SlideShare una empresa de Scribd logo
HACER EL CAMINO

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN
PRIMARIA
GRUPO 1
LOZANO FULLEDA JOSÉ JUAN 48315478E
GÜEMES SUAREZ, LUIS FELIPE
ÍNDICE
1.-JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..…………………1
2.-CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………2
3.-OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………………..3
4.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………….3
5.-COMPETENCIAS…………………………………………………………………………………………4
6.- CONTENIDOS………………………………………………………………..……..……………………7
7.-ACTIVIDADES/SESIONES…………………………………………………………..………………..…8
8.-METODOLOGÍA………………………………………………..………………….…………………….17
9.-AGRUPAMIENTOS…………………………………………………………………………..………….18
10.-TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN……………………………………………………………18
11.-EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………….19
12.- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..….………………..23
1.-JUSTIFICACIÓN:
En primer lugar justificamos esta unidad didáctica con la intención de promover un aprendizaje eficaz que
permita al alumno desarrollar de forma efectiva las habilidades que ha de conseguir en el tercer ciclo de
Educación Primaria. Tratamos de garantizar un aprendizaje significativo de los contenidos curriculares
fundamentales propios de este ciclo.
Para conseguirlo nos apoyamos en el proceso de enseñanza utilizando múltiples recursos y enfoques para
explicar, revisar, reforzar, completar y evaluar los contenidos de la unidad.
Por otro lado pretendemos aplicar estos saberes a la vida cotidiana, practicando el enfoque comunicativo
entre otros de modo que los alumnos puedan actuar de forma efectiva y satisfactoria en su vida diaria.
Por otro lado aspiramos a que los alumnos se desenvuelvan en las situaciones comunicativas en las que se
vean inmersos, utilicen sus conocimientos para resolver problemas de su vida diaria y se valgan de tomar los
contenidos aprendidos para comprender y tomar decisiones sobre su entorno natural y social.
Pretendemos, por último, conseguir en el alumno dos objetivos básicos: motivarlo en los contenidos que de
entrada no le parecen muy atractivos mediante la realización de diversas actividades en las que él está
implicado directamente y concienciarlo de la necesidad de conocer el funcionamiento de su lengua ya que
esta será siempre su instrumento básico de comunicación, trasladando estos contenidos a situaciones fuera
del aula y al análisis de sus propios actos de habla.
Para todo esto nos apoyamos en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se
establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria en el cual explica que a lo largo de esta etapa
los niños y las niñas deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas
necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir
estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y
transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística.
Este decreto también expone que aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria
para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que
los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado.
Por último también recoge que el currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua
en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares.

1
2.-CONTEXTUALIZACIÓN
Esta Unidad Didáctica está programada en el tercer ciclo de educación primaria, concretamente a sexto
curso. La Unidad consta de 8 sesiones, ubicadas todas ellas en el primer trimestre.
El grupo clase está formado por un total de 25 alumnos/as. Hay que tener en cuenta que es el segundo año
que trabajamos con ellos, por lo que ya conocemos sus capacidades y motivaciones. En general es un grupo
con un nivel adecuado, no hay demasiados problemas entre ellos y trabajan bien en clase.
El aula cuenta con diferentes rincones como son:
- El rincón informático: consta de un ordenador y una pizarra digital. Si hacen falta más ordenadores ,
pueden traerse del aula de informática o realizarse las actividades directamente allí.
- El rincón de lectura: consta de un armario con diferentes libros de lectura y unas tablas para apuntar su
opinión sobre los libros. Además cuenta con una alfombra para que los niños puedan leer cómodamente.
- La zona del material: donde se encuentran todos los materiales que necesiten para trabajar en el aula.
- La zona donde se exponen los trabajos: Esta zona se encuentra en la parte frontal del aula, donde se
encuentra la pizarra tradicional, y cuenta con un proyector para poder exponer sus trabajos.
En cuanto a la iluminación del aula, la clase dispone de un ventanal dentro de la clase que permite dejar
pasar la luz del día y también grandes ventanales en el corredor. Respecto a la pintura de la clase, el suelo es
de color marrón muy claro y las paredes de color carne casi blancas, para dar tranquilidad junto a las mesas
y sillas de los niños que también son blancas, todo ello ofrece a la clase más luminosidad y armonía. El
espacio de la clase es amplio y flexible. El mobiliario se puede desplazar de un lado a otro, las mesas son
cuadradas e individuales, al igual que las sillas. La clase se puede organizar según nuestras necesidades o las
que requieren las tareas a desarrollar.
En cuanto al ambiente del aula es una herramienta a tener en cuenta, ya que son aprendizajes indirectos para
conseguir una adecuada socialización e individualización de los alumnos. Por eso se han organizado los
espacios con una intención educativa, aparte de conseguir un clima acogedor y que promueva la confianza.
La distribución del aula permite atender las necesidades como la diversidad, el movimiento, el afecto, el
juego de exploración, la imaginación, la creatividad, la higiene, el orden y la comunicación.

2
3.-OBJETIVOS GENERALES
- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y
analizarlos con sentido crítico.
- Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y
cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la
creatividad y la estética.
- Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la
actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de
cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás.
-Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y
valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y
aprendizaje.
- Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la
actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como
para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo.
- Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y
utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.
- Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y
de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de
lectura.
- Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como
iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.
4.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Leer con fluidez y entonación adecuada distintos fragmentos o capítulos de El camino de Miguel Delibes.
-Comprender la obra El camino de Miguel Delibes.
-Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra El camino de
Miguel Delibes. De sus personajes principales, de la trama y sus peculiaridades, para entender su sentido
global.
-Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados.

3
-Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente las palabras
polisémicas y las palabras monosémicas.
-Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de las
palabras compuestas.
-Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los adjetivos
y sus grados.
-Usar los conocimientos adquiridos de la novela El camino para buscar información en cualquier medio de
información (Internet, revistas, prensa etc.) sobre actividades o eventos relacionados.
-Conocer y comprender los elementos que componen el cuento.
-Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas de forma oral o escrita.
-Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente como explicar una película o un episodio de televisión
que has visto de la serie sobre la obra El camino.
-Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada.
-Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y
conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno.
5.-COMPETENCIAS
Las competencias básicas, como elementos integrantes del currículo, son las fijadas en el anexo I del Real
Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Aunque dichas competencias se deben adquirir al finalizar la
enseñanza básica, la educación primaria ha de contribuir a su consecución a través de las distintas áreas en
que se organiza. En tanto al área de castellano: lengua y literatura, concretamos:
La Competencia en comunicación lingüística.
Esta competencia se refiere a:
-Utilización del lenguaje como instrumento de:
- Comunicación oral y escrita
-

Representación, interpretación y comprensión de la realidad
4
- Construcción y comunicación del conocimiento
-

Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta

-Compresión y expresión lingüística de los contenidos y aplicación a distintos contextos de la vida.
-Hábitos de lectura y escritura.
-Actitudes de escucha, exposición y diálogo, teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás.
-Dominio de la lengua oral y escritura en múltiples contextos.
-Uso funcional de, al menos, una lengua extranjera.
Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno la trabajará en todas las actividades.
Trabajará en la comprensión y producción de mensajes orales que expresen hechos, conocimientos y
opiniones. Por otro lado participarán activamente en intercambios comunicativos orales respetando las
normas que los rigen. Serán capaces de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de
contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los
medios de comunicación. Además serán capaces de poner en práctica los conocimientos y las estrategias
necesarias para escribir correctamente. Por último manifestarán interés por la lectura y la escritura como
instrumentos para relacionarse con los demás.

