SlideShare una empresa de Scribd logo
Jorge Manrique (1440-1479)
Montizón (Ciudad Real)






El Castillo de Montizón controlaba uno de los caminos que
desde Montiel llevaban hasta Jaén y por aquí transcurría
la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la
Tarraconense y hasta Roma.
Se data su construcción durante el mandato de don Pelayo Pérez
Correa (1242-1275), Maestre de la Orden de Santiago. Fue testigo
de las luchas civiles del siglo XV entre don Miguel Lucas de Iranzo,
partidario de Enrique IV, y los Manrique, partidarios del infante
Alfonso.
Los Manrique consiguen tomar el castillo en 1467. Pocos años
después Jorge Manrique  fue Trece de la Orden de Santiago y
Comendador de Montizón. Aquí vivió con su esposa  y fue aquí
donde escribió algunas de sus obras.
Vida del poeta
Vida del poeta: vídeo
Escultura del poeta
en Paredes de Nava
(Palencia)
Introducción
Coplas a la muerte de su padre
- Rinde tributo a su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique.
- Es una dolorosa y melancólica elegía, en tono sentencioso, en la
que destacan tres temas:
a)
b)
c)

Inestabilidad de los bienes y de la Fortuna
Fugacidad de la vida
Poder destructor e igualatorio de la muerte

- La virtud personal es lo único que puede permitir trascender la vida
y el destino. La virtud personal, basada en un vida cristiana,
permite conseguir la eternidad y pervivir en la memoria de los
semejantes.
Forma y contenido







La forma (coplas) es medieval.
El sentido es novedoso: un individuo se
convierte en protagonista del poema.
En los poemas medievales la muerte se
trata como algo genérico.
En la poesía del s. XV la muerte se centra
en un individuo concreto.
Género literario








Tradición de la elegía: lamento por algo que se
pierde.
Edad Media: elegía funeral (endecha, planto o
llanto).
En el s. XV la elegía también es llamada
defunción, consolatoria, triunfo o coronación.
En las Coplas se cambia el tradicional lamento
por una reflexión sobre la brevedad de la vida y
la necesidad de la espiritualidad.
La muerte en la Edad Media
A finales de la Edad Media se produce una auténtica
obsesión por la muerte. Este hecho coincide con el
pesimismo provocado por el desastre económico y
demográfico que causa la peste negra y que deja 25
millones de víctimas mortales en Europa a finales del s.
XIV. Las epidemias y los enfrentamientos bélicos hacen
lógico que las gentes pensaran que su muerte podía ser
inminente y que en muchas personas se despertara el
deseo de entregarse a los placeres de la vida antes de
abandonarla.
Para evitar esa reacción hedonista
apareció en la segunda mitad del
siglo XIV un nuevo espectáculo a
caballo entre el folclore y la
literatura: las Danzas de la
Muerte, en las que ésta invita a
bailar a diferentes personajes: el
rey, el obispo, el médico, etc.

Es la muestra del poder igualitario
de la muerte. La presencia de la
Muerte misma se da como un
personaje pintado con rasgos
horripilantes (el esqueleto con la
guadaña), que señala a cada
mortal con el dedo. La Muerte es
el corifeo de una danza macabra
en la que hay que participar
inexcusablemente.
La Danza de la Muerte en Verges
(Gerona)

La danza
La Muerte en las Coplas
a)
b)

a)

Influencia de las Danzas de la Muerte
Muerte:
-poder igualatorio y democrático (la vida
discrimina, la muerte nos iguala)
-aparición imprevisible e inoportuna
-poder destructor
-ineludible
-macabra y cruel
Manrique utiliza la imagen alegórica de la Muerte que llama a su padre,
pero no la presenta como algo macabro. Don Rodrigo la acepta con
serenidad.
-resignación y serenidad ante la muerte
-muerte como liberación, descanso de las
penalidades del mundo y como puerta hacia la
vida eterna (si se ha llevado una vida virtuosa).
Tópicos literarios




