SlideShare una empresa de Scribd logo
II° JORNADAS – TALLERES DE EXPERIENCIAS PARA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

            “HACIA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE CALIDAD”
                     10 y 11 de Octubre de 2012




              BASADO EN UNA INVESTIGACIÓN EN NIVEL INICIAL




                                                      11 de Octubre
                                                         Lic. Alicia Ipiña
                                                            ETR-Plástica
¿CÓMO APRENDER A MIRAR UNA OBRA DE ARTE?

   PROCESO

• Interpretar el lenguaje artístico:
saber leer la obra de arte.                   Un espectador
• Conocer la morfología (el medio)
                                                   formado
con la que se construye el                    se convierte en
lenguaje artístico                               un receptor
(arquitectura, escultura, pintura, fo          consciente de
tografía, cine, etc., )                        la obra de arte
• Valoración del contexto histórico
en que se produce la obra de arte
y vive el artista.



                      EJERCITAR LA MIRADA - FORMAR LA MIRADA
SI EL ARTE ES UN “LENGUAJE”, LA
OBRA DE ARTE SE PUEDE LEER….


   ¿ES POSIBLE REALIZAR UNA
     COMPARACIÓN CON LOS
  MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA
       LECTOESCRITURA?
MÉTODOS




SINTÉTICOS   ANALÍTICOS   TRANSACCIONALES
MÉTODOS SINTÉTICOS
• Parten de la unidad más pequeña a la más
  compleja, es decir, parten de lo más abstracto
  para llegar a lo concreto.
• Estos métodos no se pueden enseñar a
  edades tempranas, ya que los niños aún no
  han adquirido los niveles de abstracción
  necesarios. Así, estos métodos pueden ser:
ALFABÉTICOS
Se aprenden las letras
por su nombre, es
decir, "be", "efe", etc.,
tanto en mayúscula
como en minúscula. A
medida que se
conocen varias
letras, se van
combinando en
grupos de 2, de 3, de 4
y hasta de 5
letras, formando
grupos de letras con o
sin sentido y palabras.
FONÉTICOS
 Se aprenden las
letras por su
sonido, es decir, se
aprende la "m" de
"miau", la "s" de
"sapo". Las letras
se van combinando
poco a poco, a
medida que el niño
las va conociendo.
SILÁBICOS
La mínima unidad de
aprendizaje es la sílaba, y
no la letra, al menos en los
primeros momentos:
 "pa" de "papá", "pe" de
"pelo".
Los métodos silábicos, en
términos generales, son
complejos ya que el niño
debe aprender numerosas
reglas para articular cada
sílaba, y ello trae consigo
numerosos errores.
MÉTODOS SINTÉTICO EN
 LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA
      •DE LO FÁCIL A
      LO DIFÍCIL
      •DE LA
      SÍNTESIS AL
      ANÁLISIS
      •DEL RIGOR A
      LA LIBERTAD

Serie de
actividades
planificadas:
Punto, línea, pla
no, estructuras
composicionales.
MÉTODOS ANALÍTICOS O GLOBALES
• Parten de unidades mayores, concretas. Estos
  métodos, que son los que se aplican a los
  niños en las edades más tempranas, se
  fundamentan en que los niños perciben
  primero la globalidad de las cosas, y luego los
  detalles.
• En general, los métodos globales tienen la
  ventaja de ser más motivadores.
PALABRA
GENERADORA                     Mariposa
Parten de las frases
o las palabras, para       ma – ri – po – sa
llegar más adelante
a las unidades más
                       m- a – r – i – p – o – s – a
pequeñas y
abstractas (sílabas
y letras).                 ma – ri – po – sa

                               mariposa
LECTURA
ANALÍTICA DE
   OBRAS

DEL TODO A LAS
PARTES
De la forma tridimendisional a la bimensional
hasta los elementos básicos del lenguaje.
Ejemplo de serie de actividades:
1. Construcción de un cuerpo
2. Reconocimiento de caras como plano:
    Imprimación por sellado.
3. Reconocimiento de aristas como líneas:
    Imprimación por sellado.
4. Reconocimiento de aristas como puntos:
    Imprimación por sellados.
5. Reconocimientos de los elementos básicos:
    volúmenes, planos, líneas y puntos en
    obras de arte.
ENFORQUE      • El lector es considerado
TRANSACCIONAL     como sujeto activo que
                  reconstruye el significado del
                  texto. Lo que el sujeto ve en
                  el texto y lo que el texto
                  aporta son dos subprocesos
                  simultáneos y en estrecha
                  interdependencia.
                • Se afirma que la
                  comprensión del texto se
                  alcanza a partir de la
                  interrelación entre lo que el
                  lector lee y lo que ya sabe
                  sobre un tema.
LA LECTURA COMO UNA
  TRANSACCIÓN CON EL
         TEXTO
Un texto según el mismo
autor es meramente tinta
sobre el papel hasta que el
lector evoque un significado a
partir de "él", y reitera: "el
lector y el texto son
mutuamente esenciales; el
significado surge durante
una transacción".
El problema consiste en
comprender los cambios que
se dan en esa transacción, es
decir lo que aporte el lector a
esa transacción es tan
importante como lo que el
escritor aportó.
"tanto el texto como el lector
resultan modificados"
LECTURA CRÍTICA DE
    LA IMAGEN
La complejidad del lenguaje
audiovisual y su alta difusión
requiere de sujetos capaces de
interpretarlos bajo distintas
miradas
La actitud interpretativa atraviesa
la totalidad del
proceso artístico: desde el
momento de la producción de la
obra hasta que ésta, una vez
concretada,
inicia el diálogo con el público. En
este sentido, el realizador
también es un intérprete en tanto
elige,
selecciona, decide los recursos y
los criterios con los que cuenta
para producir la obra.
¿CÓMO SE REALIZA EL ACTO DE
             PERCIBIR?
• Está vinculado a los sentidos, a la observación del
  entorno natural, artístico y visual que nos rodea.
• La observación y percepción de ese entorno
  puede realizarse con todos los sentidos, aunque
  pueda parecer que la vista sea dominante.
• Necesita de tres elementos:
   – Los sentidos
   – Algo que percibir
   – El diálogo.
• Al mismo tiempo que observa y percibe también
  ejerce la memoria              El entorno
                                 Una obra de arte
                                 Una imagen

                                         M
                                         E
                                         D
                                         I
                                         A
                                         N
                                         T
                                         E