-Competencia matemática.
En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión oral se puede
establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la escritura son actividades
que contribuyen al desarrollo de la Competencia matemática.
-Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico.
En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y expresión oral pueden encontrarse
elementos informativos relacionados con el mundo físico, que permiten conocer mejor los elementos de la
naturaleza y su influencia, así como las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que
viven.
Por otra parte, el trabajo con mensajes publicitarios favorece la adquisición de hábitos de consumo
responsable.
-Tratamiento de la información y competencia digital.
5
En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión y expresión oral esta
área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades
de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes y el análisis de sencillas
cuestiones tipográficas contribuyen al desarrollo de esta competencia.
Por otro lado, en muchas de las actividades se sugiere la posibilidad de realizar tareas utilizando
herramientas informáticas adecuadas a la edad de los alumnos.
-Competencia social y ciudadana.
En todas las actividades la lengua es un instrumento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el
área de Lengua resulte fácil contribuir al desarrollo de las habilidades necesarias para la convivencia.
-Competencia cultural y artística.
En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión y expresión oral
pueden contribuir al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias de
diferentes épocas.
El trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite también desarrollar
habilidades propias de la educación artística. Además, en esta guía se incluyen propuestas para realizar
actividades de creación plástica a partir de algunos contenidos lingüísticos.
-Competencia para aprender a aprender.
En las actividades de comprensión lectora y literatura, vocabulario, ortografía y gramática el uso correcto de
la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento,
y la escritura permite su reelaboración y asimilación.
Por ello, cuestiones como la mejora de la velocidad lectora, la comprensión o la correcta expresión de los
conocimientos contribuyen al desarrollo de esta competencia.
-Autonomía e iniciativa personal
El trabajo con las actividades de esta unidad didáctica está planteado de modo que pueda ser realizado de
forma autónoma y en grupo. En todas las actividades los niños pueden poner en práctica los conocimientos
lingüísticos adquiridos hasta ese momento.
Las actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones
promueven también el desarrollo de esta competencia.
6.- CONTENIDOS.
6
Conceptuales
-Conocimiento de la obra El camino de Miguel Delibes, el tema de la obra y sus ideas principales, así como
sus características generales.
-Las palabras monosémicas y polisémicas.
-La acentuación en las palabras compuestas.
-Los adjetivos y sus grados.
-El cuento.
-Contar una película.
Procedimentales
-Lectura y comprensión de la obra El camino.
-Uso adecuado de los signos de acentuación en las palabras compuestas.
-Identificación y clasificación de los adjetivos y sus grados.
-Reconocimiento y diferenciación de palabras monosémicas y polisémicas.
-Análisis, reconocimiento e identificación de un cuento, sus elementos y características.
-Composición de un cuento utilizando la estructura y técnicas aprendidas.
-Uso oral de estrategias contando una película.
Actitudinales
-Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación.
-Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas.
-Atención, interés y participación en las actividades de clase.
-Respeto por los turnos de palabra y escucha atenta en las actividades orales.
7.- ACTIVIDADES
7
SESIÓNES 1 Y 2
COMPRENSIÓN LECTORA Y LITERATURA : MIGUEL DELIBES.
Al inicio de la primera sesión de la unidad didáctica, el profesor propondrá para su lectura la obra de Miguel
Delibes El camino. Esta obra habrá de ser leída durante el transcurso de la unidad didáctica. El alumno
recibirá la obra en un archivo que podrá descargar y usar para la lectura de la obra. Por otro lado en el rincón
de lectura habrá varios ejemplares a disposición de los alumnos.
En la segunda sesión y posteriores la obra podrá ser leída de forma individual o en pequeño grupo. Por otro
lado también se puede asignar un capítulo del libro a cada grupo para después intercambiar, comentar y
debatir las ideas principales de la obra.
Mientras se va desarrollando esta actividad el profesor irá explicando las ideas principales de la obra como
son por ejemplo la naturaleza, el amor, la amistad y la crítica de costumbres.
Los capítulos se irán comentando en clase en función de los capítulos leídos o de aquellos alumnos que
hayan terminado la obra.
En un primer momento de la sesión se procederá a introducir el tema o la obra que se va a tratar y se intenta
relacionar con los conocimientos e intereses previos de los alumnos.
En la siguiente actividad, la cual se realizará en la primera sesión trabajaremos la parte de la unidad
didáctica correspondiente a la narrativa, en la cual trataremos un fragmento correspondiente a la obra El
camino de Miguel Delibes.
Mostramos a continuación el siguiente fragmento:
Daniel, el Mochuelo, recordaba con nostalgia su última noche en el valle. Dio media vuelta en la cama y de
nuevo atisbó la cresta del Pico Rando iluminada por los primeros rayos del Sol. Se le estremecieron las
aletillas de la nariz al percibir una vaharada intensa a hierba húmeda y a boñiga. De repente, se sobresaltó.
Aún no se sentía movimiento en el valle y, sin embargo, acababa de oír una voz humana. Escuchó. La voz le
llegó de nuevo, intencionadamente amortiguada:
—¡Mochuelo!
Se arrojó de la cama, exaltado, y se asomó a la carretera. Allí abajo, sobre el asfalto, con una
cantarilla vacía en la mano, estaba la Uca—uca. Le brillaban los ojos de una manera extraña.
—Mochuelo, ¿sabes? Voy a La Cullera a por la leche.
No te podré decir adiós en la estación.

8
Daniel, el Mochuelo, al escuchar la voz grave y dulce de la niña, notó que algo muy íntimo se le desgarraba
dentro del pecho. La niña hacía pendulear la cacharra de la leche sin cesar de mirarle. Sus trenzas brillaban
al sol.
—Adiós, Uca—uca —dijo el Mochuelo. Y su voz tenía unos trémolos inusitados.
—Mochuelo, ¿te acordarás de mí?
Daniel apoyó los codos en el alféizar y se sujetó la cabeza con las manos. Le daba mucha vergüenza decir
aquello, pero era ésta su última oportunidad.
—Uca—uca... —dijo, al fin—. No dejes a la Guindilla que te quite las pecas, ¿me oyes? ¡No quiero que te
las quite!
Y se retiró de la ventana violentamente, porque sabía que iba a llorar y no quería que la Uca—uca le viese.
Y cuando empezó a vestirse le invadió una sensación muy vívida y clara de que tomaba un camino distinto
del que el Señor le había marcado. Y lloró, al fin.
Se procederá a la lectura en clase. Primero en voz alta por parte del profesor y, posteriormente los alumnos
podrán leerlo y comentarlo en grupo. Posteriormente procederemos a tratar las siguientes actividades
durante la sesión.
El profesor debe exponer claramente las tareas que debe realizar el alumno.
La primera actividad propone a los alumnos que describan de qué trata el fragmento. Pueden hacerlo por
parejas o en pequeño grupo. Más tarde se les puede pedir que inventen otro título para el fragmento, el cual
procure reflejar el contenido.
A continuación se pide a los alumnos que se fijen en determinadas oraciones del texto y que digan cómo las
expresarían en su lenguaje del día a día.
-Atisbó la cresta del Pico Rado.
-Se arrojó de la cama, exaltado, y se asomó a la carretera.
-La niña hacía pendulear la cacharra de la leche.
Estas frases son enunciadas por el profesor y escritas en la pizarra. Posteriormente las respuestas de los
alumnos son debatidas en el aula y son comparadas en pareja o en pequeño grupo.

La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (10’)
9
-Lectura y preparación de la actividad (20’)
-Exposición de la actividad (10’)
-Extracción de conclusiones (5’)
Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para
preparar la exposición.
A continuación el profesor comenta a los alumnos que el autor del texto habla en varios momentos de los
sentimientos de Daniel y les pide que busquen ejemplos en el texto. Por último el profesor pregunta en clase
si algún alumno ha tenido sentimientos parecidos.
SESIÓN 3
ACTIVIDAD DE VOCABULARIO: PALABRAS POLISÉMICAS Y PALABRAS MONOSÉMICAS.
Descripción:
PALABRAS MONOSÉMICAS
El profesor explica a los alumnos que una palabra puede tener un solo significado y pone algunos ejemplos
como:
Siempre, nunca, lápiz, jirafa, juventud, vejez, tiempo.
También muestra dibujos que explican este concepto como por ejemplo:

PALABRAS POLISÉMICAS
El profesor explica a los alumnos que una sola palabra puede tener varios significados y pone algunos
ejemplos como:
Llama (de fuego), llama (de animal), llama (del verbo llamar).
Lima (de herramienta), lima (de fruta), lima (nombre propio).
También muestra dibujos que explican este concepto como por ejemplo:

10
Tras haber trabajado los alumnos, el profesor dará algunos ejemplos más completando los ejemplos:
Palabras monosémicas: Siempre, nunca, aquí, hipotenusa, anciano, vendimia, manzana, hotel, adiós, quizás.
Palabras polisémicas: Banco, gato, aguja, baño, cabeza, cabo, sierra, pico, operación, planta.
Palabras homónimas: Vaca/Baca, tuvo/tubo, ha/a, hola/ola, halla/haya/aya, traje/traje, nada/nada, vela/vela,
ora/hora, sabía/savia.
A continuación el profesor pide a los alumnos que busquen distintos ejemplos de palabras polisémicas y
monosémicas.
Para finalizar expondrá imágenes para comentar su significado en gran grupo:

La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (10’)
-Lectura y preparación de la actividad (20’)
-Exposición de la actividad (10’)
-Extracción de conclusiones (5’)
11
Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para
preparar la exposición.

SESIÓN4
ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS.
Previamente el profesor explica el concepto de adjetivo
En una primera actividad recordamos a los personajes principales de El camino en la cual el profesor pide a
los alumnos que clasifiquen a los personajes de la obra según su carácter, así trabajaremos los adjetivos
dentro del contexto de la obra.
Uca-uca - Daniel - Germán – Roque
fuerte, rebelde, insumiso
observador, sensible, obediente
debilucho, semicalvo, desafortunado
huérfana, enamorada, trabajadora

Descripción: En el siguiente enlace, el profesor procederá a explicar las reglas básicas de la acentuación en
palabras compuestas. Posteriormente se trabajará en pequeños grupos o por parejas y se consultarán las
dudas al profesor antes de realizar el ejercicio.
http://www.reglasdeortografia.com/acentocompuestas02.html
La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (10’)
-Lectura y realización de la actividad (20’)
-Exposición de la actividad (10’)
-Extracción de conclusiones (5’)
Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para
preparar la exposición.

SESIÓN5
12
ACTIVIDAD DE GRAMÁTICA: EL ADJETIVO Y SUS GRADOS.

Descripción: Mediante ejemplos gráficos, el profesor procede a explicar los diferentes grados del adjetivo:
“En

el dibujo vemos los tres grados del adjetivo calificativo: positivo, comparativo y superlativo.

