SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LA
LECTOESCRITURA PARA NIÑOS DE 4 AÑOS
INDICE
∗ 1. Introducción.
∗ 2. Características de la lectoescritura a
los 4 años.
∗ 3. ¿Qué es el proceso lectoescritor?
Pasos:
∗ 3.1 Madurez lecto-escritora.
∗ 3.2 Metodología lecto-escritura.
∗ 3.3 Evaluación del proceso de
aprendizaje.
4. Actividades de lectoescritura para niños
de 4 años:
∗ 4.1. Textos Enumerativos.
∗ 4.2. Textos Informativos.
∗ 4.3. Textos Literarios.
∗ 4.4. Textos Prescriptivos.
5. Conclusión.
6. Bibliografía y Webgrafía.
La meta de la enseñanza de la lecto-escritura es desarrollar las competencias básicas de la
comunicación en los alumnos:
-hablar,
-escuchar,
-leer,
-escribir.
1. INTRODUCCIÓN:
∗ Según Piaget, el desarrollo evolutivo del aprendizaje de la lectoescritura se divide en cuatro fases:
∗
∗ 1. Fase de Identificación (2 - 4 años). Lectura Perceptiva y Escritura Grafomotora. El niño percibe los
significados: signos semióticos.
∗
∗ 2. Fase de Asociación (4 – 5 años). Lectura Combinatoria y la Primera Construcción de la Palabra. El niño
empieza a percibir los significantes, sin conexión a sus significados: signos semióticos.
∗
∗ 3. Fase de Análisis (5 – 6 años). Lectura Alfabética y Construcción del Texto Paratáctico o Aditivo. El niño percibe
los significantes en unión a sus significados, mediante reglas morfofonológicas: signo lingüístico.
∗
∗ 4. Fase de Generalización (6 - 8 años). Lectura Universal y Construcción del Texto Hipotáctico. El niño mantiene
el signo lingüístico y lo inculturiza.
Desde el punto de vista cognitivo, el niño de 4 años ya tendrá un lenguaje bastante
avanzado y sus acciones se enmarcan dentro de la etapa pre-operatoria (Piaget).
2. Características de la lectoescritura a los 4 años:
La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso. De
ahí la conveniencia de que exista simultaneidad en la enseñanza de
las mismas.
El maestro debe proporcionar actividades paralelas de manera que
todo lo que lea el alumno sea reproducido gráficamente y viceversa.
Este paralelismo reporta un beneficio mutuo así como una economía
de tiempo y una respuesta al desarrollo del pensamiento en este
medio de comunicación.
Este proceso comienza desde edades muy tempranas y dura toda la
vida, se aprende continuamente.
3. ¿Qué es el proceso lecto-escritor?
PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTO-ESCRITOR
∗ 3.1 Madurez lecto-escritora
∗ Para que se dé el aprendizaje de la lecto-escritura se precisa de
una madurez lecto-escritora y general de la persona.
∗
∗ Los factores madurativos generales son los referidos a
aspectos fisiológicos, psicomotores, emocionales, intelectuales
y ambientales.
∗
∗ En cuanto a las variables particulares del proceso de
aprendizaje lecto-escritor, podemos sintetizarlas en:
psicomotricidad, perceptomotricidad, coordinación y lenguaje.
Métodos sintéticos
Este tipo de metodología se puede clasificar en:
3.2 Metodología lecto-escritura:
∗ a) Alfabéticos: consiste en recitar desde la “a” a la “z” y viceversa, hasta lograr
el dominio de cada letra independientemente, para pasar después a su unión y
así formar sílabas, palabras, etc.