                                   Dialogo y
                                   sensaciones
                                   percibidas
¿La interpretación de la
imagen es el acceso para
 la apropiación del código
  del el lenguaje plástico -
            visual?
OBJETIVO CENTRAL DE LA
          INVESTIGACIÓN
• Conocer el grado de apropiación de
  los códigos visuales en producciones
  de niños de nivel inicial, sometidos a
  un taller específico de la lectura de
  obras de arte.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los juicios críticos, expresiones
  verbales y plásticas de niños iniciados en la
  lectura de obras de arte figurativas o no.
• Identificar las expresiones gráficas de niños
  iniciados en el desarrollo perceptivo por
  medio de propuestas lúdicas sensoriales.
• Comparar las evoluciones estéticas de ambos
  grupos de niños.
SÍNTESIS METODOLÓGICO
• Se innovó con estrategias didácticas específicas
  en un taller de ocho encuentros de una hora, con
  una frecuencia semanal en una muestra de
  dieciocho niños de una sala de cinco años
  divididos en dos grupos.
• Construcción de grupos: muestreo simple al azar
  seleccionando a cada niño en forma alternada
  según orden del listado de asistencia para
  mantener la generalidad y no intervengan las
  preconcepciones de la docente de la sala.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES
• Los talleres tuvieron se desarrollaron en forma
  simultánea abordando los mismos contenidos
  de lenguaje plástico – visual, con complejidad
  gradual, implementadas en forma paralela
  para cada grupo A y B
DIFERENCIA DE GRUPO A Y B
• GRUPO A: Estrategias a partir de la iniciación
  de la lectura de obras de arte figurativas y
  abstractas
• GRUPO B: Se implementaron experiencias a
  partir de estrategias lúdicas variadas de tipo
  sensoriales típicas que se realizan en el área
  desde la postura constructivista.
• Las actividades del primer y último encuentro
  son idénticas para ambos grupos
• PRIMER ENCUENTRO: Conforma el diagnóstico
  de los mismo.
• ÚLTIMO ENCUENTRO: De carácter evaluativo.
• La diferencia de actividades es meramente
  funcional para los objetivos del presente
  estudio, por lo que no significa abandonar ni
  descuidar en lo más mínimo las experiencias en
  este sentido.
OBJETIVOS DE LOS TALLERES
ENCUENTRO   OBJETIVOS
S
1           Leer una obra de arte de estilo moderno.
2           Conferir a las líneas una intencionalidad determinada
3           Identificar las formas, sus diferencias y similitudes
4           Ampliar el marco de referencia habitual por el descubrimiento de
            formas geométricas ocultas.
5           Apropiarse del espacio gráfico por medio de la estructuración de los
            mismos
6           Recrear una obra figurativa a partir de su transformación.
7           Identificar los cambios de matiz de un color.
8           Leer una obra de arte contemporánea
VARIABLES DE ANÁLISIS
• LA LECTURA DE LA OBRA DE ARTE
  – Análisis de las manifestaciones verbales de los niños
    mientras leían las obras de arte y sus producciones
    propias. Esta lectura comprende:
     • Lo que la imagen describe
     • Lo que la imagen expresa
     • Los elementos plásticos: Puntos, líneas, formas, colores y su
       organización en el espacio.
     • Los materiales con que ha sido realizada
     • La manera en que ha sido realizada
     • El contexto en que ha sido realizada
     • Lo que sugiere al espectador
• LAS PRODUCCIONES PLÁSTICAS DE LOS
  NIÑOS
  – La decodificación de los elementos de lenguaje
    (punto, línea, forma, espacio, color, etc.)
  – La creatividad en las representaciones
    convergentes y divergentes.
  – La estética en cuanto a la organización
    composicional
VERBALIZACIONES DE LOS NIÑOS
    EN LA LECTURA DE OBRAS
• ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES:
ENCUENTRO 4 DEL GRUPO A: Los tres músicos de
              Pablo Picasso
• En cuanto las captaciones de connotación
  temática de la obra, se ilustra con el siguiente
  registro: En el encuentro 4 se analiza la obra de
  Picasso “Los tres músicos”:
• “(…)
• Tesisita: -…miren esto…
• Manu: -Una casa
• Tesista: - ¿Es una casa?
• Manuel: -Nooooooooooo…
• Tesista: -¿Qué es?
• -Un señor que no es señor…
• (…)
• Lihuén: -Aquí hay una guitarra.
• Tesista:-Una guitarra, aquí hay una
  guitarra…¿La ven?...De colores…
• Víctor: - Amarilla.
• Manu: - Estas cositas son de la música.
• Tesista: -¡Las notas musicales!
• Manu: -Vienen de los libros.
• Tesista: - Las notas musicales es la música
  escrita en los libros…¿Qué es esta parte
  blanca?....
• Juan Manuel:-El libro.
• Tesista: -El libro, la hoja blanca del
  libro…entonces ¿Quiénes son estas personas?
• Sharon:-Una guitarra y el piano
• Tesista:¿Quiénes son estas personas, si hay
  una guitarra, un piano, un libro con notas
  musicales?...
• Manu: -Unos señores que tocan.
• Tesista:-¿ Entonces?...
• Manu: -Pianero.
• Manuel:-¡Músicos!”
• En este ejemplo se demuestra que una primera
  observación del cuadro es de forma fugaz, por
  la complejidad compositiva del cubismo.
  Mediante un largo proceso de observación
  más analítica y con el aporte de sus saberes
  previos particulares logran interpretar la
  connotación temática de la obra de manera
  más precisa y consciente.
ENCUENTRO 1 DEL GRUPO A/B: “Le Molín de
          Galette” de Renoir
• Entre las expresiones orales sobre
  connotaciones simbólicas, la más relevante es
  la que realiza Manu (Grupo A) al contemplar la
  obra “Le molín de Galette”, donde puede
  percibir la idea de alboroto y tumulto dado
  por la connotación simbólica en la
  organización compositiva de los elementos
  visuales:
• “(…)
• Tesista: -¿Y qué ven en este lugar?
• Niños:-Gente.
•   Manu:-Gente que cuida.
•   Juan Manuel:-Que están caminando.
•   Manu:-Están chupando, están chupando vino.
•   Romina:-Seño, ¿Me atás los cordones?...
•   (La tesista ata los cordones de la niña sin
    perder la atención de los comentarios de los
    demás)
•   Lihuén:-Y hay niños y hay niñas…
•   Manu:-Hay sillas…
•   Juan Manuel:-Hay jardines.
•   Lihuén:-Hay colegios…
•   Juan Manuel:-Hay chicas caminando.
•   Romina:-¿Lo grabaste eso?
•   Tesista:-Sí.
•   Manu:-Hay despelote.
•   Lihuen:-Hay despelote porque es una fiesta.

