SlideShare una empresa de Scribd logo
JOHN DEWEY: MI
      CREDO
    PEDAGÓGICO




Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   1
ARTÍCULO 3: “Las materias de enseñanza”

1) Dewey critica la educación de la época por el hecho de que ésta trabaja
    desvinculándose del aspecto social, no desarrolla desde el principio en el
    niño la dimensión social.
2) La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las
    materias, sino que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del
    niño. Además, afirma que la naturaleza no es unificable, pues consta de un
    conjunto amplio de objetos en el espacio y en el tiempo.
3) La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es
    anterior a la primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la
    experiencia social.
4) La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso
    social, y sólo en ese caso será plena y completa. La historia como “simple
    historia” se queda vacía de sentido.
5) La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y
    para ello se llevarán a cabo actividades expresivas.
6) Las actividades como cocina o costura, deben ser puente para la educación
    formal del niño, y no deben convertirse en materias secundarias o
    adicionales.
7) La dificultad de la enseñanza reside en el objetivismo. Aunque, al mismo
    tiempo, la ciencia enseñada debe ser recibida en base a las experiencias
    anteriores del niño.
8) John Dewey hace una crítica de la pedagogía por concebir el lenguaje como
    un medio únicamente de expresión del pensamiento individual, afirmando
    que éste debe ser el vehículo social de comunicación entre iguales.
9) El progreso en la educación no se debe concebir como una mera sucesión
    de estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e
    intereses del alumno.
10) Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una
    misma realidad.
11) Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo
    para que éstas contengan sentido.




   Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   2
ARTÍCULO 1: ¿Qué es la educación?

1) Dewey decía que la educación procede de la participación (era novedoso,
    no se practicaba). Educación participativa, activa y democrática.
2) Concepto de la conciencia social de la raza (raza humana superior a los
    animales). En este tiempo existían cuatro razas generales: rojos, blancos,
    negros y amarillos.
3) La educación es un proceso inconsciente que despierta las ideas,
    sentimientos y emociones del niño, a través de ellos llegar al
    conocimiento.
4) Capital humano: El niño que aprende hoy tiene más posibilidades de
    conocimientos que el niño de hace 100 años, debido al avance de la
    sociedad. El antiguo concepto de mano de obra se sustituye por “mente
    de obra”.
5) La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por
    las exigencias de las habilidades sociales.
6) Por el mismo concepto de educación, Dewey decía que es necesario
    desarrollar al máximo las capacidades del niño (educare, educere).
7) El bienestar del grupo: el concepto de bienestar social y posteriormente.
    “Estado de bienestar”.
8) Psicológico y social: dos ámbitos que hay que abarcar, uno sin el otro no
    es educación.
9) Psicológico es el básico, punto de partida. Si no se incluye en el proceso,
    sólo se puede lograr conocimiento azaroso y arbitrario.
10) La capacidad para ver en los balbuceos del niño la promesa y la potencia
    de una futura interrelación y conversación es lo que permite tratar
    debidamente ese instinto.
11) Se aduce que la definición social de la educación considerándola como la
    adaptación a la civilización hace de ella un proceso forzado y externo,
    que tiene por resultado la subordinación.
12) Para saber lo que realmente es una capacidad debemos conocer cuál es
    su finalidad uso o función, ser activo en las relaciones sociales.
13) Adecuación posible, es la que surge de ponerle en plena posesión de
    todas sus capacidades.
14) Prepararle para la vida ulterior significa prepararle de suerte que tenga el
    pleno y rápido uso de todas sus capacidades económica y
    eficientemente.


 Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   3
15) Un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del
       niño son capaces en el sentido del servicio social. La enseñanza ha de
       adaptarse a las necesidades del niño.




                      ARTÍCULO 2: “Lo que es la escuela”

   1) La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más
      eficaces y debe representar la vida real. Debe ser funcional para un
      futuro.
   2) Toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la
      realidad. La forma de educar debe ser simple.
   3) La educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la
      impartida en las familias.
   4) La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias
      creando un aprendizaje significativo. En la actualidad ese aspecto se
      descuida.
   5) Debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos, no sólo
      limitarse a la opinión de los maestros. Tiene que existir una totalidad
      entre los conocimientos adquiridos.
   6) Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida
      social.

     En comparación con la Escuela Nueva. Ahora no se transmiten tantos
valores familiares, se descuida ese aspecto y se centran más en la transmisión
de los conocimientos. Ya no existe un fuerte vínculo entre la escuela y la familia.
La educación debe basarse en un proceso interactivo. Los niños tienen que
aprender por sus experiencias dentro y fuera de la escuela, no sólo a través de
los maestros.




     Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   4
ARTÍCULO 3: “Las materias de enseñanza”

1) Dewey critica la educación de la época por el hecho de que ésta trabaja
    desvinculándose del aspecto social, no desarrolla desde el principio en el
    niño la dimensión social.
2) La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las
    materias, sino que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del
    niño. Además, afirma que la naturaleza no es unificable, pues consta de
    un conjunto amplio de objetos en el espacio y en el tiempo.
3) La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es
    anterior a la primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la
    experiencia social.
4) La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso
    social, y sólo en ese caso será plena y completa. La historia como “simple
    historia” se queda vacía de sentido.
5) La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades,
    y para ello se llevarán a cabo actividades expresivas.
6) Las actividades como cocina o costura, deben ser puente para la
    educación formal del niño, y no deben convertirse en materias
    secundarias o adicionales.
7) La dificultad de la enseñanza reside en el objetivismo. Aunque, al mismo
    tiempo, la ciencia enseñada debe ser recibida en base a las experiencias
    anteriores del niño.
8) John Dewey hace una crítica de la pedagogía por concebir el lenguaje
    como un medio únicamente de expresión del pensamiento individual,
    afirmando que éste debe ser el vehículo social de comunicación entre
    iguales.
9) El progreso en la educación no se debe concebir como una mera sucesión
    de estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e
    intereses del alumno.
10) Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una
    misma realidad.
11) Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito
    educativo para que éstas contengan sentido.




  Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   5
ARTÍCULO 4: “El método”

1) El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades
   e intereses.
2) El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo:
   impresión, activo: expresión).
3) El movimiento y la acción preceden a la razón.
4) Las ideas son el resultado de la acción.
5) Las emociones son el reflejo de las acciones.
6) El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y
   lo repetimos).
7) La acción debe ir ligada a la trasmisión de conocimientos.
8) No podemos basar el aprendizaje sólo en los intereses del niño, ya que
   éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se
   encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar sólo por los
   intereses del niño. Por otro lado, no debemos reprimir intereses y
   debemos dejar correr la curiosidad del niño.
9) John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los
   intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el
   aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis
   y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un
   proceso de investigación-acción (contenidos permanentes).




 Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   6
ARTÍCULO 5: “La escuela y el progreso social”

1) La educación es el método fundamental del progreso y las reformas
   sociales.
2) Se debe tener en cuenta los ideales, individuales y sociales. Individual,
   porque primero se debe formar la persona en sí misma, y luego para la
   vida en sociedad formándose también moralmente.
3) La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en
   el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia.
   La educación es el arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en
   todas las personas.
4) La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad
   individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es
   social,      a     la    vez     que      individual.     Individual      por
   la formación del carácter a través de la experiencia propia, y la forma
   social, por la formación del carácter por medio de la influencia social.
5) Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su
   entorno.
6) Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los
   recursos científicos pueden realizarse en base a la educación.
7) La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar
   su servicio al entorno.
8) El maestro está destinado a mantener el orden social, y a formar la vida
   social del individuo.




 Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   7
JOHN DEWEY
                                     (1859-1952)

          John Dewey nación en Burlington (Vermont) en 1859, estudió en el
   departamento de filosofía de la universidad John Hopkins, donde recibió la
 influencia de George S. Morris. Cuando vivía en Michigan, Dewey conoció a su
futura esposa, Alice Chipman, quien influirá más que nadie en la orientación que
      tomarían sus intereses. Cuando se casó, Dewey empezó a interesarse
   activamente por la enseñanza pública, introduciendo su propio concepto de
                            “escuela experimental”.

      John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera
mitad del siglo XX. Además, ha sido el reformador más importante de la
educación, comprometiéndose a través de la democracia y la integración de
teoría y práctica.

    Sus obras más importantes han estado destinadas directamente a la
educación, como: The school and society (1899), How we think (1910),
Democracy and education (1916) y Experience and education (1938)

     Dewey cree que existe una estrecha relación entre la filosofía y la
educación, de tal forma que pretende aplicar su propia filosofía en las escuelas,
creando así una serie de controversias.



     Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   8
Respecto a su ideología, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro
para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo. Empezó a desarrollar
una teoría del conocimiento, que cuestionaba los dualismos que oponen mente
y mundo, pensamiento y acción. Sus trabajos sobre la educación tenían por
finalidad estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la
pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación. Por un lado, el
pensamiento constituye un instrumento destinado a resolver los problemas de
la experiencia, y por otro, el conocimiento es la acumulación de sabiduría.

