOH 3M.
a) 100 b) 75 c) 50
d) 25 e) 20
4. Hallar la normalidad de una solución de
H2SO4 si 40 ml de la solución neutraliza
30ml de solución de NaOH 0,2M
a) 0,15 b) 0,3 c) 0,2
d) 0,25 e) 0,35
5. Se tiene una solución de H2SO4 4M,
determinar la masa en gramos de
H2SO4 que está contenido en 25 cm3
de esta solución.
a) 2,6 g b) 9,8 g c) 4,9 g
d) 3,2 g e) 10,2 g
6. Para neutralizar a 20 mL de HCl acuoso
se utilizaron 30 ml de KOH 5N. Calcular
la normalidad de la sal formada.
a) 7,5N b) 2,5N c) 3N
d) 6N e) 5,5N
7. Marcar (V) verdadero o falso (F) según
sea el caso :
( ) El solvente no siempre es agua
( ) Presenta dos fases, donde nece-
sariamente una es el agua.
( ) Es una mezcla homogénea donde
se llevan a cabo muchas reaccio-
nes químicas.
a) FFF b) FVF c) FVV
d) VFV e) VVF
8. ¿Cuál es la molaridad de una solución
de H2SO4, si su densidad es 1,2 g/cm3
y contiene 49% en peso de este ácido?.
S = 32 ; H = 1 ; O = 16
a) 5 M b) 6 M c) 7 M
d) 8 M e) 4 M
9. 20 litros de una solución de ácido sulfú-
rico (H2SO4) 1M se neutraliza con hi-
dróxido de Sodio (NaOH) 8N. Hallar el
volumen de Hidróxido necesario.
a) 5 N b) 6 N c) 7 N
d) 8 N e) 10 N
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
10. La solución de 4 N de ácido se neutrali-
za con 20 litros de Hidróxido 3N. Hallar
el volumen del ácido necesario.
a) 2 l b) 15 l c) 10 l
d) 22 l e) 20 l
11. Hallar el número de equivalente gramo
de H2SO4 en 2000 cm3 de solución
0,5N
a) 1 b) 2 c) 3
d) 4 e) 5
12. Se ha disuelto 4,6g de alcohol etílico en
100g de agua. ¿Cuál es la moralidad de
la solución, sabiendo que la densidad de
dicha solución es 0,99 g/mL?
a) 0,802 M b) 0,702 M c) 0,703 M
d) 0,946 m e) 1,123 M
13. Se mezclan 2l de H2SO4 3M con 3l de
H2SO4 al 2M. Hallar la concentración
molar de la solución resultante
a) 2,5 b) 2,4 c) 2,2
d) 2,1 e) 2,3
14. Se mezclan 11l de CH3COOH 0,35 M
con 14l de CH3COOH 1,10 M la molari-
dad de la solución resultante es :
a) 0,616 b) 0,77 c) 0,154
d) 0,58 e) 0,68
15. Se mezclan 0,4 litros de solución de
KmnO4 0,4M con 0,6 litros de solución
de KmnO4 0,6M. Hallar la concentra-
ción molar de la solución resultante.
a) 0,16 b) 0,32 c) 0,52
d) 0,42 e) 0,12
16. Se mezclan 600 ml de ácido 2M con
300 ml del mismo ácido 3M y a esta
mezcla se le agregan 100 ml de agua.
Determine la molaridad de la solución
resultante.
a) 1,7 M b) 1,9 M c) 2,1 M
d) 2,3 M e) 2,6 M
17. Se mezclan 2l de una solución 2M con
3 litros de una solución 11/3M; ambas
soluciones acuosas y del mismo soluto.
Determine la molaridad de la solución
resultante.
a) 1,0 b) 1,5 c) 2,0
d) 2,5 e) 3,0
18. Se tiene 3l de una solución de ácido
nítrico 2M. ¿Cuántos litros de una solu-
ción de ácido 4M habrá que agregarle a
la primera solución para tener una solu-
ción final
5
14
M?
a) 3,0 b) 2,5 c) 2,0
d) 1,5 e) 1,0
19. Se tiene 5l de una solución acuosa 2M
de un soluto no volátil. Asumiendo que
al calentar la solución sólo se evapora
solvente (H2O). ¿Cuántos litros de éste
solvente se tendrán que evaporar para
que la concentración de la solución sea
2,5M?
a) 0,5 b) 1,0 c) 1,5
d) 2,0 e) 2,5
CLAVES
01. C 02. B 03. B 04. A 05. B
06. C 07. C 08. B 09. A 10. B
11. A 12. D 13. B 14. B 15. C
16. C 17. E 18. C 19. B
TQ24-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : cinética química
1. Es la parte de la Química que estudia las
velocidades de las reacciones químicas,
así también los factores que permiten su
control
a) Equilibrio químico
b) Cinética química
c) Petroquímica
d) Química descriptiva
e) Estequiometría
2. La reacción 2NO2210NO2 
presenta experimentalmente
    2/1
2O2/3NOKV  , luego el or-
den vale :
a) 4 b) 2 c)1
d) 3 e) 6
3. En las reacciones químicas
Se puede decir que :
KC O3
MnO2
T
KC +O2
a) Es endotérmica
b) Es catalítica MnO( 2
es el catali-
zador)
c) La velocidad de formación del
2OyKC es mayor por la pre-
sencia del 2MnO
d) El 2MnO no altera su masa
e) Todas
4. Con respecto a la velocidad :
HC HC8M 8M
( ) ( )I II
Zn
Zn
(Polvo)
a) 2v1v  b) 1v2v  c) 1v2v 
d) 2v1v  e) Todas son correctas
5. Hallar el valor de la velocidad de la
reacción si la velocidad de “A” es 00,5
mol/xs
C2B1A2 
a) 0,025 b) 0,010 c) 0,1
d) 0,2 e) 0,8
6. En la reacción :
3OC22O32C2  
Si la velocidad del
xs
mol
8

, cual es la
velocidad de formación de 3O2Cl
a) 6 xs/mol6  b) 4 c) 3
d) 2 e) 8
7. En las reacciones químicas se puede
decir que :
( ) ( )I I II II
HNO3 HNO3 HNO3
0,01 M 3 M (CC)
Cu Cu Cu
a) 3v2v1v  b) 3v1v2v 
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
c) 3v1v3v  d) 1v2v3v 
e) 1v3v2v 
8. El gráfico es de una reacción exotérmi-
ca. Que indica la flecha
Producto
Avance
React
E
a) Catalizador positivo
b) Inhibidor
c)  H > O
d) Que la reacción se demora más que
lo normal
e) b y d
9. Cuáles son los factores que afectan la
velocidad de reacción
a) Naturaleza de reactivos y concentra-
ción
b) Superficies en contacto
c) Temperatura
d) Catalizador
e) Todos
10. Dar las unidades de la constante de
velocidad para la reacción :
322 NH2H3N1 
a) xs3mol/3
b) xs3/3mol 
c) 15
d) Es adimensional
e) molxs/3
11. Indique el catalizador en la reacción
2O
2
1
O2H
IK
2O2H  

a) O2H b) 2O c) 2O2H
d) 3O e) KI
12. Indique la velocidad de la Reacción
Química.
)s(2H)s(3O2Fe)g(O2H)s(Fe 
a)   O2HFekv 
b)  3O2Hkv 
c)   2H3O2Fekv 
d)  Fekv 
e)     3O2H2Fekv 
13. En la reacción
3NH22H32N1 
Si la velocidad de formación del amonia-
co xsmol/16es)3NH( 
Calcule la velocidad de toda la reacción
a) 32 b) 8 c) 16
d) 14 e) 20
14. En la reacción
O2H62N22O33NH4 
Si la velocidad del amoniaco es
20mol/xs calcule la velocidad del 2O
a) 15 b) 10 c) 6
d) 9 e) 20
15. La expresión :
“La velocidad de una reacción química
es directamente proporcional al producto
de las concentraciones de las sustancias
reaccionantes elevadas a sus respecti-
vos coeficientes estequiométricos”
a) Ley de acción de masas
b) Ley de Guldberg y Waage
c) Ley de Moseley
d) Ley de Mendeleyev
e) a y b
16. La unidad de la velocidad de una reac-
ción es :
a) /molxs b) mol/xs c) s/molxs
d) molx /s e) Todas
CLAVES
01. B 02. B 03. E 04. C 05. A
06. E 07. D 08. E 09. E 10. A
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
11. E 12. B 13. A 14. A 15. E
16. B
TQ25-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : EQUILIBRIO QUÍMICO
1. Son características del equilibrio químico
I. La velocidad de la reacción directa
es igual a la inversa.
II. Las concentraciones de las sustan-
cias permanecen constantes.
III. Está en función directa con la tem-
peratura.
IV. Se aplican la ley de acción de ma-
sas.
a) VFVF b) VFFF c) FVVF
d) VFFV e) VVVV
2. Exprese la constante de equilibrio
)g(2CO)s(CaO)s(3CaCO 

a)
  
 3CaO
2COCaO
CK 
b)
 
 CaO
3COCa
CK 
c)  2C
COK 
d)
 
 2CO
3COCa
CK 
e)
 
 3CaCO
2CO
CK 
3. Determinar CK para :
)g(Q2)g(P)g(N)s(M 

a)
  
  QP
NM
CK  b)   2QPCK 
c)
  
  2QP
NM
CK  d)
  
  NM
2QP
CK 
e)
  
 N
2QP
CK 
4. Determinar el valor de CK en :
bBaA

a)  aACK  b)  bBCK 
c)
 
 bB
aA
CK  d)
 
 aA
bB
CK 
e)   bBACK 
5. Si la reacción : 3O22O3 

Se aumenta la presión. Se verá favore-
cida la reacción directa o inversa
a) La reacción directa
b) La reacción inversa
c) Ninguna
d) Es independiente de la presión
e) Faltan datos
6. En un recipiente de 2 se pone
)g(2COCl se calienta hasta descompo-
nerlo parcialmente
)g(2Cl)g(CO2COCl 

Cuando se alcanza el equilibrio, la con-
centración de 2COCl es 0,4 mol-g/
luego se añade mas 2COCl al recipien-
te y cuando se establece el equilibrio la
concentración de 2COCl es 1,6
mol-g/ ¿Cómo habrá cambiado la con-
centración de CO?
a) Se habrá reducido a la mitad
b) Se habrá duplicado
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
c) No cambia
d) Se triplica
e) Se cuadruplica
7. Un recipiente cerrado se colocan 8
moles de 2SO y 4 moles de 2O , el
equilibrio se alcanza cuando ha reaccio-
nado el 80% de 2SO .Determine pK
si la presión inicial es 300 K pascal
a) 0,08 b) 0,8 c) 1,8
d) 2 e) Faltan datos
8. Hallar el % de disolución de 100ml
yoduro de hidrógeno en sustancias sim-
ples si la constante de disociación
)pK( es -21025,6
a) 100% b) 30%
c) Faltan saber el volumen
d) 33, 33% e) 17%
9. A 900K se inyecta en un recipiente
2(g)ClCOde)atm(P cuando se al-
canza el equilibrio, la presión total en el
recipiente es 5/4. Calcular pK para la
reacción : )g(2Cl)g(CO)g(2COCl 

a) 3/4P b) 1/12P c) 1/3P
d) 1/4P e) P
10. Para la reacción de equilibrio :
)g(23(g))g(5
CPCPC  
 a
270ºC existen :
35
gPC-mol0,4;gPC-mol32,0  y
2Cldegmol4,0  es un recipiente de
12 de capacidad. Calcular pK del pro-
ceso
a) 3,64 b) 0,84 c) 2,68
d) 1,38 e) 1,85
11. Se introducen en un recipiente de 6 litros
a 1500K, un mol – g de O2H y 1 mol-g
de CO, al 45% del O2H reaccionan
con el CO. Hallar CK
a) 0,82 b) 0,74 c) 0,67
d) 0,57 e) 0,44
12. En un matraz a 78ºC se mezclan 3 molg
de etanol con 1mol-g de ácido etanoico;
calcular la concentración en (mol-g/) de
5H2CCOO3CH  formado,
si el 4CK  de la siguiente reacción :
O2H5H2COOC3CHCOOH3CHOH5H2C 

a) 0,8 b) 0,9 c)4,4
d) 1,3 e) 2,6
13. Coloca una mezcla de limaduras de
fierro y O2H la cuál se calentó a
1000ºC. Alcanzado el equilibrio se en-
contró 1,1 gramos de :
O2Hde5g42,y2H . Hallar el CK
de la reacción:
Dato : Considerar volumen de la mezcla
inicial como 5
2H)s(4O2FeO2H)s(Fe 

a) 310.9,2  b) 210.14,0 
c) 510.1,4  d) 310.5,1 
e) 410.5,2 
14. Se tienen las reacciones siguientes a
25ºC
2K......)g(2O)g(2SO2)g(3SO2
1K.........)g(3SO)g(2O)g(2SO




¿Cuál de las siguientes alternativas re-
presenta mejor la relación existente en-
tre las dos constantes de equilibrio
a) 1K2K  b) 2
1K2K  c) 1
2
2
KK 
d) 2
1K/12K  e) 1K/12K 
CLAVES
01. E 02. C 03. E 04. D 05. A
06. B 07. B 08. D 09. B 10. B
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
11. C 12. B 13. A 14. D
TQ26-A02
Santa Beatriz - Marsano - Maranga
TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA
Tema : TEORÍA ÁCIDO BASE
1. Según Arrhenius y Bronsted – Lowry
es un ácido:
a) O2H b) 3NH c) HCl
d) NaOH e) F.D.
2. Dadas las siguientes características :
I. Al reaccionar con metales des-
prende Hidrógeno
II. Tienen sabor amargo o caústico
III. Tienen sabor agrio
IV. En solución conducen la electrici-
dad
V. Colorea de rojo al papel tornasol
Solamente corresponden a las bases
a) I, III y V b) III y IV c) II, IV y V
d) II, IV e) III, IV y V
3. Señalar que sustancias tienen un
comportamiento anfótero
I. HCN II. O2H II. S2H III S2H .
IV. OH5H2C V. 3NH
a) I, III y V b) II y IV c) I, II y IV
d) II, III y V e) II, IV y V
4. ¿Cuál es el pOH de una solución
0,0001M de hidróxido de Sodio?

 OHNaNaOH
a) 2 b) 4 c)8
d) 12 e) 14
5. Según la teoría de Lewis, un ácido es
la sustancia que:
a) Produce iones hidrógeno
b) Cede protones
c) Acepta un par de electrones
d) Acepta protones
e) Dona un par de electrones
6. Indicar que ácido es el más fuerte:
a) 2HBO b) 3HNO c) 4SO2H
d) 4HClO e) 4PO3H
7. De acuerdo a la ley de Bronsted –
Lowry ¿cuál de los equilibrios, involu-
cra una reacción ácido – base?
a) KCNO2HKOHHCN 
b) O2H3NH4NHOH 
c) NaOH3CO2HO2H3NaHCO 
d)  H3)OH(AlO2H2)OH(Al
e) 3HNOAgCl3NO9AHCl 
8. Según la teoría de Lewis es un ácido:
a) O2H b) CN c) OH5H2C
d) 3NH e) 3AlCl
9. Es el ácido más débil :
a) 3CO2H b) 3HBrO c) 4SO2H
d) 2HBO e) 2HClO
10. Determinar el pOH de una solución
que tiene un pH = 5
a) 2 b) 7 c)9
d) 12 e) 14
11. ¿Cuál es el pH de una solución de
soda caústica 0,01 molar?
a) 8 b) 10 c)11
d) 12 e) 13
CICLO ANUAL 2002
TRILCE Ciclo : Anual – 2002
12. El pH de una disolución es 4,5 ¿cuál
es la concentración el ión hidrógeno
en la solución?
a) 510.06,3  b) 410.16,3 
c) 510.26,3  d) 410.06,3 
e) 510.16,3 
13. Indica que la solución es ácido
a)



 



  OHO3H
b)



 



  OHO3H
c) 710.1O3H 



 
d) 710.1OH 



 
e)



 



  OHO3H
14. El pH de una solución es 5 pero la
concentración de dicha solución se
multiplica por 10. Hallar el pH de esta
solución
a) 1 b) 2 c)3
d) 4 e) 5
15. Hallar el pOH de una solución de
2)OH(Ca de concentración 0,25 molar
a) 0,1 b) 0,2 c)0,3
d) 0,4 e) 0,5
16. Hallar el pH de una solución de HCl
de concentración 0,08 molar
a) 2.9 b) 3.1 c) 0.9
d) 4.1 e) 1.1
17. Hallar el pH de una solución cuya
concentración de H es 0,01
a) 1 b) 0,01 c)10
d) 2 e) 14
18. Hallar el POH de una solución
0,0020M de HCl :
a) 2,7 b) 3,7 c) 11,3
d) 10,3 e) 12,3
19. Determine el pH de una solución si :
5,110H 



 
a) 1,5 b) 12,5 c)-1,5
d) 13,5 e) 13,8
20. Hallar el pH de una solución acidulada
a 25ºC si la concentración del ión hi-
drógeno es 410.5 
a) 3,30 b) 3,50 c)4
d) 4,5 e) 2
CLAVES
01. C 02. D 03. E 04. B 05. C
06. D 07. B 08. E 09. D 10. C
11. D 12. E 13. E 14. D 15. C
16. E 17. D 18. C 19. A 20. A
TQ27-A02
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química
Química

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 4 to de secundaria  (configuración electrónica_)4° práctica dirigida 4 to de secundaria  (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)Elias Navarrete
 
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAPRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAElias Navarrete
 
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-laTema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Manuel Manay
 
2° práctica dirigida 5 to de secundaria (estructura atómica_)
2° práctica dirigida 5 to de secundaria  (estructura atómica_)2° práctica dirigida 5 to de secundaria  (estructura atómica_)
2° práctica dirigida 5 to de secundaria (estructura atómica_)Elias Navarrete
 
6° práctica dirigida enlace químico
6° práctica dirigida   enlace químico6° práctica dirigida   enlace químico
6° práctica dirigida enlace químicoElias Navarrete
 
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)Elias Navarrete
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Wilfredo Santamaría
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaDiego Troncoso Farias
 
Práctica dirigida de química (estructura atómica)
Práctica dirigida de química (estructura atómica)Práctica dirigida de química (estructura atómica)
Práctica dirigida de química (estructura atómica)
Elias Navarrete
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
Heyler Martinez
 
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASA
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASACLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASA
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASAElias Navarrete
 
Ejercicios Nº cuanticos, tabla
Ejercicios Nº cuanticos, tablaEjercicios Nº cuanticos, tabla
Ejercicios Nº cuanticos, tablakepp29
 
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICAElias Navarrete
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Jannette Fhon
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAElias Navarrete
 
Práctica de funciones oxigenadas
Práctica de funciones oxigenadasPráctica de funciones oxigenadas
Práctica de funciones oxigenadasElias Navarrete
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Sergio Colin
 