∗ b) Silábicos: Aquellos que partiendo del dominio de las vocales, se valen de la
formación de sílabas para llegar a la composición de unidades superiores,
palabras, etc.
∗ c) Fonéticos o fónicos: Éstos combinan grafemas con fonemas, es decir, las
letras con sus sonidos tal cual, no con el nombre de la letra. Curiosamente algo
que ver tuvo en su creación el físico Pascal, el cual hizo observar a su hermana,
que era maestra, la confusión que generaba en sus alumnos cuando los decía –
la “eme” con la “a” se lee “ma”-, ya que en realidad, con la lógica aplastante
que caracteriza a los pequeños, sin duda, dirían –“emeá”-.
Se pueden clasificar en los siguientes apartados:
a) Del cuento: partiendo de un cuento, una vez conocido, se va
descomponiendo en oraciones, frases, palabras, sílabas y letras.
b) De la oración: igual pero parten de la oración.
c) De la frase: parten de la frase y la van descomponiendo
paulatinamente en unidades más elementales
d) De la palabra: Como en los casos anteriores, pero desde las
palabras.
Métodos analíticos
Parten de las unidades más complejas, y por descomposición, llegan a las más
elementales, basándose en que el pensamiento del niño es global y sincrético.
Estos métodos se pueden clasificar según tres líneas o direcciones:
1ª. Los que parten del análisis para terminan en síntesis.
2ª. Los que parten de síntesis para terminan en análisis.
3ª. Los de doble línea o dirección, los eclécticos de ecléctico, que
utilizan indistintamente, a veces simultáneo, las dos variantes
anteriores.
Métodos eclécticos
Estos métodos son los más completos ya que la mente humana no es o sintética o
analítica independientemente, sino ambas cosas a la vez. Son los conocidos como
métodos mixtos.
Tenemos que conseguir, al menos, estas tres metas:
3.3. Evaluación del proceso de aprendizaje.
∗ A) Aprendizaje lecto-escritor mecánico.
∗ Propio del inicio, que comporta el conocimiento y el dominio de los
rudimentos mecánicos de: fonemas, grafemas, articulación, etc.
∗ B) Aprendizaje lecto-escritor comprensivo.
∗ Más profundo, que comporta el conocimiento semántico. Conocer lo
que se dice y en el sentido en que se dice.
∗ C) Aprendizaje lecto-escritor preciso.
∗ Nivel de mayor dificultad, que comporta el conocimiento y dominio de
reglas, de entonación, pronunciación, ortografía, etc.
∗ Lectura y escritura no se deben separar jamás, se tienen que dar
simultáneamente; eso sí, la lectura siempre precederá a la escritura.
Con los alumnos y alumnas de 4 años podemos trabajar los diferentes tipos de textos:
Textos Enumerativos
Textos Informativos
Textos Literarios
Textos Prescriptivos
4. ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 4 AÑOS:
TEXTOS ENUMERATIVOS:
∗ Objetivos:
∗ 1. Reconocer el propio nombre en situaciones en que es necesario: en
nuestra percha, en el cajón donde guardamos los trabajos,...
∗ 2. Escribir nuestro nombre en nuestros trabajos.
∗ 3. Identificar el nombre de nuestros compañeros y compañeras en la lista
de clase.
∗ 4. Reconocer el nombre de los niños y niñas de la clase.
∗ 5. Identificar los días de la semana, meses del año y estaciones.
∗
ACTIVIDADES
 