     Dewey afirmaba que el niño es intensamente activo, y que lleva en sí
cuatro impulsos innatos: el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de
expresarse. Al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima”
orientando las actividades hacia “resultados positivos”.

      Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una
educación tradicional “centrada en el programa” y también con los
reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el
niño”. Para Dewey, esta controversia podría resolverse si ambos bandos se
deshacen de la idea de que existe una oposición entre la experiencia del niño y
los temas que abordará en sus estudios.

      La crítica de Dewey a los tradicionalistas se produce por no relacionar las
asignaturas del programa de estudios con los intereses y actividades del niño.
Por otro lado, la crítica de Dewey al romanticismo es producida por considerar
las facultades e intereses del niño como algo importante de por sí, ya que
requieren que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al
niño hacia su culminación en las materias.

      La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen la tarea de
reincorporar a los temas de estudio en la experiencia, ya que son el producto de
los esfuerzos del hombre por resolver problemas que su experiencia les plantea.
Dicho de otro modo, Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en
el programa de estudios, en el que se enfrenten con situaciones problemáticas y
para resolverlas necesiten conocimientos teóricos y prácticos.

      La función principal de la educación en la sociedad democrática es ayudar
a los niños a desarrollar un “carácter”.




     Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   9
La mayoría de las escuelas de esta época empleaban métodos muy
“individualistas”, no adaptados a las necesidades individuales del alumno. En
estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del niño y se sustituye por
“motivaciones y normas fuertemente individualistas”.

      Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu
social de los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en
comunidad cooperativa, y crear un entorno social en el que los niños asuman
por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática.

      La educación es el método fundamental del progreso y la reforma social.
Por lo tanto, la escuela puede transformar esa sociedad. Si los maestros
desempeñaran realmente bien su trabajo, del aula podría surgir una comunidad
democrática y cooperativa.

     La mayoría de las escuelas no
han sido concebidas para
transformar la sociedad, sino para
reproducirla: era preciso
reconstruirlas por completo,
transformarlas en instrumentos de
la democratización radical.

     Dewey defendió una escuela que, manteniendo “la labor teórica en
contacto con las exigencias de la práctica” constituiría el componente
fundamental de un departamento de pedagogía.

     En enero de 1896, abrió sus puertas la Escuela experimental de la
universidad de Chicago, que pronto se conoció con el nombre de “Escuela de
Dewey”. Las actividades ocupacionales en el programa de estudios se
encaminaban, por una parte al estudio científico, y por otra parte hacia su
función en la sociedad y la cultura (“el niño va a la escuela para hacer cosas”).

     John Dewey afirmaba que “cuando el niño entiende la razón por la que ha
de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo”. El interés del
niño por una actividad concreta sirve de fundamento para enseñar un tema de
estudio, y para familiarizarlo con los métodos empíricos de solución de

     Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   1
                                                                                           0
problemas, en los que los errores constituyen una parte importante del
aprendizaje. A estos aprendizajes, Dewey les denomina “aprendizajes de
primera mano”, los cuales hacen necesario que el niño participe tanto en el
análisis de sus propios problemas, como en los métodos para resolverlos.

      Los objetivos educativos de Dewey eran bastante convencionales, sólo sus
métodos resultaban innovadores y radicales. Dewey tuvo un notable éxito en lo
que se refiere a la creación de una comunidad democrática en la Escuela
experimental. Además, Dewey reprobaba en especial a los reformadores que
conseguían arrebatar el control de las escuelas de manos de los políticos
corruptos sólo para conceder enormes poderes autocráticos a los nuevos
directores escolares.

      En la Escuela experimental, Dewey intentó llevar a la práctica la
democracia en el trabajo. Los maestros desempeñaban una función activa en la
elaboración del programa escolar. Esa escuela no podía reproducirse
socialmente al separarlas de las relaciones
sociales de la producción capitalista.

      La pérdida de la Escuela experimental
dejó el campo libre para que otros
interpretaran, aplicaran, y a menudo
deformaran, las ideas pedagógicas de Dewey,
que se quedó sin un extraordinario
instrumento para concretizar sus ideales
democráticos.

      Las convicciones democráticas de Dewey también le hicieron participar en
controversias con gran número de educadores “progresistas”. Las críticas de
Dewey contra otros reformadores apenas convencieron, ya que no tuvo
suficientes discípulos para hacer sentir su impacto en el mundo de la práctica
educativa. Después de la Primera Guerra Mundial, las escuelas dejaron de ser el
punto central de su actividad. Dewey ya no situaba el aula en el centro de su
idea reformadora, sino que reconocía que la escuela constituye uno de los
principales instrumentos de reproducción de la sociedad de clases del
capitalismo industrial, y que por consiguiente era muy difícil transformarlas en
un agente de reforma democrática.

     Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   1
                                                                                           1
Para concluir, en la actualidad podemos afirmar que aunque haya un
maestro de enseñanza pública que trata de enseñar siguiendo sus principios, la
mayoría de las escuelas están lejos de ser esos “lugares interesantes”. Sin
embargo, la obra de Dewey sigue siendo una gran fuente inspiradora.




    Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación   1
                                                                                          2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
nachonext
 
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULOESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
Patricia Ramirez Monsalve
 
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRePeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
USCO
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
Sandra Roberts
 
Mi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualMi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualkiarasacobi
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
Julieth Sarmiento
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
biankis15
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
Marcelo Bentancour
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Obed Cazares Reyes
 
FRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIAFRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIA
Laura Sanchez
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
emiriverac
 
Ensayo pestalozzi
Ensayo pestalozziEnsayo pestalozzi
Ensayo pestalozzi
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
soledad1000
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
800210
 

La actualidad más candente (20)

JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticosJOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
JOHN DEWEY Análisis de la teoría educativa y fundamentos didácticos
 
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULOESCUELA NUEVA Y CURRICULO
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
 
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRePeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
PeDAgOgìA De PaUlO FrEiRe
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Mi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptualMi credo pedagógico mapa conceptual
Mi credo pedagógico mapa conceptual
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 
John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)John dewey (pedagogía)
John dewey (pedagogía)
 
JUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIOJUAN AMOS COMENIO
JUAN AMOS COMENIO
 
Vigotsky 1
Vigotsky 1Vigotsky 1
Vigotsky 1
 
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la EducaciónJuan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
Juan Enrique Pestalozzi Teoría de la Educación
 
FRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIAFRANCISCO FERRER GUARDIA
FRANCISCO FERRER GUARDIA
 
Ivan illich
Ivan illichIvan illich
Ivan illich
 
Emilio Durkheim
Emilio DurkheimEmilio Durkheim
Emilio Durkheim
 
Pestalozzi
PestalozziPestalozzi
Pestalozzi
 
Edouard claparede
Edouard claparedeEdouard claparede
Edouard claparede
 
Ensayo pestalozzi
Ensayo pestalozziEnsayo pestalozzi
Ensayo pestalozzi
 
John Dewey
John DeweyJohn Dewey
John Dewey
 
Teoria de Jean Piaget
Teoria de Jean PiagetTeoria de Jean Piaget
Teoria de Jean Piaget
 

Destacado

Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experienciaCuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Mariela Cortes Barragan
 
Diapositivas Finales De Dewey[1]
Diapositivas Finales De Dewey[1]Diapositivas Finales De Dewey[1]
Diapositivas Finales De Dewey[1]sarita
 
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El AlulaModelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El Alulaguest975e56
 
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo  pedagogico constructivista Sandro TorresModelo  pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo pedagogico constructivista Sandro TorresSandro Torres
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
uch
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey311091
 

Destacado (7)

John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experienciaCuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
Cuál es la propuesta que desarrolla dewey para el aprendizaje experiencia
 
Diapositivas Finales De Dewey[1]
Diapositivas Finales De Dewey[1]Diapositivas Finales De Dewey[1]
Diapositivas Finales De Dewey[1]
 
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El AlulaModelo Constructivista Aplicado En El Alula
Modelo Constructivista Aplicado En El Alula
 
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo  pedagogico constructivista Sandro TorresModelo  pedagogico constructivista Sandro Torres
Modelo pedagogico constructivista Sandro Torres
 
La teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john deweyLa teoría educativa de john dewey
La teoría educativa de john dewey
 
John dewey
John deweyJohn dewey
John dewey
 

Similar a John dewey

Mi Credo Pedagógico
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo Pedagógico
Jaime Benayas
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoMarta Mon El
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoMarta Mon El
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoVirCG92
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)Adrian Sanchez
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoelrincondecor
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosLaura Arias Aguado
 
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
SERGIO GÓMEZ COLILLA
 

Similar a John dewey (20)

Mi Credo Pedagógico
Mi Credo PedagógicoMi Credo Pedagógico
Mi Credo Pedagógico
 
Mi credo pedagogico
Mi credo pedagogicoMi credo pedagogico
Mi credo pedagogico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógicoJonh Dewey. Mi credo pedagógico
Jonh Dewey. Mi credo pedagógico
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)John dewey (mi credo pedagógico)
John dewey (mi credo pedagógico)
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Artículos
ArtículosArtículos
Artículos
 