4° práctica dirigida 5 to de secundaria (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 5 to de secundaria  (configuración electrónica_)4° práctica dirigida 5 to de secundaria  (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 5 to de secundaria (configuración electrónica_)Elias Navarrete
 

La actualidad más candente (20)

4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 4 to de secundaria  (configuración electrónica_)4° práctica dirigida 4 to de secundaria  (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 4 to de secundaria (configuración electrónica_)
 
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICAPRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
PRÁCTICA DE TABLA PERIÓDICA
 
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-laTema  3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
Tema 3 Analisis vectorial parte i tercero 2016-la
 
2° práctica dirigida 5 to de secundaria (estructura atómica_)
2° práctica dirigida 5 to de secundaria  (estructura atómica_)2° práctica dirigida 5 to de secundaria  (estructura atómica_)
2° práctica dirigida 5 to de secundaria (estructura atómica_)
 
6° práctica dirigida enlace químico
6° práctica dirigida   enlace químico6° práctica dirigida   enlace químico
6° práctica dirigida enlace químico
 
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)
2° práctica dirigida 4 to de secundaria (estructura atómica)
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
 
Ejercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónicaEjercicios configuración electrónica
Ejercicios configuración electrónica
 
Práctica dirigida de química (estructura atómica)
Práctica dirigida de química (estructura atómica)Práctica dirigida de química (estructura atómica)
Práctica dirigida de química (estructura atómica)
 
Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2Cta5 u3 sesion2
Cta5 u3 sesion2
 
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASA
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASACLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASA
CLASE DE UNIDADES QUÍMICA DE MASA
 
Ejercicios Nº cuanticos, tabla
Ejercicios Nº cuanticos, tablaEjercicios Nº cuanticos, tabla
Ejercicios Nº cuanticos, tabla
 
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
3RA PRÁCTICA DIRIGIDA: DISTRIBUCIÓN ELECTRÓNICA
 
Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)Clase bioquímica (1)
Clase bioquímica (1)
 
Ejercicios nomenclatura de alquenos
Ejercicios nomenclatura de alquenosEjercicios nomenclatura de alquenos
Ejercicios nomenclatura de alquenos
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
 
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIAPREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
PREGUNTAS TIPO EXAMEN 4TO SECUNDARIA
 
Práctica de funciones oxigenadas
Práctica de funciones oxigenadasPráctica de funciones oxigenadas
Práctica de funciones oxigenadas
 
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxidoTarea ejercicios de nomenclatura oxido
Tarea ejercicios de nomenclatura oxido
 
4° práctica dirigida 5 to de secundaria (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 5 to de secundaria  (configuración electrónica_)4° práctica dirigida 5 to de secundaria  (configuración electrónica_)
4° práctica dirigida 5 to de secundaria (configuración electrónica_)
 

Similar a Química

ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
QataryPichosLlaqta
 
2. Estructura atómica II.pdf
2. Estructura atómica II.pdf2. Estructura atómica II.pdf
2. Estructura atómica II.pdf
WilmarSalcedo
 
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfQUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
David Barrenechea Tinoco
 
04 estructura atomica
04 estructura atomica04 estructura atomica
04 estructura atomica
Jayme Pumaricra
 
04estructuraatomica 130916162302-phpapp01
04estructuraatomica 130916162302-phpapp0104estructuraatomica 130916162302-phpapp01
04estructuraatomica 130916162302-phpapp01Leydi Saavedra Camacho
 
Control evaluativo
Control evaluativoControl evaluativo
Control evaluativoClaudio Pezo
 
Guadeejerciciosestructura
GuadeejerciciosestructuraGuadeejerciciosestructura
Guadeejerciciosestructura
roylester
 
Simulacros
SimulacrosSimulacros
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
SAUL MEJIA ORTIZ
 
Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)
Lyadherly Cordova
 
Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)
Lyadherly Cordova
 
Cuadernillo-DOCENTE.pdf
Cuadernillo-DOCENTE.pdfCuadernillo-DOCENTE.pdf
Cuadernillo-DOCENTE.pdf
lizethyostin
 
Configuraciones electrónicas
Configuraciones electrónicasConfiguraciones electrónicas
Configuraciones electrónicas
I.E.S. Pedro Mercedes
 
Seminario 24 academia riemann
Seminario 24  academia riemannSeminario 24  academia riemann
Seminario 24 academia riemann
academiarieman
 
Practica d quimica
Practica d quimicaPractica d quimica
Practica d quimica
Rodolfo Parraguez Ayala
 
Taller de nivelacion ii periodo noveno
Taller de nivelacion ii periodo novenoTaller de nivelacion ii periodo noveno
Taller de nivelacion ii periodo noveno
Anderson Osorio
 
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdfEstructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Omar Rafael Regalado Fernandez
 

Similar a Química (20)

ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docxESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
ESTRUCTURA ATÓMICAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA.docx
 
2. Estructura atómica II.pdf
2. Estructura atómica II.pdf2. Estructura atómica II.pdf
2. Estructura atómica II.pdf
 
Psu
PsuPsu
Psu
 
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdfQUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
QUÍMICA SEM 2 -ESTRUCTURA ATÓMICA.pdf
 
04 estructura atomica
04 estructura atomica04 estructura atomica
04 estructura atomica
 
04estructuraatomica 130916162302-phpapp01
04estructuraatomica 130916162302-phpapp0104estructuraatomica 130916162302-phpapp01
04estructuraatomica 130916162302-phpapp01
 
Control evaluativo
Control evaluativoControl evaluativo
Control evaluativo
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
 
2 da practica 4to y 5to
2 da practica 4to y 5to2 da practica 4to y 5to
2 da practica 4to y 5to
 
Guadeejerciciosestructura
GuadeejerciciosestructuraGuadeejerciciosestructura
Guadeejerciciosestructura
 
Simulacros
SimulacrosSimulacros
Simulacros
 
Estructura atómica
Estructura atómicaEstructura atómica
Estructura atómica
 
Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)
 
Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)Lunes 11 de marzo (1)
Lunes 11 de marzo (1)
 
Cuadernillo-DOCENTE.pdf
Cuadernillo-DOCENTE.pdfCuadernillo-DOCENTE.pdf
Cuadernillo-DOCENTE.pdf
 
Configuraciones electrónicas
Configuraciones electrónicasConfiguraciones electrónicas
Configuraciones electrónicas
 
Seminario 24 academia riemann
Seminario 24  academia riemannSeminario 24  academia riemann
Seminario 24 academia riemann
 
Practica d quimica
Practica d quimicaPractica d quimica
Practica d quimica
 
Taller de nivelacion ii periodo noveno
Taller de nivelacion ii periodo novenoTaller de nivelacion ii periodo noveno
Taller de nivelacion ii periodo noveno
 
Estructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdfEstructura atómica - Respuestas.pdf
Estructura atómica - Respuestas.pdf
 

Más de Franco Clever

Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
Franco Clever
 
Raz matemático
Raz matemáticoRaz matemático
Raz matemático
Franco Clever
 
Razonamiento Matemático (2)
Razonamiento Matemático (2)Razonamiento Matemático (2)
Razonamiento Matemático (2)
Franco Clever
 
Arit -alg- cepu invierno 2017.
Arit -alg- cepu invierno 2017.Arit -alg- cepu invierno 2017.
Arit -alg- cepu invierno 2017.
Franco Clever
 
Quimica ceprevi
Quimica cepreviQuimica ceprevi
Quimica ceprevi
Franco Clever
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
Franco Clever
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
Franco Clever
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
Franco Clever
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
Franco Clever
 

Más de Franco Clever (9)

Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
Beneficios en la salud por consumir plátanos (banana)
 
Raz matemático
Raz matemáticoRaz matemático
Raz matemático
 
Razonamiento Matemático (2)
Razonamiento Matemático (2)Razonamiento Matemático (2)
Razonamiento Matemático (2)
 
Arit -alg- cepu invierno 2017.
Arit -alg- cepu invierno 2017.Arit -alg- cepu invierno 2017.
Arit -alg- cepu invierno 2017.
 
Quimica ceprevi
Quimica cepreviQuimica ceprevi
Quimica ceprevi
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
 
Estática de fluidos
Estática de fluidosEstática de fluidos
Estática de fluidos
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
 
Geometría
GeometríaGeometría
Geometría
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Química