Para expresar con mayor o menor intensidad las cualidades de los sustantivos que califican, los adjetivos
pueden tener distintas formas, llamadas grados del adjetivo. Los grados son tres: positivo, comparativo y
superlativo.
- El grado positivo indica simplemente la cualidad del sustantivo. Ejemplo: calle ancha.
- El grado comparativo expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro. Ejemplo: este coche es
más rápido que aquél.
- El grado superlativo expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado. Ejemplo: la película es
divertidísima.”
A continuación, el profesor pide a los alumnos que realicen los ejercicios del 2 al 7 situados en el siguiente
enlace:
http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo10.htm
La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (10’)
-Lectura y realización de la actividad (20’)
-Exposición de la actividad (10’)
-Extracción de conclusiones (5’)
Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para
preparar la exposición.
13
SESIÓN 6
ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA.
Descripción de la actividad: En esta sesión procederemos a visionar el siguiente vídeo que corresponde a
uno de los capítulos de la obra El camino.
http://www.youtube.com/watch?v=b0Fm8P8fNVY
Los alumnos procederán a tomar notas reunidos en pequeños grupos y reunirán las ideas principales.
A continuación el profesor hará preguntas guiadas para comprobar si se ha comprendido el texto.
Por otra parte los alumnos tratarán de averiguar con los capítulos que han ido leyendo y comparando entre
los grupos, cual es el capítulo del cual se está hablando.
Seguidamente, después de la puesta en común se pedirá a los grupos de alumno que, con esas ideas traten de
crear e inventar un cuento, y que lo hagan de forma original y creativa.
Por último se expondrán las narraciones y se evaluará la expresión escrita.
La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (10’)
-Lectura y preparación de la actividad (20’)
-Exposición de la actividad (10’)
-Extracción de conclusiones (5’)
Como materiales serán necesarios, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la
exposición.

SESIONES 7 Y 8
ACTIVIDAD 6: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL.
En esta actividad trabajaremos las cuatro habilidades que el alumno debe dominar de la lengua para poder
comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles, las cuales son hablar, escuchar , leer y escribir.

14
Nuestro objetivo en esta actividad es que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan expresarse de
modo libre y creativo , pero también de forma correcta y adecuada y por otro lado , ser capaces de escuchar
críticamente , entender y respetar a los demás.
Dentro del enfoque comunicativo trabajaremos en el aula situaciones reales de comunicación, de modo que
todas las fases del proceso se desarrollen en el aula.
Por otro lado trabajaremos la lengua para alcanzar logros de relación social, de modo que la actividad
didáctica potencie la funcionalidad del mensaje así como el intercambio de información produciendo un
aprendizaje significativo.

Descripción de la actividad: El profesor explica al grupo de alumnos, que, a veces en situaciones de la vida
cotidiana queremos contar a nuestros padres o a nuestros amigos una película que hemos ido a ver al cine o
que hemos visto en casa o en el ordenador y que nos ha gustado mucho.
Una vez introducido el tema el profesor procederá a dar una serie de consejos como por ejemplo:
-Contar el relato con claridad.
-Animar el relato con onomatopeyas.
-Narrar los hechos en orden.
-Acompañar la narración con gestos.
Por otro lado podemos dar consejos también de cómo dar mayor emoción a la historia como por ejemplo:
-Imitar la voz de algunos personajes.
-Cuidar la entonación y las pausas.
-Explicar dónde sucede la historia.
-Hablar de los personajes principales.
Posteriormente cada alumno tendrá que contar al resto de sus compañeros una película que hayan visto en la
televisión o en el cine. Habrán de hacer uso de los consejos facilitados por el profesor.
El alumno habrá de recrear una escena cotidiana en la cual se encuentra con un grupo de amigos y estos le
preguntan sobre la película que ha visto.
En esta actividad en concreto los alumnos verán uno de los capítulos de la serie de televisión “El camino” y
realizarán dicha actividad sobre un capítulo visto de dicha serie.
Los alumnos podrán consultar los cinco capítulos de la serie en la siguiente web:
http://www.rtve.es/television/el-camino/
También habrán de consultar los enlaces a los distintos contenidos que hablan sobre la obra. Estos
materiales servirán para reforzar el resto de actividades realizadas sobre la obra de Miguel Delibes hasta el
momento.
Los capítulos podrán prepararse en pequeños grupos y se habrá de trabajar la explicación de forma grupal.
Los capítulos podrán visionarse en el aula mediante ordenador.
15
Durante el transcurso de la actividad los alumnos tendrán razones para atender o escuchar el discurso
audiovisual de los capítulos y el oral de las exposiciones.
Por otro lado serán capaces de trabajar en grupo su comprensión del tema tratado, para poder comentarla en
grupo y al resto de la clase así como preparar una supuesta situación real.
Los alumnos podrán escuchar más de una vez

el material audiovisual para poder concentrarse en

determinados aspectos como la pronunciación, el significado de algunas palabras, la entonación etc.

Para finalizar y como actividad de repaso, el profesor pedirá a los alumnos que, en grupo vayan realizando a
medida que vayan leyendo el libro o los capítulos los juegos del siguiente enlace abajo mostrado:
http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/camino/index.htm
La duración será de dos sesiones. Una para explicar y preparar la actividad y otra para exponer en clase y
para extraer las conclusiones de la actividad.
La distribución del tiempo será la siguiente:
-Introducción y explicación de la actividad (15’)
-Visionado de capítulos y preparación de la actividad (30’)
-Exposición de la actividad (40’)
-Extracción de conclusiones (5’)
Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector, fotocopias con los consejos del profesor para
preparar la exposición y conexión a la red para realizar esta actividad.

16
8.-METODOLOGÍA
El enfoque comunicativo tendrá como objetivo prioritario el uso pragmático de la lengua y la literatura como
instrumento de comunicación.
Los enfoques comunicativos centran el interés del aprendizaje en un uso adecuado de la lengua en diferentes
situaciones de comunicación y el de la literatura en la “lectura eficaz” de textos de intención literaria, es
decir en el desarrollo de las competencias lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) y de la competencia
literaria.
Por otro lado no descartamos en el diseño de nuestra unidad didáctica un enfoque estructuralista en algunas
actividades con la idea que nos ayude a analizar la lengua a través de actividades clasificatorias y analíticas
para reforzar los contenidos aprendidos sobre todo en el apartado de la gramática.
Para el desarrollo de esta unidad didáctica, el enfoque comunicativo tiene la finalidad de promover el
desarrollo eficaz de la “competencia literaria”, entendida como la capacidad para leer adecuadamente textos
de intención literaria, y relacionarlos con otros textos, literarios o no y comprender adecuadamente sus
contenidos para aprovechar su dimensión comunicativa y, progresivamente, cognitiva y estética.
Hemos decidido que nuestra unidad didáctica tenga características metodológicas realistas respecto al centro
y motivadoras que resulten próximas al niño y al mismo tiempo sean lúdicas y predispongan al niño para el
aprendizaje. También habrá de ser globalizadora con la intención de incidir en todos los ámbitos de la
personalidad del niño y relacionando el contexto donde vive.
Destacamos el carácter socializador de nuestra metodología el cual se fundamenta en el grupo y en la
participación activa como forma fundamental de trabajo, cuyo aprendizaje nos esforzaremos en que sea
significativo. Debemos añadir que también habrá de ser una metodología individual y flexible teniendo en
cuenta las características del niño y la atención a la diversidad.
Con todo esto el profesor adquirirá un papel de guía y mediador en el proceso de aprendizaje del alumno, y
al mismo tiempo previniendo y corrigiendo errores de concepción por medio de la evaluación continua.
El profesor irá lanzando preguntas y enlazando respuestas para fomentar el descubrimiento guiado, al mismo
tiempo que ir encadenando conocimientos.
Su tarea también será la de fomentar la creatividad y el pensamiento lógico.
17
Finalmente esta metodología guiará al alumno hacia la resolución de problemas por medio de la decisión
por parte de este de la solución al problema más adecuado con la ayuda del docente.

9.-AGRUPAMIENTOS
Se trabajará en el aula en función de los agrupamientos requeridos para las actividades realizadas en las
sesiones de la unidad didáctica.
Los tipos de agrupamientos podrán ser de tipo:
Individual.
Parejas.
Pequeño grupo.
Actividad colectiva (toda la clase)
Gran grupo (grupo mayor que la clase)
Habrá pues distintas formas de trabajar en la clase y el alumnado podrá trabajar según las preferencias,
intereses y potenciales de cada uno, pudiendo variar en función de los objetivos didácticos señalados por la
unidad.

10.- TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN
La unidad didáctica transcurre dentro del primer trimestre del curso, y se encuentra entre la primera y la
tercera semana del mes de noviembre.
La unidad didáctica comienza el 5 de noviembre y termina el 5de diciembre de 2013. Las sesiones se
imparten los lunes, martes, jueves y viernes y se coordinan con el cronograma previsto junto con el resto de
unidades programadas en la PA.
La duración de las sesiones será de 45 minutos.