Mi credo
Mi credoMi credo
Mi credo
 
Mi credo pedagógico –articulos
Mi credo pedagógico –articulos Mi credo pedagógico –articulos
Mi credo pedagógico –articulos
 
Artículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertosArtículo 3 y puesta en común de expertos
Artículo 3 y puesta en común de expertos
 
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
Práctica mi credo pedagogico de john dewey (1)
 

Más de Alvaro Rodriguez

Guión primera reunión padres-tutores
Guión primera reunión padres-tutoresGuión primera reunión padres-tutores
Guión primera reunión padres-tutores
Alvaro Rodriguez
 
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menoresMonográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
Alvaro Rodriguez
 
Monográfico escuelas del Siglo XX
Monográfico escuelas del Siglo XXMonográfico escuelas del Siglo XX
Monográfico escuelas del Siglo XX
Alvaro Rodriguez
 
UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"
Alvaro Rodriguez
 
Las grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIXLas grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIX
Alvaro Rodriguez
 
Propuestas neoliberales en educación
Propuestas neoliberales en educaciónPropuestas neoliberales en educación
Propuestas neoliberales en educaciónAlvaro Rodriguez
 

Más de Alvaro Rodriguez (6)

Guión primera reunión padres-tutores
Guión primera reunión padres-tutoresGuión primera reunión padres-tutores
Guión primera reunión padres-tutores
 
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menoresMonográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
Monográfico Grupo 16.- Redes sociales y menores
 
Monográfico escuelas del Siglo XX
Monográfico escuelas del Siglo XXMonográfico escuelas del Siglo XX
Monográfico escuelas del Siglo XX
 
UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"UD: "Las aventuras de Pinocho"
UD: "Las aventuras de Pinocho"
 
Las grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIXLas grandes transformaciones del siglo XIX
Las grandes transformaciones del siglo XIX
 
Propuestas neoliberales en educación
Propuestas neoliberales en educaciónPropuestas neoliberales en educación
Propuestas neoliberales en educación
 