El registro de campo demuestra incluso, el grado interés
   del grupo ante la desviación del tema de Romina, que
   no logró concentrarse.
Es interesante el aporte de Lihuén cómo interpreta de
   acuerdo a su realidad a partir de la asociación de ideas
   de sus compañeros, al escuchar “jardines”, lo relaciona
   con la institución donde está y asocia con “colegios”.
• En el mismo encuentro, se demuestra la lectura
  de connotaciones ambientales:
• “(…)
• Tesista:-¿Dónde es eso?
• Lihuén:-En la calle.
• Tesista:-Parece la calle, ¿no?¿Cómo nos damos
  cuenta que es la calle?
• Sharon:-Porque vemos luces.
• Juan Manuel:-Hay blanco de las nubes.
• Manuel:-Hay sol, es de día, hay mucha luz.
• En la obra no se representan las fuentes de
  luz, ni las nubes; pero los niños de alguna
  manera le dan sentido a las sensaciones
  propias del estilo impresionista del cuadro:
  Efectos luminosos.
• La analogía fantástica o imaginativa, para
  Sigmund Freud, es un mecanismo que se
  aplica cuando el individuo establece la
  invención técnica al mismo tiempo que la
  utiliza operativamente como gratificación de
  deseos: Los casos reconocidos en el Grupo A
  son numerosos como la analogía por
  paralelismo de conocimiento: En el primer
Encuentro del Grupo B, en la lectura de esta
  misma obra se registra:
“(…)
Oscar: - Hay gente con sombrero.
Tesista:-Sí. ¿Y qué dicen?
(Colocan los oídos sobre el cuadro)
Tesista:-¿Qué dicen?, ¿Qué dicen?...
Natasha:-Están conversando de cosas, de
  eso…de trabajo…
Tesista: -¿Qué más?...Cuéntenme…quiero
  saber…
• Leo:-De la iglesia.
• Tesista:-¿Qué dicen de la iglesia?...
• Oscar:-Yo escuché, yo escuché…¿Sabés qué
  escuché, Alicia?...
• Tesista:-¿Qué escuchaste?
• Oscar:-Que iban a ir a la iglesia.
• Natasha:-Yo escuché que hablan de vestidos y
  de colas que se ponen acá (Se toca la cabeza)
• Tesista:-De peinados…
• (…)
• Leo:-Hay un policía bailando con una mujer
  ¿Sabés que dijo, Alicia?...que está contento.
• Oscar:-Está bailando con una señora y está
  contento porque está enamorado.
Durante la lectura de la misma obra, Lihuén
  (Grupo A), manifiesta:
-Yo con Juan, cuando éramos chiquitos
  estuvimos en ese lugar y bailamos…no
  dábamos besos…
En el caso anterior la analogía fantástica se
  desprende a partir de asociaciones de las
  verbalizaciones que van realizando los niños:
• Se van asociando con enamoramiento; y
  prolongando la asociación tal vez quedó en el
  grupo la idea de casamiento.
CONCLUSIONES
• Los niños fueron permeables y sensibles a la
  interpretación de obras, posibilitando una percepción
  más fina.
• Permitió evaluar el grado de comprensión alcanzado en
  la interpretación de la imagen.
• Cada niño privilegia ciertos aspectos de la obras: En
  algunos agudizaron la percepción en el análisis de la
  mirada, otros desarrollaron el imaginario, proyectando
  la mirada objetiva hacia otra dimensión sugerida por la
  obra, o por asociaciones verbales manifestadas por los
  demás niños.
• Las reacciones ante las obras son diversas: unos se
  asombran, otros se emocionan, otros solicitan
  información, lo que les permite “encadenar” la
  conversación y contactarse con la obra.
• La compresión del lenguaje fue más clara cuando se
  articuló la producción y la apreciación.
• Se trata de un “ida y vuelta” entre las imágenes
  exteriores y las interiores.
• Son interesantes y originales las representaciones
  después de la lectura de obras. En algunos casos
  recuerdan repertorios gráficos y signos utilizados por
  los artistas trabajados y en otros relacionan sus propios
  productos gráficos con las obras analizadas.
• Los niños estimulados por la lectura de obras
  alcanzaron la unidad de la composición, el equilibrio y
  el desenvolvimiento en el espacio.
ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES
• El grupo A a establecido mayor cantidad de
  producciones con diseños divergentes y
  gradualmente fue disminuyendo los
  estereotipos
• Son notables los estereotipos clásicos en los
  trabajos de Oscar de los Encuentros 1 y 3 y de
  Víctor, del mismo modo en el Encuentro 1 y
  obsérvese cómo a variado el esquema de la
  representación de la vivienda en el Encuentro
  6, por asociación analógica de su propia
  realidad barrial: estructura rectangular y la
  presencia de la antena de televisión.
OSCAR (Grupo B) Encuentro 1
OSCAR (Grupo B) Encuentro 3
VÍCTOR (GRUPO A) Encuentro 1
VÍCTOR (GRUPO A) Encuentro 6
• Sharon (Grupo A), en el 5° encuentro: A partir
  del cielo de Joan Miró organiza su propio
  cielo tomando del pintor solamente las
  estrellas en cruz, recrea el cielo con estrellas
  lumínicas en forma de puntos y se representa
  a sí misma como observadora de ese
  crepúsculo recreando de forma personal la
  obra del artista, sin estereotipia.
SHARON (GRUPO A) Encuentro 5
• Los elementos heterogéneos son más
  comunes en las composiciones del grupo B, si
  bien existen en el grupo A, en ningún caso
  pierden la unidad del todo composicional.
• Roció (Grupo B), en el 5to. Encuentro presenta
  marcada heterogenidad de elementos: Los
  diagramas gráficos lineales no tienen conexión
  entre sí, incluso las partes de la figura humana
  están muy próximos y apenas superpuestos.
  Caso similar es el de Leo (Grupo B) en el 3er.
  encuentro, donde elaboró pequeñas
  estructuras pero desconectadas entre sí
ROCÍO (GRUPO B) Encuentro 5
LEO (GRUPO B) Encuentro 3
• En el Grupo A, Lihuén presenta en el
  encuentro 1 desequilibrio espacial (formas
  potenciando la zona inferior del papel); en la
  producción del último encuentro del espacio;
  del mismo modo Juan Manuel poseía el
  mismo problema en el 2do. Encuentro, donde
  se observa la parte superior del espacio vacío
  produciendo desequilibrio composicional; es
  notable la apropiación del espacial adquirida
  en los encuentros siguientes.
LIHUEL (GRUPO A)
JUAN MANUEL (GRUPO A)
REFLEXION FINAL
Habituar al alumno a la lectura de imágenes
 visuales que permitan desarrollar las
 capacidades de observación,
 interpretación y reflexión en forma
 progresiva y gradual a través de toda la
 escolarización; permitirá que en su
 ingreso al secundario posea las
 capacidades necesarias que den lugar a
 un pensamiento crítico para transformar
 la realidad.
ACTIVIDAD DEL TALLER
• Representar corporalmente y dramatizar la
  siguiente obra.
  – Representar con el cuerpo sus posturas, su
    ubicación en el espacio, su actitud o algún
    fragmento en particular.
  – Poner en juego aspectos interpretativos por
    medio de la voz a los personajes y contextualizar
    lo representado.
  – Sacar fotografías para cotejar con el original.
  – Ingresan otros personajes que interactúan y
    recrean la escena.
Daumier, Honoré