El mundo:
Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades)
Comptemtus mundi (menosprecio del mundo)
Todo en este mundo es caduco, por lo que no
tiene valor. La única certeza es la propia
caducidad de todo (belleza, fuerza, juventud,
poder). La vida debe ser considerada un tránsito
para alcanzar la vida eterna. Manrique acepta
este hecho con serenidad, sin mostrar aspectos
escabrosos de la muerte.
Tópicos literarios que aparecen


Omnia mors aequat, aequo pulsat pede :
la muerte iguala a todos y golpea con
igual pie.
Tópicos literarios
Memento mori : recuerda que vas a
morir…
“Recuerde el alma dormida…”

Tópicos literarios
Quotidie morimur : morimos cada día
La vida es un camino hacia la muerte y el
hombre es un viajero. Su existencia es
una peregrinación hacia la otra vida, que
hay que ganar con la virtud (homo viator).


Tópicos literarios


Iter vitae : el camino de la vida

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos.

El Bosco, El sendero de la vida
Tópicos literarios que aparecen


Tempus irreparabile fugit
El presente no existe. Se
convierte en una sucesión
de presentes inaprensibles.
Todo es pasado. Se produce
la angustia por sabernos
algo fugaz. Hay que dirigir la
vista hacia el espíritu, como
consolación.
Tempus fugit (wikipedia)




La expresión aparece por primera vez
en el libro III de las Geórgicas, poema
escrito por el poeta latino Virgilio. La
frase exacta es «Sed fugit interea fugit
irreparabile tempus», "Pero huye entre
tanto, huye irreparable el tiempo".
Esta frase latina se encuentra a menudo
inscrita en los grandes relojes de
péndulo. En algunos relojes de sol
puede encontrarse también esta frase
completa: «Tempus fugit, sicut nubes,
quasi naves, velut umbra». El tiempo
vuela, como las nubes, como las naves,
como las sombras.
Tópicos literarios


Fortuna
Es un azar ciego que provoca los males
del mundo. Esta imagen pagana se
representa como una rueda que reparte
a su capricho la felicidad y la desgracia.
Para algunos autores cristianos es una
delegada de Dios. Para Manrique una
razón más para alejarse de los bienes
terrenales.
Fortuna nunquam sistit in eoduem statu :
la fortuna nunca se detiene en el mismo
sitio.


La rueda de la Fortuna. Miniatura del
Hortus deliciarum, s. XII
Tópicos literarios


Ubi sunt : ¿dónde están?, ¿en qué han terminado?
Tópico en el que se conjuntan los
anteriores. Se pregunta por el paradero de
los personajes poderosos del pasado
inmediato. Responden el silencio y la
nada.
Tópicos literarios


La Fama
Una visión antropocéntrica más moderna que la
clásica medieval, concede importancia a las
obras individuales y a la virtud personal por ellas
conseguida. Esta fama queda en la memoria de
las gentes, por lo que existen tres vidas. La
fama se consigue con la virtud y la vida
cristiana. Aun así también la fama es efímera
ante el olvido. Sólo la vida eterna derrota
definitivamente a la muerte.
Tópicos literarios


A)
B)
C)

Las tres vidas
Vida terrenal
Vida eterna
Vida en la memoria de los demás (fama)
Métrica
Copla de pie quebrado o manriqueña (utilizada
por su tío el poeta Gómez Manrique).
 Verso octosílabo (cercano a la lírica tradicional).
 Pie quebrado (tetrasílabo) (ocasionalmente
pentasílabo).
 Ritmo: brevedad, efecto acústico de eco,
musicalidad y armonía.
 Cada estrofa se compone de dos sextillas de
rima consonante que siguen este esquema:
  8a  8b 4c 8a 8b 4c   -  8d 8e 4f 8d 8e 4f

Métrica
Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando,

8a
8b
4c
8a
8b
4c

cuán presto se va el placer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parecer,
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.

