SlideShare una empresa de Scribd logo
MARTES, 25 DE FEBRERO DE 2020 EL ECONOMISTA4
Opinión
S
equía. Esta es la palabra que mejor
define 2019 en términos de salidas a
bolsa. Así, el salto del MAB al merca-
do continuo de Grenergy Renovables es la
única excepción que ha permitido no dejar
el marcador a cero. De hecho, para encon-
trar una situación de parálisis similar tene-
mosqueecharlavistaatrásalgomásdesiete
años.
Ante este panorama, la propia CNMV ha
decididotomarcartasenelasuntoypromo-
vermedidasquefacilitenlosestrenosbursá-
tiles, dada su relevancia para reequilibrar el
mix de financiación de la economía. Entre
estasdestacanelestablecimientoderequisi-
tos más laxos o la búsqueda de mecanismos
de entradas más sencillos, como los listings.
Sin embargo, 2020 sigue sin terminar de
despegar. La rumorología sobre candidatos
a debutar está abierta pero solo con la con-
firmación de Línea Directa. Ante este esce-
nario, es importante que aquellas empresas
que se planteen la idea de convertirse en
cotizadas tengan en cuenta los aprendiza-
jes que nos ha dejado 2019.
El primero es el uso del MAB como paso
previo. Masmóvil ha abierto camino y algu-
nas firmas quieren replicar su exitoso tra-
yecto del mercado alternativo al Ibex 35.
Este es el caso de la citada Grenergy Reno-
vables con su reciente salto al continuo y,
parece, que lo será pronto de Holaluz, que
apenas lleva tres meses como miembro del
MAB.Unatransiciónquedebetomarsecomo
plataformadeaprendizajeparapoderafron-
tar con garantías el paso a un mercado más
exigente en términos de transparencia.
Otratendenciaatenerencuentaeselauge
de los listings. Un mecanismo, que la propia
Directores de comunicación financiera en LLYC
L. Guerricagoitia
/ J. López-Zafra
¿SALIRABOLSA?:GUÍAPARAEMPRESASATREVIDAS
CNMV ha defendido para facilitar el acce-
so al mercado de capitales, y que permite
comenzar a cotizar sin que ninguna acción
cambie de dueño hasta su debut. Por tanto,
noesnecesariovenderpreviamentelaempre-
sa a inversores, reduciendo el coste y buro-
cracia del proceso. Esta es una alternativa
que en mercado más
maduros es utilizada muy
intensamente por los
denominadas unicornios,
firmas tecnológicas valo-
radas en más de 1.000
millones de euros como
Spotify o Slack, pero que
en España todavía es muy
ocasional.
Esto ocurre en un con-
texto de exceso de liqui-
dezenelqueelcapitalries-
go compite con la bolsa como vía de finan-
ciación. Así, los propietarios abren en para-
lelo procesos de debut bursátil y de venta
privada para maximizar la valoración de sus
empresas. El caso más reciente fue el de
Cepsa, que canceló su OPV para vender un
30% de la compañía a Carlyle.
Otro elemento importante son las venta-
nas de oportunidad. La volatilidad e incer-
tidumbre del actual entorno macroeconó-
mico está reduciendo, cuando no eliminan-
do, los periodos habituales para salir a bolsa.
Los que decidan saltar al parqué tienen que
ser muy estrictos en el cumplimiento del
calendario legal si quie-
ren hacerlo en su fecha
objetivo.Tambiénesclave
que tengan la flexibilidad
necesaria para adaptarse
a hitos sobrevenidos que
lesobliguenacambiarsus
planes.
Y, además, de todos
estos condicionantes, de-
bemos tener en cuenta la
presión mediática de un
proceso de estas caracte-
rísticas. La escasez de salidas a bolsa ha dis-
parado el interés de los medios de comuni-
caciónenaquellospocosatrevidosqueanun-
cian su intención de cotizar. Algo que, en
determinados casos, puede llegar a ser posi-
tivo, presionando al alza su valoración, pero
que también puede generar cierta tensión
adicional.Porello,lacomunicacióndebeser
considerada como un elemento clave a la
hora de definir la estrategia de la operación.
Qué contar en cada fase y cuando comen-
zar a hacerlo fijarán las probabilidades de
éxito del proceso. Debido a esto, será clave
anticiparse y comenzar a generar un entor-
no favorable desde las semanas previas a la
ventana de oportunidad elegida. De esta
manera, en el momento en que el proceso
legal comience y tengamos que vender la
empresa al mercado, inversores y analistas
yaestaránfamiliarizadosconnuestromode-
lo de negocio y sus ventajas competitivas.
En este proceso de venta, además, se debe
de utilizar de forma activa el equity story
de la compañía. Hay que convertirlo en la
principal herramienta de marketing, arti-
culando una historia de compañía que jus-
tifique su valor diferencial y transmita con-