18
La duración de la unidad didáctica es de 8 sesiones de 45 minutos.

Primera sesión el 5 de noviembre del 2013.
Segunda sesión el 7 de noviembre de 2013.
Tercera sesión el 8 de noviembre de 2013.
Cuarta sesión el 11 de noviembre de 2013.
Quinta sesión el 12 de noviembre de 2013.
Sexta sesión el 14 de noviembre de 2013.
Séptima sesión el 15 de noviembre de 2013.
Octava sesión el 18 de noviembre de 2013.
11.-EVALUACIÓN
Nos apoyaremos en la evaluación continua utilizando múltiples recursos para explicar, repasar, reforzar,
complementar y evaluar los contenidos fundamentales. El desarrollo de esta evaluación se realiza durante
todo el proceso de la unidad didáctica. Será realizada por el profesor que supervisará y evaluará el proceso.
Las actividades irán incluidas en el proceso de aprendizaje y siempre será formativa y continua.
Por otra parte los criterios de evaluación irán en consonancia con los objetivos.
Basaremos la evolución del rendimiento de los alumnos en la programación de los objetivos que el alumno
ha de conseguir en cada momento, los criterios de evaluación que acompañan a los objetivos formulados y
los instrumentos de evaluación que se van a utilizar en las actividades para valorar si el alumno ha
conseguido o no el objetivo que se pretendía.

Los criterios de evaluación con los que trabajaremos en el tercer ciclo serán los siguientes amparándonos en
el -DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación
Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730]
Asignatura de lengua y literatura:

19
-Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la
comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de
los demás.
- Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las
diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente.
- Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e
identificando ideas o valores no explícitos.
- Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando
informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la
fluidez adecuadas.
- Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con
situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí,
usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas
gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.
- Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información,
realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y
secundarias.
- Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos
de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales
bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.
- Usar habilidades lingüísticas y estratégicas relacionadas con las áreas no lingüísticas para construir
conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados mediante textos orales y escritos.
- Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.

De forma más específica los criterios a evaluar en las actividades serán los siguientes:
-Que el alumno lea de forma comprensiva y comprenda la obra El camino de Miguel Delibes.
20
-Que el alumno comprenda correctamente aspectos básicos de la obra El camino de Miguel Delibes.
- Que el alumno exprese respeto y valor literario y cultural por la obra El camino de Miguel Delibes.
-Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita-y usar -de forma oral y escritacorrectamente las palabras polisémicas y las palabras monosémicas.
-Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita- y usar -de forma oral y escrita- la
acentuación en las palabras compuestas.
-Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita- y usar -de forma oral y escritacorrectamente los adjetivos y sus grados.
- Que el alumno use adecuadamente los conocimientos adquiridos de El camino para buscar información en
cualquier medio de información.
-Criterios de evaluación: Que el alumno comprenda correctamente los elementos que componen el cuento.
- Que el alumno identifique y sintetice las ideas principales de una película o capitulo de El camino de
Miguel Delibes.
- Que el alumno realice la exposición de una película y un cuento y lo haga de forma original e
imaginativa.
- Que el alumno se exprese de forma oral, correcta y adecuadamente.
- Que el alumno progresa y mejora en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer,
escribir y conversar).

Por otro lado los instrumentos, herramientas y elementos que usaremos para la evaluación serán los
siguientes:
-Se realizarán revisiones y análisis de los trabajos individuales y de grupo.
-Se elaborarán ejercicios orales y escritos que serán expuestos en clase y trabajados en grupo de forma
colaborativa.
-Realización de asambleas y debates sobre las actividades realizadas.
-Constante revisión y evaluación de tareas por parte del docente.

21
-Se tendrán en cuenta a los alumnos que sean diferentes en sus capacidades, motivaciones e intereses así
como la singularidad de cada persona y sus necesidades específicas y posibles adaptaciones curriculares.
- Utilizaremos tablas para ir evaluando la consecución de objetivos durante el desarrollo de la unidad
didáctica.
Muy bueno: Las actividades y los objetivos se alcanzan de forma efectiva y sin imperfecciones.
Bueno: El criterio se presenta de forma aceptable, con algunas imperfecciones.
Regular. El criterio se presenta de forma confusa y con varias imperfecciones.
Deficiente: El criterio se presenta de forma insuficiente a lo esperado y demasiadas imperfecciones.

Muy Bien
10-9

Bien 8-7

Regular 6-4

CONTENIDO
Organización/secuencia
La información está
organizada de manera
clara y lógica,
Redacción/gramática/orto
grafía El producto está libre
de errores de redacción,
gramaticales y ortográficos
en todo su contenido.
Exposición de ideas
Se muestra la capacidad de
relación de la teoría con la
práctica.
Fiabilidad del contenido
Los recursos presentados son
válidos y de fuentes fiables.
Reflexiones sesiones teóricas
No es una mera transcripción de
la teoría, se emiten opiniones
propias y se lleva a cabo una
reflexión sobre su relevancia en
su proceso de aprendizaje y sobre
la práctica docente.
Referencias
La información externa está
correctamente referenciada.

22

Deficiente 3-1

Observaciones
Muy Bien
10-9

Bien 8-7

Regular 6-4

Deficiente 3-1

Muy Bien
10-9

Bien 8-7

Regular 6-4

Deficiente 3-1

ORIGINALIDAD/CREATIVIDAD
Originalidad/Creatividad
El contenido y las ideas son presentados
de manera atractiva e interesante.
Recursos
Se muestra gran variedad de recursos
relacionados con los temas teóricos
tratados.

TECNOLOGÍA
Multimedia
Integra variedad de recursos multimedia
(imágenes, vídeos, sonidos...) coherentes
con los contenidos, añadiendo atractivo e
información.

Respecto a los instrumentos de evaluación, se diversificarán

para abarcar los distintos contenidos y

situaciones del alumnado, y no se aplicarán en la misma medida a los alumnos, por lo que estos instrumentos
de evaluación podrán presentar distintos niveles.
BIBLIOGRAFÍA:
-Delibes (1978). El camino. Barcelona.Destino

23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
Lajarilla252
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
Mayra Tenecela
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
America Roman
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Walter Chamba
 
Plan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primariaPlan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primaria
framaquintana
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Walter Chamba
 
Unidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de LenguaUnidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de Lengua
josangiltejada
 
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano PunoUniversidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Illarymarcia
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Juliana Duarte
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
Liiver-zoe
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
juancarlosgomezpatio
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
dllec7g5
 
Aprendizajes Esperados por grado
Aprendizajes Esperados por gradoAprendizajes Esperados por grado
Aprendizajes Esperados por grado
Dolores Navarro Vieyra
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguistica
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
Rodelinda Mendoza Velazquez
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de españolAjustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
Alberto Juan Fernández
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
nosotrasmismasmle
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
Monica Mery Carmona Ruiz
 
Secuencia dahiana explicativo
Secuencia dahiana explicativoSecuencia dahiana explicativo
Secuencia dahiana explicativo
Divia Soria
 

La actualidad más candente (20)

Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria Unidad didáctica de 5º primaria
Unidad didáctica de 5º primaria
 
Plan de clase 2
Plan de clase 2Plan de clase 2
Plan de clase 2
 
V b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanolV b-lengua-materna-espanol
V b-lengua-materna-espanol
 
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
Plan de unidad 1 de lengua de segundo grado 2016 2017
 
Plan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primariaPlan de estudios de español primaria
Plan de estudios de español primaria
 
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y LiteraturaPlan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
Plan Curricular Anual de octavo grado de Lengua y Literatura
 
Unidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de LenguaUnidad didáctica de Lengua
Unidad didáctica de Lengua
 
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano PunoUniversidad Nacional Del Altiplano Puno
Universidad Nacional Del Altiplano Puno
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español  Plan de asignatura de español
Plan de asignatura de español
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Unidad didáctica lengua
Unidad didáctica lenguaUnidad didáctica lengua
Unidad didáctica lengua
 
Aprendizajes Esperados por grado
Aprendizajes Esperados por gradoAprendizajes Esperados por grado
Aprendizajes Esperados por grado
 
Dimensiones contextos de la c. linguistica
Dimensiones contextos  de la c. linguisticaDimensiones contextos  de la c. linguistica
Dimensiones contextos de la c. linguistica
 
Lengua materna espanol
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanol
 
El desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüísticaEl desarrollo de la c. lingüística
El desarrollo de la c. lingüística
 
Ajustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de españolAjustes a la asignatura de español
Ajustes a la asignatura de español
 
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALESCONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
CONTENIDOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES
 
Unidad sexto agosto
Unidad sexto   agostoUnidad sexto   agosto
Unidad sexto agosto
 
Secuencia dahiana explicativo
Secuencia dahiana explicativoSecuencia dahiana explicativo
Secuencia dahiana explicativo
 

Similar a José juan lozano fulleda unidad didáctica

Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
esterwars
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
Moni Key
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
patrisiah
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verde
veritobis
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
sinceroantetodo
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1
José Antonio Rubio Palazón
 
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
Apozo Sgaguilar
 
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia bigaDesarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
dsconsultora
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
Amparo Inoto Clos
 
Secuencia didáctica tic
Secuencia didáctica ticSecuencia didáctica tic
Secuencia didáctica tic
antoniaperez1
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
tsvaldes3
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Mirecast
 
Proyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuelaProyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuela
gra.alada
 
Programación elisabet martinez y estefanía vidal
Programación elisabet martinez y estefanía vidalProgramación elisabet martinez y estefanía vidal
Programación elisabet martinez y estefanía vidal
Estefania Marea
 
Guía didáctica audio
Guía didáctica audioGuía didáctica audio
Guía didáctica audio
Estefanía García Castillo
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Araceli LunaMendez
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
Joaquín Mesa
 
Metodologiatema
MetodologiatemaMetodologiatema
Metodologiatema
Grisy Velasquez
 

Similar a José juan lozano fulleda unidad didáctica (20)

Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Ppt libro verde
Ppt libro verdePpt libro verde
Ppt libro verde
 
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!. "NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
"NUESTRA LENGUA...¡UN TESORO!.
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1Muntogarrigos beatriz ud_g1
Muntogarrigos beatriz ud_g1
 
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
Secuencia didáctica: Now, you're a storyteller!
 
