SlideShare una empresa de Scribd logo
ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI”
CREADO PARA LA NUEVA GENERACION
Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824
CULTURAS PRE- INCAS
B. PARACAS (700 a. C. - 200 d. C.)
UBICACIÓN: Ubicado en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Bahía de Paracas,
comprendido entre Cañete (norte) y Yauca (sur).
DESCUBRIDOR: Julio C. Tello Rojas en 1925 y estudiado también por Toribio Mejía
Xesspe. Pertenece al final del Periodo Formativo. Los primeros restos hallados fueron
cementerios subterráneos que se encontraron a lo largo de la península de Paracas. Es una
Cultura Local.
ETAPAS DE SU HISTORIA: Considerado como una transición entre Chavín y Nasca, pasó por dos etapas:
ECONOMIA PARACAS: se baso en la agricultura, cultivaron frijoles, algodón, maíz, y frutas en los valles
de pisco, chincha e ica. El complemento económico era la pesca.
EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS
 La momificación: Tuvieron un alto conocimiento
de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo
humano, lo cual les permitió practicar la medicina
y la momificación.
 Las trepanaciones craneanas: Practicaron la
alta cirugía con la finalidad de intervenir
heridas, tumores y fracturas. Como anestésico
usaron la coca, como antiséptico (para infección)
plantas medicinales; entre los instrumentos que usaron destacan: el cincel tumi, cuchillos, vendas,
etc. Estas trepanaciones eran hechas por cirujanos especializados, quienes quitaban fragmentos del
cráneo y lo cubrían con láminas de oro y plata. Realizaron también las deformaciones craneanas
(utilizadas sólo para personas importantes). “Estas trepanaciones craneanas utilizaron los cuchillos
de obsidiana; Tello afirma que un 40% de los cráneos de las momias habían sido sometidos a las
prácticas de trepanación, y que las mismas se realizaban en vida”. (Kauffman, 1980, p.306.)
ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI”
CREADO PARA LA NUEVA GENERACION
Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824
 El tejido: Es polícromo, destaca por su finura, bordado y decorado
de alta calidad y complejidad, tienen carácter religioso y son usados
para sus rituales. Destacan los mantos de paracas o mantos
ceremoniales, que poseen decoraciones con dibujos geométricos,
humanos, peces, felinos, aves y serpientes.
 La cerámica
o 1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, la pintura es post-cocción (después de cocida
la arcilla), su forma es globular, con doble pico y asa puente.
o 2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monocroma, pintada en pre cocción, tiene forma de
calabaza, ají y animales, y (antes de ser cocida la arcilla)
A) NASCA (300 a. C – 600 d. C)
UBICACIÓN: Su centro principal fue el valle de Rio Grande en la actual provincia de Nazca,
departamento de Ica. Su influencia llegó hasta los valles del Rímac en Lima (por el norte), hasta Camaná
en Arequipa (por el sur) y hasta Huancavelica y Ayacucho en la sierra central. Es considerado como un
Asentamiento Cultural Regional
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1901
ORGANIZACIÓN SOCIAL – POLÍTICA
 La élite dominante estaba constituida por sacerdotes, militares,
funcionarios administrativos y dirigentes intermedios.
 La clase popular estaba conformada por agricultores, artesanos y
pescadores.
ECONOMÍA: Su economía estaba basada en una relativa agricultura y pesca. Elaboraron una tecnología
agrícola (puquios) basada en la utilización de canales de riego y galerías subterráneas, construidas para
aprovechar las aguas del subsuelo.
EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS
a) Cerámica: Según Pablo Macera D’alhorso, la cerámica Nasca está hecha para ser apreciada por los
ojos a comparación de la cerámica Mochica que incita a ser tocada. Sus características son:
 Pictórica-polícroma: 8 colores. Representaban figuras de plantas, animales y humanos,
expresan temor al vacío porque no dejan espacio sin decorar.
 Realista: expresaban elementos reales, como por ejemplo las cabezas trofeo, frutos, peces.
 Fantástica: representan figuras mitomórficas como el ave terrible (mitad halcón y cóndor),
el gato con bastón.
 Su forma es globular, con picos divergentes unidos por asa puente.
b) Arquitectura
Uso del adobe en el espacio costeño. Entre las ciudades más importantes destaca Cahuachi, (capital),