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
Aprendizaje Equipo Técnico
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
VICTOR HERNANDEZ
 
Proceso lectoescritor1
Proceso lectoescritor1Proceso lectoescritor1
Proceso lectoescritor1
isabel nieto luelmo
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
Kizay Aguirre
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
María Avila Dzul
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
America Magana
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
María Julia Bravo
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivo
kellynsky20
 
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visual
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visualSemiotica 04 el lenguaje verbal & visual
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visual
UTP
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
lisavillalba
 
Actuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arteActuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arte
Alicia Ipiña
 
3. cd. habilidades dramaticas y ev
3. cd. habilidades dramaticas y ev 3. cd. habilidades dramaticas y ev
3. cd. habilidades dramaticas y ev
Pablo Acosta
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Magdajorquera
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
edi08
 
Jornadas canet
Jornadas canetJornadas canet
Jornadas canet
Alicia Ipiña
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
Claudia Patricia Niño Rueda
 
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literaturaBienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Naty Cobos
 

La actualidad más candente (19)

Adquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escritaAdquisicion de la lengua escrita
Adquisicion de la lengua escrita
 
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
50612681 como-evaluar-las-etapas-de-lectoescritura
 
Proceso lectoescritor1
Proceso lectoescritor1Proceso lectoescritor1
Proceso lectoescritor1
 
Lenguaje escrito
Lenguaje escrito Lenguaje escrito
Lenguaje escrito
 
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos JiménezSemiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
Semiotica del cine cu. Noé Santos Jiménez
 
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
215834301 psicogenesis-de-la-escritura-emilia-ferreiro
 
Hipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escrituraHipotesis del sistema de escritura
Hipotesis del sistema de escritura
 
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia NARRAR  POR  ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
NARRAR POR ESCRITO DESDE UN PERSONAJE Ferreiro Emilia
 
Trabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivoTrabajo colectivo definitivo
Trabajo colectivo definitivo
 
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visual
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visualSemiotica 04 el lenguaje verbal & visual
Semiotica 04 el lenguaje verbal & visual
 
Taller de escritura
Taller de escrituraTaller de escritura
Taller de escritura
 
Actuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arteActuación.4º orientacion arte
Actuación.4º orientacion arte
 
3. cd. habilidades dramaticas y ev
3. cd. habilidades dramaticas y ev 3. cd. habilidades dramaticas y ev
3. cd. habilidades dramaticas y ev
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióNPower Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
Power Unidad De Lenguaje Y ComunicacióN
 
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de LenguaDe lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
 
Jornadas canet
Jornadas canetJornadas canet
Jornadas canet
 
Produccion textual
Produccion textualProduccion textual
Produccion textual
 
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literaturaBienvenidos a un espacio de lengua y literatura
Bienvenidos a un espacio de lengua y literatura
 

Destacado

Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artística
Angie Parada
 
Arriba el telón . elena cilento
Arriba el telón . elena cilentoArriba el telón . elena cilento
Arriba el telón . elena cilento
Alicia Ipiña
 
Mapa mural de instrumentos musicales
Mapa mural de instrumentos musicalesMapa mural de instrumentos musicales
Mapa mural de instrumentos musicales
Alicia Ipiña
 
Método dalcroze musicalidad y ritmo
Método dalcroze  musicalidad y ritmoMétodo dalcroze  musicalidad y ritmo
Método dalcroze musicalidad y ritmo
Alicia Ipiña
 
Talleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
Talleres 2016 / Espacio Illia CordobaTalleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
Talleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
Córdoba, Argentina
 
2 re glamento sena
2 re glamento sena2 re glamento sena
2 re glamento sena
SANTIAGO19952
 
El Dibujo
El DibujoEl Dibujo
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
marcosgarcia63
 
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
Carlos Tulio Franco Duque
 
Jornadas de Perfeccionamiento 2014
Jornadas de Perfeccionamiento 2014Jornadas de Perfeccionamiento 2014
Jornadas de Perfeccionamiento 2014
Alicia Ipiña
 
Taller rec 7° 3 t artística
Taller rec  7° 3 t artísticaTaller rec  7° 3 t artística
Taller rec 7° 3 t artística
marlonsalda
 
Modelos pedagogicos en educacion artistica
Modelos pedagogicos en educacion artisticaModelos pedagogicos en educacion artistica
Modelos pedagogicos en educacion artistica
diana_sanboni
 
La Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion SecundariaLa Danza En La Educacion Secundaria

Destacado (13)

Modelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artísticaModelos formativos en educación artística
Modelos formativos en educación artística
 
Arriba el telón . elena cilento
Arriba el telón . elena cilentoArriba el telón . elena cilento
Arriba el telón . elena cilento
 
Mapa mural de instrumentos musicales
Mapa mural de instrumentos musicalesMapa mural de instrumentos musicales
Mapa mural de instrumentos musicales
 
Método dalcroze musicalidad y ritmo
Método dalcroze  musicalidad y ritmoMétodo dalcroze  musicalidad y ritmo
Método dalcroze musicalidad y ritmo
 
Talleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
Talleres 2016 / Espacio Illia CordobaTalleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
Talleres 2016 / Espacio Illia Cordoba
 
2 re glamento sena
2 re glamento sena2 re glamento sena
2 re glamento sena
 
El Dibujo
El DibujoEl Dibujo
El Dibujo
 
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
Artistica 6° a 11° todos los periodos 2013
 