  • 1. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : Átomo - I 1. Señalar la especie química que pre- senta mayor cantidad de electrones : a) 1C17  b) 2Ca20  c) 2O8  d) 3Mn25  e) 1Br35  2. De las partículas fundamentales, señalar la relación correcta : I. Electrón II. Neutrón III. Protón a. Descubierto por J. Thomson b. Descubierto por R. Rutherford c. Descubierto por J. Chadwick a) Ia, IIb, IIIc b) Ia, IIc, IIIb d) Ib, IIa, IIIc d) Ib, IIc, IIIa a) Ic, IIa, IIIb 3. Señalar la alternativa correcta para : Cr50 24 . a) 50 nucleones neutros b) 26 protones c) 26 electrones d) 24 nucleones e) 24 electrones 4. Un átomo posee 39 protones, 50 neutrones y 39 electrones. Señalar cuánto vale su número de masa. a) 39 b) 50 c) 78 d) 89 e) 138 5. El núcleo de un átomo posee 24 neu- trones y 19 protones; la nube electró- nica tiene 19 electrones. Hallar la can- tidad de nucleones y la carga nuclear del átomo. a) 24 y 19 b) 19 y 19 c) 43 y 24 d) 43 y 19 e) 43 y 38 6. Indicar la cantidad de aniones y catio- nes que existe respectivamente en :  2Ca20   Na11  Ni28  S16  1Li3   3N7   3Fe26   2O8   1F9   1 17C  a) 3; 4 b) 4; 3 c) 4; 2 d) 2; 4 e) 5; 5 7. Indicar el ión que presente 18 electro- nes : a) 3X13  b) 3X7  c) 2X26  d) 2X17  e) 2X20  8. Completar : Es la partícula que posee ....... y se encuentra en la zona llamada ........ a) carga cero – nube electrónica b) carga positiva – nube electrónica c) carga positiva – nivel d) carga negativa – núcleo e) carga negativa – nube electrónica 9. ¿Cuál es la diferencia que se presenta entre un átomo neutro y su ión? a) En los protones b) En los neutrones c) En los electrones d) En el número de masa e) En el número atómico CICLO ANUAL 2002 1
  • 2. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. El núcleo de la especie 2Cu64 29  tiene: a) Sólo 29 protones b) Sólo 35 neutrones c) 29 protones, 27 electrones d) 35 neutrones, 29 protones e) Sólo 27 electrones 11. Determinar la carga nuclear del anión trivalente del nitrógeno (7 protones). a) 4 b) 7 c) 10 d) 11 e) 15 12. Un ión de carga (-2) posee 66 electro- nes y 64 neutrones. Indicar el número de nucleones de la especie. a) 128 b) 105 c) 94 d) 66 e) 34 13. Un ión presenta 53 protones, 75 neu- trones y 56 electrones. Señalar el tipo de ión y su carga eléctrica. a) Anión; +3 b) Anión; -3 c) Catión; +4 d) Catión; -4 e) Átomo neutro 14. Indicar la alternativa incorrecta para : Se79 34 . a) Existe 79 nucleones b) En el núcleo hay 34 electrones c) Posee 34 protones d) Existen 113 partículas fundamen- tales e) Tienen 45 neutrones 15. En un átomo se cumple que: 7282n2Z2A  y su número de masa es al número de protones como 11 a 6. Hallar el número de nu- cleones. a) 10 b) 22 c) 23 d) 44 e) 45 16. La semidiferencia entre el número de neutrones y el número de protones de un átomo con número de masa 80 es 5. Determinar el número de electrones que presentara el catión monovalente de dicho átomo. a) 32 b) 33 c) 34 d) 35 e) 36 17. Un ión presenta protones, neutrones y electrones en número consecutivos de tal manera que contiene 33 nucleo- nes. Determinar la carga del ión. a) –1 b) +1 c) –2 d) +2 e) +3 18. Si los iones 3X y 2E tienen 25 e25 en total, calcular el número de electrones en los iones 4X y 2E . a) 21 b) 23 c) 27 d) 28 e) 29 19. La diferencia de los cuadrados del número másico y número atómico de un átomo es 2580, el número de neu- trones es 30. Determinar la carga eléctrica del elemento si tiene 30 elec- trones. a) –1 b) –2 c) –3 d) +1 e) +2 20. La diferencia de los cuadrados de los números de masa y atómico es 481. Si el número de neutrones es 13. Cal- cular el número de masa. a) 12 b) 13 c) 24 d) 25 e) 26 CLAVES 01. E 02. B 03. E 04. D 05. D 06. B 07. E 08. E 09. C 10. D 11. B 12. A 13. B 14. B 15. B 16. C 17. C 18. D 19. B 20. A TQ01-A02
  • 3. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : Átomo – II 1. ¿Qué característica presentan los siguientes iones? 2Ca40 20  , 2S32 16  , 1K39 19  , 1C35 17  a) Son isótopos b) Son isóbaros c) Son isótonos d) Son isoelectrónicos e) Son isotérmicos 2. Indicar la alternativa incorrecta : a) Isótopos  igual número de pro- tones b) Isótonos  igual número de neu- trones c) Isóbaros  igual número de nu- cleones d) Isoelectrónicos  igual número de aniones e) Hilidos  igual carga nuclear 3. Señalar la especie que no es isoelec- trónica : a) 2X20  b) 1Y19  c) 1Z17  d) P18 e) 2Q24  4. Hallar el valor de “a”, tal que se cum- pla : Y92 )4a(3 isótopos Y89 39    a) 9 b) 8 c) 7 d) 6 e) 5 5. Se tiene los siguientes átomos dife- rentes X38 18 X40 18 representan a : a) Isoelectrónicos b) Isóbaros c) Isotérmicos d) Isótonos e) Hilidos 6. No es isótono con los demás : a) F19 9 b) O18 8 c) Ne20 10 d) Na23 11 e) Mg22 12 7. Los siguientes iones son isoelectróni- cos. Hallar la carga nuclear del ele- mento Y. 2X30 12  ; 1Y40 z  a) 12 b) 10 c) 9 d) 8 e) 7 8. El tritio posee en el núcleo : a) 1 protón, 2 neutrones, 1 electrón b) 1 protón, 1 electrón c) 2 neutrones, 1 electrón d) Sólo 1 electrón e) 1 protón, 2 neutrones 9. Los siguientes átomos representan : C16 6 C14 6 C12 6 a) Isoelementos b) Isóbaros c) Isótopos d) Isótonos e) No tienen semejanzas entre sí 10. Los siguientes átomos representan : O19 8 ;F19 9 ;Ne19 10 a) Isoelementos CICLO ANUAL 2002 2
  • 4. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 b) Isóbaros c) Isótonos d) Isótopos e) Faltan datos 11. Los números de masa de dos isóto- pos suman 112 y la diferencia de sus neutrones es 8. Determinar el mayor valor de número de masa. a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 12. Un átomo es isoelectrónico con un catión heptavalente, a su vez este úl- timo es isóbaro con R59 e isótono W60 27 . ¿Cuál es la cantidad de proto- nes del primer átomo? a) 17 b) 18 c) 19 d) 20 e) 21 13. La suma de los números de masa de 3 isótopos es 39 y el promedio aritmé- tico de sus neutrones es 7. Se puede afirmar que los isótopos pertenecen al elemento. a) F9 b) C17 c) C6 d) B5 e) N7 14. Con respecto a los siguientes núclidos Y120 50 X48 20 , ¿qué se puede afirmar? a) Son isoelectrónicos b) Son isótopos c) Son isótonos d) La relación (n/p) es la misma e) Son isóbaros 15. Indicar las relaciones correctas : I. El tritio es isótono con el hidrógeno común II. El protio sólo tiene 1 protón y 1 electrón. III. El deuterio posee sólo 2 neutrones y un electrón. a) I y II b) II y III c) Sólo I d) Sólo II e) Sólo III 16. Un átomo es isóbaro con Fe58 26 e isoelectrónico con 2Zn30  . ¿Cuántos neutrones presenta el elemento men- cionado? a) 10 b) 20 c) 30 d) 25 e) 18 17. La suma de los números de masa de dos isótopos es 42 y la suma de sus neutrones es 24. Determinar la carga nuclear de los isótopos. a) 9 b) 11 c) 13 d) 15 e) 17 18. El ión 1X)2a(   es isoelectrónico con 2Y)3b(   . Hallar a-b. a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 19. La suma de los nucleones de 2 isóto- pos es 60 y la diferencia de sus nu- cleones neutros es 4. Determinar el mayor número de masa. a) 64 b) 56 c) 45 d) 32 e) 28 20. Un átomo de carga +2 es isótono con el isótopo Zn65 30 e isoelectrónico con un anión de carga +3, si el anión tiene número atómico 40. Calcular el núme- ro de masa del catión. a) 45 b) 64 c) 80 d) 95 e) 99 CLAVES 01. D 02. D 03. E 04. A 05. E 06. D 07. C 08. E 09. C 10. B 11. E 12. C 13. C 14. D 15. D 16. C 17. A 18. D 19. D 20. C
  • 5. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 TQ02A02
  • 6. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : Radiactividad 1. Son las radiaciones que en el vacío viajan a la velocidad de la luz. a) Alfa b) Beta c) Gamma d) Deuterón e) Positrón 2. De las radiaciones alfa, gamma y beta, ordene en forma creciente, de acuerdo a su poder de penetración. a) Alfa, gamma, beta b) Alfa, beta, gamma c) Beta, alfa, gamma d) Beta, gamma, alfa e) Gamma, beta, alfa 3. En la siguiente reacción :   3A 184 90 4m 5n Hallar m+n. a) 291 b) 292 c) 293 d) 294 e) 295 4. El núcleo del isótopo U238 92 al desin- tegrarse radiactivamente se transmutó en Ra226 88 . ¿Cuántas partículas “ y “” emitió en este caso el núcleo ini- cial. a) 1; 1 b) 2; 3 c) 2; 4 d) 3; 2 e) 5; 2 5. La emisión de la partícula “” del núcleo atómico ocasiona que el núme- ro de masa de un átomo : a) Disminuye en 2 b) Disminuye en 4 c) Permanece igual d) Aumenta en 2 e) Aumenta en 4 6. ¿Cuántas partículas  y  se deben emitir para que ocurra la siguiente transmutación Po224 84 Cm256 96  ? a) 2; 4 b) 4; 2 c) 8; 4 d) 4; 8 e) 8; 8 7. En una serie de desintegración se inicia con el Np-237 (Z = 93) y finaliza con el Bi-209 (Z = 83). Produciéndose la emisión de partículas alfa y beta. Determine la cantidad de cada una de estas partículas emitidas. a) 7 y 4 b) 7 y 5 c) 5 y 4 d) 6 y 6 e) 8 y 3 8. De la siguiente reacción : 3108 6n X4m 46    Hallar m+n. a) 157 b) 158 c) 159 d) 160 e) 166 9. ¿Qué tipo de desintegración radiactiva (partícula) dará lugar a la formación del núcleo descendiente, el cual resul- ta ser isóbaro con respecto al núcleo inicial? a) Alfa b) Beta c) Positrón d) Gamma e) b y c 10. Hallar la partícula con que se bom- bardeó al Americio para obtener la si- guiente reacción nuclear : CICLO ANUAL 2002 3
  • 7. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 n1 0 2Bk243 97 .......Am241 95  a) Positrón b) Beta c) Gamma d) Deuterón e) Alfa 11. En la siguiente reacción nuclear, determinar la especie que se obtiene :  ......Rn222 86 a) Th230 90 b) Rn220 86 c) Po218 84 d) Bi218 83 e) At218 85 12. Señalar las sentencias verdaderas, con respecto a las radiaciones de una fuente radiactiva, cuando atraviesan un campo eléctrico. I. Los rayos  se desvían hacia la placa negativa. II. Los rayos  se desvían hacia la placa positiva. III. Los rayos no se desvían. a) I b) II c) III d) I y II e) I, II y III 13. De las siguientes alternativas, ¿quién indica a la partícula con carga positiva y qué contiene 2 neutrones? a) Alfa b) Beta c) Neutrón d) Positrón e) Deuterón 14. El material usado por H. Beckerel en su experimento fue : a) Radio b) Hidrógeno c) Oxígeno d) Pechblenda e) Tritio 15. ¿Cuál de las siguientes núclidos se producirá por emisión de una partícua “” del núclido U235 92 . a) U236 92 b) Pa235 91 c) Th231 90 d) Np235 93 e) Pu239 94 16. El elemento 109, denominado Meitne- rio, se obtiene de la siguiente trans- mutación : n1 0 MtA Z Fe58 26 Bi209 83  Determine la cantidad de nucleones en el núcleo del Meitnerio a) 125 b) 126 c) 127 d) 128 e) 266 17. Se hace incidir C14 6 sobre Po218 84 , obteniéndose la especie Th230 90 y dos partículas ........ a) Protón b) Gamma c) Alfa d) Positrón e) Neutrón 18. El isótopo Te130 52 al ser bombardeado con deuterón origina un nuevo ele- mento y libera 2 neutrones por cada átomo de teluro. ¿Cuántos neutrones tiene el nuevo núcleo? a) 55 b) 77 c) 84 d) 94 e) 53 19. Determinar el isótopo del radón cuan- do emite 3 partículas alfa y 2 partícu- las beta (no siempre en ese orden), produciendo un núclido de Pb210 82 . a) Rn222 86 b) Rn224 86 c) Rn223 86 d) Rn221 86 e) Rn226 86 20. La serie radiactiva del plomo-214 (Z=82) emite sucesivamente 3 partícu- las beta y 1 partícula alfa. Determinar el núcleo formado. a) Bi210 83 b) Po210 84 c) Bi211 83 d) Bi212 83 e) T210 81 CLAVES 01. C 02. B 03. C 04. D 05. B 06. C 07. A 08. B 09. E 10. E 11. C 12. E 13. A 14. D 15. D 16. E 17. E 18. B 19. A 20. A
  • 8. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 TQ03A02
  • 9. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : Números Cuánticos 1. Hallar los valores del número cuántico magnético para cuando el subnivel es difuso. a) 0, 1, 2 b) 2, 1 c) –2, +2 d) –2, -1, +1, +2 e) –2, -1, 0, +1, +2 2. Ordenar en forma creciente de ener- gías relativas los siguientes subnive- les : 4f, 6p, 7s, 5d a) 4f, 6p, 5d, 7s b) 7s, 6p, 5d, 4f c) 4f, 5d, 6p, 7s d) 7s, 5d, 6p, 4f e) 4f, 7s, 6p, 5d 3. Relacionar correctamente : I. n A. Define el subnivel. II. m B. Define la órbita. III.  C. Define el orbital. a) IB, IIA, IIIC b) IB, IIC, IIIA c) IC, IIA, IIIB d) IC, IIB, IIIA e) IA, IIB, IIIC 4. Señalar los valores numéricos que puede tomar el número cuántico azi- mutal : a) K, L, M, N, O, ......  b) 1, 2, 3, 4, 5, .......  c) 1, 2, 3, 4, 5, ......., n d) 1, 2, 3, 4, 5, ........, (n-1) e) 0, 1, 2, 3, 4, ........, (n-1) 5. De entre las alternativas qué subnivel es incorrecto : a) 2p 4 b) 5d 8 c) 6s 2 d) 4f 12 e) 3d 11 6. Llenar el cuadro : Subnivel n  ER 4p 4 a b c 3s 2 d e f Hallar (a+b+c) – (d+e+f). a) 0 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8 7. Señalar verdadero o falso en :  En el subnivel difuso,  = 3 ... ( )  Para n = 2,  = 1,2 ..... ( )  Para 4d 7 , ER = 6 ..... ( ) a) FFV b) VFV c) FFF d) VVF e) FVV 8. Señalar la alternativa incorrecta : a) El subnivel difuso tiene 10 electro- nes máximos b) El subnivel fundamental posee 14 electrones como máximo c) El subnivel sharp tiene 4 electro- nes como máximo d) El subnivel principal posee 3 orbi- tales e) El subnivel difuso tiene 5 orbitales 9. ¿Cuántos orbitales desapareados y vacíos hay en 4f 5 ? a) 4; 3 b) 4; 4 c) 5, 1 d) 5; 2 e) 5; 3 CICLO ANUAL 2002 4
  • 10. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. Hallar la alternativa con el orden cre- ciente de las energías relativas de los subniveles : 4s, 5p, 3d, 4f. a) 3d, 4f, 4s, 5p b) 5p, 4f, 4s, 3d c) 4s, 3d, 5p, 4f d) 4s, 5p, 3d, 4f e) 4f, 5p, 3d, 4s 11. Señalar los valores del numérico cuántico magnético para un subnivel principal : a) 0 b) –1, 0, +1 c) –2, -1, 0, +1, +2 d) –1, 0 e) 0, +1 12. El último electrón tiene los siguientes números cuánticos (3, 2, +1, -1/2), en- tonces el subnivel que le corresponde es : a) 3d 6 b) 3d 7 c) 3d 8 d) 3d 9 e) 3d 10 13. Completar : Los números cuánticos dan la ……. ubicación de un electrón en la ……. a) exacta, zona del núcleo b) exacta, nube electrónica c) probable, zona del núcleo d) probable, nube electrónica e) última, zona del núcleo 14. Relacionar correctamente : Subnivel Nombre I. f A. Sharp II. d B. Difuso III. s C. Fundamental a) IA, IIB, IIIC b) IB, IIA, IIIC c) IC, IIB, IIIA d) IC, IIA, IIIB e) IB, IIC, IIIA 15. ¿Cuántos orbitales apareados y des- apareados hay en 3d 8 ? a) 3; 0 b) 3; 1 c) 3; 2 d) 3; 3 e) 5; 2 16. Hacer el ordenamiento creciente de las energías relativas para los siguien- tes subniveles : 2s, 4p, 5f, 3d, 5s. a) 2s, 3d, 4p, 5f, 5s b) 2s, 5s, 3d, 4p, 5f c) 5f, 5s, 4p, 3d, 2s d) 2s, 3d, 4p, 5s,5f e) 5s, 4p, 3d, 2s, 5f 17. Relacionar correctamente : Subnivel  electrones máximo por subnivel I. f A) 6 II. p B) 14 III. d C) 2 IV. s D) 10 a) IB, IID, IIIC, IVA b) IB, IID, IIIA, IVC c) IB, IIA, IIIC, IVD d) IB, IIA, IIID, IVC e) IA, IIB, IIIC,IVD 18. ¿Qué orbital no tiene significado físi- co? I. 4p II. 5d III. 3f IV. 6d a) I b) II c) III d) IV e) II y IV 19. ¿Cuántos electrones como máximo puede existir en un orbital “f” ? a) 2 b) 4 c) 6 d) 10 e) 14 20. Para un átomo de 4 niveles de ener- gía, calcular el máximo y mínimo valor para : (m+n+)2s . a) 8; 1/10 b) 10; 1/10 c) 10; 1/4 d) 1/10; 8 e) 1/4; 10 CLAVES 01. E 02. C 03. B 04. E 05. E 06. C 07. A 08. C 09. D 10. C 11. B 12. D 13. D 14. C 15. C 16. D 17. D 18. C 19. A 20. B TQ04A02
  • 11. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : configuración electrónica 1. La configuración electrónica ordena a los electrones en orden creciente de : a) Neutrones b) Protones c) Electrones d) Energía relativa e) Niveles de energía 2. Para la distribución del cloro con 17 protones, se utilizó : a) 5 Niveles b) 2 subniveles c) 15 electrones d) 3 subniveles e) 3 niveles 3. ¿Cuál es la última distribución del átomo Mn55 25 a) 2s4 b) 5d3 c) 7d3 d) 5s4 e) 7s4 4. ¿Cuántos subniveles están presentes en la distribución del Arsénico con 75 nucleones y 42 neutrones? a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 4 5. Determinar los electrones de la última capa del átomo de estroncio con 38 protones a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 6 6. Determinar el número de electrones de la última capa del Antimonio (Z=51) a) 1 b) 2 c) 3 d) 5 e) 7 7. Determinar el número de electrones en los subniveles “d” del átomo de Xe131 54 a) 10 b) 20 c) 30 d) 40 e) 50 8. Un átomo presenta 15 electrones en subniveles “p” determinar el número atómico de dicho átomo a) 15 b) 27 c) 31 d) 33 e) 35 9. Un átomo presenta 4 electrones en la capa “M”. Determinar el número ató- mico a) 26 b) 28 c) 32 d) 34 e) 36 10. Determinar el número atómico de un átomo si contiene 11 electrones en la capa “M”. Hallar la carga nuclear a) 21 b) 23 c) 25 d) 27 e) 29 CICLO ANUAL 2002 5