“Los nasquenses tuvieron una política expansiva regional. El poder se hegemonizaba en las ciudades y
desde allí ejercían la dominación sobre las zonas rurales. La ciudad capital nazca fue cahuachi, al borde
del rio grande. Otras ciudades fueron la Estanquería (Estuquería) y Palpa.
INTERMEDIO TEMPRANO
Su Estado fue de carácter
teocrático-militarista, ya
que el pueblo estaba
gobernado por los
sacerdotes-militares.
ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI”
CREADO PARA LA NUEVA GENERACION
Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824
c) Líneas de Nasca
Descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe,
estudiado por Paúl Kosok y la alemana peruana María
Reiche. Todos llegaron a la conclusión que estas líneas
serían un gigantesco calendario astronómico que
determinaba las estaciones del año y orientaba al
agricultor en cuanto a los periodos de siembra, aporque y
cosecha. Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por su
gran tamaño y sus representaciones geométricas, antropomorfas, figuras de animales y plantas, entre los
que destacan: lagarto, cóndor, pelícano, ballena, colibrí, mono, árbol, tarántula (araña), el pez, el perro,
flor, papagayo, entre otros.
B) MOCHICA (200 a. C. – 700 d. C)
UBICACIÓN: Se desarrolló en los valles costeños de Moche, Chicama, Virú y Trujillo, departamento de
La Libertad. Su influencia llegó hasta los valles de Lambayeque por el norte y hasta Casma en Ancash por
el sur. Su capital y centro fue la ciudad de Moche. Fue una cultura de nivel regional.
DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902.
SOCIEDAD E IDEOLOGÍA
La población estuvo organizada de dos formas: urbanas, en las que vivían señores y funcionarios
principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos, agricultores, pescadores y la servidumbre, esta
población era la más numerosa.
La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter político y religioso, donde
destacaron los siguientes sub-grupos:
 Nobleza - aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima autoridad) y sus
familiares.
 Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC, quienes a su vez eran
médicos y brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban al pueblo en labores agrícolas.
 Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores; eran explotados
por la clase dominante y tributaban con su trabajo.
 Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los sacrificios.
EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS
a) Cerámica: Tuvieron el nivel de desarrollo más alto de todo el Perú Antiguo, llegando incluso a expresar
los estados psicológicos de las personas, a través de los Huaco Retratos. Las características de la
cerámica mochica son:
 Escultórica; representaban al ser humano, animales y plantas tal como
son.
 Realista; reprodujeron la realidad natural y social de los moches.
 Documental; evidencian las manifestaciones de la vida de los moches.
 Pictográfica; es pintada y ornamentado, con estilo propio. Predominó la
bicromía, utilizando dos colores: el rojo ocremarrón y el blanco crema.
 Forma: globular con asa estribo o gollete y un solo pico.
 Representación erótica: miembros viriles y femeninos, y escenas
sexuales
“Debemos enfatizar que los huacos retratos, reflejan sus creencias, costumbres, modos
de vida, así como escenas ce caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría,
dolor desprecio, satisfacción etc. Predominando el perfil de sus personajes”
ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI”
CREADO PARA LA NUEVA GENERACION
Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824
b) Arquitectura:
Emplearon el adobe de forma rectangular, las casas
tenían patios, terrazas y techos de dos aguas. Las
construcciones fueron de 2 tipos:
 Populares: viviendas del pueblo.
 Monumentales: palacios, templos,
fortalezas y talleres.
entre sus construcciones tenemos:
 Huaca del Sol; dedicado al culto de su dios
AIAPAEC.
 Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al
culto a los muertos.
 Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un sacerdote guerrero, descubierto por Walter Alva
(1987) en Chiclayo.
 Tumba de la Señora de Cao en Chicama, Kuraka llamada también “Gran Señora de los Tatuajes”
c) Testimonios pictóricos
Tuvieron pinturas murales con varios colores, que fueron encontradas en el valle de Nepeña (Ancash), un
ejemplo es la Huaca de Pañamarca, El Brujo, Huaca Cartavio.
Sr. de Sipán
Sra. De Cao