John dewey

  • 1. JOHN DEWEY: MI CREDO PEDAGÓGICO Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 1
  • 2. ARTÍCULO 3: “Las materias de enseñanza” 1) Dewey critica la educación de la época por el hecho de que ésta trabaja desvinculándose del aspecto social, no desarrolla desde el principio en el niño la dimensión social. 2) La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las materias, sino que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del niño. Además, afirma que la naturaleza no es unificable, pues consta de un conjunto amplio de objetos en el espacio y en el tiempo. 3) La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es anterior a la primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la experiencia social. 4) La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso social, y sólo en ese caso será plena y completa. La historia como “simple historia” se queda vacía de sentido. 5) La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y para ello se llevarán a cabo actividades expresivas. 6) Las actividades como cocina o costura, deben ser puente para la educación formal del niño, y no deben convertirse en materias secundarias o adicionales. 7) La dificultad de la enseñanza reside en el objetivismo. Aunque, al mismo tiempo, la ciencia enseñada debe ser recibida en base a las experiencias anteriores del niño. 8) John Dewey hace una crítica de la pedagogía por concebir el lenguaje como un medio únicamente de expresión del pensamiento individual, afirmando que éste debe ser el vehículo social de comunicación entre iguales. 9) El progreso en la educación no se debe concebir como una mera sucesión de estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e intereses del alumno. 10) Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una misma realidad. 11) Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo para que éstas contengan sentido. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 2
  • 3. ARTÍCULO 1: ¿Qué es la educación? 1) Dewey decía que la educación procede de la participación (era novedoso, no se practicaba). Educación participativa, activa y democrática. 2) Concepto de la conciencia social de la raza (raza humana superior a los animales). En este tiempo existían cuatro razas generales: rojos, blancos, negros y amarillos. 3) La educación es un proceso inconsciente que despierta las ideas, sentimientos y emociones del niño, a través de ellos llegar al conocimiento. 4) Capital humano: El niño que aprende hoy tiene más posibilidades de conocimientos que el niño de hace 100 años, debido al avance de la sociedad. El antiguo concepto de mano de obra se sustituye por “mente de obra”. 5) La educación verdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias de las habilidades sociales. 6) Por el mismo concepto de educación, Dewey decía que es necesario desarrollar al máximo las capacidades del niño (educare, educere). 7) El bienestar del grupo: el concepto de bienestar social y posteriormente. “Estado de bienestar”. 8) Psicológico y social: dos ámbitos que hay que abarcar, uno sin el otro no es educación. 9) Psicológico es el básico, punto de partida. Si no se incluye en el proceso, sólo se puede lograr conocimiento azaroso y arbitrario. 10) La capacidad para ver en los balbuceos del niño la promesa y la potencia de una futura interrelación y conversación es lo que permite tratar debidamente ese instinto. 11) Se aduce que la definición social de la educación considerándola como la adaptación a la civilización hace de ella un proceso forzado y externo, que tiene por resultado la subordinación. 12) Para saber lo que realmente es una capacidad debemos conocer cuál es su finalidad uso o función, ser activo en las relaciones sociales. 13) Adecuación posible, es la que surge de ponerle en plena posesión de todas sus capacidades. 14) Prepararle para la vida ulterior significa prepararle de suerte que tenga el pleno y rápido uso de todas sus capacidades económica y eficientemente. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 3
  • 4. 15) Un conocimiento psicológico de las capacidades, intereses y hábitos del niño son capaces en el sentido del servicio social. La enseñanza ha de adaptarse a las necesidades del niño. ARTÍCULO 2: “Lo que es la escuela” 1) La escuela es una forma de vida en comunidad con todos los medios más eficaces y debe representar la vida real. Debe ser funcional para un futuro. 2) Toda educación que no se basa en una forma de vida se aleja de la realidad. La forma de educar debe ser simple. 3) La educación recibida en la escuela debe ser una continuidad de la impartida en las familias. 4) La forma de aprender del niño debe ser a través de sus experiencias creando un aprendizaje significativo. En la actualidad ese aspecto se descuida. 5) Debe existir un vínculo de relación entre los maestros y alumnos, no sólo limitarse a la opinión de los maestros. Tiene que existir una totalidad entre los conocimientos adquiridos. 6) Los exámenes deben evaluar si los niños están capacitados para la vida social. En comparación con la Escuela Nueva. Ahora no se transmiten tantos valores familiares, se descuida ese aspecto y se centran más en la transmisión de los conocimientos. Ya no existe un fuerte vínculo entre la escuela y la familia. La educación debe basarse en un proceso interactivo. Los niños tienen que aprender por sus experiencias dentro y fuera de la escuela, no sólo a través de los maestros. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 4