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
Artística f4-plan de clase-9°-p4-enero 8-2014
 
Jornadas de Perfeccionamiento 2014
Jornadas de Perfeccionamiento 2014Jornadas de Perfeccionamiento 2014
Jornadas de Perfeccionamiento 2014
 
Taller rec 7° 3 t artística
Taller rec  7° 3 t artísticaTaller rec  7° 3 t artística
Taller rec 7° 3 t artística
 
Modelos pedagogicos en educacion artistica
Modelos pedagogicos en educacion artisticaModelos pedagogicos en educacion artistica
Modelos pedagogicos en educacion artistica
 
La Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion SecundariaLa Danza En La Educacion Secundaria
La Danza En La Educacion Secundaria
 

Similar a Jornada abremate

Unidad Didáctica Miró
Unidad Didáctica MiróUnidad Didáctica Miró
Unidad Didáctica Miró
e3005662
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
Elena Pezzi
 
LA LENGUA ESCRITA
LA LENGUA ESCRITALA LENGUA ESCRITA
LA LENGUA ESCRITA
ivonnelopezruiz
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Andrea Maneiro
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicial
inicials
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
inspeccionmontevideoeste
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
Sulio Chacón Yauris
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
IVANYMARTINEZ
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
MariaAzocar16
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
michellealejandra17
 
La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.
Joseph Yovera Castillo
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
llirozma
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Natividad Molina
 
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenesLa ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
UTPL UTPL
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
jlpt2812
 
Los Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajoLos Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajo
Ana Basterra
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
jlpt2812
 
Reunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power pointReunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power point
daniela bernárdez
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
cristinaccts
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
Mirta Corbo
 

Similar a Jornada abremate (20)

Unidad Didáctica Miró
Unidad Didáctica MiróUnidad Didáctica Miró
Unidad Didáctica Miró
 
Modulos de literatura
Modulos de literaturaModulos de literatura
Modulos de literatura
 
LA LENGUA ESCRITA
LA LENGUA ESCRITALA LENGUA ESCRITA
LA LENGUA ESCRITA
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicial
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURAEVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA
 
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITAEXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
 
Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.Expresión oral y escrita.
Expresión oral y escrita.
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita Expresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.La expresión oral y escrita.
La expresión oral y escrita.
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
 
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfeLos textos de uso social intercambio experiencias atarfe
Los textos de uso social intercambio experiencias atarfe
 
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenesLa ilustracion en la literatura para niños y jovenes
La ilustracion en la literatura para niños y jovenes
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
 
Los Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajoLos Proyectos de trabajo
Los Proyectos de trabajo
 
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones) Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
Comunicacion Oral y Escrita ( Expresiones)
 
Reunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power pointReunión de padres 2013 power point
Reunión de padres 2013 power point
 
Presentacion lectoescritura
Presentacion lectoescrituraPresentacion lectoescritura
Presentacion lectoescritura
 
Proyecto de lectura y escritura
Proyecto  de lectura y escrituraProyecto  de lectura y escritura
Proyecto de lectura y escritura
 

Más de Alicia Ipiña

Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.
Alicia Ipiña
 
Presentacion Orientación Economía y Administración
Presentacion Orientación Economía y AdministraciónPresentacion Orientación Economía y Administración
Presentacion Orientación Economía y Administración
Alicia Ipiña
 
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
Alicia Ipiña
 
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
Alicia Ipiña
 
CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
 CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017 CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
Alicia Ipiña
 
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
Alicia Ipiña
 
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
Alicia Ipiña
 
Secundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en ArteSecundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en Arte
Alicia Ipiña
 
Información itinerario formativo
Información itinerario formativoInformación itinerario formativo
Información itinerario formativo
Alicia Ipiña
 
Orientacion Economía y Administración
Orientacion Economía y AdministraciónOrientacion Economía y Administración
Orientacion Economía y Administración
Alicia Ipiña
 
Orientacion Ciencias Naturales
Orientacion Ciencias NaturalesOrientacion Ciencias Naturales
Orientacion Ciencias Naturales
Alicia Ipiña
 
CURSO CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO  CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO  CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
Alicia Ipiña
 
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
Alicia Ipiña
 
CURSO CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO  CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO  CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
Alicia Ipiña
 
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Alicia Ipiña
 
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
Alicia Ipiña
 
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Alicia Ipiña
 
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela SecundariaCURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Alicia Ipiña
 
Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Los proyectos de arte en la Escuela SecundariaLos proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Alicia Ipiña
 
STENCIL ART
STENCIL ARTSTENCIL ART
STENCIL ART
Alicia Ipiña
 

Más de Alicia Ipiña (20)

Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.Proyecto Belgraneano.
Proyecto Belgraneano.
 
Presentacion Orientación Economía y Administración
Presentacion Orientación Economía y AdministraciónPresentacion Orientación Economía y Administración
Presentacion Orientación Economía y Administración
 
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
EDUCACIÓN FÍSICA: HORARIOS 2017
 
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
CURSO "LENGUAJES ARTÍSTICOS, TECNOLOGÍA Y ENSEÑANZA"
 
CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
 CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017 CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
CURSO CIIE AVELLANEDA EN SERVICIO febrero 2017
 
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
ORIENTACIONES QUE OFERTA EES 2
 
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
LAS TRES ORIENTACIONES DE LA EES N°2
 
Secundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en ArteSecundaria con Orientacion en Arte
Secundaria con Orientacion en Arte
 
Información itinerario formativo
Información itinerario formativoInformación itinerario formativo
Información itinerario formativo
 
Orientacion Economía y Administración
Orientacion Economía y AdministraciónOrientacion Economía y Administración
Orientacion Economía y Administración
 
Orientacion Ciencias Naturales
Orientacion Ciencias NaturalesOrientacion Ciencias Naturales
Orientacion Ciencias Naturales
 
CURSO CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO  CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO  CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO CIE AVELLANEDA: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
 
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
 
CURSO CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO  CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUALCURSO  CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
CURSO CIE LANÚS: AULA DIGITAL: LA ENSEÑANZA PLÁSTICA VISUAL
 
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
 
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
Ficha de inscripción muestra de artística lanús 2014
 
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014Instructivo para muestra de artística lanús 2014
Instructivo para muestra de artística lanús 2014
 
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela SecundariaCURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
CURSO: Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
 
Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Los proyectos de arte en la Escuela SecundariaLos proyectos de arte en la Escuela Secundaria
Los proyectos de arte en la Escuela Secundaria
 