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
Nacho200123
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
María Inés Luciano Ríos
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Jesús Salomón
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
marialucycarahuatay
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
Fredy Cusi Laura
 
Culturas mochica 2013
Culturas mochica 2013Culturas mochica 2013
Culturas mochica 2013
Gonzalo Efraín Suclla Lazo
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
fridaflme
 
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Lety Colín
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
Curso de Aleyda Leyva
 
Cultura wari anna paula
Cultura wari anna paulaCultura wari anna paula
Cultura wari anna paula
Flor
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
Jonathan Quimis
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Esthefania Betancourt
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
Luis Curi
 
Triptico cultura moche
Triptico cultura mocheTriptico cultura moche
Triptico cultura moche
Yolanda Castillo
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
Pierina Landa Pizarro
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
lolencio21
 
Olmeca y Chavín
Olmeca y ChavínOlmeca y Chavín
Olmeca y Chavín
Antonio Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura moche (1)
Cultura moche (1)Cultura moche (1)
Cultura moche (1)
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
La Cultura Mochica
La Cultura MochicaLa Cultura Mochica
La Cultura Mochica
 
CULTURA MOCHE
CULTURA MOCHECULTURA MOCHE
CULTURA MOCHE
 
10 la cultura chimú
10 la cultura chimú10 la cultura chimú
10 la cultura chimú
 
Culturas mochica 2013
Culturas mochica 2013Culturas mochica 2013
Culturas mochica 2013
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
Tutorial Hist. Mex. Sept. 09
 
Religión mochica
Religión mochicaReligión mochica
Religión mochica
 
Cultura wari anna paula
Cultura wari anna paulaCultura wari anna paula
Cultura wari anna paula
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Triptico cultura moche
Triptico cultura mocheTriptico cultura moche
Triptico cultura moche
 
Cultura mochica
Cultura  mochicaCultura  mochica
Cultura mochica
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
Olmeca y Chavín
Olmeca y ChavínOlmeca y Chavín
Olmeca y Chavín
 

Similar a Paracas, nasca y mochica (ficha 2)

Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Ma E.C.C.
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
Ssa Rit
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
maxwell96
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
HibethJacobo
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
IngridMuozCoronel
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
WALTER AYMA CCAPCHA
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Culturas pre incas peruanas en los siglos
Culturas pre incas peruanas en los siglosCulturas pre incas peruanas en los siglos
Culturas pre incas peruanas en los siglos
ssuser4d5618
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
kaewa
 
exposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdfexposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdf
MattiHermosa
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Magda Victoria Restrepo Moná
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
Fredy Cusi Laura
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
Ronald Monzón
 
Olmecas
Olmecas Olmecas
Olmecas
Eiilen Enriquez
 
Cultura NAZCA.pptx
Cultura NAZCA.pptxCultura NAZCA.pptx
Cultura NAZCA.pptx
GianellaMilyNicoleFL
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
IE 1198 LA RIBERA
 

Similar a Paracas, nasca y mochica (ficha 2) (20)

Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura Turismo Regional: Sociedad y Cultura
Turismo Regional: Sociedad y Cultura
 
Culturas peruanas
Culturas  peruanasCulturas  peruanas
Culturas peruanas
 
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los AndesÁrea Intermedia, Caribe y Los Andes
Área Intermedia, Caribe y Los Andes
 
Cultura nasca
Cultura nascaCultura nasca
Cultura nasca
 
Culturas peruanas
Culturas peruanasCulturas peruanas
Culturas peruanas
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
La cultura mochica
La cultura mochicaLa cultura mochica
La cultura mochica
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Culturas pre incas peruanas en los siglos
Culturas pre incas peruanas en los siglosCulturas pre incas peruanas en los siglos
Culturas pre incas peruanas en los siglos
 
Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1Diapositivas preincas1
Diapositivas preincas1
 
exposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdfexposición de sociales.pdf
exposición de sociales.pdf
 
Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2Iconografía ecuatoriana sesión 2
Iconografía ecuatoriana sesión 2
 