fianza sobre sus perspectivas de futuro. Ese
documento deberá de ser atractivo y adap-
tado a cada grupo de interés al que nos diri-
jamos.
Como señalábamos, también tendremos
que gestionar una atención pública inusual.
Para convertirlo en una ventaja la compa-
ñíatendráqueconstruirunarelacióndecon-
fianza con los medios de comunicación que
le permita considerarlos aliados y no ene-
migos. La cercanía con el equipo directivo
y la igualdad de trato son factores que debe-
rían ayudar a ello y, por supuesto, a reducir
el impacto de futuras crisis.
Por último, es importante destacar que
una salida a bolsa no termina con el toque
de campana. Ese momento es el banderazo
de salida hacia una etapa mucho más com-
pleja en la que tendremos que responder
constantementeanteelmercado.Unanueva
vida en la que emergerá el rol del área de
RelaciónconInversores,quejuntoconcomu-
nicación (o incluso integrados), deberá de
convertirseenparteindispensabledelacade-
na de generación de valor.
El uso del MAB
como paso previo
es una estrategia
adecuada para
acercarse al Ibex
D
ecía Confucio que “antes de embar-
carte en un viaje de venganza cava
dos tumbas”. Y Pablo Casado, en su
culebrón de venganza en el PP vasco, ya ha
llenadounaconelcadáverpolíticodeAlfon-
so Alonso. La segunda está aun vacía, aun-
que muchos desde dentro del Grupo Parla-
mentario, y en la sede nacional de Génova,
no descartan que el inquilino de la fosa sea
el propio secretario general, si no el partido
entero, en una operación boomerang que se
puede volver contra el propio lanzador.
Encírculospróximoalentornodeladirec-
ción popular confirman que el cese como
candidato del presidente de los populares
vascoshasido“unapatadaaFeijóoenelculo
de Alonso”, además de una venganza por su
postura crítica con la cúpula de Génova y su
Periodista
José María
Triper
adscripción al sorayismo.
Lajugada,segúnasegu-
ran,formapartedelaestra-
tegiadeltándemCasado-
GarcíaEgeaparaabsorber
Ciudadanosy“comonoha
podido doblegar al presi-
dentedelaXuntaparaque
aceptara la coalición con
el partido naranja han
aprovechado las negocia-
cionesconArrimadasparacobrarselacabe-
zadeunAlonso,aliadodelpresidentegalle-
go, pero más débil en carisma y apoyos den-
tro y fuera del partido”.
Esasmismasvocespopularesafirmantam-
bién que Casado ya habría comunicado a
Alonsoquenoseríacandidatohacetressema-
nasy,comocompensación,leofrecióunpues-
toenlacomunidadautónomadeMadrid.En
esemomento,noseanuncióladecisión,por-
que María San Gil, que era la propuesta de
Aznar,noaceptóserelrelevodeltodavíapre-
sidente del partido en el País Vasco.
Y solo se decide hacer
publico el cese de Alonso
endiferidounavezqueel
expresidenteAznarhabla
conCarlosIturgaizycon-
siguequeacepteserelcan-
didato.
“A Iturgaiz le ha reha-
bilitado Aznar, que es
quienrealmentemanda”,
añaden, y recuerdan que
quien fuera responsable del PP vasco en los
momentosmásdurosdelaluchacontraETA
yeuroparlamentario,apostóclaramentepor
Soraya Sáenz de Santamaría en la sucesión
de Rajoy. Motivo éste por el que Casado le
impidiórepetirenlalistaalParlamentoEuro-
peo de mayo de 2019.
El desarrollo del culebrón y el desenlace
ratificaquelasheridasenelPartidoPopular
no se han cerrado y la duda que se plantea
ahora,tantoentreloscríticoscomoentrelos
fieles a Casado, es ¿qué ocurrirá si el próxi-
mo 5 de abril Feijóo gana en Galicia con una
campaña personal y al margen de Génova y
el PP se estrella en el País Vasco, sin Alonso
y con la cita pendiente en Cataluña?
Un escenario muy probable, porque las
encuestas en Galicia revalidan la mayoría
absolutadeNúñezFeijóoolecolocanalborde
de la misma; mientras que el Euskopanel de
pasado 22 febrero avanza que la unión del
Partido Popular y Ciudadanos empeoraría
sus resultados y solo conseguiría siete esca-
ños, dos menos de los que tiene hoy, mien-
trasqueVoxestáalbordedelescañoenÁlava.
Un Euskopanel que confirma que el PNV
sigueenalza,apesardelagestióndelGobier-
no vasco del vertedero de Zaldibar, y obten-
dría28escaños,seguidodeEHBilducon19
escaños, el PSE con 13, además de los ocho
que le da a Podemos.
Si este escenario se confirma, nadie duda
ya en el PP que Pablo Casado lo va a tener
muy complicado y que podría haber cavado
supropiatumbapolíticayladelpartido,esa
que todavía sigue esperando inquilino en el
País Vasco.
Un mal resultado
en Euskadi podría
suponer el principio
del fin del propio
Pablo Casado
LASDOSTUMBASDELAVENGANZAENELPPVASCO
ISTOCK