  • 5. ARTÍCULO 3: “Las materias de enseñanza” 1) Dewey critica la educación de la época por el hecho de que ésta trabaja desvinculándose del aspecto social, no desarrolla desde el principio en el niño la dimensión social. 2) La educación no debe centrarse específicamente en el conjunto de las materias, sino que debe fijarse en las actividades y experiencia propia del niño. Además, afirma que la naturaleza no es unificable, pues consta de un conjunto amplio de objetos en el espacio y en el tiempo. 3) La base de la literatura es la experiencia social, es decir, esta última es anterior a la primera. La literatura debe concebir en ella misma toda la experiencia social. 4) La historia debe ser concebida como una relación entre vida y progreso social, y sólo en ese caso será plena y completa. La historia como “simple historia” se queda vacía de sentido. 5) La educación es constructiva. Se basa en el desarrollo de las capacidades, y para ello se llevarán a cabo actividades expresivas. 6) Las actividades como cocina o costura, deben ser puente para la educación formal del niño, y no deben convertirse en materias secundarias o adicionales. 7) La dificultad de la enseñanza reside en el objetivismo. Aunque, al mismo tiempo, la ciencia enseñada debe ser recibida en base a las experiencias anteriores del niño. 8) John Dewey hace una crítica de la pedagogía por concebir el lenguaje como un medio únicamente de expresión del pensamiento individual, afirmando que éste debe ser el vehículo social de comunicación entre iguales. 9) El progreso en la educación no se debe concebir como una mera sucesión de estudios, sino que debe basarse esencialmente en las actitudes e intereses del alumno. 10) Tanto el proceso educativo como el objetivo de la educación son una misma realidad. 11) Todas las finalidades deben estar introducidas dentro del ámbito educativo para que éstas contengan sentido. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 5
  • 6. ARTÍCULO 4: “El método” 1) El método es la manera que tiene el niño de desarrollar sus capacidades e intereses. 2) El alumno es el elemento activo y no pasivo dentro del aula (pasivo: impresión, activo: expresión). 3) El movimiento y la acción preceden a la razón. 4) Las ideas son el resultado de la acción. 5) Las emociones son el reflejo de las acciones. 6) El niño primero siente y luego actúa (cuando nos gusta algo lo hacemos y lo repetimos). 7) La acción debe ir ligada a la trasmisión de conocimientos. 8) No podemos basar el aprendizaje sólo en los intereses del niño, ya que éstos varían y debemos introducir nuevos aprendizajes que se encuentran dentro del currículum y no dejarnos llevar sólo por los intereses del niño. Por otro lado, no debemos reprimir intereses y debemos dejar correr la curiosidad del niño. 9) John Dewey, defiende que es necesario lograr un equilibrio entre los intereses y sentimientos con lo que se tiene que aprender. Basa el aprendizaje en su método experimental a través de preguntas, hipótesis y comprobaciones, que son el germen de la acción, para conseguir un proceso de investigación-acción (contenidos permanentes). Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 6
  • 7. ARTÍCULO 5: “La escuela y el progreso social” 1) La educación es el método fundamental del progreso y las reformas sociales. 2) Se debe tener en cuenta los ideales, individuales y sociales. Individual, porque primero se debe formar la persona en sí misma, y luego para la vida en sociedad formándose también moralmente. 3) La escuela es un factor imprescindible en la educación de los niños en el aprendizaje de las ciencias y el arte a través de la experiencia. La educación es el arte supremo y debe ejercerse de la misma forma en todas las personas. 4) La educación sirve para participar en la sociedad adaptando la actividad individual de cada uno. Por tanto podemos decir que la educación es social, a la vez que individual. Individual por la formación del carácter a través de la experiencia propia, y la forma social, por la formación del carácter por medio de la influencia social. 5) Gracias a la educación, la sociedad puede organizar y formular su entorno. 6) Con el desarrollo del estudio psicológico y la ciencia social todos los recursos científicos pueden realizarse en base a la educación. 7) La unión de arte y ciencia motivará la conducta humana para garantizar su servicio al entorno. 8) El maestro está destinado a mantener el orden social, y a formar la vida social del individuo. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 7
  • 8. JOHN DEWEY (1859-1952) John Dewey nación en Burlington (Vermont) en 1859, estudió en el departamento de filosofía de la universidad John Hopkins, donde recibió la influencia de George S. Morris. Cuando vivía en Michigan, Dewey conoció a su futura esposa, Alice Chipman, quien influirá más que nadie en la orientación que tomarían sus intereses. Cuando se casó, Dewey empezó a interesarse activamente por la enseñanza pública, introduciendo su propio concepto de “escuela experimental”. John Dewey fue el filósofo norteamericano más importante de la primera mitad del siglo XX. Además, ha sido el reformador más importante de la educación, comprometiéndose a través de la democracia y la integración de teoría y práctica. Sus obras más importantes han estado destinadas directamente a la educación, como: The school and society (1899), How we think (1910), Democracy and education (1916) y Experience and education (1938) Dewey cree que existe una estrecha relación entre la filosofía y la educación, de tal forma que pretende aplicar su propia filosofía en las escuelas, creando así una serie de controversias. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 8