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia bigaDesarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
Desarrollo didáctico y reflexión. leticia biga
 
En un lugar de la Mancha
En un lugar de la ManchaEn un lugar de la Mancha
En un lugar de la Mancha
 
Secuencia didáctica tic
Secuencia didáctica ticSecuencia didáctica tic
Secuencia didáctica tic
 
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA. UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
UNIDAD DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA.
 
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
Un mundo de cuentos. U.d. 3º de primaria.
 
Proyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuelaProyecto museo de juguete en la escuela
Proyecto museo de juguete en la escuela
 
Programación elisabet martinez y estefanía vidal
Programación elisabet martinez y estefanía vidalProgramación elisabet martinez y estefanía vidal
Programación elisabet martinez y estefanía vidal
 
Guía didáctica audio
Guía didáctica audioGuía didáctica audio
Guía didáctica audio
 
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
Habilidades del pensamiento y creatividad en enseñanza de Español
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 
Taller de proyectos
Taller de proyectosTaller de proyectos
Taller de proyectos
 
Metodologiatema
MetodologiatemaMetodologiatema
Metodologiatema
 

José juan lozano fulleda unidad didáctica

  • 1. HACER EL CAMINO DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA ESPAÑOLA PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO 1 LOZANO FULLEDA JOSÉ JUAN 48315478E GÜEMES SUAREZ, LUIS FELIPE
  • 2. ÍNDICE 1.-JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………..…………………1 2.-CONTEXTUALIZACIÓN…………………………………………………………………………………2 3.-OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………………………..3 4.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………………………….3 5.-COMPETENCIAS…………………………………………………………………………………………4 6.- CONTENIDOS………………………………………………………………..……..……………………7 7.-ACTIVIDADES/SESIONES…………………………………………………………..………………..…8 8.-METODOLOGÍA………………………………………………..………………….…………………….17 9.-AGRUPAMIENTOS…………………………………………………………………………..………….18 10.-TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN……………………………………………………………18 11.-EVALUACIÓN………………………………………………………………………………………….19 12.- BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………..….………………..23
  • 3. 1.-JUSTIFICACIÓN: En primer lugar justificamos esta unidad didáctica con la intención de promover un aprendizaje eficaz que permita al alumno desarrollar de forma efectiva las habilidades que ha de conseguir en el tercer ciclo de Educación Primaria. Tratamos de garantizar un aprendizaje significativo de los contenidos curriculares fundamentales propios de este ciclo. Para conseguirlo nos apoyamos en el proceso de enseñanza utilizando múltiples recursos y enfoques para explicar, revisar, reforzar, completar y evaluar los contenidos de la unidad. Por otro lado pretendemos aplicar estos saberes a la vida cotidiana, practicando el enfoque comunicativo entre otros de modo que los alumnos puedan actuar de forma efectiva y satisfactoria en su vida diaria. Por otro lado aspiramos a que los alumnos se desenvuelvan en las situaciones comunicativas en las que se vean inmersos, utilicen sus conocimientos para resolver problemas de su vida diaria y se valgan de tomar los contenidos aprendidos para comprender y tomar decisiones sobre su entorno natural y social. Pretendemos, por último, conseguir en el alumno dos objetivos básicos: motivarlo en los contenidos que de entrada no le parecen muy atractivos mediante la realización de diversas actividades en las que él está implicado directamente y concienciarlo de la necesidad de conocer el funcionamiento de su lengua ya que esta será siempre su instrumento básico de comunicación, trasladando estos contenidos a situaciones fuera del aula y al análisis de sus propios actos de habla. Para todo esto nos apoyamos en el REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria en el cual explica que a lo largo de esta etapa los niños y las niñas deben empezar a adquirir un saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas necesarias para vivir en la sociedad del siglo XXI. El área de lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de la comunicación lingüística. Este decreto también expone que aprender lengua significa, por tanto, alcanzar la competencia necesaria para desenvolverse con facilidad y éxito en las diferentes situaciones de la vida, incluida la escolar, en la que los textos académicos para aprender contenidos de otras áreas ocupan en este currículo un lugar destacado. Por último también recoge que el currículo se articula alrededor de un eje que es el uso social de la lengua en los diferentes contextos: privados y públicos, familiares y escolares. 1
  • 4. 2.-CONTEXTUALIZACIÓN Esta Unidad Didáctica está programada en el tercer ciclo de educación primaria, concretamente a sexto curso. La Unidad consta de 8 sesiones, ubicadas todas ellas en el primer trimestre. El grupo clase está formado por un total de 25 alumnos/as. Hay que tener en cuenta que es el segundo año que trabajamos con ellos, por lo que ya conocemos sus capacidades y motivaciones. En general es un grupo con un nivel adecuado, no hay demasiados problemas entre ellos y trabajan bien en clase. El aula cuenta con diferentes rincones como son: - El rincón informático: consta de un ordenador y una pizarra digital. Si hacen falta más ordenadores , pueden traerse del aula de informática o realizarse las actividades directamente allí. - El rincón de lectura: consta de un armario con diferentes libros de lectura y unas tablas para apuntar su opinión sobre los libros. Además cuenta con una alfombra para que los niños puedan leer cómodamente. - La zona del material: donde se encuentran todos los materiales que necesiten para trabajar en el aula. - La zona donde se exponen los trabajos: Esta zona se encuentra en la parte frontal del aula, donde se encuentra la pizarra tradicional, y cuenta con un proyector para poder exponer sus trabajos. En cuanto a la iluminación del aula, la clase dispone de un ventanal dentro de la clase que permite dejar pasar la luz del día y también grandes ventanales en el corredor. Respecto a la pintura de la clase, el suelo es de color marrón muy claro y las paredes de color carne casi blancas, para dar tranquilidad junto a las mesas y sillas de los niños que también son blancas, todo ello ofrece a la clase más luminosidad y armonía. El espacio de la clase es amplio y flexible. El mobiliario se puede desplazar de un lado a otro, las mesas son cuadradas e individuales, al igual que las sillas. La clase se puede organizar según nuestras necesidades o las que requieren las tareas a desarrollar. En cuanto al ambiente del aula es una herramienta a tener en cuenta, ya que son aprendizajes indirectos para conseguir una adecuada socialización e individualización de los alumnos. Por eso se han organizado los espacios con una intención educativa, aparte de conseguir un clima acogedor y que promueva la confianza. La distribución del aula permite atender las necesidades como la diversidad, el movimiento, el afecto, el juego de exploración, la imaginación, la creatividad, la higiene, el orden y la comunicación. 2
  • 5. 3.-OBJETIVOS GENERALES - Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural, y analizarlos con sentido crítico. - Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para satisfacer necesidades de comunicación y explorar cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética. - Participar en diversas situaciones de comunicación y utilizar la lengua oral de manera adecuada en la actividad social y cultural, aplicar las reglas básicas de la comunicación oral y adoptar una actitud de cooperación y respeto con los sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos de los demás. -Usar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, y como instrumentos de trabajo y aprendizaje. - Utilizar las destrezas básicas de la lengua (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) eficazmente en la actividad escolar tanto para buscar, recoger, procesar información, elaborar y memorizar conceptos, como para escribir textos propios del ámbito académico con iniciativa, responsabilidad y esfuerzo. - Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprender distintos tipos de textos adaptados a la edad y utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta. - Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y acercarse a las obras de la tradición literaria para desarrollar hábitos de lectura. - Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad, así como iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario. 4.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Leer con fluidez y entonación adecuada distintos fragmentos o capítulos de El camino de Miguel Delibes. -Comprender la obra El camino de Miguel Delibes. -Conocer y comprender los aspectos característicos más importantes e interesantes de la obra El camino de Miguel Delibes. De sus personajes principales, de la trama y sus peculiaridades, para entender su sentido global. -Expresar de forma crítica su opinión personal en los aspectos literarios tratados. 3
  • 6. -Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente las palabras polisémicas y las palabras monosémicas. -Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) la acentuación de las palabras compuestas. -Comprender, reconocer (de forma oral y escrita) y usar (de forma oral y escrita) correctamente los adjetivos y sus grados. -Usar los conocimientos adquiridos de la novela El camino para buscar información en cualquier medio de información (Internet, revistas, prensa etc.) sobre actividades o eventos relacionados. -Conocer y comprender los elementos que componen el cuento. -Identificar de la noticia seleccionada sus ideas principales y sintetizarlas de forma oral o escrita. -Expresar de forma oral, correcta y adecuadamente como explicar una película o un episodio de televisión que has visto de la serie sobre la obra El camino. -Conversar, compartir o debatir con los compañeros de forma adecuada. -Progresar y mejorar en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar) partiendo siempre del nivel individual de cada alumno. 5.-COMPETENCIAS Las competencias básicas, como elementos integrantes del currículo, son las fijadas en el anexo I del Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre. Aunque dichas competencias se deben adquirir al finalizar la enseñanza básica, la educación primaria ha de contribuir a su consecución a través de las distintas áreas en que se organiza. En tanto al área de castellano: lengua y literatura, concretamos: La Competencia en comunicación lingüística. Esta competencia se refiere a: -Utilización del lenguaje como instrumento de: - Comunicación oral y escrita - Representación, interpretación y comprensión de la realidad 4