Más contenido relacionado

Similar a Jorge López Zafra y Luis Guerricagoitia: ¿Salir a bolsa? Guía para empresas atrevidas

Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigenteUn Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Estudio de Comunicación
 
Hay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportaciónHay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportación
Pelayo Corella
 
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLEARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
ekonomistak
 

Similar a Jorge López Zafra y Luis Guerricagoitia: ¿Salir a bolsa? Guía para empresas atrevidas (20)

Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigenteUn Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
Un Mercado Alternativo Bursátil más transparente y exigente
 
140410 cli estudio-victorimagro-invertia
140410 cli estudio-victorimagro-invertia140410 cli estudio-victorimagro-invertia
140410 cli estudio-victorimagro-invertia
 
Hay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportaciónHay futuro y se llama exportación
Hay futuro y se llama exportación
 
Brexit: Que el bosque nos deje ver los árboles
Brexit: Que el bosque nos deje ver los árbolesBrexit: Que el bosque nos deje ver los árboles
Brexit: Que el bosque nos deje ver los árboles
 
La Bolsa española cara a 2013 ~ José María Prats Esteve ~ Cateconomica
La Bolsa española cara a 2013 ~ José María Prats Esteve ~ CateconomicaLa Bolsa española cara a 2013 ~ José María Prats Esteve ~ Cateconomica
La Bolsa española cara a 2013 ~ José María Prats Esteve ~ Cateconomica
 
La letra pequeña
La letra pequeñaLa letra pequeña
La letra pequeña
 
Javier Rosado para Mercados & Tendencias
Javier Rosado para Mercados & TendenciasJavier Rosado para Mercados & Tendencias
Javier Rosado para Mercados & Tendencias
 
Expansión 2017 Octubre 50a - Glocalización
Expansión 2017 Octubre 50a - GlocalizaciónExpansión 2017 Octubre 50a - Glocalización
Expansión 2017 Octubre 50a - Glocalización
 
Manual Comercio Electrónico 2016
Manual Comercio Electrónico 2016Manual Comercio Electrónico 2016
Manual Comercio Electrónico 2016
 
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLEARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
ARTÍCULO "EL ECONOMISTA": FIGURA DEL/LA EXPERTO CONTABLE
 
Expansión 2018 Enero 52a La seriedad
Expansión 2018 Enero 52a La seriedadExpansión 2018 Enero 52a La seriedad
Expansión 2018 Enero 52a La seriedad
 
091215 Ll&C Qué Hacer Antes De La Recuperacion
091215 Ll&C Qué Hacer Antes De La Recuperacion091215 Ll&C Qué Hacer Antes De La Recuperacion
091215 Ll&C Qué Hacer Antes De La Recuperacion
 
Qué hacer antes de la recuperacion
Qué hacer antes de la recuperacionQué hacer antes de la recuperacion
Qué hacer antes de la recuperacion
 
Inycom y la transformación digital que impulsa la internacionalización.
Inycom y la transformación digital que impulsa la internacionalización. Inycom y la transformación digital que impulsa la internacionalización.
Inycom y la transformación digital que impulsa la internacionalización.
 