8d
8e
4f
8d
8e
4f

sextilla

copla
sextilla
Re-cuér-deel-ál-ma-dor-mí-da,
(2, 4, 7: octosílabo)
a-ví-veel-sé-soe-des-piér-te
(2, 4, 7: octosílabo)
con-tem-plán-do
(3: tetrasílabo)
có-mo-se-pá-sa-la-ví-da,
(1, 4, 7: octosílabo)
có-mo-se-vié-ne-la-muér-te
(1, 4, 7: octosílabo)
tan-ca-llán-do;
(3: tetrasílabo)

8a

cuán-prés-to-se-váel-pla-cér
(1, 2, 5, 7: octosílabo)
có-mo-des-pués-dea-cor-dá-do
(1, 4, 7: octosílabo)
dá-do-lór;
(1, 3: tetrasílabo)
có-moa-nues-tro-pa-re-cér
(1, 7: octosílabo)
cual-quié-ra-tiém-po-pa-sá-do
(2, 4, 7: octosílabo)
fué-me-jór.
(1, 3: tetrasílabo)

7+1d

8b
4c
8a
8b
4c

8e
3+1f
7+1d
8e
3+1f

Métrica:
cómputo
silábico y
acentual
Técnica y estilo




Utiliza el octosílabo: sencillo y humilde,
frente al estilo artificioso o retórico de
Juan de Mena y los poetas de
Cancionero.
Estilo claro y accesible. Desecha
cultismos extraños y busca una sintaxis
natural (pocos hipérbatos y en función de
la rima).
Técnica y estilo




Fórmulas exhortativas, uso de imperativos
y de la 1ª persona del plural para implicar
al lector: “recuerde el alma dormida; no se
engañe nadie, no; ved…; decidme…;
nuestras vida son los ríos”.
Estilo sentencioso: condensa el contenido
conceptual en fórmulas breves o en
resúmenes de lo que expresa (“cualquier
tiempo pasado fue mejor”).
Técnica y estilo






Ornamentación escasa pero muy efectiva
Anáfora y paralelismo: “cómo se pasa la
vida/cómo se viene la muerte”.
Anáfora y pregunta retórica: “qué fue de tanto
galán / qué fue de tanta invención /como
trujeron”.
Anáfora, paralelismo,exclamación, hipérbole:
“¡Qué amigo de sus amigos!/ ¡Qué señor para
criados/ y parientes!/ ¡Qué enemigo de
enemigos!/ ¡Qué maestro de esforzados/ y
valientes!”
Técnica y estilo



Personificación: “di Muerte, ¿dó los escondes/ y traspones?”
Metáfora:
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
  qu'es el morir;
allí van los señoríos
derechos a se acabar
  e consumir;
 
 
 

allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
e más chicos,
allegados, son iguales
los que viven por sus manos
e los ricos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foscolo
FoscoloFoscolo
Foscolo
miglius
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
Maite Lirio Cisneros
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo españolJosmiliteratura
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
Paqui Ruiz
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
Jav5s
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerteAndreea ...
 
Neoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismoNeoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismo
Giorgio Scudeletti
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71rocio
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Andrea Rojas Rioja
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoMariapin
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
ies xarc
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Virgilio Def
Virgilio DefVirgilio Def
Virgilio Def
Elena Rovelli
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"angeljosep
 
Soneto
SonetoSoneto
La divina comedia - Infierno
La divina comedia - InfiernoLa divina comedia - Infierno
La divina comedia - Infierno
Shinigami Maldonado
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
henry20
 

La actualidad más candente (20)

Foscolo
FoscoloFoscolo
Foscolo
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
El neoclasicismo español
El neoclasicismo españolEl neoclasicismo español
El neoclasicismo español
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.Don juan manuel. el conde lucanor.
Don juan manuel. el conde lucanor.
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
 
Neoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismoNeoclassicismo e preromanticismo
Neoclassicismo e preromanticismo
 
Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71Lo fatal de ruben dario pagina 71
Lo fatal de ruben dario pagina 71
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
La polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueñoLa polimetría en la vida es sueño
La polimetría en la vida es sueño
 