Se  realizan  a  diario  en  forma  de  rutinas: 
1. Todos los días un niño o niña, que ejerce de Secretario o Secretaria pasa lista y 
coloca  en  la  casa  el  nombre  de  los  niños  y  niñas  que  faltan.
2.  Poner  el  nombre  a  cada  ficha  de  trabajo  que  vayan  a  trabajar.
3. El Secretario o la Secretaria del día reparte a cada niño o niña el libro que 
vayan a usar, identificándolos por el nombre que figura en la portada de cada 
uno. 
Creando  un  Rincón  de  las  Noticias,  buscando  en  revistas  fotografías  de  objetos  que 
empiezan, terminan o contienen una determinada letra y escribiendo cartas. 
TEXTOS INFORMATIVOS: 
∗ Objetivos:
∗ 1. Conocer las características y el formato de un periódico, así como su 
función. 
∗ 2. Analizar las características de los pies de fotos y escribir algunos para ir 
confeccionando un periódico escolar. 
∗ 3. Reconocer e identificar logotipos de productos de uso habitual ( Coca-
cola, Cola cao, Nocilla,...).
∗ 4. Comenzar a utilizar las cartas para comunicarse entre ellos. 
ACTIVIDADES 
 
1. Todas las semanas, pegamos noticias de actualidad en el Rincón de las Noticias. La 
mayoría las busca la maestra y otras las traen ellos de sus casas.
2.  Buscamos  en  revistas  y  folletos  publicitarios  fotografías  de  objetos,  cuyo  nombre 
empiece, contenga o termine con la letra A por ejemplo. 
3. Las cartas: explicamos para qué sirven las cartas y que vamos a escribir todos a una a 
un compañero de clase contándonos cosas. Elaboramos un formato de carta.
Preparamos una caja como buzón donde los niños puedan meter las cartas y la seño las 
repartirá.
Escribiendo poesías o canciones, completando adivinanzas y trabajando un cuento (por 
ejemplo “Los tres cerditos”) para iniciar un proyecto. 
TEXTOS LITERARIOS: 
∗ Objetivos:
∗ 1. Trabajar el texto literario: cuentos, adivinanzas,.. 
∗ 2. Reflexionar sobre las distintas producciones. 
ACTIVIDADES
 
1. Escribimos la solución de una adivinanza sencilla.
2. Con letras móviles, formamos títulos de cuentos conocidos por los niños. 
3.  Trabajamos  un  cuento  y  a  partir  de  él  iniciamos  un  proyecto.  Por  ejemplo,  “Los  tres  cerditos”.  Lo 
leemos en clase en voz alta y luego lo comentamos. Podemos crear unas viñetas del cuento con frases 
sencillas del mismo y los niños tendrán que ordenarlas. Otra idea es presentarles el cuento con espacios 
para completar con palabras como “cerdito”, “casa” o “lobo”. 
Escribiendo  notas  a  mamá  y  papá  cada  vez  que  necesitamos  algo  para  el  cole  o 
queremos que sepan algo y elaborando recetas de cocina. 
TEXTOS PRESCRIPTIVOS: 
∗ Objetivos:
∗ Conocer la utilidad de los textos prescriptivos. 
ACTIVIDADES
1. Escribimos notas para pedir u ofrecer información a las familias. Por ejemplo:
“Para el próximo día tengo que traer a clase fruta para la merienda”.
2. Hacemos en clase una macedonia con las frutas y nos la comemos a la hora del recreo.
Luego escribimos los ingredientes de la receta en la pizarra y los niños tendrán que
copiarlos en una hoja para llevarla a casa y enseñarla a sus padres.
Conclusión
∗ - En la etapa de educación infantil la lectoescritura es un proceso de preparación para el aprendizaje
sistemático de la lectura y escritura en la educación primaria. El paso previo a este aprendizaje es la
consecución de una madurez psicomotriz, emocional, intelectual y ambiental.
∗
∗ - No siempre se respeta este proceso de desarrollo paulatino y en ocasiones la prisa por “querer que los niños
lean” antes de llegar a la educación primaria trae consigo ciertos vacíos en diferentes ámbitos madurativos
que pueden resultar ser la causa de problemas en etapas superiores.
∗
∗ - El alumnado es muy heterogéneo en el aprendizaje de la lectura y la escritura, cada uno de los niños/as se
encuentra en un periodo concreto de su madurez y es ahí donde reside la mayor dificultad de la actuación
docente: atender a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje sin descuidar a ninguno/a en ningún
aspecto, es aquí donde el espíritu vocacional del maestro despliega toda su creatividad y paciencia.
∗
∗ - Podemos elegir el método con el que nos sintamos más cómodos y que sea más eficiente con nuestro
alumnado, no existe fórmula mágica para enseñar, pero sí tenemos a nuestro alcance multitud de técnicas y
metodologías para hacernos con nuestra propia fórmula, y a través de una práctica reflexiva daremos con
ella.
∗
∗ - Aprovechamos la metodología motivadora, basada en la investigación y la experimentación propia de la
etapa, que cree en la eficacia y funcionalidad del juego como base del aprendizaje constructivo, y también
para la lectoescritura.
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
Claudia Alfaro Cadena
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
EdnaMara12
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
Evelyn Galdames
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
tanya059
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
Mafer Parra
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
Ariana Cosme
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
belenguntin
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
Ashly Ponce Gonzalez
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
Alejandra Cardenas
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Dayanara Can Be
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
Evelyn Galdames
 