  • 12. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 11. La configuración electrónica de un átomo es: 2p32s36p22s22s1 ; de acuerdo a esta configuración, señale la alternativa incorrecta : a) Presenta 3 niveles b) Presenta 5 subniveles c) Presenta 4 electrones en la última capa d) Su número atómico es M e) Todas son incorrectas 12. Determinar la suma de electrones de los subniveles nítidos del átomo de cromo si contiene 52 nucleones y 28 neutrones a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 10 13. Determinar la suma de los número cuánticos del último electrón configu- rado para el V51 23 a) 5,5 b) 6,5 c) 7,5 d) 4,5 e) 3,5 14. El penúltimo electrón configurado contiene el siguiente estado cuántico : 4, 0, 0, + 1/2 Determinar el número atómico a) 18 b) 19 c) 20 d) 21 e) 22 15. Un átomo presenta 8 orbitales con electrones apareados. Determinar el número atómico a) 13 b) 13 c) 17 d) 19 e) 21 16. Un átomo presenta 3 orbitales con electrones desapareados en la capa “M”. Determinar el número atómico máximo. NOTA : No considere By - Pass a) 67 b) 33 c) 43 d) 41 e) 85 17. La carga nuclear de un átomo neutro es igual a C1810x44,1  .¿Cuántos electrones presenta en su último ni- vel? a) 2 b) 5 c) 7 d) 9 e) 3 18. Si en la distribución electrónica de un átomo, el número cuántico magnético no permite valores negativos. Deter- mine el número de electrones de la úl- tima capa para el Yodo si contiene 53 protones a) 2 b) 8 c) 5 d) 13 e) 15 19. El último electrón energético de un catión trivalente presenta el estado cuántico; (3,2,0,-1/2). Determinar los números cuánticos del electrón des- aparedo de su átomo estable a) 4,0.0,+1/2 b) 3,2,-1,-1/2 c) 3,2,+1,+1/2 d) 3,2,2,-1/2 e) 4,0,0,-1/2 20. En la siguiente transmutación nuclear: x)ºn,(Be9 4  Determinar la suma de los números cuánticos del último electrón configu- rado del átomo resultante a) 2,5 b) 3,5 c) 4,5 d) 5,5 e) 6,5 CLAVES 01. D 02. E 03. B 04. D 05. B 06. D 07. B 08. D 09. C 10. B 11. E 12. D 13. A 14. C 15. C 16. A 17. C 18. A 19. A 20. B TQ05-A02
  • 13. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : TABLA periódica – i 1. Fue el químico Alemán que en 1817 propuso el ordenamiento de los ele- mentos que son semejantes en pro- piedades, de 3 en 3, A lo que denomi- nó “Triadas”. a) Prout b) Newlands c) Dobereiner d) Moseley e) Chancourtois 2. Químico ingles que en 1865 ordenó los elementos químicos en grupos de 7 en 7, restando períodos en que el octavo elemento se parecía en pro- piedades al primero, el noveno al se- gundo, el décimo al tercero y así su- cesivamente. a) Dobereiner b) Prout c) Newlands d) Berzelius e) Moseley 3. Indique la familia a la cual pertenece el Cloro (Z = 17) a) 3 y VII A b) 4 y II A c) 5 y VI A d) 7 y II A e) 3 y III A 4. Determinar el periodo para un ele- mento con número atómico 16 (Z=16) a) 1 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3 5. Indique a que periodo y grupo de la Tabla Periódica pertenece el Potasio (Z = 19) a) 5 y IIA b) 4 y IA c) 2 y IIIA d) 3 y IA e) 4 y VA 6. Los elementos que presentan 8 elec- trones en su último nivel pertenecen a la familia de: a) Halógenos b) Gases Nobles c) Alcalinos d) Alcalinos Terreos e) Anfígenos 7. Para los Alquimistas, el Azufre tenía la cualidad de hacer combustible una sustancia en que periodo y grupo de la tabla se ubica este elemento si su número atómico es 16. a) 2 IV A b) 4 V A c) 3 VI A d) 4 III A e) 5 IV A 8. El yodo es un halógeno en estado sólido que posee la propiedad de su- blimarse. ¿En qué grupo de la Tabla Periódica se puede ubicar? a) VII B b) VI A c) V A d) VII A e) III B CICLO ANUAL 2002 6
  • 14. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 9. Determinar el periodo y grupo para el elemento con número atómico 13 (Z=13) a) 4 y IIA b) 2 y IV A c) 3 y II A d) 3 y III A e) 1 y IV A 10. Determine El número atómico de un nitrógenoide del cuarto periodo a) 42 b) 39 c) 31 d) 35 e) 33 11. No es un semimetal o metaloide a) B b) Si c) Ge d) As e) Cu 12. Los metales preciosos son aquellos que se utilizan en la joyería, tienen al- to valor monetario. Señale cuáles son: a) Ag, Au, Cu b) Ag, Cu, Zn c) Cu, Sn, Ag d) Ag, Au, Pt e) Au, Cu, Ni 13. Un elemento químico posee dos isótopos cuyos números de masa su- man 68 y presentan en total 38 neu- trones. Señalar la posición del ele- mento en la Tabla Periódica a) Periodo 3, Grupo V A b) Periodo 2, Grupo VII A c) Periodo 4, Grupo V A d) Periodo 2, Grupo II A e) Periodo 5, Grupo III A 14. Indique la cantidad de electrones de un átomo que se ubica en el quinto periodo y grupo VI A a) 49 b) 71 c) 48 d) 52 e) 60 15. ¿Cuál De los siguientes números atómicos corresponde a un gas no- ble? a) 18 b) 15 c) 13 d) 12 e) 21 16. Un elemento se encuentra en el cuar- to periodo y posee 6 electrones de va- lencia, entonces su número atómico es: a) 31 b) 32 c) 33 d) 34 e) 35 17. No es una propiedad de los No Meta- les a) Son malos conductores de la elec- tricidad, a excepción de la forma alotrófica del Carbono llamado “Grafito” b) Son buenos aislantes térmicos c) No son maleables ni dúctiles d) Forman óxidos básicos e) Poseen baja densidad 18. Un elemento se encuentra en el se- gundo periodo y tiene 7 electrones de valencia, entonces su número atómico es: a) S (Z = 16) b) F (Z = 9) c) Ar (Z = 18) d) Ne (Z = 10) e) C(Z = 6) 19. Cierto elemento ocupa el décimo cuarto lugar en la Tabla Periódica. ¿En qué periodo y grupo de la Tabla Periódica se encuentra? a) 4 y IV A b) 3 y VIIA c) 2 y III A d) 4 y IIA e) 3 y IV A 20. Un elemento tiene 6 electrones en la cuarta capa. Se trata de un : a) Alcalino – Terreo b) Boroide c) Alcalino d) Calcógeno e) Halógeno CLAVES 01. C 02. C 03. A 04. E 05. B 06. B 07. C 08. D 09. D 10. E 11. E 12. D 13. A 14. D 15. A 16. D 17. D 18. B 19. E 20. D TQ06--a02
  • 15. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : TABLA periódica – ii 1. Indique a que periodo y grupo de la tabla pertenece el Ar18 a) 2 y VII A b) 3 y VIII A c) 3 y VI A d) 4 y VIII A e) 5 y II A 2. Indique el periodo y grupo al que pertenece el Galio (Z=31) a) 3 y IV A b) 4 y III A c) 3 y II A d) 5 y IV A e) 4 y VII A 3. Presentan 8 electrones en su último nivel : a) Terreos o Boroides b) Gases Nobles c) Halógenos d) Carbonoides e) Nitrogenoides 4. Determine el Número Atómico de un Alcalino Térreo del cuarto periodo a) 20 b) 22 c) 18 d) 16 e) 24 5. Indicar el periodo y grupo al cual pertenece el Na11 a) 3 y I A b) 4 y II A c) 5 y III A d) 3 y III A e) 4 y II A 6. Indique al elemento de mayor carácter no metálico a) Ga31 b) Ge32 c) As33 d) Se34 e) Br35 7. Indique el elemento menos electro- negativo a) O b) N c) Si d) Na e) Cl 8. ¿Cuál es el halógeno que presenta mayor afinidad electrónica? a) Cl b) Br c) I d) At e) Todos tienen igual A. E. 9. Quién tiene mayor radio atómico : ?Z14óY12,X11 a) Z b) X e) Y d) X e Y e) Todos tienen igual radio 10. Si la flecha () indica disminución. ¿Qué propiedad periódica representa la gráfica? a) Afinidad electrónica b) Radio atómico c) Carácter metálico d) Radio covalente e) a y b 11. Es la energía que se le debe suminis- trar a un átomo en fase gaseosa para arrancarle un electrón de más alta energía. a) Afinidad electrónica b) Energía de ionización c) Electronegatividad d) Conductividad eléctrica e) Carácter metálico CICLO ANUAL 2002 7
  • 16. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 12. Indique la proposición incorrecta : a) El radio de un avión es mayor al radio del átomo neutro b) La afinidad electrónica es la ener- gía absorbida o liberada por un átomo en fase gaseosa cuando acepta un electrón c) Los no metales tienen la caracte- rística de ganar electrones d) La electronegatividad es la capa- cidad del átomo para atraer elec- trones de enlace cuando realiza interacciones químicas e) Todas son incorrectas 13. Indique el elemento de mayor radio atómico a)F b) Br c) Cl d) I e) Todos tienen igual radio 14. Ordene de menor a mayor radio ató- mico : Si, S, P, Al a) Si, P, Al, S b) S, P, Si, Al c) Al, Si, P, S d) Al, P, S, Si e) S, P, Sí, Al 15. La siguiente representación corres- ponde a : mol KJ 1521 )g( Oe)g(O  a) Electronegatividad b) Afinidad electrónica c) Carácter metálico d) Carácter no metálico e) Energía de ionización 16. Indique que elemento posee mayor afinidad electrónica a) Si14 b) P15 c) Cl17 d) S16 e) Al13 17. ¿Cuál o cuáles de los gráficos indica de manera no correcta la tendencia general de las propiedades periódicas si la dirección de las flechas indica aumentó? I. I I I. II. Energía de ionización Carácter metálico Radio Atómico a) I y III b) III c) Ninguno d) II e) I y II 18. Indique la paraje que contenga al elemento más electronegativo y al más electropositivo a) F y Na b) Cl y Li c) Cl y Cs d) F y Cs e) F y H 19. Es la capacidad del átomo para atraer electrones de enlace cuando realiza interacciones químicas a) Carácter metálico b) Radio iónico c) Afinidad electrónica d) Energía de ionización e) Electronegatividad 20. Se tiene los elementos : Xa ; Y1a ; R2a a) X es el más electropositivo b) R es el más electronegativo c) X representa mayor radio atómico d) “X” necesita mayor energía de io- nización e) “R” necesita mayor energía de io- nización CLAVES 01. B 02. B 03. B 04. A 05. A 06. E 07. D 08. A 09. B 10. A 11. B 12. E 13. D 14. E 15. B 16. C 17. E 18. D 19. E 20. D TQ07-a02
  • 17. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : enlace químico – i 1. La siguiente especie presenta 14 neutrones ¿cuál es su diagrama de Lewis? E27 x a) b) c)E E E E Ed) e) 2. Indique la familia del Cesio, si se considera como el átomo más Elec.tropositivo Cs a) Halógeno b) Térreo c) Alcalino d) Carbonoide e) Nitrogenoide 3. Para un anfígeno del cuarto periodo. Hallar su estructura Lewis a) b) c)X X X XXd) e) 4. El compuesto con carácter iónico es: a) CO b) 6H6C c) 3NH d) 2BeCl e) NaCl 5. El átomo X presenta 17 protones. ¿Cuántos electrones de valencia pre- senta X? a) 5 b) 6 c) 7 d) 4 e) 3 6. Indique la alternativa incorrecta: a) dativoenlacepresenta4SO2H b) dobleenlacepresenta2CO c) simpleenlacepresenta2O d) tripleenlacepresenta2N e) simpleenlacepresenta3HNO 7. Cuántos enlaces covalentes hay en 3 moléculas de agua a) 4 b) 6 c) 7 d) 2 e) 3 8. La estructura siguiente : H H C C Corresponde al a) 6H2C b) 2H2C c) 4H2C d) 3CH e) 6H3C 9. Señalar el total de enlaces sigma en la estructura N O N O O O O a) 2 b) 4 c) 6 d) 3 e) 7 10. ¿Cuántos enlaces dativos presenta el 8)(ZO16)(ZS?3SO  a) 1 b) 2 c) 3 d) 0 e) 4 CICLO ANUAL 2002 8
  • 18. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 11. ¿Qué estructura posee enlace Ioni- co? a) 2CO b) 2N c) 2H d) KCl e) O2H 12. Cuando dos átomos se enlazan : a) Pierden electrones b) Alcanza mayor estabilidad química c) Se convierten en gases nobles d) Siempre uno de ellos gana un electrón e) Se destruyen 13. Determinar el número de enlaces Sigma y Pi en el Benceno 6H6C a) 13 y 4 b) 12 y 3 c) 13 y 2 d) 14 y 3 e) 15 y 4 14. Qué tipo de enlace se espera entre A(z=19) y B(z=17) a) Dativo b) Covalente polar c) Covalente apolar d) Metálico e) Iónico 15. En la molécula 2CO (Dióxido de Carbono) indique cuantos enlaces Pi se tienen : a) 1 b) 3 c) 2 d) Ninguno e) 4 16. Indique la molécula apolar a) OH5H2C b) 4CH c) 3NH d) HCl e) O2H 17. Indicar la relación incorrecta : a) Enlace covalente polar HCl b) Enlace iónico O2K c) Enlace covalente apolar O2N d) Enlace electrovalente KCl e) Enlace covalente apolar 2H 18. ¿Con cuál de los siguientes elemen- tos el oxígeno forma enlace covalen- te? a) Al b) C c) Fe d) Mg e) Na 19. ¿Cuántos enlaces Sigma y Pi presen- ta el ?COOH3CH a) 6 y 2 b) 7 y 1 c) 4 y 3 d) 2 y 7 e) 1 y 7 20. ¿Cuántos enlaces Sigma y Pi presen- ta el 4PO3H a) 7 y 1 b) 8 y 0 c) 6 y 2 d) 4 y 4 e) 8 y 1 CLAVES 01. A 02. C 03. B 04. E 05. C 06. C 07. B 08. C 09. C 10. B 11. D 12 .B 13. B 14. E 15. C 16. B 17. C 18. B 19. B 20. B TQ08-a02
  • 19. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : enlace químico – ii 1. Indicar el diagrama de Lewis para el Rubidio (Z = 37) a) b) c) d) e) Rb Rb Rb RbRb 2. Indicar el número atómico del Silicio que se encuentra en el 3er periodo y presenta la siguiente estructura Lewis: X a) 15 b) 14 c) 12 d) 23 e) 17 3. Indicar la alternativa incorrecta: a) Gas Noble E b) Boroide E c) Alcalino Térreo E d) Anfígeno E e) Halógeno E 4. El enlace covalente ocurre por ........................de electrones a) Transferencia b) Donación c) Pérdida d) Compartición e) Ganancia 5. Cuando el par de electrones compar- tidos pertenece a uno solo de los átomos o iones, se representa me- diante una flecha y se llama : a) Enlace covalente coordinado b) Enlace iónico c) Enlace Metálico d) Enlace Intermolecular e) Enlace Electrovalente 6. Indique la cantidad de enlaces sigma en : NH2 a) 14 b) 12 c) 15 d) 6 e) 3 7. Indique la molécula apolar a) 3NH b) 2O2H c) OH3CH d) HCl e) 4CCl 8. Se presenta entre moléculas polares si en dichas moléculas la polaridad es intensa, entonces el enlace es más fuerte a) Puente de Hidrógeno b) Dipolo – Dipolo c) Fuerzas de London d) Fuerzas de Enlace e) Fuerza de Dispersión 9. ¿Qué fuerzas se producen entre las moléculas de Butano ?10H4C a) Puente de Hidrógeno b) Dipolo – Dipolo c) Fuerzas de London d) Fuerzas Interatómicas CICLO ANUAL 2002 9
  • 20. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 e) Resonancia 10. Indique cual de los siguientes com- puestos tiene mayor y cual de ellos tiene menor temperatura de ebullición COOHCH3 , OH2 , 2CO , 33COCHCH , OHHC 52 a) 2COyCOOH3CH b) O2HyCOOH3CH c) 2OCy3COCH3CH d) OH5H2Cy3COCH3CH e) O2HyOH5H2C 11. Las fuerzas de London se presentan entre moléculas: a) Polares b) Apolares c) Complejas d) De bajo peso molecular e) En solución acuosa 12. A los líquidos que presentan en sus moléculas enlace puente de Hidró- geno se les llama : a) Líquidos Apolares b) Líquidos Asociados c) Líquidos Densos d) Líquidos Dipolares e) Líquidos Auténticos 13. ¿Cuál de las siguientes moléculas genera enlace puente de Hidrógeno? a) SO b) 6H2C c) 2H d) OH5H2C e) 4CH 14. ¿Qué molécula presenta interacción Dipolo – Dipolo? a) HCl b) 10H4C c) CO2)3CH( d) 4CCl e) a y c 15. Indicar cuántas sustancias forman líquidos asociados a condiciones am- bientales 2CO COOH3CH OH2CH3CH CHO3CH O2C a) 3 b) 2 c) 5 d) 1 e) 4 16. Complete : I. Cuando la molécula es asimétrica produce un ................ II. Las moléculas de los hidrocarbu- ros son ..................... III. Cuando la molécula es ...........no produce dipolo a) Dipolo, apolares, apolar b) Puente de Hidrógeno, apolares, polar c) Dipolo, apolares, polar d) Dipolo, polar, apolar e) Ninguno 17. Indicar cuál de las siguientes molécu- las presenta geometría planar a) 2BeCl b) O2H c) 4CH d) S2H e) 3NH 18. ¿Cuál de los siguientes compuestos presenta enlace presente de hidró- geno? a) 3CHCO2CH3CH  b) CHO2CH3CH  c) 3CH2CH2CH3CH  d) C H O e) 3CHCHOH3CH  CLAVES 01. A 02. B 03. E 04. D 05. A 06. A 07. E 08. B 09. C 10. A 11. B 12 .B 13. D 14. E 15. A
  • 21. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 16. A 17. A 18. E TQ09-a02