Trabajo realismo
Trabajo realismoTrabajo realismo
Trabajo realismo
 
Antología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XXAntología poética siglos XIX i XX
Antología poética siglos XIX i XX
 
Tema 53
Tema 53Tema 53
Tema 53
 
Virgilio Def
Virgilio DefVirgilio Def
Virgilio Def
 
Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"Blas de Otero "En el principio"
Blas de Otero "En el principio"
 
Soneto
SonetoSoneto
Soneto
 
La divina comedia - Infierno
La divina comedia - InfiernoLa divina comedia - Infierno
La divina comedia - Infierno
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
Literatura española
Literatura españolaLiteratura española
Literatura española
 

Destacado

Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y CLengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
alumnosenlanube
 
PERIODISMO
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMOikutt
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.ikutt
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
E Alce Thorüco
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
ikutt
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOikutt
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)joanpedi
 

Destacado (7)

Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y CLengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
Lengua castellana y literatura. Dossier de recuperación de 4ºA B y C
 
PERIODISMO
PERIODISMOPERIODISMO
PERIODISMO
 
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
FERNANDO DE ROJAS. LA CELESTINA.
 
Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-pointLa prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
La prosa-medieval-el-conde-lucanor-power-point
 
ALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIOALFONSO X. EL SABIO
ALFONSO X. EL SABIO
 
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)Complementos verbales de la oración simple (esquema)
Complementos verbales de la oración simple (esquema)
 

Similar a JORGE MANRIQUE

473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
CatalinaNavea1
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?veliko
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
Carmen Martin Daza
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
Pere Pajerols
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
MAMANIAGUIRREJisselA
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manriqueEculturalia Reseñas
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
Silvia Lugilde
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
emunoz32
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1elisapg
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
elisapg
 
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al BarrocoTrabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
LuisAller2
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCarme Durán
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCarme Durán
 
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssTopicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssIsrael Huerta
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 

Similar a JORGE MANRIQUE (20)

Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
Manrique
ManriqueManrique
Manrique
 
Jorge Manrique
Jorge ManriqueJorge Manrique
Jorge Manrique
 
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
473732323-EL-SIGLO-DE-ORO-SEGUNDO-MEDIO-TERCERA-UNIDAD-pptx.pptx
 
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
1BAT. Jorge manrique: ¿medieval o renacentista?
 
Jorge manrique
Jorge manriqueJorge manrique
Jorge manrique
 
Coplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padreCoplas por la muerte de su padre
Coplas por la muerte de su padre
 
5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre5. Coplas a la muerte de su padre
5. Coplas a la muerte de su padre
 
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimientoEL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
EL PRERRENACIMIENTO (2).pptxperrenacimiento
 
coplas jorge marrique
coplas jorge marriquecoplas jorge marrique
coplas jorge marrique
 
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre   jorge manriqueCoplas a la muerte de su padre   jorge manrique
Coplas a la muerte de su padre jorge manrique
 
Los tópicos literarios
Los tópicos literariosLos tópicos literarios
Los tópicos literarios
 
Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)Jorge Manrique (1)
Jorge Manrique (1)
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
 
Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1Los TóPicos Literarios1
Los TóPicos Literarios1
 
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al BarrocoTrabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
Trabajo de literatura comparada desde la Edad Media al Barroco
 
Coplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su PadreCoplas A La Muerte De Su Padre
Coplas A La Muerte De Su Padre
 
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge ManriqueCoplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
 
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
TopicossssssssssssssssssssssssssssssssTopicossssssssssssssssssssssssssssssss
Topicossssssssssssssssssssssssssssssss
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 

Más de ikutt

Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacinikutt
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
ikutt
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
ikutt
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
ikutt
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentistaikutt
 
Usos de "Se"
Usos de "Se"Usos de "Se"
Usos de "Se"ikutt
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNikutt
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01ikutt
 
Sintagmas teoria
Sintagmas teoriaSintagmas teoria
Sintagmas teoriaikutt
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medievalikutt
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricasikutt
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figuradoikutt
 