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de ApoyoPresentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Escuela Carolina Tobar García
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
kgallo95
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
Ricardo Pérez Báez
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
Maria Jose Vasquez
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Francisco Salazar
 

La actualidad más candente (20)

Hipótesis en escritura
Hipótesis en escrituraHipótesis en escritura
Hipótesis en escritura
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
Analisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptxAnalisis Fase 2.pptx
Analisis Fase 2.pptx
 
Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje   Afiche Trastornos del aprendizaje
Afiche Trastornos del aprendizaje
 
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes RazonablesAdecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
Adecuaciones Curriculares y Ajustes Razonables
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADOPLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
PLANEACIÓN MATEMÁTICAS SEGUNDO GRADO
 
Actividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafíaActividades para trabajar la disgrafía
Actividades para trabajar la disgrafía
 
Método silábico
Método silábicoMétodo silábico
Método silábico
 
Tema método global
Tema método globalTema método global
Tema método global
 
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensionesCuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
Cuadro de analisis de la practica docente y sus dimensiones
 
Informe discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectualInforme discapacidad intelectual
Informe discapacidad intelectual
 
Presentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de ApoyoPresentacion Configuraciones de Apoyo
Presentacion Configuraciones de Apoyo
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 
Estructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicialEstructura del currículo de educación inicial
Estructura del currículo de educación inicial
 
Ambiente alfabetizador
Ambiente alfabetizadorAmbiente alfabetizador
Ambiente alfabetizador
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 
Estrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexiaEstrategias de apoyo a la dislexia
Estrategias de apoyo a la dislexia
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y éticaEstrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
Estrategias para la enseñanza de formación cívica y ética
 

Destacado

Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
IEM TÉCNICO LUIS ORJUELA
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas   del proyectoDiapositivas   del proyecto
Diapositivas del proyecto
martha calderon
 
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
johnasc
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
yenisrociopadilla
 
La didáctica de la lectura y de la escritura
La didáctica de la lectura y de la escrituraLa didáctica de la lectura y de la escritura
La didáctica de la lectura y de la escritura
America Magana
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
Virginia Macías Cruz
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
mafezapata
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
arcanjel8858
 
Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power point
kikoyluna
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
Joselyn Castañeda
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Viviana Salazar Alzate
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
marticarojas
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Cleya
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
clarayrobe
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quieta
flavia1985
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
Laurafonsecacal
 
Rodrigo andres alves rojas
Rodrigo andres alves rojas Rodrigo andres alves rojas
Rodrigo andres alves rojas
Carlos Arevalo Vivas
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
Dfisio
 
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ES
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ESLe Mans sorprende - Le Mans surprend ES
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ES
Office de Tourisme Le Mans Métropole
 
THE SLEEPING GIANT
THE SLEEPING GIANTTHE SLEEPING GIANT
THE SLEEPING GIANT
Nigel Shindler
 

Destacado (20)

Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011Proyecto de lectoescritura 2011
Proyecto de lectoescritura 2011
 
Diapositivas del proyecto
Diapositivas   del proyectoDiapositivas   del proyecto
Diapositivas del proyecto
 
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURAPRESENTACION LECTO ESCRITURA
PRESENTACION LECTO ESCRITURA
 
Didactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escrituraDidactica de la lecto escritura
Didactica de la lecto escritura
 