5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico5 la cultura mochica triptico
5 la cultura mochica triptico
 
nazca.pptx
nazca.pptxnazca.pptx
nazca.pptx
 
Cultur As 2
Cultur As 2Cultur As 2
Cultur As 2
 
Olmecas
Olmecas Olmecas
Olmecas
 
Cultura NAZCA.pptx
Cultura NAZCA.pptxCultura NAZCA.pptx
Cultura NAZCA.pptx
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
Culturas.Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagógicas.
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

Paracas, nasca y mochica (ficha 2)

  • 1. ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI” CREADO PARA LA NUEVA GENERACION Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824 CULTURAS PRE- INCAS B. PARACAS (700 a. C. - 200 d. C.) UBICACIÓN: Ubicado en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Bahía de Paracas, comprendido entre Cañete (norte) y Yauca (sur). DESCUBRIDOR: Julio C. Tello Rojas en 1925 y estudiado también por Toribio Mejía Xesspe. Pertenece al final del Periodo Formativo. Los primeros restos hallados fueron cementerios subterráneos que se encontraron a lo largo de la península de Paracas. Es una Cultura Local. ETAPAS DE SU HISTORIA: Considerado como una transición entre Chavín y Nasca, pasó por dos etapas: ECONOMIA PARACAS: se baso en la agricultura, cultivaron frijoles, algodón, maíz, y frutas en los valles de pisco, chincha e ica. El complemento económico era la pesca. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS  La momificación: Tuvieron un alto conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo humano, lo cual les permitió practicar la medicina y la momificación.  Las trepanaciones craneanas: Practicaron la alta cirugía con la finalidad de intervenir heridas, tumores y fracturas. Como anestésico usaron la coca, como antiséptico (para infección) plantas medicinales; entre los instrumentos que usaron destacan: el cincel tumi, cuchillos, vendas, etc. Estas trepanaciones eran hechas por cirujanos especializados, quienes quitaban fragmentos del cráneo y lo cubrían con láminas de oro y plata. Realizaron también las deformaciones craneanas (utilizadas sólo para personas importantes). “Estas trepanaciones craneanas utilizaron los cuchillos de obsidiana; Tello afirma que un 40% de los cráneos de las momias habían sido sometidos a las prácticas de trepanación, y que las mismas se realizaban en vida”. (Kauffman, 1980, p.306.)
  • 2. ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI” CREADO PARA LA NUEVA GENERACION Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824  El tejido: Es polícromo, destaca por su finura, bordado y decorado de alta calidad y complejidad, tienen carácter religioso y son usados para sus rituales. Destacan los mantos de paracas o mantos ceremoniales, que poseen decoraciones con dibujos geométricos, humanos, peces, felinos, aves y serpientes.  La cerámica o 1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, la pintura es post-cocción (después de cocida la arcilla), su forma es globular, con doble pico y asa puente. o 2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monocroma, pintada en pre cocción, tiene forma de calabaza, ají y animales, y (antes de ser cocida la arcilla) A) NASCA (300 a. C – 600 d. C) UBICACIÓN: Su centro principal fue el valle de Rio Grande en la actual provincia de Nazca, departamento de Ica. Su influencia llegó hasta los valles del Rímac en Lima (por el norte), hasta Camaná en Arequipa (por el sur) y hasta Huancavelica y Ayacucho en la sierra central. Es considerado como un Asentamiento Cultural Regional DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1901 ORGANIZACIÓN SOCIAL – POLÍTICA  La élite dominante estaba constituida por sacerdotes, militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios.  La clase popular estaba conformada por agricultores, artesanos y pescadores. ECONOMÍA: Su economía estaba basada en una relativa agricultura y pesca. Elaboraron una tecnología agrícola (puquios) basada en la utilización de canales de riego y galerías subterráneas, construidas para aprovechar las aguas del subsuelo. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Cerámica: Según Pablo Macera D’alhorso, la cerámica Nasca está hecha para ser apreciada por los ojos a comparación de la cerámica Mochica que incita a ser tocada. Sus características son:  Pictórica-polícroma: 8 colores. Representaban figuras de plantas, animales y humanos, expresan temor al vacío porque no dejan espacio sin decorar.  Realista: expresaban elementos reales, como por ejemplo las cabezas trofeo, frutos, peces.  Fantástica: representan figuras mitomórficas como el ave terrible (mitad halcón y cóndor), el gato con bastón.  Su forma es globular, con picos divergentes unidos por asa puente. b) Arquitectura Uso del adobe en el espacio costeño. Entre las ciudades más importantes destaca Cahuachi, (capital), “Los nasquenses tuvieron una política expansiva regional. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde allí ejercían la dominación sobre las zonas rurales. La ciudad capital nazca fue cahuachi, al borde del rio grande. Otras ciudades fueron la Estanquería (Estuquería) y Palpa. INTERMEDIO TEMPRANO Su Estado fue de carácter teocrático-militarista, ya que el pueblo estaba gobernado por los sacerdotes-militares.