EL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROEL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROikutt
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
ikutt
 

Más de ikutt (14)

Lasubordinacin
LasubordinacinLasubordinacin
Lasubordinacin
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
 
TEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIOTEXTO PUBLICITARIO
TEXTO PUBLICITARIO
 
Texto publicitario
Texto publicitarioTexto publicitario
Texto publicitario
 
Lírica renacentista
Lírica renacentistaLírica renacentista
Lírica renacentista
 
Usos de "Se"
Usos de "Se"Usos de "Se"
Usos de "Se"
 
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓNCOMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
COMPOSICIÓN Y DERIVACIÓN
 
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
Estructurapalabras 091026112958-phpapp01
 
Sintagmas teoria
Sintagmas teoriaSintagmas teoria
Sintagmas teoria
 
Lírica tradicional Medieval
Lírica tradicional MedievalLírica tradicional Medieval
Lírica tradicional Medieval
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Lenguaje figurado
Lenguaje figuradoLenguaje figurado
Lenguaje figurado
 
EL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMEROEL SILBO GOMERO
EL SILBO GOMERO
 
La oración simple. Repaso
La oración simple. RepasoLa oración simple. Repaso
La oración simple. Repaso
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

JORGE MANRIQUE

  • 2.
  • 3. Montizón (Ciudad Real)    El Castillo de Montizón controlaba uno de los caminos que desde Montiel llevaban hasta Jaén y por aquí transcurría la Vía Hercúlea o Augusta, que desde Cádiz conducía hasta la Tarraconense y hasta Roma. Se data su construcción durante el mandato de don Pelayo Pérez Correa (1242-1275), Maestre de la Orden de Santiago. Fue testigo de las luchas civiles del siglo XV entre don Miguel Lucas de Iranzo, partidario de Enrique IV, y los Manrique, partidarios del infante Alfonso. Los Manrique consiguen tomar el castillo en 1467. Pocos años después Jorge Manrique  fue Trece de la Orden de Santiago y Comendador de Montizón. Aquí vivió con su esposa  y fue aquí donde escribió algunas de sus obras.
  • 4. Vida del poeta Vida del poeta: vídeo Escultura del poeta en Paredes de Nava (Palencia)
  • 5. Introducción Coplas a la muerte de su padre - Rinde tributo a su padre, el Maestre Don Rodrigo Manrique. - Es una dolorosa y melancólica elegía, en tono sentencioso, en la que destacan tres temas: a) b) c) Inestabilidad de los bienes y de la Fortuna Fugacidad de la vida Poder destructor e igualatorio de la muerte - La virtud personal es lo único que puede permitir trascender la vida y el destino. La virtud personal, basada en un vida cristiana, permite conseguir la eternidad y pervivir en la memoria de los semejantes.
  • 6. Forma y contenido     La forma (coplas) es medieval. El sentido es novedoso: un individuo se convierte en protagonista del poema. En los poemas medievales la muerte se trata como algo genérico. En la poesía del s. XV la muerte se centra en un individuo concreto.
  • 7. Género literario     Tradición de la elegía: lamento por algo que se pierde. Edad Media: elegía funeral (endecha, planto o llanto). En el s. XV la elegía también es llamada defunción, consolatoria, triunfo o coronación. En las Coplas se cambia el tradicional lamento por una reflexión sobre la brevedad de la vida y la necesidad de la espiritualidad.
  • 8. La muerte en la Edad Media
  • 9.