  • 22. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : nomenclatura inorgánica I 1. Indicar el estado de oxidación del cromo en el compuesto : 7O2Cr2K a) +2 b) +3 c) +4 d) +5 e) +6 2. Señalar el compuesto donde el nitró- geno actúa con E.O. +5 a) 3NH b) H3N c)  4NH d) 3HNO e) 3O2N 3. De las proposiciones : I. Un elemento en estado libre, es decir, sin combinarse presenta E.O= O II. En una fórmula iónica la suma de E.O. =O III. La valencia nos indica la capaci- dad de combinación y puede ser positiva o negativa IV. La valencia de los alcalinos es uno Son correctas : a) I y II b) II c) II yIII d) IV e) I y IV 4. Hallar el E.O. del cobre en el com- puesto : 2)3NO(Cu a) +2 b) +1 c) 0 d) -1 e) -2 5. ¿Cuáles es el E.O de “y” en los si- guientes iones respectivamente? 11 3 1 3 2 72 )HY(,)HYO(,)YO(,)OY(  a) +2, +4, +6, -2 b) +4, +6, +6, -2 c) –4, +4, +6, +2 d) +6, +5, -2, +4 e) +6, +5, +4, -2 6. La combinación de un elemento con el oxígeno produce un : a) Óxido ácido b) Óxido básico c) Hidróxido d) Ácido oxácido e) a y b 7. En la siguiente relación : 2MnO,3O2Al,CaO,O2Na,3O2Cr,CrO La cantidad de óxidos básicos o metá- licos es : a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 8. Obtener la atomicidad de un hidróxido cuyo metal forma un óxido triatómico a) 4 b) 5 c) 7 d) 8 e) 9 9. Dar el nombre IUPAC 3O2Fe a) Óxido férrico b) Óxido ferroso c) Óxido de hierro (III) d) Óxido de hierro (II) e) Trióxido de dihierro 10. Relacione correctamente : I. Cal viva II. Soda caústica III. Leche magnesia CICLO ANUAL 2002 10
  • 23. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 IV. Amalgama A. Mercurio y metal B. CaO C. NaOH D. 2MgCOHl a) IA, IIC, IIIB, IVD b) IA, IIB, IIIC, IVD c) IC, IID, IIIB, IVA d) IB, IIC IIIA, IVD e) IB, IIC, IIID, IVA 11. ¿Cuántos son propiedades generales correctas de un metal : - Dúctil - Maleable - Mal conductor del calor - Poseen brillo - Son sólidos y gaseosos - Temperatura de fusión altas a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 12. Indique la relación incorrecta : a) CaO : Cal apagado b) 3O2F : Óxido férrico c) O2Na : Óxido sódico d) CuO : Óxido de cobre II e) 3O2Al : Trióxido de dialuminio 13. Hallar la atomicidad del anhídrido perclórico a) 3 b) 5 c) 7 d) 9 e) 6 14. Señale la relación fórmula – nombre, indicado incorrectamente : a) 3O2Al : Óxido de aluminio b) 43OFe : Óxido férrico c) 3O2Cl : Anhídrido cloroso d) 7O2I : Anhídrido perclórico e) 3TeO : Trióxido de teluro 15. Para un alcalino térreo del 4to periodo indicar la atomicidad de su hidróxido a) 3 b) 4 c) 5 d) 7 e) 9 16. Hallar la atomicidad del compuesto que se forma entre A(z=3) y B (z=17) a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 17. Los hidroxidos …………y …………se usan en la fabricación de jabón desde hace muchos siglos con la denomina- ción de álcalis a) 2)OH(Mg,2)OH(Ca b) )OH(Na,2)OH(K c) KOH, NaOH d) 2)OH(Mg,KOH e) 2)OH(Ca,NaOH 18. Para la siguiente muestra : Mg(OH)2 Indicar el color que tomaría el papel de tornazol al contacto con la muestra a) Rojo b) Azul c) Incoloro d) Grosella e) Verde 19. Para un elemento “x” con el siguiente juego cuántico       2 1 ,0,0,4 Indicar su posible óxido a) XO b) 2XO c) O2X d) 3O2X e) 2O3X CLAVES 01. E 02. D 03. E 04. A 05. E 06. E 07. D 08. E 09. E 10. D 11. C 12. A 13. D 14. B 15. C 16. C 17. C 18. B 19. C TQ10-A02
  • 24. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : NOMEMCLATURA INORGÁNICA II 1. Completar : .............O2H2CO  a) HCO b) CO2H c) 2CO2H d) 3CO2H e) 3HCO 2. Marque la alternativa la mayor atomi- cidad a) Ácido sulfúrico b) Ácido clorhídrico c) Ácido perclórico d) Ácido mangánico e) Ácido fosfórico 3. Sobre los ácidos, indique la alternativa incorrecta a) Poseen uno o más hidrógenos sustituibles por metales b) Enrojecen el papel de tornazol c) Decoloran la solución fenolftaleína d) En soluciones acuosas liberan io- nes hidrógenos 1H e) Poseen sabor amargo 4. Para el manganeso, con valencia 2, se combina con el oxígeno formando un ..............y si se agrega agua se ob- tiene un ................... a) Óxido ácido – hidróxido b) Anhídrido – ácido oxácido c) Óxido metálico – hidróxido d) Anhídrido – ácido hidrácido e) Óxido – peróxido 5. Son elementos anfóteros a) Mn b) Cr c) V d) Bi e) Todos 6. De las siguientes proposiciones : I. El ácido fluorhídrico disuelve al vi- drio II. La estructura más estable del fluo- ruro de hidrógeno es HF III. HCl, en el organismo es el jugo gástrico IV. S2H , es un tóxico Son correctas a) I y III b) I, III y IV c) III y IV d) I y IV e) II y IV 7. No es un ácido mineral a) Ácido fosfórico b) Ácido sulfúrico c) Ácido carbónico d) Ácido cítrico e) Ácido crómico 8. Señale la relación correcta : a) 1 4MnO : Ion permanganato b) 1 4NH : Ión amonio c) ClO : Hipoclorilo d) 2IO : Ión hipoyodilo e) 2 4SO : Ión sulfato 9. En que caso no se forma una sal a) 4SO2HFe  b) Fe + HCl CICLO ANUAL 2002 11
  • 25. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 c) NaOH + HCl d) HBr + KOH e) O2HO2Na  10. ¿Cuántas moléculas de ácido carbó- nico se debe tratar con hidróxido de sodio para obtener 12 moléculas de agua? a) 10 b) 12 c) 6 d) 7 e) 8 11. Calcular la atomicidad de la sal de Mohr : O2H6.2)4SO(Fe2)4NH( a) 21 b) 27 c) 39 d) 36 e) 63 12. Se tiene 0,5 g de sulfato de calcio dihidratado O2H2.4CaSO . Luego de calentar, la muestra pesa 0,4g. Indicar el % de agua en la muestra : a) 10% b) 20% c) 30% d) 40 e) 50 13. ¿Cuál de los siguientes compuestos no tiene la fórmula correcta del anión correspondiente? a) Yodato de calcio : 1 3 IO b) Cromito de Sodio : 1 2 CrO c) Nitrato de amonio : 1 2 NO d) Sulfato de potasio : 2 4SO e) Carbonato de Calcio: 2 3 CO 14. La diferencia de las atomicidades respectivas del ácido perclórico y el hipocloroso a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 6 15. Cierto anhídrido tiene fórmula penta- tómica, entonces el ácido oxácido respectivo será : a) 3XO2H b) 4HXO c) 3HXO d) 2HXO e) 4XO2H 16. Un óxido ácido tiene atomicidad igual a 9, indique la atomicidad de la sal oxisal que se genera con dicho óxido y un metal monovalente a) 8 b) 9 c) 10 d) 11 e) 6 17. En la siguiente reacción : O2H6A3)OH(Fe24SO2H3  La sustancia “A” es : a) 4SOFe b) 3)4SO(Fe c) 3)4SO(2Fe d) 2)4SO(3Fe e) 3S2Fe 18. Indicar una sal haloidea triatómica : a) HaCl b) S2H c) Se2K d) NaClO e) KIO 19. Señalar el número de átomos en el permanganato de potasio a) 4 b) 3 c) 2 d) 5 e) 6 20. Señalar un anhídrido triatómico a) O2Cl b) CO c) CrO d) 5O2Cl e) 3O2Cl CLAVES 01. D 02. E 03. E 04. C 05. E 06. B 07. D 08. D 09. E 10. C 11. C 12. B 13. C 14. B 15. D 16. E 17. C 18. C 19. E 20. A TQ11-A02
  • 26. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : UNIDAD QUÍMICA DE MASA - I 1. Marque verdadero “V” o falso “F” para cada proposición I. El peso atómico de un elemento indica el peso del isótopo más abundante II. La unidad de masa atómica toma como átomo referencial al car- bono–14 III. Una U.M.A es igual a 1,66 . 10 -24 g a) VVF b) VFF c) VFV d) FFF e) VVV 2. ¿Cuántos átomos-gramos están pre- sentes en 640g de azúfre? S=32 a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) 25 3. Completar : Elementos Peso m.a. At-g Al 108 27 A Fe 112 56 B Cl 142 35,5 c Hallar : acb a) 2 b) 6 c) 8 d) 10 e) 16 4. Hallar el peso de 5 at-g de oxigeno a) 32g b) 48 c) 64 d) 80 e) 96 5. Hallar la cantidad de átomos presen- tes en 120g de calcio metálico. Ca=40 2310.6oN  a) átomos2310.6 b) 2310.12 c) 2410.18 d) 2410.8,1 e) 2310.18,0 6. Hallar el peso de 2310.12 átomos de H1 1 a) 1g b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 7. Una mezcla contiene 224g de Hierro y 96g de azufre. Calcular el número de átomos gramos en la mezcla S = 32 Fe = 56 a) 3 b) 2 c) 5 d) 7 e) 10 8. Indicar el de mayor peso a) H1degat7  b) He4degat2  c) Li7degat1  d) Ca40degat5,0  e) Cdegat05,0 14 9. Cuál es el peso de un átomo de alu- minio, si su masa atómica es 27? CICLO ANUAL 2002 12
  • 27. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 2310.60N  a) g2310.5,4 b) 2310.9  c) 2110.5,4  d) 2010.9 e) 2310.5,4  10. Una mezcla que posee Hierro y car- bono pesa 400g y contiene 15 at-g ¿Cuántos gramos de carbono contie- ne la mezcla? a) 300g b) 200 c) 280 d) 120 e) 100 11. Un elemento químico posee 2 isóto- pos X - 40 y X - 42 con abundancias 60% y 40% respectivamente Hallar el P .A. del elemento químico a) 48,8% b) 40,8 c) 41,8 d) 408 e) 84,8 12. Un elemento presenta 2 isótopos de números de masa 25 y 27. Si la masa atómica es 25,5. Hallar la abundancia del más ligero. a) 85% b) 75 c) 45 d) 25 e) 50 13. ¿Cuántos neutrones poseen 81g de aluminio? Al27 13 a) 0N3 b) 0N14 c) 0N41 d) 0N42 e) 0N6 14. ¿Cuántos gramos más pesa un átomo de calcio que un átomo de carbono? Masa atómica : Ca = 40 , C = 12 a) 23106,4  b) 231032,1  c) 231064,2  d) 231096,3  e) 231022,1  15. Una moneda de plata que pesa 116g contiene 23100115,3  átomos de plata. ¿Cuál es el porcentaje de plata en la moneda? Dato : Masa atómica : Ag = 108 a) 46,55% b) 25,35% c) 50% d) 75% e) 80,95% 16. Una aleación de cobre y oro pesa 1239g contiene 24104207,5  átomos. ¿Cuál es el porcentaje de oro en la aleación? Masas Atómicas: Cu = 63,5 Au = 197 a) 60,31% b) 75,25% c) 50,00% d) 80,15% e) 79,49% 17. Hallar la masa de 5 at-g de fósforo P .A. (P = 31) a) 31 b) 93 c) 155 d) 124 e) 145 CLAVES 01. C 02. D 03. C 04. D 05. D 06. B 07. D 08. D 09. E 10. D 11. B 12. B 13. D 14. A 15. A 16. E 17. C TQ12-A02
  • 28. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : unidad química de masa – ii 1. Responder “V” o “F” según corres- ponda:  Una molécula de 3SO pesa 80 u.m.a  Una mol de agua contiene 0N3 átomos  El átomo-gramo es el peso en gramos de un átomo de dicho elemento  115g de sódico contiene 5atg de dicho elemento a) VFVF b) VVFV c) VFFV d) VFVV e) FFVV 2. Calcular el peso molecular para : Yeso Calcita Amoniaco O2H2.4CaSO 3CaCO 3NH a) 136 - 100 - 17 b) 172 - 100 - 17 c) 172 - 90 - 17 d) 162 - 100 - 17 e) 172 - 68 - 17 3. El átomo de un elemento cuya molé- cula es diatómica, pesa g10.9,5 23 cuál es su peso molecular? a) 21 b) 25 c) 37 d) 71 e) 81 4. Calcular el peso molecular del talco 2)OH)(10O4Si(3Mg Datos : Mg = 24 Si = 28 a) 344 b) 376 c) 378 d) 272 e) 106 5. Cuántos gramos pesa 1 molécula de oxígeno? a) 16 b) 32 c) 2310.3,5  d) 2310.9,1  e) 2310.3,5 6. ¿Cuál tiene mayor masa? a) 36g de hielo )O2H( b) 1 mol-g de cloro gaseoso )2Cl( c) 0N4 moléculas de metano )4CH( d) 3 at-g de azufre e) 2310.12 moléculas de amoniaco )3NH( 7. ¿Cuál es el peso molecular de 64g de oxígeno gaseoso?  16O  a) 30 b) 31 c) 32 d) 34 e) 4 8. Hallar el número de átomos de oxí- geno que existen en cierta cantidad de 4CaSO que presenta igual núme- ro de moléculas que 300g de 3CaCO 2310.60N  a) 0N4 b) 8 c) 12 d) 16 e) 20 9. Hallar la masa de una molécula de etano 2310.60N6H2C  CICLO ANUAL 2002 13
  • 29. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 a) g10.5 22 b) 23510,2  c) 2310.5  d) 2210.5,2  e) 2010.5  10. Una molécula de n3HC pesa g2310.7  . Calcule el valor de n a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 8 11. ¿Qué peso hay en 5 moles de ?3SO O = 16 S = 32 a) 80g b) 160 c) 240 d) 300 e) 400 12. Calcular el peso de gas metano )4CH( presentes en 10 moles.  1H12C  a) 16g b) 610 c) 160 d) 60 e) 80 13. Hallar las moles o mol-gramo de sacarosa 11O22H12C presentes en 1026g del carbohidrato. a) 1 mol b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 14. ¿Cuántos gramos de plata podrían extraerse como máximo de una mues- tra pura de Ag Cl que pesa 574g? a) 108g b) 216 c) 324 d) 432 e) 540 15. El porcentaje de azufre en un com- puesto es de 17,2%. Si contiene un átomo de azufre por molécula. Deter- mine cual es el peso molecular del compuesto  32S  a) 86 b) 286 c) 186 d) 816 e) 121 16. ¿Cuántos átomos de oxígeno existen en 40g de : 2310.60N32S16O?3SO  a) 0N3 b) 0N 2 3 c) 0N2 d) 0N4 e) 0N6 17. ¿Cuántos átomos contiene 68g de amoniaco  1H14N?3NH  a) 0N4 b) 2 c) 6 d) 12 e) 16 18. ¿Qué peso de metano )4CH( contiene el mismo número de molécu- las que 3,5g de nitrógeno gaseoso? a) 6,4 b) 1,6 c) 3,2 d) 0,8 e) 2 19. En un recipiente cerrado se tiene 88g 6H2Cde180gy8H3C Calcular el número de moles de la mezcla a) 4 b) 5 c) 6 d) 8 e) 10 20. Cuántos átomos existen en 400g de 3CaCO a) 21102,1  b) 2210.2,1 c) 2310.2,1 d) 2410.2,1 e) 2510.2,1 CLAVES 01. B 02. B 03. D 04. C 05. C 06. D 07. C 08. C 09. C 10. D 11. E 12. C 13. C 14. D 15. C 16. B 17. E 18. E 19. D 20. E TQ13-A02
  • 30. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : gases i 1. Transformar 527°C a Kelvin a) 600 b) 527 c) 760 d) 800 e) 254 2. Si 0,2g de Hidrógeno se combina con 3,2g de Oxígeno. Hallar la fórmula molecular sabiendo que su atomicidad es igual a 4. a) H3O+ b) H2O c) H2O2 d) HO3 e) H2O3 3. Respecto a al presión de los gases, marque la alternativa correcta: I. La presión barométrica siempre es igual a 1 atmósfera II. La presión atmosférica se mide con un manómetro III. En un manómetro abierto se cum- ple que Pabs = Pman + Pbar a) VVV b) FFF c) FFV d) FVF e) VFV 4. De las proposiciones : I. Todos los gases son anisotrópi- cos. II. Cuando la presión barométrica aumenta, la presión manométrica disminuye. III. El valor de agua es un gas ideal. Son correctas : a) I, II b) II, III c) I, III d) Sólo II e) Todas 5. Para un gas si la temperatura no varía y su presión aumenta el volumen ........... a) Disminuye b) Aumenta c) Aumenta del doble d) Sigue igual e) Aumenta en 10% 6. ¿Qué peso de N2, puede estar conte- nido en un frasco de 0,32g de Oxí- geno a 27°C y 0,082 atm? a) 0,14 g b) 0,07 g c) 0,28 g d) 2,8 g e) 1,4 g 7. ¿Qué peso de Oxígeno hay en un cilindro que contiene 82l de este gas a una presión de 3atm y una temperatu- ra 27°C? a) 32 g b) 3,2 g c) 320 g d) 3,2 Kg e) 16 g 8. ¿Cuántos átomos habrá en 20,5l de un gas carbónico a 27°C y 3atm de presión? a) 5,5 NA b) 5 NA c) 7,5 NA d) NA e) 10 NA 9. ¿Cuántos g de Nitrógeno ocupan un volumen de 5L a 7°C y 624 mmHg? a) 6,1 b) 2,2 c) 4,5 d) 3,2 e) 5,0 CICLO ANUAL 2002 14
  • 31. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. Se tiene 128g de O2 a 2atm y 27°C. Determine el volumen en L del reci- piente que lo contiene a) 18,4 b) 12,3 c) 24,6 d) 49,2 e) 36,3 11. Hallar la densidad del gas Nitrógeno a 1,23atm y 27°C a) 0,7 g/l b) 1,4 g/l c) 2,8 g/l d) 2,1 g/l e) 4,2 g/l 12. ¿Qué volumen en mL ocupa 10g de H2 a condiciones normales? a) 2,24 . 102 b) 1,12 . 105 c) 2,24 . 101 d) 1,12 . 103 e) 2,24 . 104 13. Si 5,75g de un gas ocupan un volu- men de 3,4l a una temperatura de 50°C y una presión de 0,94 atm. ¿Cuál es su peso molecular? a) 187 b) 47,7 c) 27,8 d) 54,3 e) 31,4 14. ¿Cuál es la densidad de un compues- to gaseoso, cuyo peso molecular es 34 a 67°C y 5atm? a) 5 g/l b) 6 g/l c) 7 g/l d) 8 g/l e) 9 g/l 15. Un matraz de 250 ml vacío tiene una masa de 300g. Si se llena con gas metano CH4 a condiciones normales. ¿Cuál es la masa? a) 300,178 g b) 300,008 g c) 300,018 g d) 300,456 g e) 301,095 g 16. Hallar la densidad del gas Metano CH4 a 227°C y 624 mmHg a) 0,8 g/l b) 0,16 g/l c) 0,32 g/l d) 0,48 g/l e) 0,96 g/l 17. En un recipiente de 250 ml se tiene 4,8 g de Oxígeno gaseoso a 27°C. ¿Cuál es la presión en atmósferas que ejerce el gas? a) 14,76 atm b) 1,476 atm c) 7,38 atm d) 3,69 atm e) 1,23 atm 18. Un matraz de 1l se llena con Dióxido de Carbono en condiciones normales y se cierra. ¿Cuántos gramos de gas hay encerrados en el matraz? a) 1,96 g b) 3,93 g c) 7,85 g d) 0,79 g e) 0,82 g 19. El número de moléculas de O2 conte- nidas en un recipiente de 8,2L a 27°C y 3 atm es: a) 6,0  1020 b) 1,2  1023 c) 6,0  1023 d) 1,2  1024 e) 2,0  1022 20. La densidad en g/L del CO2 medidos a 27°C y 0,82 atm es: a) 2,0 b) 1,47 c) 1,58 d) 1,26 e) 3,12 CLAVES 01. D 02. C 03. A 04. E 05. A 06. C 07. C 08. C 09. E 10. D 11. B 12. B 13. B 14. B 15. A 16. C 17. A 18. A 19. C 20. B TQ14-A02
  • 32. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : gases ii 1. En un mol de gas a STP se tiene 22,4 esto indica: a) Ecuación general de gases b) Ecuación de gases ideales c) Volumen molar d) Número de avogatro e) Presiones parciales de gases 2. Calcular la densidad SH2 a 27°C y 2atm? a) 27,6 b) 2,76 c) 0,276 d) 2,1 e) 2,17 3. Calcule el volumen, en litros, de 0,006 moles de un gas a 31°C y 0,870atm. a) 0,34 b) 0,51 c) 0,68 d) 0,17 e) 0,85 4. La presión en el interior de un globo de 2,25l es de 1,10atm. Si el volumen del globo aumenta a 7,05l. ¿Cuál es la pre- sión final en el globo si no hay cambio en la temperatura? a) 0,25 b) 0,35 c) 0,45 d) 0,55 e) 0,65 5. Una barra de aluminio de 30  10  3 cm; en STP y con una densidad de 2,7 g/cm3. ¿Cuántas moléculas presenta? (P. A=27) a) 27 No b) 30 No c) 24 No d) 90 No e) 10 No 6. El Oxígeno que se usa en la terapia respiratoria se almacena a temperatura ambiente, a una presión de 150 atm en cilindros de gas cuyo volumen es de 60l. ¿Qué volumen ocuparía el gas a una presión de 750 mmHg? (No hay cambio de temperatura) a) 91,2 l b) 9120 l c) 9,12 l d) 91,2 ml e) 9120 ml 7. Una cámara de descompresión que utilizan los buzos de aguas profundas tienen un volumen 10,3 m3 y trabaja a una presión interna de 4,50atm. ¿Qué volumen ocuparía (en m3) el aire de la cámara si estuviera a una presión de 1,00 atm, suponiendo que no hay cam- bio en la temperatura? a) 44,31 b) 45,23 c) 46,35 d) 47,33 e) 43,26 8. En el siguiente gráfico : P T a) La presión aumenta b) La presión disminuye c) La presión es uniforme d) Aumenta el volumen e) La temperatura disminuye 9. Hallar el valor de T2 P T T 4 2 100 200 2 1 360°K V a) 100°K b) 160°K c) 360°K d) 400°K e) Faltan datos CICLO ANUAL 2002 15