240716 El Mundo
240716 El Mundo240716 El Mundo
240716 El Mundo
 
Artículo de José Antonio Llorente en la revista Con Marca
Artículo de José Antonio Llorente en la revista Con MarcaArtículo de José Antonio Llorente en la revista Con Marca
Artículo de José Antonio Llorente en la revista Con Marca
 
Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015Perspectivas mercado-transacciones-2015
Perspectivas mercado-transacciones-2015
 
Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020Bitácora Económica - Abril 2020
Bitácora Económica - Abril 2020
 
'Encuentro sobre Value Investing' - Expansión
'Encuentro sobre Value Investing' - Expansión'Encuentro sobre Value Investing' - Expansión
'Encuentro sobre Value Investing' - Expansión
 
Iberia arrasada por el huracán de la codicia
Iberia arrasada por el huracán de la codiciaIberia arrasada por el huracán de la codicia
Iberia arrasada por el huracán de la codicia
 

Más de LLYC

Más de LLYC (20)

Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"
Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"
Forbes Portugal. José Antonio Llorente: "Esta é a nova geração de líderes"
 
José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"
José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"
José Antonio Llorente: "El liderazgo cambia de modelo"
 
Diario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en Chile
Diario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en ChileDiario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en Chile
Diario Financiero: LLYC adquiere la consultora Factor C en Chile
 
Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"
Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"
Gonzalo Carranza: "La urgencia del CEO político"
 
Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"
Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"
Anel Hernández: "La marca ciudad es mucho más que un logo"
 
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
Alejandro Romero: "El nuevo rostro de las marcas tras el impacto de la crisis"
 
Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"
Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"
Paco Hevia: "Por qué saldrán antes de la crisis las empresas familiares"
 
Guía práctica para generar #ContenidosSinContacto
Guía práctica para generar #ContenidosSinContactoGuía práctica para generar #ContenidosSinContacto
Guía práctica para generar #ContenidosSinContacto
 
Arantxa Lafuente en Dircomfidencial
Arantxa Lafuente en DircomfidencialArantxa Lafuente en Dircomfidencial
Arantxa Lafuente en Dircomfidencial
 
Maria Obispo en PR Noticias
Maria Obispo en PR NoticiasMaria Obispo en PR Noticias
Maria Obispo en PR Noticias
 
Luisa García en PR Noticias
Luisa García en PR NoticiasLuisa García en PR Noticias
Luisa García en PR Noticias
 
Arturo Pinedo en PR Noticias
Arturo Pinedo en PR NoticiasArturo Pinedo en PR Noticias
Arturo Pinedo en PR Noticias
 
Guillermo Tejada en Itsmo Panamá
Guillermo Tejada en Itsmo PanamáGuillermo Tejada en Itsmo Panamá
Guillermo Tejada en Itsmo Panamá
 
Análisis de María Obispo en Equipos & Talento
Análisis de María Obispo en Equipos & TalentoAnálisis de María Obispo en Equipos & Talento
Análisis de María Obispo en Equipos & Talento
 
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
Jon Pérez: Seis recetas para el talento (contra el coronavirus)
 
José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"
José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"
José Antonio Llorente: "Disrupción comunicativa y éxito empresarial"
 
David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"
David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"
David González Natal: "La palanca para impulsar y construir una marca robusta"
 
Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo"
Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo" Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo"
Paco Hevia: "Más allá del accionista, más allá del corto plazo"
 
Una gestión de comunicación para la empresa del siglo XXI
Una gestión de comunicación para la empresa del siglo XXIUna gestión de comunicación para la empresa del siglo XXI
Una gestión de comunicación para la empresa del siglo XXI
 
Alejandro Romero: «Lo más importante son los ejes de propósito, experiencia y...
Alejandro Romero: «Lo más importante son los ejes de propósito, experiencia y...Alejandro Romero: «Lo más importante son los ejes de propósito, experiencia y...
Alejandro Romero: «Lo más importante son los ejes de propósito, experiencia y...
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (14)

exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 

Jorge López Zafra y Luis Guerricagoitia: ¿Salir a bolsa? Guía para empresas atrevidas