  • 10. A finales de la Edad Media se produce una auténtica obsesión por la muerte. Este hecho coincide con el pesimismo provocado por el desastre económico y demográfico que causa la peste negra y que deja 25 millones de víctimas mortales en Europa a finales del s. XIV. Las epidemias y los enfrentamientos bélicos hacen lógico que las gentes pensaran que su muerte podía ser inminente y que en muchas personas se despertara el deseo de entregarse a los placeres de la vida antes de abandonarla.
  • 11. Para evitar esa reacción hedonista apareció en la segunda mitad del siglo XIV un nuevo espectáculo a caballo entre el folclore y la literatura: las Danzas de la Muerte, en las que ésta invita a bailar a diferentes personajes: el rey, el obispo, el médico, etc. Es la muestra del poder igualitario de la muerte. La presencia de la Muerte misma se da como un personaje pintado con rasgos horripilantes (el esqueleto con la guadaña), que señala a cada mortal con el dedo. La Muerte es el corifeo de una danza macabra en la que hay que participar inexcusablemente.
  • 12.
  • 13. La Danza de la Muerte en Verges (Gerona) La danza
  • 14. La Muerte en las Coplas a) b) a) Influencia de las Danzas de la Muerte Muerte: -poder igualatorio y democrático (la vida discrimina, la muerte nos iguala) -aparición imprevisible e inoportuna -poder destructor -ineludible -macabra y cruel Manrique utiliza la imagen alegórica de la Muerte que llama a su padre, pero no la presenta como algo macabro. Don Rodrigo la acepta con serenidad. -resignación y serenidad ante la muerte -muerte como liberación, descanso de las penalidades del mundo y como puerta hacia la vida eterna (si se ha llevado una vida virtuosa).
  • 15. Tópicos literarios    El mundo: Vanitas vanitatis (vanidad de vanidades) Comptemtus mundi (menosprecio del mundo) Todo en este mundo es caduco, por lo que no tiene valor. La única certeza es la propia caducidad de todo (belleza, fuerza, juventud, poder). La vida debe ser considerada un tránsito para alcanzar la vida eterna. Manrique acepta este hecho con serenidad, sin mostrar aspectos escabrosos de la muerte.
  • 16. Tópicos literarios que aparecen  Omnia mors aequat, aequo pulsat pede : la muerte iguala a todos y golpea con igual pie.
  • 17. Tópicos literarios Memento mori : recuerda que vas a morir… “Recuerde el alma dormida…” 
  • 18. Tópicos literarios Quotidie morimur : morimos cada día La vida es un camino hacia la muerte y el hombre es un viajero. Su existencia es una peregrinación hacia la otra vida, que hay que ganar con la virtud (homo viator). 
  • 19.
  • 20. Tópicos literarios  Iter vitae : el camino de la vida Este mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos, y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos descansamos. El Bosco, El sendero de la vida
  • 21. Tópicos literarios que aparecen  Tempus irreparabile fugit El presente no existe. Se convierte en una sucesión de presentes inaprensibles. Todo es pasado. Se produce la angustia por sabernos algo fugaz. Hay que dirigir la vista hacia el espíritu, como consolación.
  • 22. Tempus fugit (wikipedia)   La expresión aparece por primera vez en el libro III de las Geórgicas, poema escrito por el poeta latino Virgilio. La frase exacta es «Sed fugit interea fugit irreparabile tempus», "Pero huye entre tanto, huye irreparable el tiempo". Esta frase latina se encuentra a menudo inscrita en los grandes relojes de péndulo. En algunos relojes de sol puede encontrarse también esta frase completa: «Tempus fugit, sicut nubes, quasi naves, velut umbra». El tiempo vuela, como las nubes, como las naves, como las sombras.
  • 23. Tópicos literarios  Fortuna Es un azar ciego que provoca los males del mundo. Esta imagen pagana se representa como una rueda que reparte a su capricho la felicidad y la desgracia. Para algunos autores cristianos es una delegada de Dios. Para Manrique una razón más para alejarse de los bienes terrenales. Fortuna nunquam sistit in eoduem statu : la fortuna nunca se detiene en el mismo sitio.