  • 9. Respecto a su ideología, Dewey pasó gradualmente del idealismo puro para orientarse hacia el pragmatismo y el naturalismo. Empezó a desarrollar una teoría del conocimiento, que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. Sus trabajos sobre la educación tenían por finalidad estudiar las consecuencias que tendría su instrumentalismo para la pedagogía y comprobar su validez mediante la experimentación. Por un lado, el pensamiento constituye un instrumento destinado a resolver los problemas de la experiencia, y por otro, el conocimiento es la acumulación de sabiduría. Dewey afirmaba que el niño es intensamente activo, y que lleva en sí cuatro impulsos innatos: el de comunicar, el de construir, el de indagar y el de expresarse. Al maestro le incumbe la tarea de utilizar esta “materia prima” orientando las actividades hacia “resultados positivos”. Esta argumentación enfrentó a Dewey con los partidarios de una educación tradicional “centrada en el programa” y también con los reformadores románticos que abogaban por una pedagogía “centrada en el niño”. Para Dewey, esta controversia podría resolverse si ambos bandos se deshacen de la idea de que existe una oposición entre la experiencia del niño y los temas que abordará en sus estudios. La crítica de Dewey a los tradicionalistas se produce por no relacionar las asignaturas del programa de estudios con los intereses y actividades del niño. Por otro lado, la crítica de Dewey al romanticismo es producida por considerar las facultades e intereses del niño como algo importante de por sí, ya que requieren que el maestro explote estas tendencias e intereses para orientar al niño hacia su culminación en las materias. La pedagogía de Dewey requiere que los maestros realicen la tarea de reincorporar a los temas de estudio en la experiencia, ya que son el producto de los esfuerzos del hombre por resolver problemas que su experiencia les plantea. Dicho de otro modo, Dewey pedía a los maestros que integraran la psicología en el programa de estudios, en el que se enfrenten con situaciones problemáticas y para resolverlas necesiten conocimientos teóricos y prácticos. La función principal de la educación en la sociedad democrática es ayudar a los niños a desarrollar un “carácter”. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 9
  • 10. La mayoría de las escuelas de esta época empleaban métodos muy “individualistas”, no adaptados a las necesidades individuales del alumno. En estas condiciones, se atrofian los impulsos sociales del niño y se sustituye por “motivaciones y normas fuertemente individualistas”. Dewey afirmaba que para que la escuela pudiera fomentar el espíritu social de los niños y desarrollar su espíritu democrático tenía que organizarse en comunidad cooperativa, y crear un entorno social en el que los niños asuman por sí mismos las responsabilidades de una vida moral democrática. La educación es el método fundamental del progreso y la reforma social. Por lo tanto, la escuela puede transformar esa sociedad. Si los maestros desempeñaran realmente bien su trabajo, del aula podría surgir una comunidad democrática y cooperativa. La mayoría de las escuelas no han sido concebidas para transformar la sociedad, sino para reproducirla: era preciso reconstruirlas por completo, transformarlas en instrumentos de la democratización radical. Dewey defendió una escuela que, manteniendo “la labor teórica en contacto con las exigencias de la práctica” constituiría el componente fundamental de un departamento de pedagogía. En enero de 1896, abrió sus puertas la Escuela experimental de la universidad de Chicago, que pronto se conoció con el nombre de “Escuela de Dewey”. Las actividades ocupacionales en el programa de estudios se encaminaban, por una parte al estudio científico, y por otra parte hacia su función en la sociedad y la cultura (“el niño va a la escuela para hacer cosas”). John Dewey afirmaba que “cuando el niño entiende la razón por la que ha de adquirir un conocimiento, tendrá gran interés en adquirirlo”. El interés del niño por una actividad concreta sirve de fundamento para enseñar un tema de estudio, y para familiarizarlo con los métodos empíricos de solución de Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 1 0
  • 11. problemas, en los que los errores constituyen una parte importante del aprendizaje. A estos aprendizajes, Dewey les denomina “aprendizajes de primera mano”, los cuales hacen necesario que el niño participe tanto en el análisis de sus propios problemas, como en los métodos para resolverlos. Los objetivos educativos de Dewey eran bastante convencionales, sólo sus métodos resultaban innovadores y radicales. Dewey tuvo un notable éxito en lo que se refiere a la creación de una comunidad democrática en la Escuela experimental. Además, Dewey reprobaba en especial a los reformadores que conseguían arrebatar el control de las escuelas de manos de los políticos corruptos sólo para conceder enormes poderes autocráticos a los nuevos directores escolares. En la Escuela experimental, Dewey intentó llevar a la práctica la democracia en el trabajo. Los maestros desempeñaban una función activa en la elaboración del programa escolar. Esa escuela no podía reproducirse socialmente al separarlas de las relaciones sociales de la producción capitalista. La pérdida de la Escuela experimental dejó el campo libre para que otros interpretaran, aplicaran, y a menudo deformaran, las ideas pedagógicas de Dewey, que se quedó sin un extraordinario instrumento para concretizar sus ideales democráticos. Las convicciones democráticas de Dewey también le hicieron participar en controversias con gran número de educadores “progresistas”. Las críticas de Dewey contra otros reformadores apenas convencieron, ya que no tuvo suficientes discípulos para hacer sentir su impacto en el mundo de la práctica educativa. Después de la Primera Guerra Mundial, las escuelas dejaron de ser el punto central de su actividad. Dewey ya no situaba el aula en el centro de su idea reformadora, sino que reconocía que la escuela constituye uno de los principales instrumentos de reproducción de la sociedad de clases del capitalismo industrial, y que por consiguiente era muy difícil transformarlas en un agente de reforma democrática. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 1 1
  • 12. Para concluir, en la actualidad podemos afirmar que aunque haya un maestro de enseñanza pública que trata de enseñar siguiendo sus principios, la mayoría de las escuelas están lejos de ser esos “lugares interesantes”. Sin embargo, la obra de Dewey sigue siendo una gran fuente inspiradora. Álvaro Rodríguez del Álamo – 2º Primaria A | Tendencias contemporáneas de Educación 1 2