  • 1. MARTES, 25 DE FEBRERO DE 2020 EL ECONOMISTA4 Opinión S equía. Esta es la palabra que mejor define 2019 en términos de salidas a bolsa. Así, el salto del MAB al merca- do continuo de Grenergy Renovables es la única excepción que ha permitido no dejar el marcador a cero. De hecho, para encon- trar una situación de parálisis similar tene- mosqueecharlavistaatrásalgomásdesiete años. Ante este panorama, la propia CNMV ha decididotomarcartasenelasuntoypromo- vermedidasquefacilitenlosestrenosbursá- tiles, dada su relevancia para reequilibrar el mix de financiación de la economía. Entre estasdestacanelestablecimientoderequisi- tos más laxos o la búsqueda de mecanismos de entradas más sencillos, como los listings. Sin embargo, 2020 sigue sin terminar de despegar. La rumorología sobre candidatos a debutar está abierta pero solo con la con- firmación de Línea Directa. Ante este esce- nario, es importante que aquellas empresas que se planteen la idea de convertirse en cotizadas tengan en cuenta los aprendiza- jes que nos ha dejado 2019. El primero es el uso del MAB como paso previo. Masmóvil ha abierto camino y algu- nas firmas quieren replicar su exitoso tra- yecto del mercado alternativo al Ibex 35. Este es el caso de la citada Grenergy Reno- vables con su reciente salto al continuo y, parece, que lo será pronto de Holaluz, que apenas lleva tres meses como miembro del MAB.Unatransiciónquedebetomarsecomo plataformadeaprendizajeparapoderafron- tar con garantías el paso a un mercado más exigente en términos de transparencia. Otratendenciaatenerencuentaeselauge de los listings. Un mecanismo, que la propia Directores de comunicación financiera en LLYC L. Guerricagoitia / J. López-Zafra ¿SALIRABOLSA?:GUÍAPARAEMPRESASATREVIDAS CNMV ha defendido para facilitar el acce- so al mercado de capitales, y que permite comenzar a cotizar sin que ninguna acción cambie de dueño hasta su debut. Por tanto, noesnecesariovenderpreviamentelaempre- sa a inversores, reduciendo el coste y buro- cracia del proceso. Esta es una alternativa que en mercado más maduros es utilizada muy intensamente por los denominadas unicornios, firmas tecnológicas valo- radas en más de 1.000 millones de euros como Spotify o Slack, pero que en España todavía es muy ocasional. Esto ocurre en un con- texto de exceso de liqui- dezenelqueelcapitalries- go compite con la bolsa como vía de finan- ciación. Así, los propietarios abren en para- lelo procesos de debut bursátil y de venta privada para maximizar la valoración de sus empresas. El caso más reciente fue el de Cepsa, que canceló su OPV para vender un 30% de la compañía a Carlyle. Otro elemento importante son las venta- nas de oportunidad. La volatilidad e incer- tidumbre del actual entorno macroeconó- mico está reduciendo, cuando no eliminan- do, los periodos habituales para salir a bolsa. Los que decidan saltar al parqué tienen que ser muy estrictos en el cumplimiento del calendario legal si quie- ren hacerlo en su fecha objetivo.Tambiénesclave que tengan la flexibilidad necesaria para adaptarse a hitos sobrevenidos que lesobliguenacambiarsus planes. Y, además, de todos estos condicionantes, de- bemos tener en cuenta la presión mediática de un proceso de estas caracte- rísticas. La escasez de salidas a bolsa ha dis- parado el interés de los medios de comuni- caciónenaquellospocosatrevidosqueanun- cian su intención de cotizar. Algo que, en determinados casos, puede llegar a ser posi- tivo, presionando al alza su valoración, pero que también puede generar cierta tensión adicional.Porello,lacomunicacióndebeser considerada como un elemento clave a la hora de definir la estrategia de la operación. Qué contar en cada fase y cuando comen- zar a hacerlo fijarán las probabilidades de éxito del proceso. Debido a esto, será clave anticiparse y comenzar a generar un entor- no favorable desde las semanas previas a la ventana de oportunidad elegida. De esta manera, en el momento en que el proceso legal comience y tengamos que vender la empresa al mercado, inversores y analistas yaestaránfamiliarizadosconnuestromode- lo de negocio y sus ventajas competitivas. En este proceso de venta, además, se debe de utilizar de forma activa el equity story de la compañía. Hay que convertirlo en la principal herramienta de marketing, arti- culando una historia de compañía que jus- tifique su valor diferencial y transmita con- fianza sobre sus