  • 7. - Construcción y comunicación del conocimiento - Organización y autorregulación del pensamiento, de las emociones y de la conducta -Compresión y expresión lingüística de los contenidos y aplicación a distintos contextos de la vida. -Hábitos de lectura y escritura. -Actitudes de escucha, exposición y diálogo, teniendo en cuenta y respetando las opiniones de los demás. -Dominio de la lengua oral y escritura en múltiples contextos. -Uso funcional de, al menos, una lengua extranjera. Para lograr la adquisición de esta competencia, el alumno la trabajará en todas las actividades. Trabajará en la comprensión y producción de mensajes orales que expresen hechos, conocimientos y opiniones. Por otro lado participarán activamente en intercambios comunicativos orales respetando las normas que los rigen. Serán capaces de comprender diferentes clases de textos escritos, incluyendo los de contenido didáctico, los habituales en situaciones cotidianas de relación social y los procedentes de los medios de comunicación. Además serán capaces de poner en práctica los conocimientos y las estrategias necesarias para escribir correctamente. Por último manifestarán interés por la lectura y la escritura como instrumentos para relacionarse con los demás. -Competencia matemática. En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión oral se puede establecer la secuencia temporal de una historia o utilizar conectores lógicos en la escritura son actividades que contribuyen al desarrollo de la Competencia matemática. -Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y expresión oral pueden encontrarse elementos informativos relacionados con el mundo físico, que permiten conocer mejor los elementos de la naturaleza y su influencia, así como las relaciones que mantienen los seres humanos con el espacio en el que viven. Por otra parte, el trabajo con mensajes publicitarios favorece la adquisición de hábitos de consumo responsable. -Tratamiento de la información y competencia digital. 5
  • 8. En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión y expresión oral esta área proporciona destrezas para la selección, comprensión y transmisión de la información. Las actividades de comprensión de los diferentes tipos de textos, las relacionadas con las imágenes y el análisis de sencillas cuestiones tipográficas contribuyen al desarrollo de esta competencia. Por otro lado, en muchas de las actividades se sugiere la posibilidad de realizar tareas utilizando herramientas informáticas adecuadas a la edad de los alumnos. -Competencia social y ciudadana. En todas las actividades la lengua es un instrumento básico en la comunicación humana, de ahí que desde el área de Lengua resulte fácil contribuir al desarrollo de las habilidades necesarias para la convivencia. -Competencia cultural y artística. En las actividades de comprensión lectora y literatura, expresión escrita y comprensión y expresión oral pueden contribuir al desarrollo de esta competencia mediante la lectura y la valoración de obras literarias de diferentes épocas. El trabajo a partir de los dibujos y de las fotografías que acompañan a los textos permite también desarrollar habilidades propias de la educación artística. Además, en esta guía se incluyen propuestas para realizar actividades de creación plástica a partir de algunos contenidos lingüísticos. -Competencia para aprender a aprender. En las actividades de comprensión lectora y literatura, vocabulario, ortografía y gramática el uso correcto de la lengua es una de las herramientas básicas del aprendizaje. La lectura posibilita el acceso al conocimiento, y la escritura permite su reelaboración y asimilación. Por ello, cuestiones como la mejora de la velocidad lectora, la comprensión o la correcta expresión de los conocimientos contribuyen al desarrollo de esta competencia. -Autonomía e iniciativa personal El trabajo con las actividades de esta unidad didáctica está planteado de modo que pueda ser realizado de forma autónoma y en grupo. En todas las actividades los niños pueden poner en práctica los conocimientos lingüísticos adquiridos hasta ese momento. Las actividades que obligan a los niños a ponerse en el lugar de otros o a decidir entre varias cuestiones promueven también el desarrollo de esta competencia. 6.- CONTENIDOS. 6
  • 9. Conceptuales -Conocimiento de la obra El camino de Miguel Delibes, el tema de la obra y sus ideas principales, así como sus características generales. -Las palabras monosémicas y polisémicas. -La acentuación en las palabras compuestas. -Los adjetivos y sus grados. -El cuento. -Contar una película. Procedimentales -Lectura y comprensión de la obra El camino. -Uso adecuado de los signos de acentuación en las palabras compuestas. -Identificación y clasificación de los adjetivos y sus grados. -Reconocimiento y diferenciación de palabras monosémicas y polisémicas. -Análisis, reconocimiento e identificación de un cuento, sus elementos y características. -Composición de un cuento utilizando la estructura y técnicas aprendidas. -Uso oral de estrategias contando una película. Actitudinales -Valoración del lenguaje como instrumento básico de comunicación. -Interés por la utilización correcta de las estructuras lingüísticas. -Atención, interés y participación en las actividades de clase. -Respeto por los turnos de palabra y escucha atenta en las actividades orales. 7.- ACTIVIDADES 7
  • 10. SESIÓNES 1 Y 2 COMPRENSIÓN LECTORA Y LITERATURA : MIGUEL DELIBES. Al inicio de la primera sesión de la unidad didáctica, el profesor propondrá para su lectura la obra de Miguel Delibes El camino. Esta obra habrá de ser leída durante el transcurso de la unidad didáctica. El alumno recibirá la obra en un archivo que podrá descargar y usar para la lectura de la obra. Por otro lado en el rincón de lectura habrá varios ejemplares a disposición de los alumnos. En la segunda sesión y posteriores la obra podrá ser leída de forma individual o en pequeño grupo. Por otro lado también se puede asignar un capítulo del libro a cada grupo para después intercambiar, comentar y debatir las ideas principales de la obra. Mientras se va desarrollando esta actividad el profesor irá explicando las ideas principales de la obra como son por ejemplo la naturaleza, el amor, la amistad y la crítica de costumbres. Los capítulos se irán comentando en clase en función de los capítulos leídos o de aquellos alumnos que hayan terminado la obra. En un primer momento de la sesión se procederá a introducir el tema o la obra que se va a tratar y se intenta relacionar con los conocimientos e intereses previos de los alumnos. En la siguiente actividad, la cual se realizará en la primera sesión trabajaremos la parte de la unidad didáctica correspondiente a la narrativa, en la cual trataremos un fragmento correspondiente a la obra El camino de Miguel Delibes. Mostramos a continuación el siguiente fragmento: Daniel, el Mochuelo, recordaba con nostalgia su última noche en el valle. Dio media vuelta en la cama y de nuevo atisbó la cresta del Pico Rando iluminada por los primeros rayos del Sol. Se le estremecieron las aletillas de la nariz al percibir una vaharada intensa a hierba húmeda y a boñiga. De repente, se sobresaltó. Aún no se sentía movimiento en el valle y, sin embargo, acababa de oír una voz humana. Escuchó. La voz le llegó de nuevo, intencionadamente amortiguada: —¡Mochuelo! Se arrojó de la cama, exaltado, y se asomó a la carretera. Allí abajo, sobre el asfalto, con una cantarilla vacía en la mano, estaba la Uca—uca. Le brillaban los ojos de una manera extraña. —Mochuelo, ¿sabes? Voy a La Cullera a por la leche. No te podré decir adiós en la estación. 8
  • 11. Daniel, el Mochuelo, al escuchar la voz grave y dulce de la niña, notó que algo muy íntimo se le desgarraba dentro del pecho. La niña hacía pendulear la cacharra de la leche sin cesar de mirarle. Sus trenzas brillaban al sol. —Adiós, Uca—uca —dijo el Mochuelo. Y su voz tenía unos trémolos inusitados. —Mochuelo, ¿te acordarás de mí? Daniel apoyó los codos en el alféizar y se sujetó la cabeza con las manos. Le daba mucha vergüenza decir aquello, pero era ésta su última oportunidad. —Uca—uca... —dijo, al fin—. No dejes a la Guindilla que te quite las pecas, ¿me oyes? ¡No quiero que te las quite! Y se retiró de la ventana violentamente, porque sabía que iba a llorar y no quería que la Uca—uca le viese. Y cuando empezó a vestirse le invadió una sensación muy vívida y clara de que tomaba un camino distinto del que el Señor le había marcado. Y lloró, al fin. Se procederá a la lectura en clase. Primero en voz alta por parte del profesor y, posteriormente los alumnos podrán leerlo y comentarlo en grupo. Posteriormente procederemos a tratar las siguientes actividades durante la sesión. El profesor debe exponer claramente las tareas que debe realizar el alumno. La primera actividad propone a los alumnos que describan de qué trata el fragmento. Pueden hacerlo por parejas o en pequeño grupo. Más tarde se les puede pedir que inventen otro título para el fragmento, el cual procure reflejar el contenido. A continuación se pide a los alumnos que se fijen en determinadas oraciones del texto y que digan cómo las expresarían en su lenguaje del día a día. -Atisbó la cresta del Pico Rado. -Se arrojó de la cama, exaltado, y se asomó a la carretera. -La niña hacía pendulear la cacharra de la leche. Estas frases son enunciadas por el profesor y escritas en la pizarra. Posteriormente las respuestas de los alumnos son debatidas en el aula y son comparadas en pareja o en pequeño grupo. La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (10’) 9