  • 33. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. El siguiente gráfico : P T Corresponde a a) Ley de Boyce – Mariotte b) Ley de Charles c) Ley de Gay – Lussac d) Ecuación general de gases e) Ecuación de gases ideales 11. Se calienta cierta masa de gas de 27°C a 117°C sin que varíe su presión. ¿En qué porcentaje aumenta su volumen? a) 60% b) 50% c) 30% d) 45% e) 90% 12. Se tiene un comprensor de 40l que contiene Hidrógeno a 20 atm y 47°C. ¿Cuántos, globos de 250 ml de capaci- dad se podrá inflar con dicho gas a 127°C y 32 atm? a) 125 b) 75 c) 50 d) 110 e) 250 13. 5l de un gas se encuentran sometidas a 2atm y 27°C. ¿Qué volumen ocupará en C. N.? a) 9,1l b) 12,8 l c) 7,2 l d) 3,1 l e) N. A. l 14. Temperatura constante, al disminuir a la mitad la presión de un sistema de gas ideal, el volumen final ..........; y a volu- men constante, al .......... aumenta la presión. a) aumenta el doble – aumentar la temperatura b) se duplica – disminuir la temperatura c) se cuadruplica – aumentar la tempe- ratura d) se mantiene constante – disminuir la temperatura e) disminuye en la mitad – disminuir la temperatura 15. Un recipiente cerrado herméticamente puede resistir una presión máxima de 2atm. Si se llena con un gas a 20°C y 750 mmHg. ¿A qué temperatura es de esperar que estalle? a) 320,8 °C b) 160,4°C c) 433,4°C d) 216,7°C e) N. A. 16. Un gas ideal se encuentra a 80,6°F y 3atm, ocupando 5l. ¿Qué volumen ocu- pa a 440,6°F y 2,5atm? a) 10,0 l b) 7,5 l c) 6,0 l d) 4,5 l e) 3,0 l 17. La temperatura de un gas cambia de 17°C a 307°C, mientras que la presión aumenta en un 50%. Calcular el porcen- taje en que aumenta el volumen a) 33,33 % b) 67,77 % c) 50 % d) 48 % e) 52 % 18. ¿Cuál es el volumen, en L, que resulta de comprimir, 28L de un gas, según la ley de Boyle, de 950 mmHg hasta 1900 mmHg? a) 25 b) 2,8 c) 280 d) 14 e) 56 19. Una masa de gas ocupa 40L a la presión de 600 mmHg. ¿Cuál es su volumen cuando la presión es de 800mmHg si la temperatura no se altera? a) 10 L b) 20 L c) 30 L d) 40 L e) 50 L 20. ¿Cuál será la temperatura inicial de un gas, sabiendo que al aumentar en 300°C su volumen inicial se duplica y su pre- sión resulta los 2/3 de la inicial? a) 300°C b) 627°C c) 27°C d) 900°C e) 227°C CLAVES 01. C 02. B 03. D 04. B 05. D 06. B 07. C 08. C 09. C 10. C 11. C 12. A 13. A 14. A 15. A 16. A 17. A 18. D 19. C 20. B TQ15-A02
  • 34. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : composición centesimal 1. Se tiene el Heptano (C7H16), hallar el porcentaje del “H” (Datos: C=12, H=1) a) 8 % b) 16 % c) 24 % d) 56 % e) 84 % 2. Determinar el porcentaje de “C” en el Propino (C3H4) (Datos : C=12, H=1) a) 70 % b) 80 % c) 90 % d) 10 % e) 20 % 3. Indicar la relación incorrecta (C=12, Ca=40, O=16) a) CaCO3  CC. (O) = 48 % b) CH4  CC(H) = 25 % c) C2H6  CC(C) = 60 % d) H2O  CC(H) = 11,1 % e) CH4  Atomicidad = 5 4. Indicar el compuesto que contiene mayor porcentaje de Oxígeno (Datos : P. A. Cl=35,5 , C=12, Ca=40, S=32) a) Cl2O3 b) CO2 c) CaCO3 d) SO2 e) En todos igual 5. Si en A2B la CC. del elemento “A” es 40% en el compuesto A3B2, indicar la CC. del elemento “B” a) 22,2% b) 44,4% c) 66,6% d) 33,3% e) 11,1% 6. ¿Cuántos gramos de plata hay en 5g de AgCl? (Datos : Ag = 108 , Cl=35,5) a) 3,76 g b) 2,4 g c) 1,05 g d) 0,54 g e) 0,32 g 7. La Crisocola es el nombre común que se le da al siguiente compuesto CuSiO3 . 2H2O. Hallar el porcentaje de agua de cristalización a) 20,5% b) 48% c) 10,25% d) 16,3% e) 19,2 8. ¿Cuál es el porcentaje de Nitró- geno en el Carbonato de Amonio (NH4) 2 CO3 N = 14, H = 1, C = 12, O = 16 a) 2,916% b) 0,02916% c) 0,00029% d) 29,16% e) 0,2916% 9. A partir de 1000Kg de caliza “CaCO3” con 20% de impurezas, ¿Qué peso de Calcio se obtendrá teóricamente? a) 680 Kg b) 320 Kg c) 420 Kg d) 580 Kg e) 620 Kg 10. Hallar el peso de CaCO3 presente en 200g de un mineral al 80% de pureza. P. A. [Ca=40, O=16, C=12] a) 100 g b) 150 g c) 155 g d) 160 g e) 200 g CICLO ANUAL 2002 16
  • 35. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 11. Hallar el peso de Azufre que existe en 1360 g de Sulfato de Calcio CaSO4 (Ca = 40, S = 32, O = 16) a) 320g b) 32 g c) 64 g d) 128 g e) 120 g 12. Hallar la cantidad de agua que existe en el siguiente compuesto : CaCO3 . 3H2O que pesa 308 g (Ca = 40, C = 12, O = 16, H = 1) a) 18 g b) 36 g c) 48 g d) 96 g e) 108 g 13. ¿Qué peso de Calcio existe en 200g de Carbonato de Calcio CaCO3 con 40% de impurezas? (Ca = 40 , C = 12, O=16) a) 48 g b) 96 g c) 24 g d) 12 g e) 80 g 14. Una muestra de 10g de mineral con- tiene 2,8 g de HgS ( M =232). ¿Cuál es el porcentaje de Hg en el mineral? (Hg = 200 , S = 32) a) 50 % b) 24,1 % c) 35 % d) 29,4 % e) 35,5 % 15. El porcentaje de “A” en el compuesto ACO3 es de 40%. ¿Cuál es el por- centaje de “A” en el compuesto A(NO2) 2 ? (O = 16 , N = 14 , C = 12) a) 35,4 % b) 30,3 % c) 28,7 % d) 23,5 % e) 85,4 % 16. Hallar el porcentaje de Mg en el Sulfa- to de Magnesio MgSO4 (Mg=24 , S=32, O=16) a) 10 % b) 20 % c) 30 % d) 40 % e) 45 % 17. Obtener la relación de porcentaje en peso de “x” contenido en los com- puestos XO2 y H4X3O8 respectiva- mente. Si el peso molecular del pri- mero es 60 a) 1 b) 1,2 c) 0,5 d) 1,5 e) 0,8 18. Hallar el porcentaje de Nitrógeno en el NH4NO3. (N=14 , H=1 , O=16) a) 70 % b) 45 % c) 35 % d) 50 % e) 80 % 19. ¿Qué hidrocarburo posee 80% de Carbono? (C=12 , H=1) a) CH4 b) C2H6 c) C6H6 d) C4H8 e) C3H8 20. ¿Qué sustancia posee el mayor por- centaje de Bromo? (Br=80 , O=16) a) Br2O b) Br2O3 c) Br2O5 d) Br2O7 e) Iguales CLAVES 01. B 02. C 03. C 04. B 05. C 06. A 07. A 08. D 09. B 10. D 11. A 12. E 13. E 14. B 15. B 16. B 17. B 18. C 19. B 20. A TQ16-A02
  • 36. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : fórmulas químicas 1. Para un compuesto de fórmula empí- rica CH2 y peso molecular 56g/mol. Hallar la fórmula molecular. a) C4H10 b) C4H8 c) C5H8 d) C6H6 e) C4H6 2. Determinar la F. E. del ácido ascorbi- co (Vitamina C), sabiendo que su composición centesimal es: 40,92 % de C 4,58 % de H 54,50 % de O a) C2H4O2 b) C3H4O3 c) C3H2O3 d) C2H2O4 e) C2H4O3 3. Cierto óxido diatomico contiene 64% del metal. Determinar el peso atómico de dicho metal. a) 28,4 b) 40,1 c) 65 d) 56,4 e) 23,1 4. El porcentaje que representa el metal “M” en el siguiente compuesto MSO4 es 20%. Hallar el peso atómico del metal “M” a) 39 b) 40 c) 24 d) 65 e) 56 5. Un compuesto contiene igual número de átomos de Carbono e Hidrógeno. Hallar el porcentaje de Carbono en el compuesto. a) 92,3 % b) 52,3 % c) 50 % d) 66,7 % e) 90 % 6. Se encuentra que una muestra de mineral con un contenido de humedad de 8,27% contiene 36,47% de Cu. ¿Cuál será el porcentaje de Cu en una muestra seca? a) 39,8 % b) 37,5 % c) 38,9 % d) 40,1 % e) 41,2 % 7. Un hidrocarburo posee 82,76 % de Carbono y 17,24% de Hidrógeno. Si la densidad del Hidrocarburo a C. N. es 2,589 g/l. Señale el número de átomos que posee la molécula del Hi- drocarburo. a) 10 b) 12 c) 14 d) 16 e) 18 8. La composición centesimal de un hidrocarburo es: C .......... 92,3 % H .......... 7,7 % Si se sabe que la densidad de dicho hidrocarburo gaseoso es 1,16 g/l a C. N. ¿Cuál es la fórmula de dicho hi- drocarburo? a) C2H2 b) CH c) C2H4 d) CH4 e) C2H6 9. Un análisis químico cuantitativo obtu- vo la siguiente composición de un hi- drocarburo 20% de H y 80% de C posteriormente se halló que 250 ml de gas pesan 0,250g a 27°C y 624 torr. ¿Cuál es la F. M. del compuesto? a) CH3 b) CH2 c) C2H6 d) C2H4 e) C4H12 CICLO ANUAL 2002 17
  • 37. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. Se analizó un óxido de Arsénico y se halló que contiene 64,7% de Arsénico. ¿Cuál es la F. E. del óxido? (As=75 , O=16) a) As2O5 b) As2O3 c) AsO d) AsO2 e) As2O 11. Un óxido del metal Niquel contiene 70,7% del metal. ¿Cuál es la fórmula molecular si coincide con la fórmula empírica? (Ni=59 , O=16) a) NiO b) Ni2O c) Ni2O3 d) NiO2 e) Ni3O2 12. Hallar la fórmula verdadera de un hidrocarburo formado por 40%C 53,3%O y 7,7%H. Si el peso de una mol gramo es 180g. a) CH2O b) C2H4O2 c) C3H6O3 d) C5H10O5 e) C6H12O6 13. El análisis químico de un compuesto puro obtenido de las hojas de té dio los siguientes resultados Elemento % Elemento % Carbono 49,48 Nitrógeno 28,85 Hidrógeno 5,19 Oxígeno 16,48 ¿Cuál es la F. E. del compuesto? (C=12 , H=1 , N=14 , O=16) a) C4H5N2O b) C2H5N3O c) C4H3N2O2 d) C5H4N2O e) Faltan datos 14. 5g de un óxido de Plomo contiene 4,533g de Plomo. ¿Cuál es la fórmula del óxido? (Pb=207) a) PbO b) Pb2O4 c) PbO2 d) Pb3O4 e) Pb2O 15. La composición centesimal de un hidrocarburo definido es: C = 85,7 % H = 14,3 % Determinar la fórmula de dicho hidro- carburo si se sabe que 7 gramos de el contiene 1,5  1023 moléculas a) C2H4 b) C2H2 c) C3H6 d) CH4 e) C3H8 16. En el compuesto AB el porcentaje de peso de A es el 40%. Hallar el por- centaje en masa de B en el compues- to A3B2. a) 60 % b) 70 % c) 8 % d) 80 % e) 50 % 17. ¿Cuál es la fórmula molecular de un hidrocarburo que contiene 85,8% en peso de Carbono, si se sabe que una molécula de este hidrocarburo tiene una masa de 2,1  10-22g? a) C6H12 b) C3H6 c) C8H16 d) C9H18 e) C8H16 18. El compuesto CaSO4  H2O contiene 56,96 % de agua hallar el valor de “x” (Ca=40, S=32, O=16, H=1) a) 5 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 19. Un preservativo de conservación de embutidos, tiene la composición : 33,3% Na; 20,3% N; 46,4% O. Hallar la F. M. si el peso molecular es 69. Dar como respuesta la semisuma de las cantidades de átomos de cada elemento por molécula a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 20. Calcular la pureza de una muestra de carburo de Calcio, sabiendo que se tratan 2056 mg de carburo con agua se obtiene 650 cm3 de acetileno me- didos sobre agua a 22°C y 748 mmHg. La eficiencia de la reacción fue de 85% PV= 19,8 mmHg a) 90 % b) 60,5 % c) 75,4 %
  • 38. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 d) 95 % e) 89 % CLAVES 01. B 02. B 03. A 04. C 05. A 06. A 07. C 08. A 09. C 10. A 11. C 12. E 13. A 14. D 15. A 16. E 17. D 18. E 19. B 20. D TQ17-A02
  • 39. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : REACCIONES químicas I 1. Indique cuál es una reacción química : a) Rotura de una regla b) )g(8H10C)s(8H10C  c) Ennegrecimiento de una cuchara de plata d) Oxidación del fierro e) c y d 2. Indique una reacción de corrosión : a) CaO22O1Ca1  b) HgO22O1Hg2  c) 2OPb2PbO  d) 3O UV 2O    e) 2H4FeSO4SO2HFe  3. ¿Cuántas sustancias simples están presentes en la reacción : )(O2H)ac(KC)ac(3OKC)g(2H   ? a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4. Indicar la reacción de descomposi- ción: a) 2HNaOH22H2Na2  b) 6H2CNaC2C3CH2Na2   c) Todos son de descomposición d) 2O3ONaC24ONaC2   e)  NaC22CNa2  5. Que no es característica de una reac- ción de combustión completa : a) Es endotérmica b) Se produce 2CO y O2H c) Combustible más comburente d) Cede luz y calor (energía) e) Es rédox 6. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones indica la reacción de doble desplaza- miento? a) 3NH2H2N  b) 2HKBrHBrK  c) O2H2CO2O4CH  d) 2OKC3OKC   e) O2HNaCHCNaOH   7. Luego de balancear la ecuación de oxidación del hierro, indique el coefi- ciente del óxido ferroso : FeO2OFe  a) 3 b) 2 c) 1 d) 4 e) 6 8. Balancear la siguiente ecuación e indicar la suma de coeficientes : 2H3CAHCA   a) 14 b) 12 c) 15 d) 13 e) 14 9. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones representa una reacción endotérmica? a) mol/Kcal135O2H2O2H  b) Kcal/mol94H...2CO2OC  c) O2H2CO2O4CH  d) Kcal/mol672COOH5H2C6O12H6C  e) Kcal/mol223NH2H2N  CICLO ANUAL 2002 18
  • 40. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. Balancear la ecuación e indicar la suma de coeficientes : 2SO3O2Fe2O2FeS  a) 21 b) 25 c) 29 d) 23 e) 27 11. Es la energía mínima requerida para que empiece una reacción química : a) Entalpía de reactantes b) Entalpía de productos c) Energía de productos d) Energía atómica e) Energía de activación 12. El yodo 2I reacciona con el ácido sulfhídrico S2H produciéndose yodu- ro HI y azufre. Dicha reacción se lla- ma : a) Descomposición b) Asociación c) Composición d) Sustitución simple e) Combustión 13. La pirolisis de la calcita : 2COCaO3CaCO   es una reacción de : a) Asociación b) Descomposición c) Sustitución d) Combustión e) Rédox 14. Una reacción en la que se sintetiza un compuesto binario a partir de sus elemento en estado fundamental, es necesariamente una reacción : a) De descomposición b) De desproporción c) De óxido reducción d) De metátesis e) Ácido - base 15. La reacción : 3HCO4NH6O2H32CO33CO)4NH(3  Se denomina : a) Descomposición b) Sustitución simple c) Metátesis d) Catalítica e) Conjugada 16. En el siguiente diagrama indique, ¿cuántas proposiciones son incorrec- tas? 20 100 140 A+B C+D E Kcal mol Rxn  El calor de reacción es –80 Kcal/mol.  La energía de activación es 120 Kcal/mol.  Es una reacción exotérmica.  El complejo activado tiene una ener- gía de 180 Kcal/mol. a) 0 b) 1 c) 2 d) 3 e) 4 17. Balancear la siguiente ecuación e indicar la suma de coeficientes este- quiómetricos : 2OKC3OKC   a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 7 18. Balancear la siguiente ecuación y dar la suma de coeficientes : O2H2CO2O6O12H6C  a) 13 b) 15 c) 17 d) 19 e) 21 19. Balancear la combustión incompleta del 2n2HnC  y dar la suma de coeficientes para 2 mol de dicho hidrocarburo. a) 6n-2 b) 5n-2 c) 5n-3 d) 6n-3 e) 6n-1 20. Balancear por tanteo la siguiente reacción : 2H4cP3bPH4H2aP  Dar como respuesta : b ca F   . a) 1 b) 1/2 c) 2 d) 3 e) 1/3 CLAVES 01. E 02. E 03. A 04. D 05. A 06. E 07. B 08. D 09. D 10. B 11. E 12. D 13. B 14. C 15. D
  • 41. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 16. D 17. E 18. D 19. E 20. A TQ18-A02
  • 42. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : REACCIONES químicas II 1. Indicar la reacción del no intercambio iónico : a) O2H33SO2KS2K2KOH6S3  b) O2H43HBrO2KOH102Br2C5  c) 3KNO3KC3OKC2KNO3   d) 2HCuC2HC2Cu2   e) 2CaC3CO2NaNaC23CaCO   2. Marcar la proposición correcta acerca de las reacciones tipo rédox : a) Todas las reacciones de metátesis son rédox b) El oxidante es la especie que au- menta su estado de oxidación c) La pérdida de electrones de un elemento en su estado fundamen- tal o combinado representa a una oxidación d) El agente oxidante se llama así porque causa la reducción de otra especie e) El E.O. del oxígeno siempre es -2 3. En el óxido de flúor el oxígeno actúa con carga : a) –2 b) –1 c) 0 d) +1 e) +2 4. En el peróxido de hidrógeno, el oxí- geno actúa con carga igual a : a) –2 b) –1 c) 0 d) +1 e) +2 5. Señale cuál no es reacción rédox : a) FeO2OFe  b) CuO2OCu  c) 2O2HO2H  d) O2HNaCHCNaOH   e) 2OPb2RbO  6. Si A es un oxidante que reacciona con el reductor B, entonces será correcto que : a) Disminuye el estado de oxidación de B b) A se oxida en la reacción c) B gana los electrones que pierde A d) A dará origen a la forma oxidada e) Todas son falsas 7. ¿Qué reacción no es rédox? a) 2C34SO2K34SO2H2O2H2S53KC6   b) 4MgSO2BaC2MgC4BaSO   c) 2HCuC2HC2Cu2   d) O2H22O2H2  e) 3NH22H32N  8. Balancear la combustión completa de un hidrocarburo  2x2HxC  y dar la suma de los coeficientes enteros de los productos. a) 2x+1 b) 3x+2 c) 4x+2 d) 6x+2 e) 5x+4 9. Balancear la siguiente reacción quími- ca y dar la suma de los coeficientes de los productos : CICLO ANUAL 2002 19