La didáctica de la lectura y de la escritura
La didáctica de la lectura y de la escrituraLa didáctica de la lectura y de la escritura
La didáctica de la lectura y de la escritura
 
Monografia lecto escritura
Monografia lecto escrituraMonografia lecto escritura
Monografia lecto escritura
 
Diapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escrituraDiapositivas sobre Lecto-escritura
Diapositivas sobre Lecto-escritura
 
Lecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajoLecto escritura ultimo trabajo
Lecto escritura ultimo trabajo
 
Etapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power pointEtapas en la adquisición de la escritura power point
Etapas en la adquisición de la escritura power point
 
Etapa preescolar
Etapa preescolarEtapa preescolar
Etapa preescolar
 
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
Proyecto de Aula Mejorar La Escritura De Los Estudiantes De Primer Grado - Se...
 
Diapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escrituraDiapositivas proyecto de lecto escritura
Diapositivas proyecto de lecto escritura
 
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee RiveraActividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
Actividades para practicar la lectura para 5to grado por Cleeyalee Rivera
 
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJORPROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
PROYECTO DE LECTOESCRITURA: LEER BIEN PARA ESCRIBIR MEJOR
 
Julieta estate quieta
Julieta estate quietaJulieta estate quieta
Julieta estate quieta
 
Caracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolaresCaracteristicas preescolares
Caracteristicas preescolares
 
Rodrigo andres alves rojas
Rodrigo andres alves rojas Rodrigo andres alves rojas
Rodrigo andres alves rojas
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ES
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ESLe Mans sorprende - Le Mans surprend ES
Le Mans sorprende - Le Mans surprend ES
 
THE SLEEPING GIANT
THE SLEEPING GIANTTHE SLEEPING GIANT
THE SLEEPING GIANT
 

Similar a Presentacion lectoescritura

P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
Natalia Cortes
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
narc14
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
OscarIvn2
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
SamanthaEsthelaBalle
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
Movb Glez
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
narc14
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicial
inicials
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Bandubu
 
Proyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de SecretaríaProyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de Secretaría
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Tema19
Tema19Tema19
Tema19
maiz28
 
Tema19 110331161055-phpapp02
Tema19 110331161055-phpapp02Tema19 110331161055-phpapp02
Tema19 110331161055-phpapp02
Movb Glez
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
Mar Grey
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
Efrén Ingledue
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
Andrea Maneiro
 
Lectura escritura
Lectura escrituraLectura escritura
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
Emmanuel High School
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
marinahc
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lengua
edi08
 

Similar a Presentacion lectoescritura (20)

P&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen MirandaP&N SD Profesora Carmen Miranda
P&N SD Profesora Carmen Miranda
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
56663478 maestro-primaria-2011-tema-19-resumen[1]
 
Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1Plan de investigacion accion1
Plan de investigacion accion1
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
La escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicialLa escritura en_educ_inicial
La escritura en_educ_inicial
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
 
Proyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de SecretaríaProyecto Didáctico de Secretaría
Proyecto Didáctico de Secretaría
 
Tema19
Tema19Tema19
Tema19
 
Tema19 110331161055-phpapp02
Tema19 110331161055-phpapp02Tema19 110331161055-phpapp02
Tema19 110331161055-phpapp02
 
Msc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguajeMsc secuen did_lenguaje
Msc secuen did_lenguaje
 
4 primaria
4 primaria4 primaria
4 primaria
 
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados31801   comprensión lectora, un mundo lleno de significados
31801 comprensión lectora, un mundo lleno de significados
 
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicialLa enseñanza de la escritura en educacion inicial
La enseñanza de la escritura en educacion inicial
 
Lectura escritura
Lectura escrituraLectura escritura
Lectura escritura
 
Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016Pp 1° básicos-2016
Pp 1° básicos-2016
 
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura InteractivaLectura Conjunta Y Escritura Interactiva
Lectura Conjunta Y Escritura Interactiva
 
Proyecto Lengua
Proyecto  LenguaProyecto  Lengua
Proyecto Lengua
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Presentacion lectoescritura