  • 12. -Lectura y preparación de la actividad (20’) -Exposición de la actividad (10’) -Extracción de conclusiones (5’) Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición. A continuación el profesor comenta a los alumnos que el autor del texto habla en varios momentos de los sentimientos de Daniel y les pide que busquen ejemplos en el texto. Por último el profesor pregunta en clase si algún alumno ha tenido sentimientos parecidos. SESIÓN 3 ACTIVIDAD DE VOCABULARIO: PALABRAS POLISÉMICAS Y PALABRAS MONOSÉMICAS. Descripción: PALABRAS MONOSÉMICAS El profesor explica a los alumnos que una palabra puede tener un solo significado y pone algunos ejemplos como: Siempre, nunca, lápiz, jirafa, juventud, vejez, tiempo. También muestra dibujos que explican este concepto como por ejemplo: PALABRAS POLISÉMICAS El profesor explica a los alumnos que una sola palabra puede tener varios significados y pone algunos ejemplos como: Llama (de fuego), llama (de animal), llama (del verbo llamar). Lima (de herramienta), lima (de fruta), lima (nombre propio). También muestra dibujos que explican este concepto como por ejemplo: 10
  • 13. Tras haber trabajado los alumnos, el profesor dará algunos ejemplos más completando los ejemplos: Palabras monosémicas: Siempre, nunca, aquí, hipotenusa, anciano, vendimia, manzana, hotel, adiós, quizás. Palabras polisémicas: Banco, gato, aguja, baño, cabeza, cabo, sierra, pico, operación, planta. Palabras homónimas: Vaca/Baca, tuvo/tubo, ha/a, hola/ola, halla/haya/aya, traje/traje, nada/nada, vela/vela, ora/hora, sabía/savia. A continuación el profesor pide a los alumnos que busquen distintos ejemplos de palabras polisémicas y monosémicas. Para finalizar expondrá imágenes para comentar su significado en gran grupo: La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (10’) -Lectura y preparación de la actividad (20’) -Exposición de la actividad (10’) -Extracción de conclusiones (5’) 11
  • 14. Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición. SESIÓN4 ACTIVIDAD DE ORTOGRAFÍA: ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS. Previamente el profesor explica el concepto de adjetivo En una primera actividad recordamos a los personajes principales de El camino en la cual el profesor pide a los alumnos que clasifiquen a los personajes de la obra según su carácter, así trabajaremos los adjetivos dentro del contexto de la obra. Uca-uca - Daniel - Germán – Roque fuerte, rebelde, insumiso observador, sensible, obediente debilucho, semicalvo, desafortunado huérfana, enamorada, trabajadora Descripción: En el siguiente enlace, el profesor procederá a explicar las reglas básicas de la acentuación en palabras compuestas. Posteriormente se trabajará en pequeños grupos o por parejas y se consultarán las dudas al profesor antes de realizar el ejercicio. http://www.reglasdeortografia.com/acentocompuestas02.html La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (10’) -Lectura y realización de la actividad (20’) -Exposición de la actividad (10’) -Extracción de conclusiones (5’) Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición. SESIÓN5 12
  • 15. ACTIVIDAD DE GRAMÁTICA: EL ADJETIVO Y SUS GRADOS. Descripción: Mediante ejemplos gráficos, el profesor procede a explicar los diferentes grados del adjetivo: “En el dibujo vemos los tres grados del adjetivo calificativo: positivo, comparativo y superlativo. Para expresar con mayor o menor intensidad las cualidades de los sustantivos que califican, los adjetivos pueden tener distintas formas, llamadas grados del adjetivo. Los grados son tres: positivo, comparativo y superlativo. - El grado positivo indica simplemente la cualidad del sustantivo. Ejemplo: calle ancha. - El grado comparativo expresa la cualidad del sustantivo en comparación con otro. Ejemplo: este coche es más rápido que aquél. - El grado superlativo expresa la cualidad del sustantivo en el más alto grado. Ejemplo: la película es divertidísima.” A continuación, el profesor pide a los alumnos que realicen los ejercicios del 2 al 7 situados en el siguiente enlace: http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo10.htm La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (10’) -Lectura y realización de la actividad (20’) -Exposición de la actividad (10’) -Extracción de conclusiones (5’) Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición. 13
  • 16. SESIÓN 6 ACTIVIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA. Descripción de la actividad: En esta sesión procederemos a visionar el siguiente vídeo que corresponde a uno de los capítulos de la obra El camino. http://www.youtube.com/watch?v=b0Fm8P8fNVY Los alumnos procederán a tomar notas reunidos en pequeños grupos y reunirán las ideas principales. A continuación el profesor hará preguntas guiadas para comprobar si se ha comprendido el texto. Por otra parte los alumnos tratarán de averiguar con los capítulos que han ido leyendo y comparando entre los grupos, cual es el capítulo del cual se está hablando. Seguidamente, después de la puesta en común se pedirá a los grupos de alumno que, con esas ideas traten de crear e inventar un cuento, y que lo hagan de forma original y creativa. Por último se expondrán las narraciones y se evaluará la expresión escrita. La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (10’) -Lectura y preparación de la actividad (20’) -Exposición de la actividad (10’) -Extracción de conclusiones (5’) Como materiales serán necesarios, proyector y fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición. SESIONES 7 Y 8 ACTIVIDAD 6: COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL. En esta actividad trabajaremos las cuatro habilidades que el alumno debe dominar de la lengua para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles, las cuales son hablar, escuchar , leer y escribir. 14
  • 17. Nuestro objetivo en esta actividad es que los alumnos desarrollen habilidades que les permitan expresarse de modo libre y creativo , pero también de forma correcta y adecuada y por otro lado , ser capaces de escuchar críticamente , entender y respetar a los demás. Dentro del enfoque comunicativo trabajaremos en el aula situaciones reales de comunicación, de modo que todas las fases del proceso se desarrollen en el aula. Por otro lado trabajaremos la lengua para alcanzar logros de relación social, de modo que la actividad didáctica potencie la funcionalidad del mensaje así como el intercambio de información produciendo un aprendizaje significativo. Descripción de la actividad: El profesor explica al grupo de alumnos, que, a veces en situaciones de la vida cotidiana queremos contar a nuestros padres o a nuestros amigos una película que hemos ido a ver al cine o que hemos visto en casa o en el ordenador y que nos ha gustado mucho. Una vez introducido el tema el profesor procederá a dar una serie de consejos como por ejemplo: -Contar el relato con claridad. -Animar el relato con onomatopeyas. -Narrar los hechos en orden. -Acompañar la narración con gestos. Por otro lado podemos dar consejos también de cómo dar mayor emoción a la historia como por ejemplo: -Imitar la voz de algunos personajes. -Cuidar la entonación y las pausas. -Explicar dónde sucede la historia. -Hablar de los personajes principales. Posteriormente cada alumno tendrá que contar al resto de sus compañeros una película que hayan visto en la televisión o en el cine. Habrán de hacer uso de los consejos facilitados por el profesor. El alumno habrá de recrear una escena cotidiana en la cual se encuentra con un grupo de amigos y estos le preguntan sobre la película que ha visto. En esta actividad en concreto los alumnos verán uno de los capítulos de la serie de televisión “El camino” y realizarán dicha actividad sobre un capítulo visto de dicha serie. Los alumnos podrán consultar los cinco capítulos de la serie en la siguiente web: http://www.rtve.es/television/el-camino/ También habrán de consultar los enlaces a los distintos contenidos que hablan sobre la obra. Estos materiales servirán para reforzar el resto de actividades realizadas sobre la obra de Miguel Delibes hasta el momento. Los capítulos podrán prepararse en pequeños grupos y se habrá de trabajar la explicación de forma grupal. Los capítulos podrán visionarse en el aula mediante ordenador. 15
  • 18. Durante el transcurso de la actividad los alumnos tendrán razones para atender o escuchar el discurso audiovisual de los capítulos y el oral de las exposiciones. Por otro lado serán capaces de trabajar en grupo su comprensión del tema tratado, para poder comentarla en grupo y al resto de la clase así como preparar una supuesta situación real. Los alumnos podrán escuchar más de una vez el material audiovisual para poder concentrarse en determinados aspectos como la pronunciación, el significado de algunas palabras, la entonación etc. Para finalizar y como actividad de repaso, el profesor pedirá a los alumnos que, en grupo vayan realizando a medida que vayan leyendo el libro o los capítulos los juegos del siguiente enlace abajo mostrado: http://www.edu365.cat/eso/muds/castella/lectures/camino/index.htm La duración será de dos sesiones. Una para explicar y preparar la actividad y otra para exponer en clase y para extraer las conclusiones de la actividad. La distribución del tiempo será la siguiente: -Introducción y explicación de la actividad (15’) -Visionado de capítulos y preparación de la actividad (30’) -Exposición de la actividad (40’) -Extracción de conclusiones (5’) Como materiales serán necesarios ordenadores, proyector, fotocopias con los consejos del profesor para preparar la exposición y conexión a la red para realizar esta actividad. 16