  • 43. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 Cu2NO2HCuO3NH  a) 12 b) 10 c) 11 d) 9 e) 7 10. Balancear la siguiente ecuación e indicar la suma de coeficientes : 3PH2H4P4H2P  a) 10 b) 11 c) 12 d) 13 e) 14 11. Balancear por rédox, determinar el agente reductor : O2H2Br2SOHBr4SO2H  a) S b) HBr c) H2 d) 02 e) Br2 12. Balancear la reacción de oxidación- reducción : O2H2ITeNaCHCNaI3TeO2Na   Dar la suma de coeficientes. a) 20 b) 21 c) 22 d) 23 e) 24 13. En la siguiente reacción indicar el coeficiente del reductor : O2HSNOS2H3HNO  a) 2 b) 3 c) 4 d) 6 e) 8 14. Hallar el número de oxidación de C, en los siguientes compuestos : 2OHC 4OKC 9O2C4H  a) +3 –1 + 5 b) +5 +7 +5 c) +3 +7 +5 d) –3 +3 +5 e) –1 +7 + 5 15. ¿Qué ocurre con el nitrógeno en el siguiente proceso (semireacción)? NO3NO  a) Se oxida b) Pierde electrones c) Se reduce d) Se oxida y se reduce a la vez e) Gana protones 16. En la siguiente reacción : 3SO2O2SO  I. El azufre se oxida. II. El oxígeno es reductor. III. El azufre es oxidante. Son verdaderas : a) Sólo I b) Sólo II c) I y III d) II y III e) Todos 17. En la síntesis de Lavoisier, se deduce : O2H2O2H  a) El hidrógeno se reduce b) El agua se oxida c) El hidrógeno se dismuta d) El oxígeno se oxida e) El hidrógeno pierde electrones 18. Balancear la siguiente reacción en me- dio ácido : 2O2MnH2O2H4MnO  Dar el coeficiente del agua. a) 8 b) 7 c) 6 d) 5 e) 4 19. Considerar la siguiente expresione rédox en medio básico : 3NH2 6 O4S2N2 3 O2S  Balancear y determinar la relación molar: Agente oxidante / agente reductor. a) 1/5 b) 1/6 c) 1/4 d) 1/3 e) 1/2 20. Balancear en medio ácido, calcule el coeficiente de iones sulfato        4SO . 2Mn4SO4MnO3SO2H  a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 6 CLAVES 01. E 02. C 03. E 04. B 05. D 06. E 07. B 08. A 09. E 10. C 11. B 12. D 13. B 14. C 15. A 16. A 17. E 18. B 19. B 20. C TQ19-A02
  • 44. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : ESTEQUIOMETRÍA I 1. Determinar los mol que se emplea de cloruro de hidrógeno, para que reaccio- nes con 4 mol de sodio metálico, de acuerdo a : 2HNaCHCNa   a) 1 mol b) 2 c) 4 d) 6 e) 8 2. Hallar los gramos de propano  8H3C necesarios para obtener 4 moles de an- hidrido carbónico en la combustión completa de dicho combustible. Datos : C = 12, H = 1, O = 16. a) 142,5 b) 36,9 c) 58,7 d) 12,8 e) 532,4 3. ¿Qué volumen de vapor de agua se produce al reaccionar 100 litros de 2H con 2O según : O2H22O2H2  a) 300  b) 200 c) 100 d) 150 e) 50 4. ¿Cuántos gramos de cobre se necesitan para obtener 325 gramos de zinc, según : Zn2CuC2ZnCCu   Datos : Cu = 63,5; Zn = 65. a) 419,8 b) 247,9 c) 136,1 d) 317,5 e) 831,6 5. El perdorato de potasio puede preparar- se mediante una secuencia de reaccio- nes : O2HOKCKCKOH22C   3OKCKCOKC    KC4OKC3OKC  6. El nitrato de plomo II reacciona por metátesis con el yoduro de potasio, ¿cuántas moles de sal haloidea se for- marán finalizada la reacción, si inicial- mente se disponían de 10 moles de una mezcla equimolar de los reactantes? a) 4,2 b) 16,8 c) 6,2 d) 5,2 e) 2,5 7. Hallar el volumen del aire, que contiene 20% de oxígeno necesario para la com- bustión de 200 litros de propano según : O2H2CO2O8H3C  a) 5000 litros b) 4000 c) 3000 d) 2000 e) 1000 8. En un endiómetro se introduce 150 cm 3 de una mezcla formada por metano  )g(4CH , propano  )g(8H3C con 400 cm 3 de oxígeno. Luego de hacer pasar una chispa eléctrica se produce la com- bustión completa observando 50 cm3 de oxígeno remanentes. Calcular la compo- sición volumétrica del metano propano asumiendo condiciones de Avogadro. a) 50% b) 75 c) 80 d) 60 e) 40 9. Para la combustión de 60  de una mezcla de )g(8H3C y )g(10H4C se ne- cesita 360  de oxígeno. Calcular la composición volumétrica de la mezcla inicial, asumiendo condiciones de Avo- gadro para cada gas. a) 40% 10H4C b) 50% 8H3C 60% 8H3C 50% 10H4C c) 20% 8H3C d) 8H3C6,66  CICLO ANUAL 2002
  • 45. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 80% 10H4C 10H4C%3,33  e) 8H3C%3,33  10H4C6,66  10. Calcular el volumen del aire con 25% en volumen de 2O necesarios para la combustión de 10  de una mezcla de propano 8H3C , y metano 4CH que contiene 60% en volumen de 4CH . a) 140  b) 128 c) 280 d) 560 e) 840 11. La nitroglicerina, un explosivo se des- compone de acuerdo con la ecuación : )liq(O2H)g(2O)g(2N)g(2CO3)3NO(5H3C  Calcule el volumen total de gases pro- ducidos a partir de 454 g de nitrogliceri- na cuando se recogen a 374,4 torr y 27ºC. Desprecie la presión de vapor sa- turado del agua. a) 375  b) 175 c) 150 d) 225 e) 475 12. ¿Cuántos gramos de cloro se necesita para preparar 693 g de 4OKC según la siguiente secuencia de ecuaciones. [C = 35,5; K = 39,1]. a) 355 g b) 1660 c) 2130 d) 710 e) 1420 13. Un método para preparar peróxido de hidrógeno, 2O2H utiliza las siguientes reacciones. 2H8O2S2)4NH(4HSO4NH  2O2H4HSO4NHO2H8O2S2)4NH(  ¿Cuál es el consumo de agua por 136 g de disolución de 2O2H ? a) 144 b) 156 c) 132 d) 12 e) 184 14. Después de realizar el siguiente proce- so: Zn + 2HC  ZnC2  + H2 ¿Cuántos gramos de cloruro de zinc de- berán producirse, si reaccionan suficien- te zinc metálico con 5 eq-g de ácido clorhídrico? (Zn = 65, C = 35,5). a) 340 b) 234 c) 435 d) 354 e) 100 15. En medio acuoso, el etanol reacciona con el ión dicromato para formar un al- dehido (etanal). La ecuación que repre- senta esta reacción rédox es la siguien- te: )III(CrO4H2CDicromatoOH5H2C  ¿Cuántos iones dicromato son necesa- rios para reaccionar con 233 milílitros de alcohol etílico (densidad del alcohol = 0,79 g/m). a) 23108  b) 21104  c) 24108  d) 22106  e) 20108  16. El cloruro de cromito es un líquido rojo- oscuro fotosensible, que es utilizado como agente oxidante en algunas reac- ciones orgánicas. Determinar el volumen en litros de cloruro de cromito que se ob- tiene por cada 142 gramos 3CrO según la siguiente reacción realizada a condi- ciones normales. Densidad del cloruro de cromilo (A C.N.) = 1,10 g/m. O2H)(2C2CrO)ac(HC2)s(3CrO   a) 0,20 b) 31,8 c) 22,4 d) 30,6 e) 11,2 17. ¿Cuántos metros cúbicos (m 3 ) de aire son necesarios para la combustión de 400 litros de etano  6H2C , sabiendo que el aire contiene 80% de 2N en volumen y el resto es oxígeno). Los productos de la combustión son )(O2Hy)g(2CO  . a) 23107 b) 700 c) 1400 d) 70 e) 7 CLAVES 01. C 02. C 03. C 04. D 05. D 06. E 07. A 08. A 09. E 10. B 11. E 12. B 13. A 14. A 15. E
  • 46. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 16. A 17. E TQ20-A02
  • 47. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : ESTEQUIOMETRÍA – II 1. 448g de un mineral contiene 50% de hierro puro. El cual se oxida de la si- guiente manera : Fe + O2  FeO Hallar el peso del producto formado Fe = 56 ; O = 16 a) 72 b) 114 c) 288 d) 36 e) 576 2. En la siguiente reacción : CaCO3  CaO + CO2 ; Ca=40 ; O=16 ; C=12 Se descompone 400g de Carbonato de Calcio (CaCO3). ¿Cuántos gramos de anhídrido carbó- nico se obtiene si la eficiencia es del 50%? a) 88 g b) 22 g c) 33 g d) 44 g e) 1 3. ¿Cuántos gramos de agua se formará si reacciona 40 g de Oxígeno con su- ficiente cantidad de Hidrógeno, si la eficiencia de la reacción es del 60%? H2 + O2  H2O ; H = 1 ; O = 16 a) 24 b) 25 c) 26 d) 27 e) 28 4. En la siguiente reacción : H2 + Cl2  HCl Para reaccionar completamente 8 At-g de Hidrógeno. ¿Cuántos litros de Cl2 se necesitan a C. N.? a) 22,4 b) 44,8 c) 89,6 d) 11,2 e) 13,2 5. ¿Cuántos gramos de Sulfuro de Car- bono (CS2) se obtendrán al reaccio- nar 640g de SO2 al 90% de pureza en peso según : (S=32 ; O=16 ; C=12) a) 144 b) 576 c) 596 d) 288 e) 342 6. Se desea obtener 224 gramos de CaO a partir de piedra caliza que con- tiene 80% de CaCO3 (Ca=40 ; C=12 ; O = 16) CaCO3  CaO + CO2 ¿Cuántos gramos de piedra caliza se requieren? a) 200 b) 300 c) 500 d) 400 e) 600 7. Según el proceso : ZnS + O2  Zn + SO3 La blenda es un mineral que contiene 50% de pureza de ZnS. ¿cuántos gramos de blenda se necesita para producir 320g de SO3 según la reac- ción indicada? ZnS ( M =97,5) y SO3 ( M =80) a) 880 b) 780 c) 460 d) 680 e) 1020 8. Se realiza la neutralización de 15 Mol- g de HCl empleando Hidróxido de So- dio (NaOH). Determine la masa de NaOH requerida para dicha reacción : NaOH + HCl  NaCl + H2O a) 600 g b) 500 g c) 400 g d) 300 g e) 200 g CICLO ANUAL 2002
  • 48. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 9. Al reaccionar el Sodio con suficiente ácido sulfúrico se desprende 50 moles de gas Hidrógeno. Hallar las moles de ácido requerido : Na + H2SO4  Na2SO4 + H2 a) 25 b) 50 c) 100 d) 30 e) 80 10. ¿Qué peso de Si (Silicio) se utiliza en la reacción para obtener 0,224 l de H2 a C.N. (Si = 28) Si + 4 NaOH  Na4SiO4 + 2H2 a) 0,28 g b) 0,16 g c) 0,42 g d) 0,14 g e) 0,12 g 11. Se establece un proceso de tres etapas para producir ácido nítrico NH3 + O2  NO + H2O NO + O2  NO2 NO2 + H2O  NHO3 + NO ¿Cuántos gramos de HNO3 se formará al usar 170 g de NH3. Si el rendimiento de cada etapa es del 80%? a) 42,20 b) 104,15 c) 161,26 d) 215,20 e) 240,35 12. Se tiene 1000 L de una masa gaseosa constituida por : Hidrógeno Monóxido de Carbono y gas Carbónico cuya composi- ción volumétrica es : 30%, 60% y 10% respectivamente. Determinar el volumen de aire necesario para la combustión completa de la mezcla. Si la composi- ción volumétrica del aire es 21% de Oxí- geno y 79% de Nitrógeno. a) 2,142m3 b) 1,638 m3 c) 2,193 m3 d) 1,615 m3 e) 450 L 13. ¿Qué masa de Dióxido de Manganeso se produce a partir de 224 L de gas C2H4 a C. N. si la reacción ocurre en medio ácido? a) 552 g b) 580 g c) 290 g d) 245 g e) 680 g 14. Para la combustión de 25 ts de una mezcla de C3H8 y C4H10 se necesita 124L de Oxígeno. Calcular la composi- ción volumétrica de la mezcla inicial, asumiendo condiciones de avogadro par cada gas. a) 30% C3H2 b) 53% C3H8 70% C4H10 45% C4H10 c) 38% C3H2 d) 36% C3H8 62% C4H10 64% C4H10 e) 94% C3H9 56% C4H10 15. La siguiente reacción representa el método comercial de preparación del Óxido Nítrico, NO : NH3 + O2  H2O + NO ¿Cuántos litros de amoniaco a 27ºC y 600 torr se necesitará para producir 400 Lt de NO a 300 torr y 127ºC? a) 300 Lt b) 600 Lt c) 700 Lt d) 100 Lt e) 400 Lt 16. El funcionamiento de una pila seca (utilizada en radios y calculadoras) de 1,5 V se puede representar (de una ma- nera simple) con la siguiente ecuación química : Zn(s) + NH4 +1 (ac) + MnO2(s)  Zn+2 (ac) + NH3(ac) + H2O + Mn2O3(s) ¿Cuántos átomos de Cinc se consumen por cada 0.01 moles de dióxido de Man- ganeso? a) 6  1021 b) 3  1022 c) 3  1021 d) 6  1022 e) 8  1022 17. A partir de la siguiente expresión redox en medio básico S2O3 -2 + N2  S4O6 -2 + NH3 Calcular el volumen en litros de Nitró- geno, medidos a condiciones normales necesarios para producir 4  5  1023 iones S4O6 -2 a) 28 b) 5. 6 c) 11. 2 d) 22. 4 e) 24,9 CLAVES 01. C 02. A 03. D 04. C 05. E 06. C 07. B 08. A 09. B 10. D 11. D 12. A 13.B 14. D 15. B
  • 49. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 16. C 17. E TQ21-A02
  • 50. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : masa equivalente 1. De acuerdo a la reacción : CS2(9) + O2(9)  CO2(9) + SO2(9) Se mezclan 3,5 moles de CS2 y 20,8l de O2 a 12 atm y 27ºC. Señale el reactivo limitante. a) CS2 b) O2 c) CS2 y O2 se consumen totalmen- te d) CS2 y O2 se consumen parcial- mente e) Falta información 2. Se tratan 100g de una mezcla de CaCO3 y arena con cierta cantidad de HCl produciéndose 22g de CO2. ¿Qué porcentaje representa el peso de CaCO3 en la mezcla inicial? CaCO3 + 2HCl  CO2 + CaCl2 + H2O Datos : Ca=40 ; O=16 ; C=12 ; H=1 a) 20% b) 25% c) 30% d) 35% e) 50% 3. 20 gramos de cinta de Magnesio se introducen en un volumen donde hay 8 gramos de Oxígeno. ¿Qué peso de Magnesio quedará sin reaccionar? Datos : Mg = 24 ; O = 16 a) 8 g b) 16 g c) 4 g d) 2 g e) 12 g 4. Para efectuar el siguiente proceso, se mezclaron 20g de Ca(OH)2 y 11g de CO2. Ca(OH)2 + CO2  CaCO3 + H2O ¿Cuántos gramos de Carbonato de Calcio CaCO3 se producen? Datos : Ca = 40 ; O = 16 ; C = 12 ; H = 1 a) 50 b) 25 c) 100 d) 40 e) 12,5 5. Cuando se descomponen 500 gramos de piedra caliza (al 80% en peso de CaCO3) se forma CO2 y Cao. ¿Qué masa en gra- mos de Óxido de calcio se formó si la reac- ción tuvo un rendimiento del 70%? a) 179,2 b) 156,8 c) 178,4 d) 177,2 e) 187,2 6. Suponga que 1,44 gr de O2 se colocan en un recipiente y se irradian con luz ultraviole- ta. Si este proceso convierte 0,96g de O2 en Ozono. Calcular el volumen de la mezcla a 312 y 227ºC según : O3(g)  O2(g) a) 2 Lt b) 1,5 Lt c) 7 Lt d) 0,5 Lt e) 3 Lt 7. Si se reducen 13,2 gramos de un aldehido según la siguiente reacción controlada a 1 atm de presión y una temperatura de 273. CH3 – CHO + H2 Ni CH3 – CH2OH (l) Una vez terminada la reacción, el producto formado (un alcohol) experimenta una pér- dida de peso del 25% por evaporación. ¿Cuántos litros de alcohol se evaporaron? a) 5,04 b) 2,54 c) 1,68 d) Faltan datos e) N. A. 8. Un soldador de tubos de escape para automóviles utiliza 1 kilogramo de una CICLO ANUAL 2002
  • 51. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 muestra sólida al 80% en peso de carburo de Calcio (CaC2) para hacer- la reaccionar con agua y formar el gas acetileno (C2H2), según : CaC2(s) + 2H2O(l)  Ca(OH)2(ac) + C2H2(9) ¿Cuántos litros de acetileno se pro- ducirán en condiciones normales? a) 180 b) 120 c) 260 d) 160 e) 280 9. La masa molecular del Sulfato de un metal es 684 y la masa equivalente es 114. ¿Cuál es la masa atómica del metal? P. A. (S = 32 ; O = 16) a) 25 b) 36 c) 54 d) 72 e) 98 10. La masa equivalente de un ácido de fórmula H2R es 17. Hallar la masa atómica del no metal “R”? a) 32 b) 15 c) 31 d) 40 e) 35,5 11. De : I. La masa equivalente es la masa de combinación de una sustancia en una reacción, siendo una pro- piedad intensiva de la materia. II. La masa equivalente es una can- tidad adimensional. III. En la siguiente disociación se cumple :   2 )ac(3 1 )ac()ac(32 SOH2SOH   2 3 1 32 gSOEq1gHEq2SOgHEq1 Son no correctas : a) Sólo I b) I y II c) Sólo II d) I, II y III e) Sólo III 12. Determinar las masas equivalentes del Oxidante y del reductor en la si- guiente reacción : KMnO4+H2O2KOH+MnO2+O2+H2O P.A. (MN = 55; K = 39; O = 16; H = 1) a) 52,67 y 34 b) 107,2 y 32 c) 52,67 y 17 d) 107,2 y 34 e) 47,3 y 17 13. Si los pesos atómicos del Na, C y O son respectivamente 23, 12 y 16, la masa equi- valente de Na2CO3 es : a) 106 b) 212 c) 53 d) 35 e) 83 14. Hallar la masa equivalente del ácido hipo- fosforoso (H3PO2) a) 16,5 ) 33 c) 66 d) 132 e) 264 15. Hallar la masa equivalente del Sulfato de Aluminio P. A. Al = 27 ; S = 32 ; O = 16 a) 28,5 b) 14,25 c) 57 d) 104 e) 208 16. Hallar la masa equivalente del óxido de Calcio. P. A. (Ca = 40 ; O = 16) a) 14 b) 28 c) 40 d) 56 e) 112 17. Hallar la masa equivalente del Oxígeno (O2). P. A. (O) = 16 a) 8 b) 16 c) 24 d) 32 e) 4 18. El elemento “x” forma el Óxido X2O3. ¿Cuál es el peso atómico de “x” si 27g de este elemento generan 51g del Óxido? a) 71 b) 27 c) 102 d) 54 e) 32 19. ¿Qué óxido presenta mayor parámetro () a) FeO b) CaO c) Na2O d) PbO2 e) Fe2O3 20. Determinar la masa equivalente del H2SO4,en la siguiente reacción : H2SO4 + KOH  KHSO4 + H2O P.A. H = 1 ; O = 16 ; S = 32 a) 24,5 b) 22,5 c) 98 d) 196 e) 49 CLAVES 01. B 02. E 03. A 04. B 05. B 06. B 07. B 08. E 09. C 10. A 11. E 12. C 13. A 14. C 15. C
  • 52. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 16. B 17. A 18. B 19. E 20. C TQ22-A02