  • 24.
  • 25.  La rueda de la Fortuna. Miniatura del Hortus deliciarum, s. XII
  • 26. Tópicos literarios  Ubi sunt : ¿dónde están?, ¿en qué han terminado? Tópico en el que se conjuntan los anteriores. Se pregunta por el paradero de los personajes poderosos del pasado inmediato. Responden el silencio y la nada.
  • 27. Tópicos literarios  La Fama Una visión antropocéntrica más moderna que la clásica medieval, concede importancia a las obras individuales y a la virtud personal por ellas conseguida. Esta fama queda en la memoria de las gentes, por lo que existen tres vidas. La fama se consigue con la virtud y la vida cristiana. Aun así también la fama es efímera ante el olvido. Sólo la vida eterna derrota definitivamente a la muerte.
  • 28. Tópicos literarios  A) B) C) Las tres vidas Vida terrenal Vida eterna Vida en la memoria de los demás (fama)
  • 29. Métrica Copla de pie quebrado o manriqueña (utilizada por su tío el poeta Gómez Manrique).  Verso octosílabo (cercano a la lírica tradicional).  Pie quebrado (tetrasílabo) (ocasionalmente pentasílabo).  Ritmo: brevedad, efecto acústico de eco, musicalidad y armonía.  Cada estrofa se compone de dos sextillas de rima consonante que siguen este esquema:   8a  8b 4c 8a 8b 4c   -  8d 8e 4f 8d 8e 4f 
  • 30. Métrica Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte tan callando, 8a 8b 4c 8a 8b 4c cuán presto se va el placer, cómo, después de acordado, da dolor; cómo, a nuestro parecer, cualquiera tiempo pasado fue mejor. 8d 8e 4f 8d 8e 4f sextilla copla sextilla
  • 31. Re-cuér-deel-ál-ma-dor-mí-da, (2, 4, 7: octosílabo) a-ví-veel-sé-soe-des-piér-te (2, 4, 7: octosílabo) con-tem-plán-do (3: tetrasílabo) có-mo-se-pá-sa-la-ví-da, (1, 4, 7: octosílabo) có-mo-se-vié-ne-la-muér-te (1, 4, 7: octosílabo) tan-ca-llán-do; (3: tetrasílabo) 8a cuán-prés-to-se-váel-pla-cér (1, 2, 5, 7: octosílabo) có-mo-des-pués-dea-cor-dá-do (1, 4, 7: octosílabo) dá-do-lór; (1, 3: tetrasílabo) có-moa-nues-tro-pa-re-cér (1, 7: octosílabo) cual-quié-ra-tiém-po-pa-sá-do (2, 4, 7: octosílabo) fué-me-jór. (1, 3: tetrasílabo) 7+1d 8b 4c 8a 8b 4c 8e 3+1f 7+1d 8e 3+1f Métrica: cómputo silábico y acentual
  • 32. Técnica y estilo   Utiliza el octosílabo: sencillo y humilde, frente al estilo artificioso o retórico de Juan de Mena y los poetas de Cancionero. Estilo claro y accesible. Desecha cultismos extraños y busca una sintaxis natural (pocos hipérbatos y en función de la rima).
  • 33. Técnica y estilo   Fórmulas exhortativas, uso de imperativos y de la 1ª persona del plural para implicar al lector: “recuerde el alma dormida; no se engañe nadie, no; ved…; decidme…; nuestras vida son los ríos”. Estilo sentencioso: condensa el contenido conceptual en fórmulas breves o en resúmenes de lo que expresa (“cualquier tiempo pasado fue mejor”).
  • 34. Técnica y estilo     Ornamentación escasa pero muy efectiva Anáfora y paralelismo: “cómo se pasa la vida/cómo se viene la muerte”. Anáfora y pregunta retórica: “qué fue de tanto galán / qué fue de tanta invención /como trujeron”. Anáfora, paralelismo,exclamación, hipérbole: “¡Qué amigo de sus amigos!/ ¡Qué señor para criados/ y parientes!/ ¡Qué enemigo de enemigos!/ ¡Qué maestro de esforzados/ y valientes!”
  • 35. Técnica y estilo   Personificación: “di Muerte, ¿dó los escondes/ y traspones?” Metáfora: Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar,   qu'es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar   e consumir;       allí los ríos caudales, allí los otros medianos e más chicos, allegados, son iguales los que viven por sus manos e los ricos.