STENCIL ART
STENCIL ARTSTENCIL ART
STENCIL ART
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Jornada abremate

  • 1. II° JORNADAS – TALLERES DE EXPERIENCIAS PARA EDUCACIÓN ARTÍSTICA “HACIA UNA EDUCACIÓN ARTÍSTICA DE CALIDAD” 10 y 11 de Octubre de 2012 BASADO EN UNA INVESTIGACIÓN EN NIVEL INICIAL 11 de Octubre Lic. Alicia Ipiña ETR-Plástica
  • 2. ¿CÓMO APRENDER A MIRAR UNA OBRA DE ARTE? PROCESO • Interpretar el lenguaje artístico: saber leer la obra de arte. Un espectador • Conocer la morfología (el medio) formado con la que se construye el se convierte en lenguaje artístico un receptor (arquitectura, escultura, pintura, fo consciente de tografía, cine, etc., ) la obra de arte • Valoración del contexto histórico en que se produce la obra de arte y vive el artista. EJERCITAR LA MIRADA - FORMAR LA MIRADA
  • 3. SI EL ARTE ES UN “LENGUAJE”, LA OBRA DE ARTE SE PUEDE LEER…. ¿ES POSIBLE REALIZAR UNA COMPARACIÓN CON LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA?
  • 4. MÉTODOS SINTÉTICOS ANALÍTICOS TRANSACCIONALES
  • 5. MÉTODOS SINTÉTICOS • Parten de la unidad más pequeña a la más compleja, es decir, parten de lo más abstracto para llegar a lo concreto. • Estos métodos no se pueden enseñar a edades tempranas, ya que los niños aún no han adquirido los niveles de abstracción necesarios. Así, estos métodos pueden ser:
  • 6. ALFABÉTICOS Se aprenden las letras por su nombre, es decir, "be", "efe", etc., tanto en mayúscula como en minúscula. A medida que se conocen varias letras, se van combinando en grupos de 2, de 3, de 4 y hasta de 5 letras, formando grupos de letras con o sin sentido y palabras.
  • 7. FONÉTICOS Se aprenden las letras por su sonido, es decir, se aprende la "m" de "miau", la "s" de "sapo". Las letras se van combinando poco a poco, a medida que el niño las va conociendo.
  • 8. SILÁBICOS La mínima unidad de aprendizaje es la sílaba, y no la letra, al menos en los primeros momentos: "pa" de "papá", "pe" de "pelo". Los métodos silábicos, en términos generales, son complejos ya que el niño debe aprender numerosas reglas para articular cada sílaba, y ello trae consigo numerosos errores.
  • 9. MÉTODOS SINTÉTICO EN LA ENSEÑANZA ARTÍSTICA •DE LO FÁCIL A LO DIFÍCIL •DE LA SÍNTESIS AL ANÁLISIS •DEL RIGOR A LA LIBERTAD Serie de actividades planificadas: Punto, línea, pla no, estructuras composicionales.
  • 10. MÉTODOS ANALÍTICOS O GLOBALES • Parten de unidades mayores, concretas. Estos métodos, que son los que se aplican a los niños en las edades más tempranas, se fundamentan en que los niños perciben primero la globalidad de las cosas, y luego los detalles. • En general, los métodos globales tienen la ventaja de ser más motivadores.
  • 11. PALABRA GENERADORA Mariposa Parten de las frases o las palabras, para ma – ri – po – sa llegar más adelante a las unidades más m- a – r – i – p – o – s – a pequeñas y abstractas (sílabas y letras). ma – ri – po – sa mariposa
  • 12. LECTURA ANALÍTICA DE OBRAS DEL TODO A LAS PARTES
  • 13. De la forma tridimendisional a la bimensional hasta los elementos básicos del lenguaje. Ejemplo de serie de actividades: 1. Construcción de un cuerpo 2. Reconocimiento de caras como plano: Imprimación por sellado. 3. Reconocimiento de aristas como líneas: Imprimación por sellado. 4. Reconocimiento de aristas como puntos: Imprimación por sellados. 5. Reconocimientos de los elementos básicos: volúmenes, planos, líneas y puntos en obras de arte.
  • 14. ENFORQUE • El lector es considerado TRANSACCIONAL como sujeto activo que reconstruye el significado del texto. Lo que el sujeto ve en el texto y lo que el texto aporta son dos subprocesos simultáneos y en estrecha interdependencia. • Se afirma que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrelación entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre un tema.
  • 15. LA LECTURA COMO UNA TRANSACCIÓN CON EL TEXTO Un texto según el mismo autor es meramente tinta sobre el papel hasta que el lector evoque un significado a partir de "él", y reitera: "el lector y el texto son mutuamente esenciales; el significado surge durante una transacción". El problema consiste en comprender los cambios que se dan en esa transacción, es decir lo que aporte el lector a esa transacción es tan importante como lo que el escritor aportó. "tanto el texto como el lector resultan modificados"
  • 16. LECTURA CRÍTICA DE LA IMAGEN La complejidad del lenguaje audiovisual y su alta difusión requiere de sujetos capaces de interpretarlos bajo distintas miradas La actitud interpretativa atraviesa la totalidad del proceso artístico: desde el momento de la producción de la obra hasta que ésta, una vez concretada, inicia el diálogo con el público. En este sentido, el realizador también es un intérprete en tanto elige, selecciona, decide los recursos y los criterios con los que cuenta para producir la obra.
  • 17.
  • 18.
  • 19. ¿CÓMO SE REALIZA EL ACTO DE PERCIBIR? • Está vinculado a los sentidos, a la observación del entorno natural, artístico y visual que nos rodea. • La observación y percepción de ese entorno puede realizarse con todos los sentidos, aunque pueda parecer que la vista sea dominante. • Necesita de tres elementos: – Los sentidos – Algo que percibir – El diálogo.
  • 20. • Al mismo tiempo que observa y percibe también ejerce la memoria El entorno Una obra de arte Una imagen M E D I A N T E Dialogo y sensaciones percibidas
  • 21. ¿La interpretación de la imagen es el acceso para la apropiación del código del el lenguaje plástico - visual?
  • 22. OBJETIVO CENTRAL DE LA INVESTIGACIÓN • Conocer el grado de apropiación de los códigos visuales en producciones de niños de nivel inicial, sometidos a un taller específico de la lectura de obras de arte.
  • 23. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar los juicios críticos, expresiones verbales y plásticas de niños iniciados en la lectura de obras de arte figurativas o no. • Identificar las expresiones gráficas de niños iniciados en el desarrollo perceptivo por medio de propuestas lúdicas sensoriales. • Comparar las evoluciones estéticas de ambos grupos de niños.