  • 1. TIPOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA PARA NIÑOS DE 4 AÑOS
  • 2. INDICE ∗ 1. Introducción. ∗ 2. Características de la lectoescritura a los 4 años. ∗ 3. ¿Qué es el proceso lectoescritor? Pasos: ∗ 3.1 Madurez lecto-escritora. ∗ 3.2 Metodología lecto-escritura. ∗ 3.3 Evaluación del proceso de aprendizaje. 4. Actividades de lectoescritura para niños de 4 años: ∗ 4.1. Textos Enumerativos. ∗ 4.2. Textos Informativos. ∗ 4.3. Textos Literarios. ∗ 4.4. Textos Prescriptivos. 5. Conclusión. 6. Bibliografía y Webgrafía.
  • 3. La meta de la enseñanza de la lecto-escritura es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos: -hablar, -escuchar, -leer, -escribir. 1. INTRODUCCIÓN: ∗ Según Piaget, el desarrollo evolutivo del aprendizaje de la lectoescritura se divide en cuatro fases: ∗ ∗ 1. Fase de Identificación (2 - 4 años). Lectura Perceptiva y Escritura Grafomotora. El niño percibe los significados: signos semióticos. ∗ ∗ 2. Fase de Asociación (4 – 5 años). Lectura Combinatoria y la Primera Construcción de la Palabra. El niño empieza a percibir los significantes, sin conexión a sus significados: signos semióticos. ∗ ∗ 3. Fase de Análisis (5 – 6 años). Lectura Alfabética y Construcción del Texto Paratáctico o Aditivo. El niño percibe los significantes en unión a sus significados, mediante reglas morfofonológicas: signo lingüístico. ∗ ∗ 4. Fase de Generalización (6 - 8 años). Lectura Universal y Construcción del Texto Hipotáctico. El niño mantiene el signo lingüístico y lo inculturiza.
  • 4. Desde el punto de vista cognitivo, el niño de 4 años ya tendrá un lenguaje bastante avanzado y sus acciones se enmarcan dentro de la etapa pre-operatoria (Piaget). 2. Características de la lectoescritura a los 4 años:
  • 5. La lectura y la escritura son dos aspectos de un mismo proceso. De ahí la conveniencia de que exista simultaneidad en la enseñanza de las mismas. El maestro debe proporcionar actividades paralelas de manera que todo lo que lea el alumno sea reproducido gráficamente y viceversa. Este paralelismo reporta un beneficio mutuo así como una economía de tiempo y una respuesta al desarrollo del pensamiento en este medio de comunicación. Este proceso comienza desde edades muy tempranas y dura toda la vida, se aprende continuamente. 3. ¿Qué es el proceso lecto-escritor?
  • 6. PASOS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE LECTO-ESCRITOR ∗ 3.1 Madurez lecto-escritora ∗ Para que se dé el aprendizaje de la lecto-escritura se precisa de una madurez lecto-escritora y general de la persona. ∗ ∗ Los factores madurativos generales son los referidos a aspectos fisiológicos, psicomotores, emocionales, intelectuales y ambientales. ∗ ∗ En cuanto a las variables particulares del proceso de aprendizaje lecto-escritor, podemos sintetizarlas en: psicomotricidad, perceptomotricidad, coordinación y lenguaje.
  • 7. Métodos sintéticos Este tipo de metodología se puede clasificar en: 3.2 Metodología lecto-escritura: ∗ a) Alfabéticos: consiste en recitar desde la “a” a la “z” y viceversa, hasta lograr el dominio de cada letra independientemente, para pasar después a su unión y así formar sílabas, palabras, etc. ∗ b) Silábicos: Aquellos que partiendo del dominio de las vocales, se valen de la formación de sílabas para llegar a la composición de unidades superiores, palabras, etc. ∗ c) Fonéticos o fónicos: Éstos combinan grafemas con fonemas, es decir, las letras con sus sonidos tal cual, no con el nombre de la letra. Curiosamente algo que ver tuvo en su creación el físico Pascal, el cual hizo observar a su hermana, que era maestra, la confusión que generaba en sus alumnos cuando los decía – la “eme” con la “a” se lee “ma”-, ya que en realidad, con la lógica aplastante que caracteriza a los pequeños, sin duda, dirían –“emeá”-.