  • 3. ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI” CREADO PARA LA NUEVA GENERACION Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824 c) Líneas de Nasca Descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, estudiado por Paúl Kosok y la alemana peruana María Reiche. Todos llegaron a la conclusión que estas líneas serían un gigantesco calendario astronómico que determinaba las estaciones del año y orientaba al agricultor en cuanto a los periodos de siembra, aporque y cosecha. Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por su gran tamaño y sus representaciones geométricas, antropomorfas, figuras de animales y plantas, entre los que destacan: lagarto, cóndor, pelícano, ballena, colibrí, mono, árbol, tarántula (araña), el pez, el perro, flor, papagayo, entre otros. B) MOCHICA (200 a. C. – 700 d. C) UBICACIÓN: Se desarrolló en los valles costeños de Moche, Chicama, Virú y Trujillo, departamento de La Libertad. Su influencia llegó hasta los valles de Lambayeque por el norte y hasta Casma en Ancash por el sur. Su capital y centro fue la ciudad de Moche. Fue una cultura de nivel regional. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902. SOCIEDAD E IDEOLOGÍA La población estuvo organizada de dos formas: urbanas, en las que vivían señores y funcionarios principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos, agricultores, pescadores y la servidumbre, esta población era la más numerosa. La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter político y religioso, donde destacaron los siguientes sub-grupos:  Nobleza - aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima autoridad) y sus familiares.  Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC, quienes a su vez eran médicos y brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban al pueblo en labores agrícolas.  Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores; eran explotados por la clase dominante y tributaban con su trabajo.  Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los sacrificios. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Cerámica: Tuvieron el nivel de desarrollo más alto de todo el Perú Antiguo, llegando incluso a expresar los estados psicológicos de las personas, a través de los Huaco Retratos. Las características de la cerámica mochica son:  Escultórica; representaban al ser humano, animales y plantas tal como son.  Realista; reprodujeron la realidad natural y social de los moches.  Documental; evidencian las manifestaciones de la vida de los moches.  Pictográfica; es pintada y ornamentado, con estilo propio. Predominó la bicromía, utilizando dos colores: el rojo ocremarrón y el blanco crema.  Forma: globular con asa estribo o gollete y un solo pico.  Representación erótica: miembros viriles y femeninos, y escenas sexuales “Debemos enfatizar que los huacos retratos, reflejan sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas ce caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor desprecio, satisfacción etc. Predominando el perfil de sus personajes”
  • 4. ACADEMIA PRE – CADETE “INKARI” CREADO PARA LA NUEVA GENERACION Docente: Lic. Erson Mijail serrano cervantes 974460824 b) Arquitectura: Emplearon el adobe de forma rectangular, las casas tenían patios, terrazas y techos de dos aguas. Las construcciones fueron de 2 tipos:  Populares: viviendas del pueblo.  Monumentales: palacios, templos, fortalezas y talleres. entre sus construcciones tenemos:  Huaca del Sol; dedicado al culto de su dios AIAPAEC.  Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al culto a los muertos.  Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un sacerdote guerrero, descubierto por Walter Alva (1987) en Chiclayo.  Tumba de la Señora de Cao en Chicama, Kuraka llamada también “Gran Señora de los Tatuajes” c) Testimonios pictóricos Tuvieron pinturas murales con varios colores, que fueron encontradas en el valle de Nepeña (Ancash), un ejemplo es la Huaca de Pañamarca, El Brujo, Huaca Cartavio. Sr. de Sipán Sra. De Cao