  • 24. SÍNTESIS METODOLÓGICO • Se innovó con estrategias didácticas específicas en un taller de ocho encuentros de una hora, con una frecuencia semanal en una muestra de dieciocho niños de una sala de cinco años divididos en dos grupos. • Construcción de grupos: muestreo simple al azar seleccionando a cada niño en forma alternada según orden del listado de asistencia para mantener la generalidad y no intervengan las preconcepciones de la docente de la sala.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LOS TALLERES • Los talleres tuvieron se desarrollaron en forma simultánea abordando los mismos contenidos de lenguaje plástico – visual, con complejidad gradual, implementadas en forma paralela para cada grupo A y B
  • 26. DIFERENCIA DE GRUPO A Y B • GRUPO A: Estrategias a partir de la iniciación de la lectura de obras de arte figurativas y abstractas • GRUPO B: Se implementaron experiencias a partir de estrategias lúdicas variadas de tipo sensoriales típicas que se realizan en el área desde la postura constructivista.
  • 27. • Las actividades del primer y último encuentro son idénticas para ambos grupos • PRIMER ENCUENTRO: Conforma el diagnóstico de los mismo. • ÚLTIMO ENCUENTRO: De carácter evaluativo. • La diferencia de actividades es meramente funcional para los objetivos del presente estudio, por lo que no significa abandonar ni descuidar en lo más mínimo las experiencias en este sentido.
  • 28. OBJETIVOS DE LOS TALLERES ENCUENTRO OBJETIVOS S 1 Leer una obra de arte de estilo moderno. 2 Conferir a las líneas una intencionalidad determinada 3 Identificar las formas, sus diferencias y similitudes 4 Ampliar el marco de referencia habitual por el descubrimiento de formas geométricas ocultas. 5 Apropiarse del espacio gráfico por medio de la estructuración de los mismos 6 Recrear una obra figurativa a partir de su transformación. 7 Identificar los cambios de matiz de un color. 8 Leer una obra de arte contemporánea
  • 29. VARIABLES DE ANÁLISIS • LA LECTURA DE LA OBRA DE ARTE – Análisis de las manifestaciones verbales de los niños mientras leían las obras de arte y sus producciones propias. Esta lectura comprende: • Lo que la imagen describe • Lo que la imagen expresa • Los elementos plásticos: Puntos, líneas, formas, colores y su organización en el espacio. • Los materiales con que ha sido realizada • La manera en que ha sido realizada • El contexto en que ha sido realizada • Lo que sugiere al espectador
  • 30. • LAS PRODUCCIONES PLÁSTICAS DE LOS NIÑOS – La decodificación de los elementos de lenguaje (punto, línea, forma, espacio, color, etc.) – La creatividad en las representaciones convergentes y divergentes. – La estética en cuanto a la organización composicional
  • 31. VERBALIZACIONES DE LOS NIÑOS EN LA LECTURA DE OBRAS • ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES:
  • 32. ENCUENTRO 4 DEL GRUPO A: Los tres músicos de Pablo Picasso
  • 33. • En cuanto las captaciones de connotación temática de la obra, se ilustra con el siguiente registro: En el encuentro 4 se analiza la obra de Picasso “Los tres músicos”: • “(…) • Tesisita: -…miren esto… • Manu: -Una casa • Tesista: - ¿Es una casa? • Manuel: -Nooooooooooo… • Tesista: -¿Qué es? • -Un señor que no es señor…
  • 34. • (…) • Lihuén: -Aquí hay una guitarra. • Tesista:-Una guitarra, aquí hay una guitarra…¿La ven?...De colores… • Víctor: - Amarilla. • Manu: - Estas cositas son de la música. • Tesista: -¡Las notas musicales! • Manu: -Vienen de los libros. • Tesista: - Las notas musicales es la música escrita en los libros…¿Qué es esta parte blanca?....
  • 35. • Juan Manuel:-El libro. • Tesista: -El libro, la hoja blanca del libro…entonces ¿Quiénes son estas personas? • Sharon:-Una guitarra y el piano • Tesista:¿Quiénes son estas personas, si hay una guitarra, un piano, un libro con notas musicales?... • Manu: -Unos señores que tocan. • Tesista:-¿ Entonces?... • Manu: -Pianero. • Manuel:-¡Músicos!”
  • 36. • En este ejemplo se demuestra que una primera observación del cuadro es de forma fugaz, por la complejidad compositiva del cubismo. Mediante un largo proceso de observación más analítica y con el aporte de sus saberes previos particulares logran interpretar la connotación temática de la obra de manera más precisa y consciente.
  • 37. ENCUENTRO 1 DEL GRUPO A/B: “Le Molín de Galette” de Renoir
  • 38. • Entre las expresiones orales sobre connotaciones simbólicas, la más relevante es la que realiza Manu (Grupo A) al contemplar la obra “Le molín de Galette”, donde puede percibir la idea de alboroto y tumulto dado por la connotación simbólica en la organización compositiva de los elementos visuales: • “(…) • Tesista: -¿Y qué ven en este lugar? • Niños:-Gente.
  • 39. Manu:-Gente que cuida. • Juan Manuel:-Que están caminando. • Manu:-Están chupando, están chupando vino. • Romina:-Seño, ¿Me atás los cordones?... • (La tesista ata los cordones de la niña sin perder la atención de los comentarios de los demás) • Lihuén:-Y hay niños y hay niñas… • Manu:-Hay sillas… • Juan Manuel:-Hay jardines. • Lihuén:-Hay colegios…
  • 40. Juan Manuel:-Hay chicas caminando. • Romina:-¿Lo grabaste eso? • Tesista:-Sí. • Manu:-Hay despelote. • Lihuen:-Hay despelote porque es una fiesta. El registro de campo demuestra incluso, el grado interés del grupo ante la desviación del tema de Romina, que no logró concentrarse. Es interesante el aporte de Lihuén cómo interpreta de acuerdo a su realidad a partir de la asociación de ideas de sus compañeros, al escuchar “jardines”, lo relaciona con la institución donde está y asocia con “colegios”.
  • 41. • En el mismo encuentro, se demuestra la lectura de connotaciones ambientales: • “(…) • Tesista:-¿Dónde es eso? • Lihuén:-En la calle. • Tesista:-Parece la calle, ¿no?¿Cómo nos damos cuenta que es la calle? • Sharon:-Porque vemos luces. • Juan Manuel:-Hay blanco de las nubes. • Manuel:-Hay sol, es de día, hay mucha luz.