  • 8. Se pueden clasificar en los siguientes apartados: a) Del cuento: partiendo de un cuento, una vez conocido, se va descomponiendo en oraciones, frases, palabras, sílabas y letras. b) De la oración: igual pero parten de la oración. c) De la frase: parten de la frase y la van descomponiendo paulatinamente en unidades más elementales d) De la palabra: Como en los casos anteriores, pero desde las palabras. Métodos analíticos Parten de las unidades más complejas, y por descomposición, llegan a las más elementales, basándose en que el pensamiento del niño es global y sincrético.
  • 9. Estos métodos se pueden clasificar según tres líneas o direcciones: 1ª. Los que parten del análisis para terminan en síntesis. 2ª. Los que parten de síntesis para terminan en análisis. 3ª. Los de doble línea o dirección, los eclécticos de ecléctico, que utilizan indistintamente, a veces simultáneo, las dos variantes anteriores. Métodos eclécticos Estos métodos son los más completos ya que la mente humana no es o sintética o analítica independientemente, sino ambas cosas a la vez. Son los conocidos como métodos mixtos.
  • 10. Tenemos que conseguir, al menos, estas tres metas: 3.3. Evaluación del proceso de aprendizaje. ∗ A) Aprendizaje lecto-escritor mecánico. ∗ Propio del inicio, que comporta el conocimiento y el dominio de los rudimentos mecánicos de: fonemas, grafemas, articulación, etc. ∗ B) Aprendizaje lecto-escritor comprensivo. ∗ Más profundo, que comporta el conocimiento semántico. Conocer lo que se dice y en el sentido en que se dice. ∗ C) Aprendizaje lecto-escritor preciso. ∗ Nivel de mayor dificultad, que comporta el conocimiento y dominio de reglas, de entonación, pronunciación, ortografía, etc. ∗ Lectura y escritura no se deben separar jamás, se tienen que dar simultáneamente; eso sí, la lectura siempre precederá a la escritura.
  • 11. Con los alumnos y alumnas de 4 años podemos trabajar los diferentes tipos de textos: Textos Enumerativos Textos Informativos Textos Literarios Textos Prescriptivos 4. ACTIVIDADES PARA NIÑOS DE 4 AÑOS:
  • 12. TEXTOS ENUMERATIVOS: ∗ Objetivos: ∗ 1. Reconocer el propio nombre en situaciones en que es necesario: en nuestra percha, en el cajón donde guardamos los trabajos,... ∗ 2. Escribir nuestro nombre en nuestros trabajos. ∗ 3. Identificar el nombre de nuestros compañeros y compañeras en la lista de clase. ∗ 4. Reconocer el nombre de los niños y niñas de la clase. ∗ 5. Identificar los días de la semana, meses del año y estaciones. ∗
  • 13. ACTIVIDADES   Se  realizan  a  diario  en  forma  de  rutinas:  1. Todos los días un niño o niña, que ejerce de Secretario o Secretaria pasa lista y  coloca  en  la  casa  el  nombre  de  los  niños  y  niñas  que  faltan. 2.  Poner  el  nombre  a  cada  ficha  de  trabajo  que  vayan  a  trabajar. 3. El Secretario o la Secretaria del día reparte a cada niño o niña el libro que  vayan a usar, identificándolos por el nombre que figura en la portada de cada  uno. 
  • 14. Creando  un  Rincón  de  las  Noticias,  buscando  en  revistas  fotografías  de  objetos  que  empiezan, terminan o contienen una determinada letra y escribiendo cartas.  TEXTOS INFORMATIVOS:  ∗ Objetivos: ∗ 1. Conocer las características y el formato de un periódico, así como su  función.  ∗ 2. Analizar las características de los pies de fotos y escribir algunos para ir  confeccionando un periódico escolar.  ∗ 3. Reconocer e identificar logotipos de productos de uso habitual ( Coca- cola, Cola cao, Nocilla,...). ∗ 4. Comenzar a utilizar las cartas para comunicarse entre ellos. 