perspectivas de futuro. Ese documento deberá de ser atractivo y adap- tado a cada grupo de interés al que nos diri- jamos. Como señalábamos, también tendremos que gestionar una atención pública inusual. Para convertirlo en una ventaja la compa- ñíatendráqueconstruirunarelacióndecon- fianza con los medios de comunicación que le permita considerarlos aliados y no ene- migos. La cercanía con el equipo directivo y la igualdad de trato son factores que debe- rían ayudar a ello y, por supuesto, a reducir el impacto de futuras crisis. Por último, es importante destacar que una salida a bolsa no termina con el toque de campana. Ese momento es el banderazo de salida hacia una etapa mucho más com- pleja en la que tendremos que responder constantementeanteelmercado.Unanueva vida en la que emergerá el rol del área de RelaciónconInversores,quejuntoconcomu- nicación (o incluso integrados), deberá de convertirseenparteindispensabledelacade- na de generación de valor. El uso del MAB como paso previo es una estrategia adecuada para acercarse al Ibex D ecía Confucio que “antes de embar- carte en un viaje de venganza cava dos tumbas”. Y Pablo Casado, en su culebrón de venganza en el PP vasco, ya ha llenadounaconelcadáverpolíticodeAlfon- so Alonso. La segunda está aun vacía, aun- que muchos desde dentro del Grupo Parla- mentario, y en la sede nacional de Génova, no descartan que el inquilino de la fosa sea el propio secretario general, si no el partido entero, en una operación boomerang que se puede volver contra el propio lanzador. Encírculospróximoalentornodeladirec- ción popular confirman que el cese como candidato del presidente de los populares vascoshasido“unapatadaaFeijóoenelculo de Alonso”, además de una venganza por su postura crítica con la cúpula de Génova y su Periodista José María Triper adscripción al sorayismo. Lajugada,segúnasegu- ran,formapartedelaestra- tegiadeltándemCasado- GarcíaEgeaparaabsorber Ciudadanosy“comonoha podido doblegar al presi- dentedelaXuntaparaque aceptara la coalición con el partido naranja han aprovechado las negocia- cionesconArrimadasparacobrarselacabe- zadeunAlonso,aliadodelpresidentegalle- go, pero más débil en carisma y apoyos den- tro y fuera del partido”. Esasmismasvocespopularesafirmantam- bién que Casado ya habría comunicado a Alonsoquenoseríacandidatohacetressema- nasy,comocompensación,leofrecióunpues- toenlacomunidadautónomadeMadrid.En esemomento,noseanuncióladecisión,por- que María San Gil, que era la propuesta de Aznar,noaceptóserelrelevodeltodavíapre- sidente del partido en el País Vasco. Y solo se decide hacer publico el cese de Alonso endiferidounavezqueel expresidenteAznarhabla conCarlosIturgaizycon- siguequeacepteserelcan- didato. “A Iturgaiz le ha reha- bilitado Aznar, que es quienrealmentemanda”, añaden, y recuerdan que quien fuera responsable del PP vasco en los momentosmásdurosdelaluchacontraETA yeuroparlamentario,apostóclaramentepor Soraya Sáenz de Santamaría en la sucesión de Rajoy. Motivo éste por el que Casado le impidiórepetirenlalistaalParlamentoEuro- peo de mayo de 2019. El desarrollo del culebrón y el desenlace ratificaquelasheridasenelPartidoPopular no se han cerrado y la duda que se plantea ahora,tantoentreloscríticoscomoentrelos fieles a Casado, es ¿qué ocurrirá si el próxi- mo 5 de abril Feijóo gana en Galicia con una campaña personal y al margen de Génova y el PP se estrella en el País Vasco, sin Alonso y con la cita pendiente en Cataluña? Un escenario muy probable, porque las encuestas en Galicia revalidan la mayoría absolutadeNúñezFeijóoolecolocanalborde de la misma; mientras que el Euskopanel de pasado 22 febrero avanza que la unión del Partido Popular y Ciudadanos empeoraría sus resultados y solo conseguiría siete esca- ños, dos menos de los que tiene hoy, mien- trasqueVoxestáalbordedelescañoenÁlava. Un Euskopanel que confirma que el PNV sigueenalza,apesardelagestióndelGobier- no vasco del vertedero de Zaldibar, y obten- dría28escaños,seguidodeEHBilducon19 escaños, el PSE con 13, además de los ocho que le da a Podemos. Si este escenario se confirma, nadie duda ya en el PP que Pablo Casado lo va a tener muy complicado y que podría haber cavado supropiatumbapolíticayladelpartido,esa que todavía sigue esperando inquilino en el País Vasco. Un mal resultado en Euskadi podría suponer el principio del fin del propio Pablo Casado LASDOSTUMBASDELAVENGANZAENELPPVASCO ISTOCK