  • 42. • En la obra no se representan las fuentes de luz, ni las nubes; pero los niños de alguna manera le dan sentido a las sensaciones propias del estilo impresionista del cuadro: Efectos luminosos. • La analogía fantástica o imaginativa, para Sigmund Freud, es un mecanismo que se aplica cuando el individuo establece la invención técnica al mismo tiempo que la utiliza operativamente como gratificación de deseos: Los casos reconocidos en el Grupo A son numerosos como la analogía por paralelismo de conocimiento: En el primer
  • 43. Encuentro del Grupo B, en la lectura de esta misma obra se registra: “(…) Oscar: - Hay gente con sombrero. Tesista:-Sí. ¿Y qué dicen? (Colocan los oídos sobre el cuadro) Tesista:-¿Qué dicen?, ¿Qué dicen?... Natasha:-Están conversando de cosas, de eso…de trabajo… Tesista: -¿Qué más?...Cuéntenme…quiero saber…
  • 44. • Leo:-De la iglesia. • Tesista:-¿Qué dicen de la iglesia?... • Oscar:-Yo escuché, yo escuché…¿Sabés qué escuché, Alicia?... • Tesista:-¿Qué escuchaste? • Oscar:-Que iban a ir a la iglesia. • Natasha:-Yo escuché que hablan de vestidos y de colas que se ponen acá (Se toca la cabeza) • Tesista:-De peinados… • (…)
  • 45. • Leo:-Hay un policía bailando con una mujer ¿Sabés que dijo, Alicia?...que está contento. • Oscar:-Está bailando con una señora y está contento porque está enamorado. Durante la lectura de la misma obra, Lihuén (Grupo A), manifiesta: -Yo con Juan, cuando éramos chiquitos estuvimos en ese lugar y bailamos…no dábamos besos… En el caso anterior la analogía fantástica se desprende a partir de asociaciones de las verbalizaciones que van realizando los niños:
  • 46. • Se van asociando con enamoramiento; y prolongando la asociación tal vez quedó en el grupo la idea de casamiento.
  • 47. CONCLUSIONES • Los niños fueron permeables y sensibles a la interpretación de obras, posibilitando una percepción más fina. • Permitió evaluar el grado de comprensión alcanzado en la interpretación de la imagen. • Cada niño privilegia ciertos aspectos de la obras: En algunos agudizaron la percepción en el análisis de la mirada, otros desarrollaron el imaginario, proyectando la mirada objetiva hacia otra dimensión sugerida por la obra, o por asociaciones verbales manifestadas por los demás niños.
  • 48. • Las reacciones ante las obras son diversas: unos se asombran, otros se emocionan, otros solicitan información, lo que les permite “encadenar” la conversación y contactarse con la obra. • La compresión del lenguaje fue más clara cuando se articuló la producción y la apreciación. • Se trata de un “ida y vuelta” entre las imágenes exteriores y las interiores. • Son interesantes y originales las representaciones después de la lectura de obras. En algunos casos recuerdan repertorios gráficos y signos utilizados por los artistas trabajados y en otros relacionan sus propios productos gráficos con las obras analizadas. • Los niños estimulados por la lectura de obras alcanzaron la unidad de la composición, el equilibrio y el desenvolvimiento en el espacio.
  • 49. ALGUNOS EJEMPLOS INTERESANTES • El grupo A a establecido mayor cantidad de producciones con diseños divergentes y gradualmente fue disminuyendo los estereotipos
  • 50. • Son notables los estereotipos clásicos en los trabajos de Oscar de los Encuentros 1 y 3 y de Víctor, del mismo modo en el Encuentro 1 y obsérvese cómo a variado el esquema de la representación de la vivienda en el Encuentro 6, por asociación analógica de su propia realidad barrial: estructura rectangular y la presencia de la antena de televisión.
  • 51. OSCAR (Grupo B) Encuentro 1
  • 52. OSCAR (Grupo B) Encuentro 3
  • 53. VÍCTOR (GRUPO A) Encuentro 1
  • 54. VÍCTOR (GRUPO A) Encuentro 6
  • 55. • Sharon (Grupo A), en el 5° encuentro: A partir del cielo de Joan Miró organiza su propio cielo tomando del pintor solamente las estrellas en cruz, recrea el cielo con estrellas lumínicas en forma de puntos y se representa a sí misma como observadora de ese crepúsculo recreando de forma personal la obra del artista, sin estereotipia.
  • 56. SHARON (GRUPO A) Encuentro 5
  • 57. • Los elementos heterogéneos son más comunes en las composiciones del grupo B, si bien existen en el grupo A, en ningún caso pierden la unidad del todo composicional. • Roció (Grupo B), en el 5to. Encuentro presenta marcada heterogenidad de elementos: Los diagramas gráficos lineales no tienen conexión entre sí, incluso las partes de la figura humana están muy próximos y apenas superpuestos. Caso similar es el de Leo (Grupo B) en el 3er. encuentro, donde elaboró pequeñas estructuras pero desconectadas entre sí
  • 58. ROCÍO (GRUPO B) Encuentro 5
  • 59. LEO (GRUPO B) Encuentro 3
  • 60. • En el Grupo A, Lihuén presenta en el encuentro 1 desequilibrio espacial (formas potenciando la zona inferior del papel); en la producción del último encuentro del espacio; del mismo modo Juan Manuel poseía el mismo problema en el 2do. Encuentro, donde se observa la parte superior del espacio vacío produciendo desequilibrio composicional; es notable la apropiación del espacial adquirida en los encuentros siguientes.
  • 62.
  • 63.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. REFLEXION FINAL Habituar al alumno a la lectura de imágenes visuales que permitan desarrollar las capacidades de observación, interpretación y reflexión en forma progresiva y gradual a través de toda la escolarización; permitirá que en su ingreso al secundario posea las capacidades necesarias que den lugar a un pensamiento crítico para transformar la realidad.
  • 69. ACTIVIDAD DEL TALLER • Representar corporalmente y dramatizar la siguiente obra. – Representar con el cuerpo sus posturas, su ubicación en el espacio, su actitud o algún fragmento en particular. – Poner en juego aspectos interpretativos por medio de la voz a los personajes y contextualizar lo representado. – Sacar fotografías para cotejar con el original. – Ingresan otros personajes que interactúan y recrean la escena.