  • 15. ACTIVIDADES    1. Todas las semanas, pegamos noticias de actualidad en el Rincón de las Noticias. La  mayoría las busca la maestra y otras las traen ellos de sus casas. 2.  Buscamos  en  revistas  y  folletos  publicitarios  fotografías  de  objetos,  cuyo  nombre  empiece, contenga o termine con la letra A por ejemplo.  3. Las cartas: explicamos para qué sirven las cartas y que vamos a escribir todos a una a  un compañero de clase contándonos cosas. Elaboramos un formato de carta. Preparamos una caja como buzón donde los niños puedan meter las cartas y la seño las  repartirá.
  • 17. ACTIVIDADES   1. Escribimos la solución de una adivinanza sencilla. 2. Con letras móviles, formamos títulos de cuentos conocidos por los niños.  3.  Trabajamos  un  cuento  y  a  partir  de  él  iniciamos  un  proyecto.  Por  ejemplo,  “Los  tres  cerditos”.  Lo  leemos en clase en voz alta y luego lo comentamos. Podemos crear unas viñetas del cuento con frases  sencillas del mismo y los niños tendrán que ordenarlas. Otra idea es presentarles el cuento con espacios  para completar con palabras como “cerdito”, “casa” o “lobo”. 
  • 18. Escribiendo  notas  a  mamá  y  papá  cada  vez  que  necesitamos  algo  para  el  cole  o  queremos que sepan algo y elaborando recetas de cocina.  TEXTOS PRESCRIPTIVOS:  ∗ Objetivos: ∗ Conocer la utilidad de los textos prescriptivos. 
  • 19. ACTIVIDADES 1. Escribimos notas para pedir u ofrecer información a las familias. Por ejemplo: “Para el próximo día tengo que traer a clase fruta para la merienda”. 2. Hacemos en clase una macedonia con las frutas y nos la comemos a la hora del recreo. Luego escribimos los ingredientes de la receta en la pizarra y los niños tendrán que copiarlos en una hoja para llevarla a casa y enseñarla a sus padres.
  • 20. Conclusión ∗ - En la etapa de educación infantil la lectoescritura es un proceso de preparación para el aprendizaje sistemático de la lectura y escritura en la educación primaria. El paso previo a este aprendizaje es la consecución de una madurez psicomotriz, emocional, intelectual y ambiental. ∗ ∗ - No siempre se respeta este proceso de desarrollo paulatino y en ocasiones la prisa por “querer que los niños lean” antes de llegar a la educación primaria trae consigo ciertos vacíos en diferentes ámbitos madurativos que pueden resultar ser la causa de problemas en etapas superiores. ∗ ∗ - El alumnado es muy heterogéneo en el aprendizaje de la lectura y la escritura, cada uno de los niños/as se encuentra en un periodo concreto de su madurez y es ahí donde reside la mayor dificultad de la actuación docente: atender a los diferentes ritmos y necesidades de aprendizaje sin descuidar a ninguno/a en ningún aspecto, es aquí donde el espíritu vocacional del maestro despliega toda su creatividad y paciencia. ∗ ∗ - Podemos elegir el método con el que nos sintamos más cómodos y que sea más eficiente con nuestro alumnado, no existe fórmula mágica para enseñar, pero sí tenemos a nuestro alcance multitud de técnicas y metodologías para hacernos con nuestra propia fórmula, y a través de una práctica reflexiva daremos con ella. ∗ ∗ - Aprovechamos la metodología motivadora, basada en la investigación y la experimentación propia de la etapa, que cree en la eficacia y funcionalidad del juego como base del aprendizaje constructivo, y también para la lectoescritura.