  • 53. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : SOLUCIONES – I 1. ¿Cuál de los siguientes no representa a una solución? a) Acero b) Bronce c) Latón d) Amalgama e) Diamante 2. Una solución es básicamente : a) Sustancia simple b) Sustancia compuesta c) Simplemente sustancia d) Mezcla homogénea e) Mezcla heterogénea 3. Decir cuáles son las verdaderas : I. Una solución es una mezcla homo- génea de dos o más sustancias pu- ras simples o compuestas. II. Los componentes de una solución se pueden separar por medios físi- cos como : Filtración, evaporación, destilación, etc. III. Si se desea preparar una disolución, las sustancias que se va a unir de- ben tener naturaleza semejante. IV. Cuando el soluto se disuelve en el solvente, siempre se libera calor. a) Sólo III b) I y III c) II y IV d) I y II e) I y IV 4. El latón es una solución formado por : a) Fe y C b) Cu y Fe c) Cu y Sn d) Cu y Zn e) Fe y Zn 5. Calcule el porcentaje en masa del Soluto si se disuelven 31 g de KCl en 152g de agua. a) 20,3 b) 83,1 c) 14,2 d) 16,9 e) 10,7 6. Señale la expresión que representa correctamente a la moralidad de una so- lución : a) nste / Vsol b) Wsto / ( M sto . Vsol) c) nsto / ( M sto . Vsol) d) nsto / (%Msto . Vsol) e) nsto / (Msto . Vste) 7. Se tiene 630g de HNO3 en 5 litros de solución. Hallar la moralidad que hay en la solución : H = 1 ; O = 16 ; N = 14 a) 2 M b) 1 M c) 3 M d) 4 M e) 5 M 8. Se disuelven 184 g de Etanol (C2H5OH) en 2000 cm3 de solución. Halle la mora- lidad de la solución resultante. a) 0,002 b) 0,02 c) 0,2 d) 2 e) 12,2 9. Hallar la moralidad y normalidad de una solución de 2000 ML de volumen, que contiene 490g de ácido sulfúrico. a) 0,25M ; 0,5N b) 5M ; 7,5N c) 2,5M ; 2,5M d) 2,5M ; 5N e) 0,025M ; 0,025N CICLO ANUAL 2002
  • 54. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. Con 200g de CaCO3 se forman 1,5l de una solución cuya densidad es 2,24g/cc. Determine la molalidad de esta solución: a) 2,15 b) 1,57 c) 1,121 d) 0,633 e) 0,36 11. Calcular el porcentaje en masa de ácido nítrico HNO3 que contiene una solución 5N, si la densidad de dicha solución es 1,25 g/mL a) 25,2% b) 19,7% c) 30,5% d) 41,1% e) 50,2% 12. Determinar la molaridad de una solución de Ca(OH)2 al 0,4N a) 0,2M b) 0,6M c) 0,4M d) 0,8M e) 0,1M 13. Se ha disuelto 310g de ácido carbónico formando 5000 mL de solución. Hallar la normalidad. a) 1,5N b) 3N c) 4,5N d) 6N e) 2N 14. ¿Cuál es la normalidad de una solución que se preparó disolviendo 1,71g de hi- dróxido de Bario Ba(OH)2 ( M =171) has- ta 200 mL de solución. a) 0,05 b) 50 c) 5 d) 0,5 e) 0,1 15. ¿Cuántos gramos de Sulfato de Calcio se tendrá que disolver en agua para ob- tener 600 cm3 de solución 10N de dicha sal? P. A. Ca = 40 ; S = 32 ; O = 16 a) 204 g b) 102 g c) 806 g d) 614 g e) 408 g 16. Se tiene una solución de HCl al 15% en masa con densidad 1,3 gr/ml. Determi- nar la molaridad de 600 ml de solución. (Datos : H = 1 ; Cl = 35,5) a) 6,18 M b) 5,34 m c) 4,67 M d) 3,86 M e) 2,15 M 17. Determinar la molaridad de una solución de   234 FeSO 0.5M a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 18. Si se disuelven 800 g de NaOH en 1,8 l de H2O pura (QP),suponga que la soda (NaOH) ocupa 0,2l. Halle la normalidad a) 2 b) 20 c) 200 d) 0,2 e) 10 19. Determinar la molaridad de una solución de NH3 al 20% cuya densidad es 0,926g/ml a) 0,54 M b) 2,58 M c) 5,4 M d) 10,89 M e) 25,2 M 20. ¿Cuál es el peso de ácido nítrico (HNO3) si se tiene 3l de solución 0,6 molar (H = 1 ; N = 14 ; O = 16) a) 113,4 g b) 114,3 g c) 124,6 g d) 106,2 g e) 104,6 g CLAVES 01. E 02. D 03. B 04. D 05. D 06. B 07. A 08. D 09. D 10. D 11. C 12. A 13. E 14. E 15. E 16. B 17. C 18. E 19. D 20. A TQ23-A02
  • 55. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : soluciones – ii 1. Se tiene una solución acuosa cuya densidad es 1,2 g/cm3 con una concen- tración al 20% en masa de NaOH. Ha- llar la molaridad. (Na = 23 ; O = 16 ; H = 1) a) 1M b) 2M c) 6M d) 4M e) 5M 2. Se tiene una solución acuosa de H3PO4 cuya densidad es 0,49 g/cm3 de concen- tración al 20%. Determinar la normali- dad de la solución. a) 0,5N b) 3N c) 3,5N d) 1,5N e) 4N 3. ¿Cuántos mililitros de solución 2N de HCl serán necesarios para que reaccio- ne totalmente con 50 ml de solución de soda caustica NaOH 3M. a) 100 b) 75 c) 50 d) 25 e) 20 4. Hallar la normalidad de una solución de H2SO4 si 40 ml de la solución neutraliza 30ml de solución de NaOH 0,2M a) 0,15 b) 0,3 c) 0,2 d) 0,25 e) 0,35 5. Se tiene una solución de H2SO4 4M, determinar la masa en gramos de H2SO4 que está contenido en 25 cm3 de esta solución. a) 2,6 g b) 9,8 g c) 4,9 g d) 3,2 g e) 10,2 g 6. Para neutralizar a 20 mL de HCl acuoso se utilizaron 30 ml de KOH 5N. Calcular la normalidad de la sal formada. a) 7,5N b) 2,5N c) 3N d) 6N e) 5,5N 7. Marcar (V) verdadero o falso (F) según sea el caso : ( ) El solvente no siempre es agua ( ) Presenta dos fases, donde nece- sariamente una es el agua. ( ) Es una mezcla homogénea donde se llevan a cabo muchas reaccio- nes químicas. a) FFF b) FVF c) FVV d) VFV e) VVF 8. ¿Cuál es la molaridad de una solución de H2SO4, si su densidad es 1,2 g/cm3 y contiene 49% en peso de este ácido?. S = 32 ; H = 1 ; O = 16 a) 5 M b) 6 M c) 7 M d) 8 M e) 4 M 9. 20 litros de una solución de ácido sulfú- rico (H2SO4) 1M se neutraliza con hi- dróxido de Sodio (NaOH) 8N. Hallar el volumen de Hidróxido necesario. a) 5 N b) 6 N c) 7 N d) 8 N e) 10 N CICLO ANUAL 2002
  • 56. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 10. La solución de 4 N de ácido se neutrali- za con 20 litros de Hidróxido 3N. Hallar el volumen del ácido necesario. a) 2 l b) 15 l c) 10 l d) 22 l e) 20 l 11. Hallar el número de equivalente gramo de H2SO4 en 2000 cm3 de solución 0,5N a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 12. Se ha disuelto 4,6g de alcohol etílico en 100g de agua. ¿Cuál es la moralidad de la solución, sabiendo que la densidad de dicha solución es 0,99 g/mL? a) 0,802 M b) 0,702 M c) 0,703 M d) 0,946 m e) 1,123 M 13. Se mezclan 2l de H2SO4 3M con 3l de H2SO4 al 2M. Hallar la concentración molar de la solución resultante a) 2,5 b) 2,4 c) 2,2 d) 2,1 e) 2,3 14. Se mezclan 11l de CH3COOH 0,35 M con 14l de CH3COOH 1,10 M la molari- dad de la solución resultante es : a) 0,616 b) 0,77 c) 0,154 d) 0,58 e) 0,68 15. Se mezclan 0,4 litros de solución de KmnO4 0,4M con 0,6 litros de solución de KmnO4 0,6M. Hallar la concentra- ción molar de la solución resultante. a) 0,16 b) 0,32 c) 0,52 d) 0,42 e) 0,12 16. Se mezclan 600 ml de ácido 2M con 300 ml del mismo ácido 3M y a esta mezcla se le agregan 100 ml de agua. Determine la molaridad de la solución resultante. a) 1,7 M b) 1,9 M c) 2,1 M d) 2,3 M e) 2,6 M 17. Se mezclan 2l de una solución 2M con 3 litros de una solución 11/3M; ambas soluciones acuosas y del mismo soluto. Determine la molaridad de la solución resultante. a) 1,0 b) 1,5 c) 2,0 d) 2,5 e) 3,0 18. Se tiene 3l de una solución de ácido nítrico 2M. ¿Cuántos litros de una solu- ción de ácido 4M habrá que agregarle a la primera solución para tener una solu- ción final 5 14 M? a) 3,0 b) 2,5 c) 2,0 d) 1,5 e) 1,0 19. Se tiene 5l de una solución acuosa 2M de un soluto no volátil. Asumiendo que al calentar la solución sólo se evapora solvente (H2O). ¿Cuántos litros de éste solvente se tendrán que evaporar para que la concentración de la solución sea 2,5M? a) 0,5 b) 1,0 c) 1,5 d) 2,0 e) 2,5 CLAVES 01. C 02. B 03. B 04. A 05. B 06. C 07. C 08. B 09. A 10. B 11. A 12. D 13. B 14. B 15. C 16. C 17. E 18. C 19. B TQ24-A02
  • 57. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : cinética química 1. Es la parte de la Química que estudia las velocidades de las reacciones químicas, así también los factores que permiten su control a) Equilibrio químico b) Cinética química c) Petroquímica d) Química descriptiva e) Estequiometría 2. La reacción 2NO2210NO2  presenta experimentalmente     2/1 2O2/3NOKV  , luego el or- den vale : a) 4 b) 2 c)1 d) 3 e) 6 3. En las reacciones químicas Se puede decir que : KC O3 MnO2 T KC +O2 a) Es endotérmica b) Es catalítica MnO( 2 es el catali- zador) c) La velocidad de formación del 2OyKC es mayor por la pre- sencia del 2MnO d) El 2MnO no altera su masa e) Todas 4. Con respecto a la velocidad : HC HC8M 8M ( ) ( )I II Zn Zn (Polvo) a) 2v1v  b) 1v2v  c) 1v2v  d) 2v1v  e) Todas son correctas 5. Hallar el valor de la velocidad de la reacción si la velocidad de “A” es 00,5 mol/xs C2B1A2  a) 0,025 b) 0,010 c) 0,1 d) 0,2 e) 0,8 6. En la reacción : 3OC22O32C2   Si la velocidad del xs mol 8  , cual es la velocidad de formación de 3O2Cl a) 6 xs/mol6  b) 4 c) 3 d) 2 e) 8 7. En las reacciones químicas se puede decir que : ( ) ( )I I II II HNO3 HNO3 HNO3 0,01 M 3 M (CC) Cu Cu Cu a) 3v2v1v  b) 3v1v2v  CICLO ANUAL 2002
  • 58. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 c) 3v1v3v  d) 1v2v3v  e) 1v3v2v  8. El gráfico es de una reacción exotérmi- ca. Que indica la flecha Producto Avance React E a) Catalizador positivo b) Inhibidor c)  H > O d) Que la reacción se demora más que lo normal e) b y d 9. Cuáles son los factores que afectan la velocidad de reacción a) Naturaleza de reactivos y concentra- ción b) Superficies en contacto c) Temperatura d) Catalizador e) Todos 10. Dar las unidades de la constante de velocidad para la reacción : 322 NH2H3N1  a) xs3mol/3 b) xs3/3mol  c) 15 d) Es adimensional e) molxs/3 11. Indique el catalizador en la reacción 2O 2 1 O2H IK 2O2H    a) O2H b) 2O c) 2O2H d) 3O e) KI 12. Indique la velocidad de la Reacción Química. )s(2H)s(3O2Fe)g(O2H)s(Fe  a)   O2HFekv  b)  3O2Hkv  c)   2H3O2Fekv  d)  Fekv  e)     3O2H2Fekv  13. En la reacción 3NH22H32N1  Si la velocidad de formación del amonia- co xsmol/16es)3NH(  Calcule la velocidad de toda la reacción a) 32 b) 8 c) 16 d) 14 e) 20 14. En la reacción O2H62N22O33NH4  Si la velocidad del amoniaco es 20mol/xs calcule la velocidad del 2O a) 15 b) 10 c) 6 d) 9 e) 20 15. La expresión : “La velocidad de una reacción química es directamente proporcional al producto de las concentraciones de las sustancias reaccionantes elevadas a sus respecti- vos coeficientes estequiométricos” a) Ley de acción de masas b) Ley de Guldberg y Waage c) Ley de Moseley d) Ley de Mendeleyev e) a y b 16. La unidad de la velocidad de una reac- ción es : a) /molxs b) mol/xs c) s/molxs d) molx /s e) Todas CLAVES 01. B 02. B 03. E 04. C 05. A 06. E 07. D 08. E 09. E 10. A
  • 59. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 11. E 12. B 13. A 14. A 15. E 16. B TQ25-A02
  • 60. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : EQUILIBRIO QUÍMICO 1. Son características del equilibrio químico I. La velocidad de la reacción directa es igual a la inversa. II. Las concentraciones de las sustan- cias permanecen constantes. III. Está en función directa con la tem- peratura. IV. Se aplican la ley de acción de ma- sas. a) VFVF b) VFFF c) FVVF d) VFFV e) VVVV 2. Exprese la constante de equilibrio )g(2CO)s(CaO)s(3CaCO   a)     3CaO 2COCaO CK  b)    CaO 3COCa CK  c)  2C COK  d)    2CO 3COCa CK  e)    3CaCO 2CO CK  3. Determinar CK para : )g(Q2)g(P)g(N)s(M   a)      QP NM CK  b)   2QPCK  c)      2QP NM CK  d)      NM 2QP CK  e)     N 2QP CK  4. Determinar el valor de CK en : bBaA  a)  aACK  b)  bBCK  c)    bB aA CK  d)    aA bB CK  e)   bBACK  5. Si la reacción : 3O22O3   Se aumenta la presión. Se verá favore- cida la reacción directa o inversa a) La reacción directa b) La reacción inversa c) Ninguna d) Es independiente de la presión e) Faltan datos 6. En un recipiente de 2 se pone )g(2COCl se calienta hasta descompo- nerlo parcialmente )g(2Cl)g(CO2COCl   Cuando se alcanza el equilibrio, la con- centración de 2COCl es 0,4 mol-g/ luego se añade mas 2COCl al recipien- te y cuando se establece el equilibrio la concentración de 2COCl es 1,6 mol-g/ ¿Cómo habrá cambiado la con- centración de CO? a) Se habrá reducido a la mitad b) Se habrá duplicado CICLO ANUAL 2002
  • 61. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 c) No cambia d) Se triplica e) Se cuadruplica 7. Un recipiente cerrado se colocan 8 moles de 2SO y 4 moles de 2O , el equilibrio se alcanza cuando ha reaccio- nado el 80% de 2SO .Determine pK si la presión inicial es 300 K pascal a) 0,08 b) 0,8 c) 1,8 d) 2 e) Faltan datos 8. Hallar el % de disolución de 100ml yoduro de hidrógeno en sustancias sim- ples si la constante de disociación )pK( es -21025,6 a) 100% b) 30% c) Faltan saber el volumen d) 33, 33% e) 17% 9. A 900K se inyecta en un recipiente 2(g)ClCOde)atm(P cuando se al- canza el equilibrio, la presión total en el recipiente es 5/4. Calcular pK para la reacción : )g(2Cl)g(CO)g(2COCl   a) 3/4P b) 1/12P c) 1/3P d) 1/4P e) P 10. Para la reacción de equilibrio : )g(23(g))g(5 CPCPC    a 270ºC existen : 35 gPC-mol0,4;gPC-mol32,0  y 2Cldegmol4,0  es un recipiente de 12 de capacidad. Calcular pK del pro- ceso a) 3,64 b) 0,84 c) 2,68 d) 1,38 e) 1,85 11. Se introducen en un recipiente de 6 litros a 1500K, un mol – g de O2H y 1 mol-g de CO, al 45% del O2H reaccionan con el CO. Hallar CK a) 0,82 b) 0,74 c) 0,67 d) 0,57 e) 0,44 12. En un matraz a 78ºC se mezclan 3 molg de etanol con 1mol-g de ácido etanoico; calcular la concentración en (mol-g/) de 5H2CCOO3CH  formado, si el 4CK  de la siguiente reacción : O2H5H2COOC3CHCOOH3CHOH5H2C   a) 0,8 b) 0,9 c)4,4 d) 1,3 e) 2,6 13. Coloca una mezcla de limaduras de fierro y O2H la cuál se calentó a 1000ºC. Alcanzado el equilibrio se en- contró 1,1 gramos de : O2Hde5g42,y2H . Hallar el CK de la reacción: Dato : Considerar volumen de la mezcla inicial como 5 2H)s(4O2FeO2H)s(Fe   a) 310.9,2  b) 210.14,0  c) 510.1,4  d) 310.5,1  e) 410.5,2  14. Se tienen las reacciones siguientes a 25ºC 2K......)g(2O)g(2SO2)g(3SO2 1K.........)g(3SO)g(2O)g(2SO     ¿Cuál de las siguientes alternativas re- presenta mejor la relación existente en- tre las dos constantes de equilibrio a) 1K2K  b) 2 1K2K  c) 1 2 2 KK  d) 2 1K/12K  e) 1K/12K  CLAVES 01. E 02. C 03. E 04. D 05. A 06. B 07. B 08. D 09. B 10. B
  • 62. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 11. C 12. B 13. A 14. D TQ26-A02
  • 63. Santa Beatriz - Marsano - Maranga TAREA DOMICILIARIA DE QUÍMICA Tema : TEORÍA ÁCIDO BASE 1. Según Arrhenius y Bronsted – Lowry es un ácido: a) O2H b) 3NH c) HCl d) NaOH e) F.D. 2. Dadas las siguientes características : I. Al reaccionar con metales des- prende Hidrógeno II. Tienen sabor amargo o caústico III. Tienen sabor agrio IV. En solución conducen la electrici- dad V. Colorea de rojo al papel tornasol Solamente corresponden a las bases a) I, III y V b) III y IV c) II, IV y V d) II, IV e) III, IV y V 3. Señalar que sustancias tienen un comportamiento anfótero I. HCN II. O2H II. S2H III S2H . IV. OH5H2C V. 3NH a) I, III y V b) II y IV c) I, II y IV d) II, III y V e) II, IV y V 4. ¿Cuál es el pOH de una solución 0,0001M de hidróxido de Sodio?   OHNaNaOH a) 2 b) 4 c)8 d) 12 e) 14 5. Según la teoría de Lewis, un ácido es la sustancia que: a) Produce iones hidrógeno b) Cede protones c) Acepta un par de electrones d) Acepta protones e) Dona un par de electrones 6. Indicar que ácido es el más fuerte: a) 2HBO b) 3HNO c) 4SO2H d) 4HClO e) 4PO3H 7. De acuerdo a la ley de Bronsted – Lowry ¿cuál de los equilibrios, involu- cra una reacción ácido – base? a) KCNO2HKOHHCN  b) O2H3NH4NHOH  c) NaOH3CO2HO2H3NaHCO  d)  H3)OH(AlO2H2)OH(Al e) 3HNOAgCl3NO9AHCl  8. Según la teoría de Lewis es un ácido: a) O2H b) CN c) OH5H2C d) 3NH e) 3AlCl 9. Es el ácido más débil : a) 3CO2H b) 3HBrO c) 4SO2H d) 2HBO e) 2HClO 10. Determinar el pOH de una solución que tiene un pH = 5 a) 2 b) 7 c)9 d) 12 e) 14 11. ¿Cuál es el pH de una solución de soda caústica 0,01 molar? a) 8 b) 10 c)11 d) 12 e) 13 CICLO ANUAL 2002
  • 64. TRILCE Ciclo : Anual – 2002 12. El pH de una disolución es 4,5 ¿cuál es la concentración el ión hidrógeno en la solución? a) 510.06,3  b) 410.16,3  c) 510.26,3  d) 410.06,3  e) 510.16,3  13. Indica que la solución es ácido a)           OHO3H b)           OHO3H c) 710.1O3H       d) 710.1OH       e)           OHO3H 14. El pH de una solución es 5 pero la concentración de dicha solución se multiplica por 10. Hallar el pH de esta solución a) 1 b) 2 c)3 d) 4 e) 5 15. Hallar el pOH de una solución de 2)OH(Ca de concentración 0,25 molar a) 0,1 b) 0,2 c)0,3 d) 0,4 e) 0,5 16. Hallar el pH de una solución de HCl de concentración 0,08 molar a) 2.9 b) 3.1 c) 0.9 d) 4.1 e) 1.1 17. Hallar el pH de una solución cuya concentración de H es 0,01 a) 1 b) 0,01 c)10 d) 2 e) 14 18. Hallar el POH de una solución 0,0020M de HCl : a) 2,7 b) 3,7 c) 11,3 d) 10,3 e) 12,3 19. Determine el pH de una solución si : 5,110H       a) 1,5 b) 12,5 c)-1,5 d) 13,5 e) 13,8 20. Hallar el pH de una solución acidulada a 25ºC si la concentración del ión hi- drógeno es 410.5  a) 3,30 b) 3,50 c)4 d) 4,5 e) 2 CLAVES 01. C 02. D 03. E 04. B 05. C 06. D 07. B 08. E 09. D 10. C 11. D 12. E 13. E 14. D 15. C 16. E 17. D 18. C 19. A 20. A TQ27-A02