  • 19. 8.-METODOLOGÍA El enfoque comunicativo tendrá como objetivo prioritario el uso pragmático de la lengua y la literatura como instrumento de comunicación. Los enfoques comunicativos centran el interés del aprendizaje en un uso adecuado de la lengua en diferentes situaciones de comunicación y el de la literatura en la “lectura eficaz” de textos de intención literaria, es decir en el desarrollo de las competencias lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) y de la competencia literaria. Por otro lado no descartamos en el diseño de nuestra unidad didáctica un enfoque estructuralista en algunas actividades con la idea que nos ayude a analizar la lengua a través de actividades clasificatorias y analíticas para reforzar los contenidos aprendidos sobre todo en el apartado de la gramática. Para el desarrollo de esta unidad didáctica, el enfoque comunicativo tiene la finalidad de promover el desarrollo eficaz de la “competencia literaria”, entendida como la capacidad para leer adecuadamente textos de intención literaria, y relacionarlos con otros textos, literarios o no y comprender adecuadamente sus contenidos para aprovechar su dimensión comunicativa y, progresivamente, cognitiva y estética. Hemos decidido que nuestra unidad didáctica tenga características metodológicas realistas respecto al centro y motivadoras que resulten próximas al niño y al mismo tiempo sean lúdicas y predispongan al niño para el aprendizaje. También habrá de ser globalizadora con la intención de incidir en todos los ámbitos de la personalidad del niño y relacionando el contexto donde vive. Destacamos el carácter socializador de nuestra metodología el cual se fundamenta en el grupo y en la participación activa como forma fundamental de trabajo, cuyo aprendizaje nos esforzaremos en que sea significativo. Debemos añadir que también habrá de ser una metodología individual y flexible teniendo en cuenta las características del niño y la atención a la diversidad. Con todo esto el profesor adquirirá un papel de guía y mediador en el proceso de aprendizaje del alumno, y al mismo tiempo previniendo y corrigiendo errores de concepción por medio de la evaluación continua. El profesor irá lanzando preguntas y enlazando respuestas para fomentar el descubrimiento guiado, al mismo tiempo que ir encadenando conocimientos. Su tarea también será la de fomentar la creatividad y el pensamiento lógico. 17
  • 20. Finalmente esta metodología guiará al alumno hacia la resolución de problemas por medio de la decisión por parte de este de la solución al problema más adecuado con la ayuda del docente. 9.-AGRUPAMIENTOS Se trabajará en el aula en función de los agrupamientos requeridos para las actividades realizadas en las sesiones de la unidad didáctica. Los tipos de agrupamientos podrán ser de tipo: Individual. Parejas. Pequeño grupo. Actividad colectiva (toda la clase) Gran grupo (grupo mayor que la clase) Habrá pues distintas formas de trabajar en la clase y el alumnado podrá trabajar según las preferencias, intereses y potenciales de cada uno, pudiendo variar en función de los objetivos didácticos señalados por la unidad. 10.- TEMPORALIZACIÓN/SECUENCIACIÓN La unidad didáctica transcurre dentro del primer trimestre del curso, y se encuentra entre la primera y la tercera semana del mes de noviembre. La unidad didáctica comienza el 5 de noviembre y termina el 5de diciembre de 2013. Las sesiones se imparten los lunes, martes, jueves y viernes y se coordinan con el cronograma previsto junto con el resto de unidades programadas en la PA. La duración de las sesiones será de 45 minutos. 18
  • 21. La duración de la unidad didáctica es de 8 sesiones de 45 minutos. Primera sesión el 5 de noviembre del 2013. Segunda sesión el 7 de noviembre de 2013. Tercera sesión el 8 de noviembre de 2013. Cuarta sesión el 11 de noviembre de 2013. Quinta sesión el 12 de noviembre de 2013. Sexta sesión el 14 de noviembre de 2013. Séptima sesión el 15 de noviembre de 2013. Octava sesión el 18 de noviembre de 2013. 11.-EVALUACIÓN Nos apoyaremos en la evaluación continua utilizando múltiples recursos para explicar, repasar, reforzar, complementar y evaluar los contenidos fundamentales. El desarrollo de esta evaluación se realiza durante todo el proceso de la unidad didáctica. Será realizada por el profesor que supervisará y evaluará el proceso. Las actividades irán incluidas en el proceso de aprendizaje y siempre será formativa y continua. Por otra parte los criterios de evaluación irán en consonancia con los objetivos. Basaremos la evolución del rendimiento de los alumnos en la programación de los objetivos que el alumno ha de conseguir en cada momento, los criterios de evaluación que acompañan a los objetivos formulados y los instrumentos de evaluación que se van a utilizar en las actividades para valorar si el alumno ha conseguido o no el objetivo que se pretendía. Los criterios de evaluación con los que trabajaremos en el tercer ciclo serán los siguientes amparándonos en el -DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. [2007/9730] Asignatura de lengua y literatura: 19
  • 22. -Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: turno de palabra, organización del discurso, escucha e incorporación de las intervenciones de los demás. - Expresarse de forma oral para transmitir hechos, conocimientos y opiniones o para llevar a cabo las diferentes funciones comunicativas, utilizando un vocabulario preciso y una estructura coherente. - Comprender el sentido global de los textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos. - Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y la fluidez adecuadas. - Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informaciones en textos relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada, adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación. - Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar y recuperar información, realizar inferencias, esquemas. Resumir los textos leídos reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias. - Usar y manejar con soltura las bibliotecas, videotecas, etc. y comprender los mecanismos y procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro. - Usar habilidades lingüísticas y estratégicas relacionadas con las áreas no lingüísticas para construir conocimientos, procesar información y exponer conclusiones y resultados mediante textos orales y escritos. - Utilizar programas informáticos para la elaboración y presentación de textos. De forma más específica los criterios a evaluar en las actividades serán los siguientes: -Que el alumno lea de forma comprensiva y comprenda la obra El camino de Miguel Delibes. 20
  • 23. -Que el alumno comprenda correctamente aspectos básicos de la obra El camino de Miguel Delibes. - Que el alumno exprese respeto y valor literario y cultural por la obra El camino de Miguel Delibes. -Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita-y usar -de forma oral y escritacorrectamente las palabras polisémicas y las palabras monosémicas. -Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita- y usar -de forma oral y escrita- la acentuación en las palabras compuestas. -Que el alumno comprenda y reconozca -de forma oral y escrita- y usar -de forma oral y escritacorrectamente los adjetivos y sus grados. - Que el alumno use adecuadamente los conocimientos adquiridos de El camino para buscar información en cualquier medio de información. -Criterios de evaluación: Que el alumno comprenda correctamente los elementos que componen el cuento. - Que el alumno identifique y sintetice las ideas principales de una película o capitulo de El camino de Miguel Delibes. - Que el alumno realice la exposición de una película y un cuento y lo haga de forma original e imaginativa. - Que el alumno se exprese de forma oral, correcta y adecuadamente. - Que el alumno progresa y mejora en las habilidades de las destrezas trabajadas (escuchar, hablar, leer, escribir y conversar). Por otro lado los instrumentos, herramientas y elementos que usaremos para la evaluación serán los siguientes: -Se realizarán revisiones y análisis de los trabajos individuales y de grupo. -Se elaborarán ejercicios orales y escritos que serán expuestos en clase y trabajados en grupo de forma colaborativa. -Realización de asambleas y debates sobre las actividades realizadas. -Constante revisión y evaluación de tareas por parte del docente. 21
  • 24. -Se tendrán en cuenta a los alumnos que sean diferentes en sus capacidades, motivaciones e intereses así como la singularidad de cada persona y sus necesidades específicas y posibles adaptaciones curriculares. - Utilizaremos tablas para ir evaluando la consecución de objetivos durante el desarrollo de la unidad didáctica. Muy bueno: Las actividades y los objetivos se alcanzan de forma efectiva y sin imperfecciones. Bueno: El criterio se presenta de forma aceptable, con algunas imperfecciones. Regular. El criterio se presenta de forma confusa y con varias imperfecciones. Deficiente: El criterio se presenta de forma insuficiente a lo esperado y demasiadas imperfecciones. Muy Bien 10-9 Bien 8-7 Regular 6-4 CONTENIDO Organización/secuencia La información está organizada de manera clara y lógica, Redacción/gramática/orto grafía El producto está libre de errores de redacción, gramaticales y ortográficos en todo su contenido. Exposición de ideas Se muestra la capacidad de relación de la teoría con la práctica. Fiabilidad del contenido Los recursos presentados son válidos y de fuentes fiables. Reflexiones sesiones teóricas No es una mera transcripción de la teoría, se emiten opiniones propias y se lleva a cabo una reflexión sobre su relevancia en su proceso de aprendizaje y sobre la práctica docente. Referencias La información externa está correctamente referenciada. 22 Deficiente 3-1 Observaciones
  • 25. Muy Bien 10-9 Bien 8-7 Regular 6-4 Deficiente 3-1 Muy Bien 10-9 Bien 8-7 Regular 6-4 Deficiente 3-1 ORIGINALIDAD/CREATIVIDAD Originalidad/Creatividad El contenido y las ideas son presentados de manera atractiva e interesante. Recursos Se muestra gran variedad de recursos relacionados con los temas teóricos tratados. TECNOLOGÍA Multimedia Integra variedad de recursos multimedia (imágenes, vídeos, sonidos...) coherentes con los contenidos, añadiendo atractivo e información. Respecto a los instrumentos de evaluación, se diversificarán para abarcar los distintos contenidos y situaciones del alumnado, y no se aplicarán en la misma medida a los alumnos, por lo que estos instrumentos de evaluación podrán presentar distintos niveles. BIBLIOGRAFÍA: -Delibes (1978). El camino. Barcelona.Destino 23